Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

UNAN MANAGUA

RECINTO UNIVERSITARIO “RUBEN DARIO”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Tesis Monográfica para optar al Título de Médico y Cirujano

Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad.


Sala de Pediatría Hospital de Estelí Enero – Marzo 2014.

Autores:
Br. Ernesto César Borge Romero.
Bra. Luz María Pineda Centeno.
Bra. Anielka María Sandres Huete.

Tutor Metodológico:
Dra. Alicia Rivas.

Tutor Científico:
Dra. Carmen Corrales.

Estelí, Nicaragua, 21 Octubre 2015


Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Dedicatoria
Le dedicamos este estudio a quienes han sido nuestros pilares a lo largo de
nuestras vidas quienes han estado presentes con apoyo incondicional dándonos la
fuerza y palabras de aliento ante las dificultades, así como celebrando los triunfos
alcanzados.

En primer lugar nuestro padre celestial por quien todo es posible y a nuestros
queridos padres quienes siempre nos brindan su amor y nos impulsan a ser
mejores en la vida y superarnos a nosotros mismos cada día.
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Agradecimiento

Queremos agradecer en primer lugar a nuestro Señor Jesucristo, quien es el


dador de la vida, el cual dio las fuerzas y la inteligencia para poder realizar nuestra
carrera.

A nuestros padres por su apoyo y cuidados incondicionales.

También queremos agradecer a nuestra tutora Dra Alicia Rivas por su


acompañamiento y su dedicación durante todo el proceso de este trabajo
monográfico.

A la doctora Carmen Corrales por compartir todos sus conocimientos científicos


sobre hematología.

Al Licenciado Josué Castillo por su ayuda desinteresada al colaborar con el


montaje y lectura de los extendidos periféricos.

Al Hospital San Juan de Dios, quien nos abrió sus puertas para desarrollar
nuestro estudio y enriquecer nuestros conocimientos.

Y en último lugar pero no menos importante a todos nuestros pacientes y sus


tutores por aceptar ser parte de este estudio.
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Opinión de la Tutora

En el contexto actual, sobre la salud en Nicaragua, nuestro Modelo de Salud


enfatiza acciones de prevención y promoción como garantía de una mejor salud
para nuestra población. Así mismo la población prioritaria la constituye el binomio
madre hijo(a). Suele sonar trillada la frase “Nuestra niñez es el futuro de nuestros
pueblos”, sin embargo no podemos negarlo, somos todos los responsables de que
esto sea posible y que nuestra niñez alcance un buen estado nutricional, calidad
en términos educativos y un desarrollo social estable.

Dentro del sector salud, todos los trabajadores tenemos y debemos de realizar
acciones con compromiso, optimizando todos los recursos, trabajando arduamente
para que los niños y niñas tengan salud y un buen desarrollo en su crecimiento,
más aun en las primeras etapas de vida.

Los resultados del presente estudio debe alertarnos ante la problemática que
incide en la malnutrición y como consecuencia de estados de anemia que
repercuten en el desarrollo psico motor del individuo. Por esta razón es necesario
evaluar de forma integral y brindar el tratamiento adecuado, la consejería
oportuna, y la atención de calidad para evitar esta situación, por todos conocidos
es prevenible.

Me es grato felicitar al autor y a las autoras de este excelente trabajo. Debo


reconocer que han demostrado iniciativa y autenticidad, dedicación, entereza y
compromiso, aportando información relevante y de interés nacional. De igual
manera, es necesario promover el interés de todos los y las nicaragüenses en este
tema, para crear acciones que concienticen la necesidad de prácticas que
garanticen una mejor calidad de vida de nuestra población

Dra. Alicia Rivas Miranda

MSc. Salud Pública


Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Resumen

La anemia es un trastorno caracterizado por la disminución de la concentración de


hemoglobina de los glóbulos rojos bajo los límites normales para edad, sexo y
condiciones fisiológicas. La disminución de las reservas de hierro ya sea por poca
ingesta, disminución de absorción o pérdida de sangre conduce a disminución de
hemoglobina, anemia ferropénica.

El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal con el objetivo fue


determinar la prevalencia de anemia y factores asociados a su desarrollo en niños
de dos meses a 10 años de edad en el Hospital San Juan de Dios de Estelí, del
total del universo de 189 niños y niñas mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia fueron seleccionados 40 niños y niñas. Se obtuvo la información a
través de entrevista a padres y/o tutores y del expediente clínico sobre
antecedentes patológicos, hábitos nutricionales y resultados de exámenes de
laboratorio.

Entre los principales resultados del estudio destaca que la prevalencia de anemia
encontrada fue de 21.1% no encontrando diferencia entre sexo, el 72% de los
niños tenían IMC normal, un 75% de los niños recibieron lactancia artificial antes
de los 6 meses de edad y que el 80% de los niños recibían una dieta inadecuada
de acuerdo a los requerimientos diarios de hierro, el 62% de los casos eran
anemia leve, y el 50% de los niños presento anemia microcítica hipocrómica.

Se concluye que predomina anemia en niños menores de un año, la mayoría


recibieron lactancia artificial antes de los 6 meses y de estos un tercio recibió
leche de vaca. Los niños en su mayoría fueron ablactados antes de los 6 meses
pero en su mayoría no recibían una dieta adecuada según requerimientos diarios
de hierro y predomino la anemia microcítica hipocrómica que orienta a tratarse de
Anemia Ferropénica.
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Contenido
I. Introducción ............................................................................................................................... 1

II. Antecedentes ............................................................................................................................ 3

III. Justificación. .......................................................................................................................... 7

IV. Planteamiento del problema: .............................................................................................. 9

V. Objetivos: ................................................................................................................................. 10

VI. Marco Teórico ..................................................................................................................... 11

VII. Diseño Metodológico: ........................................................................................................ 28

1. Tipo de estudio ................................................................................................................... 28

2. Universo: .............................................................................................................................. 28

3. Muestra ................................................................................................................................ 28

4. Criterios de inclusión .......................................................................................................... 28

5. Técnicas y Procedimiento del recolección de la información: ..................................... 29

6. Plan de tabulación y análisis: ........................................................................................... 30

7. Enunciado de Variables:.................................................................................................... 31

8. Operacionalización de variables ...................................................................................... 33


*
Valores de referencia según de OMS. .................................................................................. 38

9. Consideraciones éticas...................................................................................................... 39

VIII. Resultados ........................................................................................................................... 41

IX. Análisis de resultados ........................................................................................................ 45

X. Conclusiones ........................................................................................................................... 50

XI. Recomendaciones .............................................................................................................. 51

XII. Bibliografía ........................................................................................................................... 52


Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

I. Introducción
La anemia es un trastorno caracterizado por una disminución de la concentración
de hemoglobina de los glóbulos rojos por debajo del límite considerado normal
para la edad, el sexo y las condiciones fisiológicas; lo cual resulta insuficiente para
el transporte de oxígeno a los tejidos.

Para que la hemoglobina sea sintetizada y cumpla adecuadamente con sus


funciones necesita hierro, principalmente en niños menores de 10 años, el cual
debe ser ingerido en cantidades suficientes en la dieta ya que el organismo no es
capaz de producirlo.

Por lo tanto, la disminución de las reservas de hierro ya sea por su poca ingesta,
disminución de su absorción o por pérdida de sangre en el organismo (lo que es
poco común en niños menores de 10 años) conducirá a la reducción en la
producción de hemoglobina y por consiguiente, del recuento total de glóbulos
rojos, lo que se conoce como Anemia Ferropénica. (Olivares, 2003)

Los niños menores de dos años de edad presentan un elevado riesgo de anemia
ferropriva debido a la alta demanda de hierro para su crecimiento y además, por el
aporte insuficiente y baja disponibilidad del mineral en la dieta. (Olivares, 2003)

La predisposición a desarrollar anemia es aún mayor en el prematuro debido a sus


menores depósitos de hierro al nacer y requerimientos de hierro más elevados.
Esta susceptibilidad también es mayor en el niño con lactancia artificial, a menos
que reciba fórmulas lácteas fortificadas. Por el contrario el lactante de término
alimentado con leche materna exclusiva, pese al bajo contenido de hierro de ésta,
se encuentra protegido hasta los 6 meses de vida, debido a la excelente
biodisponibilidad del hierro de esta leche (50%) (Olivares, 2003)

1
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

La importancia de las anemias nutricionales y de la deficiencia de hierro radica no


solamente en su alta frecuencia, sino en los trastornos funcionales que ocasionan
en ambos sexos, aun en su forma moderada. Se encontro según informe de
Encuenta Nicaraguense de Demografia y Salud (INIDE 2011-2012) que mas de la
mitad de niños menores de cinco años del municipio de Esteli nunca habian
recibido suplementacion de hierro, esto podria provocar anemia por deficiencia de
hierro lo que incrementa la morbimortalidad, retrasa el crecimiento de los niños y
dificulta la función cognoscitiva y el desarrollo escolar. (Bornaz Acosta, 2005)

En el presente estudio se realizó una descripción de las caracteristicas generales


de las personas seleccionada, un análisis de su estado nutricional y de sus
antecedentes y hábitos alimenticios que se relacionaron con deficiencia de hierro,
asi como, descripción de los resultados encontrados en un hemograma y estudios
complementarios con el objetivo de describir y orientar sobre el tipo de anemia que
padecía. Este se realizó en el primer trimestre del año 2014 en el Hospital San
Juan de Dios del departamento de Esteli.

2
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

II. Antecedentes
Lanicelli y colaboradores durante el periodo de 2007-2010 en la ciudad de La Plata
– Argentina relizaron un estudio descriptivo, de corte transversal para estudiar la
prevalencia de anemia en niños menores de 6 meses encontrandose que el 28.9
% de los niños presentaton anemia siendo mayor en varones, niños bajo peso y
con menor indice antropométricos. (Lanicelli, y otros, 2012)

En la ciudad de São Paulo, Brasil en el año 2004 Macarena y colaboradores


realizaron un estudio para identificar factores relacionados a protección y riesgo de
anemia ferropénica en 130 niños menores de 2 años de edad encontrando que la
ingestión de leche de vaca en menores de 4 meses de edad y orden de
nacimiento mayor a 4 era factor de riesgo para anemia, en cambio la ingestión de
leche de fórmula infantil, alimentos con vitamina C, carnes y frijoles a los 6 meses
fueron los factores protectores. Se comprobó la importancia de una adecuada
introducción de alimentos en el sexto mes de vida, para prevención de la anemia
ferropriva en la infancia (Urrestarazu Devincenzi, A Basile, & Sigulem, 2004)

Rivera M y colaboradores en el año 2011 en Tegucigalpa realizaron un estudio


descriptivo, transversal, por conglomerado a 450 niños encontrando que la
prevalencia de anemia fue de 8.9% y el 6.4% tenían niveles bajos de ferritina.
(Rebeca Rivera, 2011)

En el 2009 Bolaños C. realiza un estudio en el Hospital Militar Escuela Doctor


Alejandro Dávila Bolaños sobre factores de riesgo asociados a la prevalencia de
anemia ferropénica en niños de 24 a 59 meses de edad en 1892 niños
encontrando que la prevalencia de anemia fue de 18.9%, el 20% presentaba
desnutrición. El 51.8% tenían infección parasitaria. La anemia microcítica
hipocrómica fue la que predominó. (Bolaños Caldera, 2010)

3
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

En Santiago de Cuba durante el año 2012, Magali Puente Perpiñán, Alina de los
Reyes Losada, Sara Riccis Salas Palacios, Inés Torres Montaña y Maribel Vaillant
Rodríguez realizaron un estudio analítico de casos y controles de lactantes de 6
meses, pertenecientes del Policlínico Docente "Camilo Torres Restrepo". El
universo estuvo constituido por 120 pacientes: 40 casos y 80 controles
encontrando los siguientes factores de riesgos: pertenecer al sexo masculino
(1.79), uso de lactancia artificial con prevalencia de 55% (OR 4.8), antecedentes
de madre con anemia durante el embarazo con prevalencia de 70% (OR 4.6),
antecedente de desnutrición (2.6). (Puente Perpiñán, Vaillant Rodríguez, Torres
Montaña, Salas Palacios, & Losada, 2014)

Vanessa de la Cruz-Góngora, Salvador Villalpando, Verónica Mundo-Rosas y


Teresa Shamah-Levy, realizaron en México en el año 2012 un estudio de
prevalencia de anemia en niños encontrando que la prevalencia de 1 a 4 años de
edad fue del 23.3 % de los cuales la mayor parte fue de 12 a 23 meses (38.3%).
En los niños de 5 a 11 años el 10.1%, la mayor prevalencia de anemia ocurrió en
los de 5 años (18.3%).No se observaron diferencias en la prevalencia de anemia
entre los niños del área urbano/rural. Los niños con sobrepeso presentaron menor
prevalencia comparados con los de IMC normal. (Gongora, Villalpando, Mundo-
Rosas, & Shamah-Levy, 2013)

En el año 2013 Gloria Echagüe, Liliana Sosa, Valentina Díaz, Patricia Funes, Irene
Ruíz, Norma Pistilli, Jorge Zenteno, Lourdes Rivas, Dominich Granado, María del
Carmen Franco, Mirtha Ramírez y Lucía Oliveira estudiaron Anemia en niños
indígenas y no indígenas menores de 5 años de comunidades rurales del
Departamento de Caazapá - Paraguay, encontrando que los valores promedios de
hemoglobina fueron de 10,9 g/dL y 10,4 g/dL en la población no indígena e
indígena respectivamente. La mayoría de las madres poseían una escolaridad
básica, con un porcentaje de analfabetismo de 0,9 % (n=1) en la población no
indígena y 21,6 % (n=25) en la población indígena. La frecuencia de anemia
4
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

encontrada en la muestra de los niños no indígenas menores de 5 años fue del


45.8 % y en los niños indígenas menores de 5 años fue del 74,4 %. En relación al
grado de severidad de la anemia se observó presencia de anemia leve y
moderada en ambas poblaciones. El porcentaje de niños con los indicadores
hematológicos de hematócrito y VCM inferiores al punto de corte en la población
de niños no indígenas fue de 53,2 % para el hematócrito, de 60.6 % para el VCM,
y de 14.7% para el hierro. En la población de niños indígenas para el hematócrito
fue de 86.3%, y para el VCM fue de 64.1 %. (Echague, y otros, 2013)

En el 2012 en Perú Guillermo Gómez-Guizado y Oscar Munares-García realizan


un estudio transversal llamado Anemia y estado nutricional en lactantes de dos a
cinco meses atendidos en establecimientos del Ministerio de Salud del Perú en
donde encontraron que la prevalencia de anemia fue de 10.2 %. El 51,1% de la
población fue de sexo masculino. El 25% presentó valores de Hb de 10.2 g/dL.
(Gomez Guizado & Munares Garcia, 2014)

En el año 2013 Fabrizio Achon F, Leilah Graciela Cabral, Fabrizio Vire y Bruno
Zavala M. realizaron en Paraguay un estudio observacional, descriptivo, de corte
transverso, se colectaron datos de 94 niños entre 2 y 18 años, encontrando 19.1%
prevalencia de anemia. El valor mínimo de VCM 76.2 fl, HCM 23.6 pg, CHCM 30.1
g/dl y Hb 10.4 g/dl. El 74% de los niños tenían IMC normal, el 8.5% en riesgo de
desnutrición, el 6.3% desnutrición moderada y 10% sobrepeso. (Achon, Cabral,
Vire, & Zavala, 2013)

En el año 2012 en Buenos Aires, Argentina el Dr. Logan Christensen, Dra. Yanina
Sguassero y Lic. Cristina B realizaron un estudio transversal que incluyo a madres
y niños menores de 42 meses (n= 325) atendidos en la red de salud pública en el
que se determinó la prevalencia de anemia y describir el uso de suplementos de
hierro y la adherencia al mismo. Se encontró que la prevalencia global fue de 40 %
y aumento hasta un 56% en el grupo de 6 a 23 meses. El 51% de las madres
5
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

refirieron que su hijo había tomado hierro alguna vez, la adherencia fue mayor en
los niños sin anemia en comparación de los niños con anemia. Las causas más
frecuentes de falta de adherencia fueron intolerancia digestiva en un 38% y el
olvido en un 32%. (Christensen, Sguassero, & Cuesta, 2013)

En el año 2012 la Organización Mundial de la Salud (OMS) redactó las directrices


del uso intermitente de suplementos de hierro en entornos con una prevalencia de
anemia de 20% o más en niños de edad preescolar o escolar. La revisión abarcó
33 ensayos aleatorizados controlados en los que participaron 133,144 niños de
Latinoamérica, Asia y África con una prevalencia de anemia de moderada o alta.
Se utilizó sulfato ferroso como fuente de hierro en dosis de 200 mg de hierro
elemental por semana. En comparación con la administración de placebo se
observó que la suplementación con hierro de manera intermitente en menores de
12 años elevó significativamente de concentración de hemoglobina y ferritina y
redujo el riesgo de anemia al fin de la intervención (RR 0.51). (OMS. Directriz:
Administración intermitente de suplementos de hierro a niños de edad preescolar y
escolar , 2012)

Según la ultima publicacion del Sistema Integrado de Vigilancia Nutricional (SIVIN)


del 2003 y 2004, reporta que la prevalencia en los grupos de niños (as) de 6 a 59
meses disminuyó de 25.9% en 2003 a 17% en 2004. En el subgrupo de 12 a 23
meses descendió de 38.5% a 28.9%, en los niños de 24 a 35 meses aumento
ligeramente de 17% a 20.3% y descendio de 19.4% a 12.5% en los de 36 a 47
meses y de 14.3% a 3.9% en el grupo de 48 a 59 meses. (República de Nicaragua
MECD, 2005)

6
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

III. Justificación.

El hierro es un componente esencial de la hemoglobina, junto con el ácido fólico y


la vitamina B12, cuya función es esencial en la oxigenación del organismo. La
anemia es una de las principales manifestaciones de los problemas nutricionales
en el país y la asociación a parasitismo, incrementa la deficiencia de hierro.

La lactancia materna protege de la carencia de hierro a los bebés lactantes. Entre


los grupos que pueden tener grandes demandas en hierro se tienen a los bebés
prematuros, los que no lactaron y los adolescentes. Según la Encuesta
Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA) 2011-2012 reporta que el 59 por
ciento de los niños menores de 2 meses reciben lactancia materna exclusiva y los
niños(as) que tienen de 4-5 meses sólo el 12 por ciento, por lo que se considera
que la mayoría de los niños de nuestro país ya están en riesgo de carencia de
hierro.

Los niños son particularmente vulnerables a la anemia ferropenica debido a sus


mayores necesidades de hierro en los periodos de rápido crecimiento,
especialmente durante los primeros cinco años de vida. Se calcula que en el
mundo hay 600 millones de niños en edad preescolar y escolar con anemia, y se
considera que al menos la mitad de estos casos son atribuibles a ferropenia.
(OMS. Directriz: Administracion intermitente de suplementos de hierro a niños de
edad preescolar y escolar , 2012)

Se ha comprobado que la administración intermitente de suplementos de hierro


en niños menores de 12 años de edad aumenta eficazmente las concentraciones
de hemoglobina, especialmente en los que sufren de anemia y reduce el riesgo de
aparición de la misma, por lo que llama la atención el dato encontrado en
ENDESA 2011-2012 que más de la mitad de los niños menores de cinco años del
departamento de Estelí no habían recibido nunca suplemento de hierro, es de

7
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

importancia para determinar la prevalencia y severidad de anemia presentes en


esta zona. (OMS. Directriz: Administracion intermitente de suplementos de hierro a
niños de edad preescolar y escolar , 2012)

La importancia en la disminución y control del problema, radica en la necesidad


del hierro en el desarrollo del sistema nervioso central y el cerebro; dado esto,
numerosos estudios han demostrado que este tipo de anemia nutricional se
encuentra estrechamente relacionada con una depresión tanto motora como
mental en el desarrollo de los niños, la cual puede ser irreversible, por lo que su
diagnóstico debe ser a temprana edad.

Es importante la realización de un estudio en nuestro medio que permita conocer


la magnitud del problema, así como los factores que se asocian al mismo para que
se puedan tomar medidas y disminuir la incidencia y complicaciones futuras de
esta enfermedad en el desarrollo de la niñez dado que la calidad del capital
humano es una base fundamental para el óptimo desarrollo socioeconómico de un
país y este depende de las condiciones de salud y nutrición de la población, ya
que una deficiencia nutricional afecta el proceso de desarrollo, por sus
implicaciones funcionales en el individuo, expresada en una disminución de su
rendimiento físico, capacidad de aprendizaje, productividad y desgaste en la salud.

8
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

IV. Planteamiento del problema:

¿Cuál es la prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10


años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí Enero – Marzo 2014?

9
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

V. Objetivos:

General:

Determinar la prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a


10 años de edad Sala de Pediatría Hospital de Estelí Enero – Marzo 2014.

Objetivos específicos:

1) Caracterizar a la población a estudio.


2) Conocer los hábitos nutricionales de la población en estudio.
3) Describir los antecedentes patológicos familiares y personales en la población
en estudio.
4) Identificar mediante los resultados del extendido periférico y hemograma la
presencia de anemia de la población en estudio.

10
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

VI. Marco Teórico

Definición

Los eritrocitos para transportar oxigeno necesitan incorporar hemoglobina a su


citoplasma, la cual está constituido por cuatro grupos hem donde está incorporado
el hierro y cuatro cadenas de globinas. Tras la eliminación del eritrocito el hierro es
incorporado a la ferritina (proteína de depósito) que se encuentra principalmente
en el hígado y en la medula ósea y desde ahí puede ser transportado por la
transferrina según sus necesidades (Mackenzie, 2009)

Anemia es la disminución de la masa eritrocitaria por debajo del valor normal para
edad, sexo y estado fisiológico del individuo llevando a una reducción de la
capacidad para transportar oxígeno en sangre de tal manera que las necesidades
del cuerpo no pueden ser satisfechas. (CONAPEME, 2012)

Epidemiologia

En el año 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la United Nations


International Children’s Emergency Fund (UNICEF, actualmente United Nations
Children’s Fund) reportaron que la deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional
con mayor prevalencia a nivel mundial y consecuencia a largo plazo del
desequilibrio generado por baja ingesta de hierro en la dieta, mala absorción o
utilización de hierro, aumento de las necesidades de hierro durante el crecimiento
y la adolescencia (CONAPEME, 2012).

Los niños, especialmente los menores de cinco años, son propensos a padecer
anemia por deficiencia de hierro, ya que sus necesidades cada vez son mayores
debido al rápido crecimiento. Se estima que aproximadamente 600 millones de
11
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

niños en edad preescolar y escolar en todo el mundo padecen anemia, y que al


menos la mitad de los casos se debe a la deficiencia de hierro. (OMS. Directriz:
Administración intermitente de suplementos de hierro a niños de edad preescolar y
escolar , 2012)

Los países en vías de desarrollo tienen mayor prevalencia de anemia. Esta


asociación también se observa en la población de bajo nivel socioeconómico de
los países desarrollados (nivel de evidencia [NE]: III) (CONAPEME, 2012).

Según los resultados publicados en la última Encuesta Nicaragüense de


Demografía y Salud (ENDESA) los niños de 6 a 59 meses presentan un 34 %
tiene anemia. (INIDE, 2006)

En cuanto a la administración de jarabe o en pastilla de hierro, de acuerdo a lo


reportado por la madre, 47 % de los niños menores de 5 años habían consumido
hierro en los últimos 12 meses, en su mayoría lo habían consumido en menos de
seis meses.

En Nicaragua la lactancia materna exclusiva llega al 46 % entre los menores de


dos meses y disminuye al 13 % entre los niños de 4 a 5 meses.

La lactancia materna protege de la carencia de hierro a los bebés lactantes. Entre


los grupos que pueden tener grandes demandas en hierro se tienen a los bebés
prematuros, los bebés que no lactaron, los adolescentes. La deficiencia de hierro,
puede llevar a una anemia nutricional.

Evaluación del paciente con anemia

Se deben valorar aspectos clínicos como:

12
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

 Edad: de dos meses a dos años es importante abordar su edad gestacional


al nacer, historia nutricional, enfermedades previas, lugar de residencia,
investigar signos y síntomas de enfermedad de órganos o sistemas.
 Tipo de dieta: Déficit en la ingesta de alimentos ricos en hierro, exceso de
carbohidratos y leche, uso de suplemento de hierro y tipo de
suplementación, etc.
 Antecedentes de prematurez, embarazos múltiples y déficit de hierro en la
madre.
 Antecedentes de patología perinatal.
 Pérdidas de sangre: color de heces, epistaxis, hematuria, hemoptisis, etc.
 Trastornos gastrointestinales: diarrea, esteatorrea, etc.
 Procedencia geográfica: zonas de parasitosis (ej.: uncinariasis) endémicas
 Hábito de pica
 Trastornos cognitivos: bajo rendimiento escolar, etc. (Anemias, 2012)

En el estudio del paciente con anemia hay tres parámetros de laboratorio


principales que se deben estudiar, el volumen corpuscular medio del hematíe
(VCM), porcentaje de reticulocitos y frotis de sangre periférica.

1. Según el VCM las anemias se dividen en microcíticas (<80 fl), normocítica o


macrocíticas (>100 fl)
1.1 . Microcíticas: por lo general se acompañan de hipocromía, ya que el
tamaño del hematíe se encuentra reducido por la disminución de la
hemoglobina (cromía). Las enfermedades que presentan alteración en los
componentes de la hemoglobina presentan tamaño pequeño del hematíe.
La causa más frecuente es la ferropenia. Otras causas pueden ser la
anemia de enfermedades crónicas, talasemia, sideroblástica e intoxicación
por plomo.
1.2 . Normocítica: la causa más frecuente es la anemia crónica o por mala
utilización del hierro.
13
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

1.3 . Macrocíticas: la mayoría son megaloblástica. Otras causas son anemia


posterior a quimioterapia, aplasia de medula ósea, hipotiroidismo,
sideroblástica adquirida, también la hemolisis o sangrado agudo.

2. Reticulocitos: son hematíes jóvenes ya sin núcleo. Su presencia en la


sangre periférica traduce la función de la medula ósea. El porcentaje de
reticulocitos en referencia al total de hematíe en sangre periférica es del 1
al 2%. Las anemias que presentan elevación del número de reticulocitos
reciben el nombre de anemia regenerativas y el prototipo de dichas anemia
es la hemólisis o sangrado agudo. Las anemias que no elevan el número de
reticulocitos en sangre o lo presentan descendido reciben el nombre de
hipo regenerativas, el prototipo es la aplasia medular. Un número no
elevado de reticulocitos traduce una enfermedad propia de la medula ósea
o bien un trastorno carencial.
3. Estudio del frotis de la sangre: se trata de un estudio de la morfología de las
células sanguíneas, no sólo de la serie roja, sino del resto de las otras
células. (Mackenzie, 2009)

Clasificación de Anemia según su causa:

Anemias nutricionales: Son anemias determinadas por deficiencia de nutrientes


específicos de las células precursoras eritropoyéticas en la médula ósea. Los
nutrientes necesarios para la eritropoyesis son: Hierro, acido fólico, Vitamina B12,
cobre, Zinc, tiamina, piridoxina, riboflavina, vitamina A y proteínas.

La deficiencia de hierro (DH) es un balance negativo de hierro como consecuencia


de:
a) Un aporte inapropiado
b) Inapropiada absorción
14
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

c) Mayor demanda
d) Presencia de pérdidas anormales de hierro

La deficiencia de hierro puede estar o no acompañada de anemia. Se puede


identificar midiendo la ferritina sérica. Se diagnostica si los niños mayores de
nueve meses tienen valores de esta proteína < 12 μg/L. En los niños menores de
esta edad se ha propuesto un punto de corte < 20 μg/L. (CONAPEME, 2012)

La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia en el niño,


observándose en mayor medida en edad preescolar, especialmente entre los 6 y
24 meses de edad.

El recién nacido normal de término tiene reservas adecuadas de hierro, suficientes


para cubrir los requerimientos hasta los 4-6 meses de edad. Éstas provienen
fundamentalmente del aporte de hierro materno durante la vida intrauterina, y en
menor medida del originado por la destrucción de los eritrocitos por envejecimiento
durante los primeros 3 meses de vida. Como el hierro materno es incorporado por
el feto durante el tercer trimestre del embarazo, el niño pre término nace con
menores reservas de hierro. Si bien actualmente está en discusión la influencia de
la deficiencia materna sobre el estado del hierro en el neonato, la mayor evidencia
parece mostrar que los hijos de madres con anemia ferropénica nacen con
depósitos disminuidos de hierro.

A partir de los 4 a 6 meses de vida el niño depende en gran medida de la ingesta


dietética para mantener un balance adecuado de hierro, por lo cual la anemia
ferropénica en el lactante y en la primera infancia generalmente está determinada
por una dieta insuficiente o mal balanceada. El defecto habitual es la introducción
tardía en la dieta o el rechazo de alimentos ricos en hierro.

15
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

La incorporación temprana de la leche de vaca (antes de los 6 meses de vida) es


otro factor causal de importancia. También es frecuente encontrar niños cuya dieta
está principalmente basada en leche y carbohidratos. Este tipo de alimentación,
aunque pobre en hierro, es generalmente adecuada en calorías, dando como
resultado un niño con anemia ferropénica pero dentro del peso normal, u
ocasionalmente con sobrepeso, para su edad. (Anemias, 2012)

Fisiología del hierro

La cantidad de hierro que asimila el organismo depende de la cantidad ingerida, la


composición de la dieta y la regulación de la absorción por la mucosa intestinal. La
biodisponibilidad depende del estado químico en que se encuentra (hem o no
hem) y de su interrelación con otros componentes de la dieta. El hierro hemo es el
de mejor disponibilidad, pues es absorbido sin sufrir modificaciones y sin
interrelacionar con otros componentes de la dieta. Por tanto, los alimentos que
más hierro aportan son los de origen animal. En las leches, su contenido y
biodisponibilidad varían enormemente. (Anemias, 2012)

Factores de riesgo:

1) Bajo peso: Las reservas de hierro en neonatos con bajo peso al nacer son
menores en 1 a 2 g, por lo que tienen más riesgo de padecer anemia.
(CONAPEME, 2012)

2) Prematurez: La disminución de las reservas de hierro y la mayor demanda


por la recuperación del crecimiento pueden causar anemia por deficiencia
de hierro, la cual rara vez se produce antes de que el peso al nacer se
duplique (NE: IV). (CONAPEME, 2012)

16
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

3) Anemia materna: El riesgo de anemia ferropénica en los lactantes,


secundaria a deficiencia materna de hierro se demostró en un estudio que
se llevó a cabo en la India con 55 mujeres embarazadas que tenían
anemia. En el estudio se encontró que el contenido de hierro de la muestra
de sangre del cordón correlacionaba con la hemoglobina materna y los
niveles de ferritina sérica. Asimismo, el hierro contenido en la leche
materna se encuentra reducido en las madres con anemia grave, pero no
se altera en las madres con anemia de leve a moderada (NE: IV).
(CONAPEME, 2012)

4) Enfermedad perinatal: La infección bacteriana o viral mediada por


citocinas causa una disminución en la utilización del hierro y la producción
de glóbulos rojos (NE: IV). (CONAPEME, 2012)

5) Bajo nivel socioeconómico: Contribuye a la anemia infantil debido a que


estos niños presentan una baja disponibilidad de los alimentos ricos en
hierro; asimismo, se alimentan exclusivamente de leche materna (NE: IV).
(CONAPEME, 2012)

6) Alimentación exclusiva al seno materno después de los seis meses sin


complementación adecuada: Una alimentación exclusiva al seno
materno crea una disminución de aporte de hierro en la nutrición de los
lactantes y escolares (NE: IV). (CONAPEME, 2012)

7) Infecciones: La infección por VIH juega un papel muy importante como


causa de anemia por deficiencia de hierro en países en vías de desarrollo y
ha sido identificada como un marcador de la enfermedad y está asociada
con menor supervivencia. Se considera que existe pérdida de sangre
oculta en heces debido a disentería ocasionada por shigelosis o E. coli
17
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

entero invasiva y que contribuye a la anemia por deficiencia de hierro.


Recientemente se ha estudiado el papel de la infección por Helicobacter
pylori en el desarrollo de la anemia por deficiencia de hierro. En un meta
análisis que incluyó15 estudios se determinó un incremento del riesgo de la
infección con el desarrollo de anemia ferropénica. (CONAPEME, 2012)

8) Pérdidas hemáticas: Son la principal causa de anemia ferropénica


ocasionada por lesiones o sangrado intestinal (NE: IV). (CONAPEME,
2012)

9) Diarrea crónica: Puede ocurrir en caso de enfermedad celiaca en la cual


existe anemia, aunque no está muy claro si ésta es debida a la pérdida de
sangre que contribuye a la deficiencia de hierro o es secundaria a una
enfermedad crónica (inflamación) (NE: IV). (CONAPEME, 2012)

10) Resecciones intestinales: Si el íleon terminal es resecado (> 60 cm) se


afectará la absorción de vitamina B12, ya que sus receptores no son
reemplazados en el yeyuno ni en el colon. Si la resección es > 100 cm, no
podrán absorberse las sales biliares, lo que dará lugar no sólo a una
deficiencia de sales biliares y malabsorción de grasas y vitaminas
liposolubles por la disrupción en la circulación entero hepática, sino
también a una diarrea secretora ocasionada por la llegada al colon de
sales biliares no absorbidas (NE: IV). (CONAPEME, 2012)

11) Malformaciones congénitas: Las malformaciones vasculares intestinales


son muy raras en niños y adolescentes, pero deben ser consideradas
durante el diagnóstico de causas de sangrado gastrointestinal y anemia
crónica. En el 7% de los casos del síndrome de Turner se detecta

18
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

hemorragia gastrointestinal debido a telangiectasias, hemangiomas y


várices (CONAPEME, 2012)

12) Dieta vegetariana: La concentración de ferritina sérica en mujeres


vegetarianas en edad reproductiva es baja, lo cual ocasiona que los niños
que nacen de mujeres vegetarianas tengan baja reserva de hierro.
(CONAPEME, 2012)

13) Ingesta de taninos, polifenoles y fitatos: Estos se unen al hierro y


afectan su absorción (NE: IV). (CONAPEME, 2012)

14) Baja ingesta de hierro hemínico: Una ingesta inadecuada de alimentos


ricos en hierro puede causar anemia por deficiencia del mismo (NE: IV).
(CONAPEME, 2012)

15) Ingesta temprana de leche de vaca: La incorporación de la leche entera


de vaca antes del primer año de vida y el consumo de más de 24 onzas de
leche entera de vaca al día después del primer año son factores de riesgo
para la anemia por deficiencia de hierro, ya que esta leche contiene poco
hierro, puede sustituir los alimentos con mayor contenido de hierro y
causar sangrado gastrointestinal oculto (NE: IV). (CONAPEME, 2012)

16) Alimentación basada en leche y carbohidratos: A pesar de ser


adecuada en la cantidad de calorías es inadecuada en la cantidad
contenida de hierro (NE: IV). (CONAPEME, 2012)

17) Ablactación tardía: La introducción tardía (después de los seis meses) de


alimentos ricos en hierro contribuye a la presencia de anemia por una
disminución en el aporte de hierro (NE: IV). (CONAPEME, 2012)
19
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

18) Parasitosis intestinal: La E. histolytica provoca periodos intermitentes y


agudos de diarrea con la pérdida secundaria de nutrientes y a largo plazo,
anemia por pérdidas sanguíneas periódicas. Asimismo, la giardiasis
también puede ocasionar anemia al provocar malabsorción (NE: IV)
(CONAPEME, 2012)

La prevalencia alta de parasitismo debido a las condiciones inadecuadas de


saneamiento básico y contribuyen a la deficiencia de hierro, por lo que la
eliminación de los parásitos, es una intervención que contribuye a reducir la
anemia.

19) Ingesta deficiente de micronutrientes (zinc, hierro, cobalamina,


vitamina A): La vitamina A, el ácido fólico, la vitamina B12, la riboflavina y
la vitamina B6 son necesarias para la producción normal de glóbulos rojos.
Las vitaminas C y E protegen a los eritrocitos de la destrucción prematura y
de la oxidación de los radicales libres, por lo que su deficiencia contribuye
al desarrollo de anemia (NE: IV). (CONAPEME, 2012)

Diagnóstico

Biometría hemática completa (BHC) para evaluar Hb y Hto disminuidos, de


acuerdo con los valores de referencia de OMS

20
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Puntos de corte para clasificar la anemia (de acuerdo con la Organización


Mundial de la Salud).

Valor de
Sexo Grupo de edad Hemoglobina
g/dL

Ambos sexos 6 a 59 meses < 11.00

Ambos sexos 5 a 11 años < 11.50

 Disminución del volumen corpuscular medio (VCM)


 Disminución de la hemoglobina corpuscular media
 Aumento en la amplitud de la distribución eritrocitaria > 14.5% (NE: IV).
 Recuento plaquetario normal o aumentado (valor normal: 150,000 a
450,000/mm3 (NE: IV).
 Recuento de leucocitos normales (4,400 a 11,300/mm3) (NE: IV)
 Reticulocitos < 1% (NE: IV).

Debido a que la Biometría Hemática Completa (BHC) no refleja los depósitos de


hierro y al tratarse de una población de riesgo, deberá solicitarse ferritina sérica, la
cual es la mejor prueba diagnóstica para evaluar la deficiencia de hierro (NE:IV).

Sin embargo, generalmente no es necesario recurrir a las pruebas que evalúan el


estado del hierro, ya que con el extendido de sangre periférica y los índices
hematimétricos se llega a una fuerte presunción diagnóstica de ferropenia,
pudiéndose intentar una prueba terapéutica.
21
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Prueba terapéutica: Consiste en administrar sulfato ferroso a dosis terapéuticas (3-


6 mg/kg/día) y evaluar la respuesta eritropoyética. La positividad de la prueba
puede evaluarse detectando un pico reticulocitario a los 5–10 días, u observando
un aumento de hemoglobina ≥1 gr/dL a los 30 días. (Anemias, 2012)

Profilaxis
Se debe utilizar una suplementación preventiva con hierro en las siguientes
situaciones:

• Lactantes: en el caso de que reciban exclusivamente lactancia materna por más


de seis meses o se les inicie alimentación con leche de vaca antes del primer año
de edad, se deberán proporcionar productos como cereales enriquecidos con
hierro, alimentos de origen animal (excepto leche de vaca) y suplementación
preventiva con hierro por vía oral de 2 a 4 mg/kg/día hasta los 12 meses.
(CONAPEME, 2012)

Pronóstico

La anemia por deficiencia de hierro durante el primer año de vida se puede


prevenir de la siguiente forma:

• Lactancia materna durante los primeros seis meses de vida, puesto que cubre
los requerimientos de hierro en este grupo de edad. Después de este tiempo, al
incrementarse la masa eritrocitaria se requiere iniciar alimentación complementaria
con alimentos fortificados con hierro. La glándula mamaria tiene la capacidad de
controlar la deficiencia o exceso de este micronutriente a través de modificar la
función de receptores de transferrina (divalent metal transporter-1 [DMT1]) y
ferroportina (NE: IV).
22
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

• El pinzamiento tardío del cordón umbilical (2 a 3 minutos) en recién nacidos de


pre término o de bajo peso incrementa la hemoglobina a las 10 semanas de edad
y en recién nacidos de término mejora el estado hematológico (Hb y Hto) a los dos
a cuatro meses de edad, y mejora el estado del hierro hasta los seis meses sin
complicaciones como policitemia o ictericia (NE: IA).

Para poder lograr mejor pronóstico es necesario considerar lo siguiente:


• Proporcionar tratamiento con hierro; en la mayoría de los casos los niveles de
hemoglobina y hematócrito se restablecen a valores normales en dos meses.
• Asegurar que los depósitos de hierro se restablezcan es necesario continuar el
tratamiento durante 6 a 12 meses.
• El tratamiento con hierro mejora el aprendizaje, la memoria y el desempeño en
pruebas cognitivas y físicas en niños y adolescentes con bajo niveles de este
elemento.

El pronóstico que tienen los niños y adolescentes que no reciben tratamiento es


(NE: IV):
 Afectación del rendimiento escolar por problemas de aprendizaje.
 Disminución de la atención.
 Disminución de la lucidez mental.
 Predisposición a una mayor absorción de plomo, si se encuentran en
contacto con él.
El seguimiento en los niños con anemia por deficiencia de hierro debe realizarse
en forma mensual, verificando que el incremento de hemoglobina sea de 1 a 2
g/dL, hasta alcanzar valores de hemoglobina normales. Una vez que el paciente
tiene un valor normal de hemoglobina, se sugiere continuar monitoreando los
niveles de hemoglobina cada tres meses durante un año, recomendando que el
paciente siga una dieta rica en hierro, y posteriormente cada año en caso de que
23
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

los niveles de hemoglobina regresen a un rango bajo. Posteriormente, los estudios


se harán sólo si son necesarios o si la hemoglobina o los índices eritrocitarios no
pueden mantenerse en rangos normales. (CONAPEME, 2012)

Anemia megaloblástica

La anemia megaloblástica es una manifestación de un defecto en la síntesis de


ADN, que compromete a todas las células del organismo con capacidad
proliferativa con asincronía en la maduración núcleo-citoplasma.

La síntesis defectuosa de ADN conduce a la activación de la apoptosis y a la


hemólisis (intra y extramedular) causantes de la hemopoyesis inefectiva y del
acortamiento en la sobrevida eritrocitaria propios de esta afección.

Las causas más frecuentes de megaloblastosis son las alteraciones metabólicas


de la vitamina B12 y de los folatos (factores de maduración). La anemia
megaloblástica puede ser adquirida o congénita, siendo más frecuente la primera.
Los defectos primarios son mutaciones y polimorfismos genéticos, la mayoría de
los pacientes presenta manifestaciones hematológicas y/o neurológicas en la
infancia, aunque algunos se diagnostican en la adolescencia o en la edad adulta.

Diagnóstico:

Los síntomas de la anemia megaloblástica son de instalación lenta e insidiosa. La


anemia megaloblástica es una anemia macrocítica saturada (VCM > 100 fl), que
presenta cambios morfológicos característicos en las células de la sangre
periférica y de la médula ósea. El aumento de bilirrubina indirecta y de LDH
francamente elevada en suero, es consecuencia de la eritropoyesis inefectiva y la
hemólisis. La Hb puede estar muy disminuida. Los reticulocitos pueden estar
aumentados porcentualmente pero no en valores absolutos.
24
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

En el frotis se observan macroovalocitos con punteado basófilo, cuerpos de


Howell-Jolly y anillos de Cabot ocasionalmente y neutrófilos hipersegmentados.
En algunos casos puede haber leucopenia y/o trombocitopenia. Si hay deficiencia
de hierro asociada (no infrecuente) la anemia puede ser normocítica hipocrómica
con aniso y poiquilocitosis.

También requiere la determinación de las deficiencias causantes de la anemia;


vitamina B12 sérica; folato en suero y en eritrocitos; HoloTC II en plasma;
homocisteína sérica; ácido metilmalónico (AMM) sérico y/o urinario y ácido
formiminoglutámico (FIGLU) en orina.

El tratamiento de la megaloblastosis se basa en la administración de las vitaminas


apropiadas, cuya deficiencia o alteración metabólica es la causa. Las
preparaciones farmacéuticas efectivas contienen:

– Hidroxicobalamina

– Cianocobalamina (no es fisiológica)

– Ácido fólico (ácido pteroilglutámico)

– Acido folínico (ácido formiltetrahidrofólico o leucovorina)

La administración se hace por vía oral, o por vía parenteral. (Anemias, 2012)

Anemia Hemolítica

Las anemias hemolíticas son aquellas que se producen por destrucción excesiva
de los hematíes, manifestándose por un acortamiento en la sobrevida de los
glóbulos rojos.

De acuerdo a la mayor o menor efectividad de los mecanismos compensatorios


frente a una hemólisis patológica, el resultado del balance entre destrucción y
producción podrá llevar a alguna de las siguientes situaciones:

25
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

a. Hemólisis compensada: aumento de la destrucción con excelente


capacidad de la médula ósea para formar la cantidad de glóbulos rojos
necesaria para mantener un hematócrito y/o hemoglobina en valores
normales.
b. Hemólisis descompensada: la destrucción de glóbulos rojos sobrepasa la
capacidad de la médula ósea y el paciente presenta anemia severa.
c. Hemólisis parcialmente compensada: la médula ósea es capaz de formar
glóbulos rojos en cantidad tal como para que él paciente presente anemia
pero sin llegar a requerir transfusiones.

Diagnóstico:

Para poder realizar el diagnóstico se debe puntualizar en:

a) Anamnesis y manifestaciones clínicas: el interrogatorio debe ser exhaustivo


y dirigido fundamentalmente a los siguientes aspectos:
 Etnia
 Historia familiar (anemia, ictericia, litiasis vesicular, esplenomegalia o
esplenectomía)
 Antecedentes personales (ictericia neonatal, ingesta de fármacos, abortos)

Las manifestaciones clínicas incluyen:


 Anemia aguda, crónica o recidivante, de intensidad variable, asociada a
reticulocitosis
 Ictericia
 Esplenomegalia
 Hemoglobinuria
 Antecedente de ictericia o transfusiones en el periodo neonatal

26
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

 Signos de hiperplasia de médula ósea: ensanchamiento de los espacios


intratrabeculares y cráneo con imagen de “ribete en cepillo”. (Anemia de
células falciformes)

b) Pruebas de laboratorio, para demostrar la presencia de hemólisis:


 Hemograma con recuento reticulocitario

 Observación del extendido de sangre periférica

 Pruebas indicativas de hemólisis intra y extravascular (Bilirrubinas, LDH)

c) Pruebas especiales de laboratorio, para llegar al diagnóstico de la causa de


hemólisis.
 Prueba de Coombs directa (PCD) es indispensable en pacientes con
sospecha de anemia hemolítica inmune.
 Las anemias hemolíticas corpusculares requieren múltiples estudios
de muy variado grado de complejidad de realización y costos.

El tratamiento se realiza tomando en cuenta el estado clínico del paciente y los


factores agravantes que pudiera presentar. El tratamiento de primera línea es el
uso de esteroides vía intravenosa u oral, según el peso del paciente, según la
respuesta al mismo se puede optar como tratamiento de segunda línea la
esplenectomía, que se recomienda no realizarla antes de los 6 años de edad,
corrige la sintomatología de la enfermedad en casi todos los pacientes. La anemia
y la hiperbilirrubinemia se corrigen totalmente. El recuento reticulocitario desciende
a valores normales o cercanos a lo normal. En algunos raros casos en que la
esplenectomía no corrige totalmente los síntomas, igualmente se produce una
franca mejoría. (Anemias, 2012)

27
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

VII. Diseño Metodológico:


1. Tipo de estudio:
El estudio fue de tipo Descriptivo, prospectivo de corte transversal.

2. Universo:
Lo constituyeron niños/niñas de dos meses a 10 años 11 meses y 29 días
de edad que fueron ingresados a sala de pediatría del Hospital San Juan
de Dios - Estelí en el periodo de enero a marzo del 2014. Total del
Universo fue de 189 niños y niñas.

3. Muestra:
No probabilístico, por conveniencia. Del total de niños/niñas de 2 meses a
10 años 11 meses y 29 días de edad que ingresaron en el período de enero
a marzo 2014, se identificaron aquellos con datos de anemia en sus
exámenes de Biometría Hemática Completa (BHC). Logrando seleccionar
un total de 40 niños y niñas para el estudio, de acuerdo a los criterios de
inclusión.

4. Criterios de inclusión

Criterios de inclusión

 Paciente con edad entre 2 meses a 10 años 11 meses 29 días.

 Ingresado en la sala de pediatría entre periodo de enero a marzo del


2014

 Niños y niñas con datos de anemia en el examen de BHC de ingreso


28
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

 Disposición de los padres o tutores a que sus hijos participaran en el


estudio, mediante el consentimiento informado.

Criterios de exclusión

 Paciente con edad menor de 2 meses o con 11 años de edad


cumplidos.

 Niños y niñas sin datos de anemia en el examen de BHC de ingreso.

 No aceptaron en participar en el estudio.

5. Técnicas y Procedimiento del recolección de la información:

 Se solicitó permiso a las autoridades del área docente del Hospital


San Juan de Dios, una vez obtenida la autorización se procedió a
realizar revisión de los expedientes clínicos de los pacientes donde
se identificaron los criterios de inclusión del estudio

 Se diseñó el consentimiento informado, en el cual se describen los


objetivos del estudio, y fue leído a cada padre o tutor antes de aplicar
la encuesta y el llenado del instrumento de información. Dicho
consentimiento autoriza aplicación de la encuesta y toma de muestra
de sangre venosa para el análisis de laboratorio. El consentimiento
fue firmado por el padre o tutor. ( Ver Anexo 1)

 Se diseñó un instrumento para la recolección de la información, el


cual estaba estructurado por 4 secciones; la primera sobre datos
generales del paciente, segunda sobre datos generales de los
padres, la tercera acerca de sus antecedentes patológicos y
nutricionales y finalmente sobre los resultados de exámenes de
laboratorio.
29
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

 Las preguntas fueron cerradas para evitar sesgo de información. Se


realizó una encuesta de frecuencias sobre los alimentos consumidos
por los niños en una semana la cual se llevaba a cabo con preguntas
abiertas y luego cerradas con el objetivo de obtener información
concreta.
 Se realizó una prueba piloto en la que se aplicó el instrumento a
personas con características semejantes a las de la muestra objeto
de estudio para modificar, ajustar y mejorar el instrumento para su
adecuada aplicación.

 Posteriormente, una vez identificados los expedientes clínicos, así


mismo al paciente que se incluyó en el estudio, se solicitó el
consentimiento informado al padre/madre o tutor/a del paciente para
confirmar su anuencia a participar en el estudio.

 El método que utilizamos para recolectar los datos fue la entrevista


cara a cara para el llenado de la ficha de recolección de información
(ver anexo 2) a través del interrogatorio a las madres de los niños en
estudio.

 Los datos de exámenes de laboratorio se tomaron del expediente


clínico.

6. Plan de tabulación y análisis:


La información recolectada se analizó mediante un análisis bivariado. Los
datos fueron digitados en una base de datos de SPSS versión 19.0
presentando los resultados en tablas y gráficos.

El análisis estadístico se hizo presentando frecuencias, porcentajes, media y


la tasa de prevalencia puntual.

30
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Prevalencia se entiende como el número de casos de una enfermedad o


evento en una población y en un momento dado. Se calculó mediante la
fórmula:

Prevalencia Puntual = Ct / Nt
Ct = número de casos existentes (prevalentes) en un momento o edad
determinado.
Nt = número total de individuos en un momento o edad determinado.

7. Enunciado de Variables:
Características generales

 Edad
 Sexo del niño/a
 Procedencia del niño/a
 Motivo de ingreso del niño/a
 Escolaridad de los padres del niño/a
 Edad materna al nacimiento del niño/a
 Número de hermanos del niño/a
 Índice de masa corporal

Hábitos nutricionales

 Lactancia materna exclusiva


 Uso de fórmula artificial
 Uso de leche de vaca
 Ablactación
 Consumo de Alimentos ricos en hierro.
 Consumo de Alimentos ricos en vitamina B12.
 Consumo de Alimentos ricos en acido fólico.
31
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Antecedentes patológicos y no patológicos

Antecedentes familiares de anemia

Antecedentes obstétricos de la madre

 Periodo intergenésico de la madre


 Anemia durante el embarazo

Antecedentes personales

 Edad gestacional al nacer


 Ingesta de hierro y ácido fólico o vitaminas. (en los últimos 6 meses)
 Uso de antibióticos (durante la estancia hospitalaria)
 Parasitosis (Durante la estancia hospitalaria)

Resultados de laboratorio.

 Resultados de Biometría hemática completa: Hematócrito, hemoglobina,


VCM, CHCM, HCM, ancho de distribución eritrocitario, Reticulocitos.
 Resultados del Extendido periférico.
 Resultados de Proteínas totales y fraccionadas.

32
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

8. Operacionalización de variables
Características socio-demográficas en la población a estudio

Variable Definición Indicador Escala/Medida


Edad Tiempo transcurrido desde el Edad en 2 a 6 meses
nacimiento hasta el momento del Meses y años 7 a 11 meses
estudio 1 a 3 años
4 a 6 años
7 a 10 años 11 meses y
29 días
Sexo Conjunto de características Género Femenino
físicas que le confieren al Masculino
individuo el ser masculino o
femenino.
Procedencia Se refiere al origen del niño en Localidad Urbano
estudio. Rural

Motivo de ingreso Diagnóstico por el cual está Diagnóstico Enfermedad Diarreica


Aguda
ingresado en la sala de pediatría
Infección Respiratoria
Aguda
Síndrome febril
Convulsión
Otros

Escolaridad de Se refiere al grado o nivel de Nivel Analfabeta Alfabeta


padres o tutor educación de los padres de los alcanzado Primaria
niños en estudio Secundaria
Técnico/Universitario

33
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Edad Materna Tiempo en años cumplidos desde Edad en Años Menor o igual 20 años
el nacimiento de la madre al 21 a 30 años
nacimiento del niño en estudio Mayor de 30

Número de Personas con la que comparten Número de Ninguno


hermanos la misma madre hermanos De 1 a 2
De 3 a 4
Más de 4
Índice de masa Relación entre el peso y la talla Clasificación Obeso
Sobrepeso
corporal de la relación
Normal
Peso / Talla Emaciado
Severamente emaciado

Hábitos nutricionales de la población a estudio

Variable Definición Indicador Escala/ Medida


Lactancia Cuando el niño es alimentado Tiempo en Meses No le dio
Materna únicamente con leche Menos de 1 mes
Exclusiva materna, con una duración de De 1 a 2 m
hasta 6 meses. 3-5m
6m

Lactancia Edad de inicio de alimentación Tiempo en Meses <6 meses


artificial del bebé utilizando leches 6m a 1 año
diferentes a la materna >1 año
No aplica

34
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Uso de leche de Edad de inicio de alimentación Tiempo en Meses <6 meses


vaca con leche animal 6m a 1 año
>1 año
No aplica
No se registro

Ablactación Es el periodo en el cual al niño Tiempo en meses Menor 6 meses


se inicia a sustentarlo con 6 meses a más
otros alimentos diferentes a la No aplica
leche.

Consumo de Ingesta de alimento con alta Característica del Adecuada


alimentos ricos cantidad de hierro Consumo de No adecuada
en Hierro alimentos ricos en
hierro

Consumo de Ingesta de alimento con alta Característica del Adecuada


Alimentos ricos cantidad de vitamina B12 Consumo de No adecuada
en vit B12. alimentos ricos en
(Cobalamina) hierro

Consumo de Ingesta de alimento con alta Característica del Adecuada


Alimentos ricos cantidad de acido fólico Consumo de No adecuada

en acido fólico alimentos ricos en


hierro

35
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Antecedentes patológicos y no patológicos

Variable Definición Indicador Unidad/escala


Antecedentes Tipo de Anemia en Ferropénica
la familia
familiares de Presencia de Hemolítica
anemia en un
anemia Aplásica
familiar de primero y
segundo grado de Células falciformes
consanguinidad.
Megaloblástica
No aplica
No sabe
Periodo El espacio de Tiempo en Años Menor de 2 años
intergenésico tiempo que existe
Mayor de 2 años
entre la culminación
de un embarazo y la No sabe
concepción del
No aplica
siguiente embarazo
Anemia durante el Disminución de la Presencia de Si
embarazo masa de Anemia en el
No
hemoglobina en el embarazo
período de No sabe
gestación
No aplica
Edad gestacional Número de días o Semanas de Pretérmino (menos
al nacer semanas completas Gestación
37 SG)
a partir del primer
día del último A término (37 a 42
periodo menstrual
SG)
de la madre hasta el
parto. Pos- término (más
de 42 SG)
No sabe
No aplica
Uso de Administración Uso Suplementos Si
suplementos de complementaria de de hierro
No
hierro hierro en los niños
No se registró
Parasitosis Es la infección Presencia y tipo de No
intestinal causada No se realizó
parásitos en el EGH
por parásitos
durante la estancia Giardia L.
hospitalaria Entamoeba H
Otros
36
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Exámenes de Laboratorio.

Variable Definición Indicador Escala/Unidad

Hematócrito Porcentaje de volumen en Porcentaje Bajo: <33 %*


Normal: >33 %
la sangre que ocupan los
No se registró.
glóbulos rojos.
Hemoglobina Cantidad de hemoglobina g/ dL Bajo: <11 g/dL*
en la sangre. Normal: >11 g/dL
No se registró.
VCM Es la media del volumen fL 2 meses 96 +
individual de los eritrocitos. 3 meses 91
6 meses a 2 años 78
2 a 6 años 81
6 a 10 años 86
No se registró
HCM Media de la masa de Pg 2 meses :28 a 35 g/dL +
hemoglobina contenida en 4 meses :29 a 37 g/dL
un glóbulo rojo. 6 meses a 10 años: 32 a
37 g/dL
No se registró
CHCM Concentración de g/dL 1-3 m: 32-34 +
hemoglobina en gramos 4-6 m: 29-33
por 100 ml de concentrado 7-12 m: 28-31
de eritrocitos, obtenida 1-10 años: 27-29
dividiendo la hemoglobina No se registró
entre el Hto.
Ancho de Medida cuantitativa de la % Bajo ±
distribución
variabilidad del tamaño de Normal 12 a 14.5%
eritrocitaria
(ADE) los eritrocitos circulantes Alto
Reticulocitos Cantidad glóbulos rojos porcentaje Normal 1 - 2 %
inmaduros

37
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Resultados Características observadas Morfología Microcítica-hipocrómica


Extendido
en un glóbulo rojo durante Normocítica-
periférico
un extendido periférico normocrómica
macrocitosis
Proteínas total Mide la cantidad total de gr/dL Bajo ±
dos clases de proteínas Normal 6,1-7,9
encontradas en la porción
líquida de la sangre:
albúmina y globulina.
Albúmina Proteína transportadora gr/dL Bajo ±
producida por el hígado Normal <5 años 3,9-5 g/dl
Globulinas grupo de proteínas en la gr/dL Bajo ±
corriente de la sangre que Normal 2.0-3.0 g/100 dl
ayudan a regular la función
del sistema circulatorio

*
Valores de referencia según de OMS.
+ Valores de referencia de Confederación Nacional de Pediatría de México.

± Valores de referencia del equipo de laboratorio Hospital San Juan de Dios.

38
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

9. Consideraciones éticas

a) Consideraciones del diseño del estudio:

Debido a que la prevalencia de anemia en la población pediátrica es frecuente en


diferentes poblaciones y se han demostrado diferentes factores de riesgo para
desarrollar la mismas y muestran resultados repetibles, consideramos
indispensable que este estudio fuera abierto y tanto el paciente, como el médico
tratante fueran informados del resultado.

b) Cumplimiento ético regulatorio

Responsabilidades del investigador.

El investigador y tutor fueron responsables de asegurar que el estudio clínico se


realizara de acuerdo con el protocolo, las directrices de las Buenas Prácticas
Clínicas actuales, consistentes con los principios que se originaron en la
Declaración de Helsinki.

Aprobación del protocolo.

Antes de iniciarse el estudio, los investigadores sometieron la siguiente


documentación a la Dirección del Hospital Regional San Juan de Dios de Estelí,
Jefe de Docencia del Hospital y Jefe de Servicio de Pediatría para su aprobación:

 Protocolo final y anexos.


 Forma de consentimiento informado.
 Curriculum vitae de los tutores
 Cualquier otra documentación solicitada.

39
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Proceso para la obtención del consentimiento informado:

La invitación a participar en el estudio, así como la obtención del consentimiento


informado fueron realizados por los autores del estudio y supervisado por el tutor
científico Dra. Carmen Corrales.

Se le invitó a participar de manera voluntaria en este estudio, sin remuneración


económica, o de otra índole, con la toma de una muestra de sangre para la
determinación de anemia y estudios complementarios como examen general de
heces, según lo requiera. Si el paciente decidió participar de manera voluntaria, se
le entrego una copia del consentimiento informado para que lo comentara con sus
familiares y al día siguiente, si el paciente acepto a participar, se aclararon dudas
del paciente o sus testigos, y se procedió a la firma del consentimiento informado
(ver anexo 1)

40
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

VIII. Resultados
El presente estudio muestra los resultados obtenidos de una población total de 40
niños y niñas que sufren anemia. Las edades de la población fue de 2 meses a 10
años en el hospital San Juan de Dios de Estelí.

De acuerdo al sexo se encontró que el 50 % (20) fueron del sexo masculino y 50%
(20) femenino. (Ver tabla 1)

La población estudiada representaba los siguientes grupos de edades, un 52 %


(21) eran menores de 12 meses, un 35 % (14) de 12 a 47 meses y 13% (5) de 4
años a 10 años. (Ver tabla 1)

En relación al lugar de origen se observó que el 50% (20) era de procedencia rural
y 50% (20) de zona urbana. (Ver tabla 1)

Según la causa de ingreso se observó que predominan las infecciosas con EDA
22.5% (9), IRAS 20% (8), síndrome febril 12.5 % (5) y entre otras (quirúrgicas,
convulsiones, otras infecciones) 45% (18). (Ver tabla 1)

En cuanto a las características de los padres o tutores, la escolaridad de los


padres fue del 42.5% (17) alcanzaron la primaria, 32% (13) secundaria, 17.5%(7)
universidad y 7.5% (3) analfabetos. (Ver tabla 1.5) En cuanto a las edades
maternas 75% mayores de 20 años y 25% menores de 20 años. (Ver tabla 2)

En relación al número de hermanos el 42.5% eran hijos únicos, un 42.5% tenía 1 a


3 hermanos y un 15% más de 3 hermanos. (Ver tabla 2)

Se indagó acerca del estado nutricional de los niños según su índice de masa
corporal los cuales en su mayoría se encontraban el rango normal con 72% (29),
el 10% (4) emaciado y un 17.5% severamente emaciados. (Ver tabla 3)

41
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Según la información obtenida durante la entrevista por parte de los padres


(madre, padre o tutor) acerca de antecedentes nutricionales se encontró que 17.5
% (7) de los niños recibió lactancia materna exclusiva durante 6 meses, el 67.5%
(27) recibió lactancia materna menos de 6 meses y el 15 % (6) no recibió lactancia
materna. (Ver tabla 4)

Con respecto a la lactancia artificial un 75% (30) la recibió antes de seis meses
de edad, un 2.5% (1) antes de los 12 meses, un 2.5% (1) más de 12 meses, un
20% no recibieron nunca lactancia artificial. (Ver tabla 4)

De acuerdo a los hábitos nutricionales se encontró que el 62.5% (25) de los niños
no fueron alimentados con leche de vaca, un 37.5% si fueron alimentados con
esta leche, el 30% antes de los seis meses de edad. (Ver tabla 4)

Según la edad en la que se ablactaron los niños se observa que un 45% (18) fue
antes de los seis meses, 40% (16) se ablactó después de los seis meses, un 15%
(6) no aplica por no haber iniciado la ablactación por su edad. (Ver tabla 4)

De acuerdo con la dieta diaria con alimentos ricos en hierro, que suplían los
requerimientos del niño se encontró que un 20% (8) es adecuada y un 80% (32)
es inadecuada. (Ver tabla 4)

Sobre antecedentes patológicos personales y familiares de los niños. El 32.5%


(13) de los niños tenía antecedentes familiares de algún tipo de anemia (Aplásica,
drepanocítica). (Ver tabla 5)

Sobre los antecedentes familiares es importante conocer sobre antecedentes de


anemia de la madre durante el embarazo se observó un 32,5 % (13) de las
madres sufrió de este padecimiento durante la gestación. (Ver tabla 5)

Se observó que solo el 10% (4) de los niños nacieron cuando las madres tenían
un periodo intergenesico menor de dos años. (Ver tabla 5)

42
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Entre los antecedentes personales la edad gestacional de los niños al nacer el


80% (32) de los niños nació a término, un 12% (5) eran pretérmino, un 7.5% (3)
nacieron pos término. (Ver tabla 5)

Se encuestó a los tutores sobre ingesta de suplementos de hierro en los niños


encontrando que el 52.5% (21) de los niños recibieron hierro en algún momento de
su vida, un 47.5% (19) nunca tomaron hierro. (Ver tabla 5)

Sobre el antecedente de uso de antibióticos en los niños, el 52% (21) si los ha


recibido. (Ver tabla 5)

Según los datos encontrados, sobre el estudio de examen general de heces


(EGH) realizado a los niños durante su estancia hospitalaria se encontró
parasitosis en solo 15% (6) de los niños. (Ver tabla 5)

El valor promedio de hematócrito fue 28.9%.El valor mínimo encontrado fue 19%
un máximo de 33%. El valor promedio de hemoglobina fue 9.4 mg/dL, el valor
mínimo fue de 4.6 mg/dL y el máximo de 11.8 mg/dL. (Ver tabla 6)

El valor promedio de VCM fue de 75.2 fl, el de HCM DE 24.4 pg/dl y de CHCM fue
de 32.2. (Ver tabla 6)

Según los valores de proteína en sangre encontradas en la población a estudio el


52.5% (21) estaba normal y el 47.5% (19) estaban con niveles bajos. (Ver tabla
4.1) (Ver tabla 6)

Se realizaron estudios complementarios para orientarse acerca del tipo de anemia


que predomina en los niños en estudio según las características morfológicas de
los eritrocitos. Los resultados reportaron que el 50% (20) sufre anemia
hipocrómica-microcítica, un 7.5% (3) con anemia macrocítica, en un 15% (6)
encontramos otros resultados. Un caso fue de anemia depranocítica y en los
restantes se encontró la presencia de blastos. (Ver tabla 7)

43
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Según la clasificación de anemia se encontró que un 62.5% (25) era leve, el 25%
(10) moderada, el 7.5% (3) grave y un 5% (2) muy grave. (Ver tabla 8)

Se encontró que el tipo de anemia más frecuente es leve predominando en los


grupos de edades de 7 meses a 11 meses, anemia moderada de 2 a 6 meses,
anemia grave de 12 a 47 meses, muy grave 48 meses a 83 meses.( ver tabla 9 )

De los pacientes que tenían anemia leve el 72% tenían ingesta inadecuada de
hierro según sus requerimientos diarios obtenidos en la dieta, los pacientes con
anemia moderada en un 90% la ingesta era inadecuada y los pacientes con
anemia grave y muy grave el 100% de la ingesta fue inadecuada. (Ver tabla 10)

Se observó que en los niños con desnutrición predominó anemia leve en un 32%
(8), anemia moderada en el 20% (2) y anemia grave en el 33.3%(1). (Ver tabla 11)

Al preguntar sobre la ingesta de suplementos de hierro anteriormente, los niños


que tenían anemia leve el 56% (14), no recibieron suplementos de hierro, los
niños con anemia moderada no recibió el 50% (5) y de los que sufrían anemia
grave y muy grave si recibieron suplementos de hierro el 100%.(Ver tabla 12)

44
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

IX. Análisis de resultados

Según los resultados publicados en la última Encuesta Nicaragüense de


Demografía y Salud (ENDESA) un tercio de los niños de 6 a 59 meses presentan
anemia, cifra un poco superior al que encontramos en los niños estudiados, en lo
que resultó un poco menos de la cuarta parte, cabe mencionar que en este estudio
sólo se logró estudiar a niños que cursan con una enfermedad concomitante a la
anemia, probablemente esta cifra podría ser mayor estudiando a niños que se
encuentren relativamente sanos tal como se estudian en ENDESA.

En México, en el año 2012 se realizó una investigación de prevalencia de anemia


en niños menores de 12 años encontrando que 2 de cada 10 niños de 1 a 4 años
presentaban anemia, la mayor parte de ellos con edades entre 12 a 23 meses
(38.3%). En los niños de 5 a 11 años se encontró que sufrían este padecimiento 1
de cada 10 niños, la mayor prevalencia de anemia ocurrió en los de 5 años
(18.3%). No se observaron diferencias en la prevalencia de anemia entre los niños
del área urbano/rural. Los niños con sobrepeso presentaron menor prevalencia
comparados con los de IMC normal. En la presente investigación de prevalencia
se encontró que 5 de cada 10 niños con edades entre 12 a 23 meses, 3 de cada
10 niños de 1 a 4 años y uno de cada diez niños de 5 a 10 años sufrían anemia.
No se encontró diferencia respecto al sexo ni la procedencia ya fuera rural o
urbana.

En la investigación que se realiza en los niños ingresados en el hospital San Juan


de Dios se demostró que más de las tres cuartas partes de la población en
estudio, no recibe en su alimentación los requerimientos diarios de hierro. La
anemia se observa en mayor medida en edad preescolar, especialmente entre los
6 y 24 meses de edad. Las reservas del recién nacido obtenidas por aporte
materno y destrucción de los eritrocitos por envejecimiento en los primeros tres

45
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

meses de vida cubren los requerimientos hasta los 4 a 6 meses de vida, partir de
este edad depende en gran medida de la ingesta dietética para mantener un
balance adecuado de hierro, por lo cual la anemia ferropénica en el lactante y en
la primera infancia generalmente está determinada por una dieta insuficiente o mal
balanceada.

El defecto habitual es la introducción tardía en la dieta o el rechazo de alimentos


ricos en hierro. En los niños que se estudiaron la mayoría recibió ablactación antes
de los 6 meses de vida, sin embargo no reciben una dieta adecuada. Así como se
observa que un alto porcentaje de estos niños se alimentaban con leche de vaca y
en su mayoría la recibieron antes de los 6 meses de edad lo cual es otro factor
causal de importancia. La lactancia materna exclusiva y la ablactación adecuada
son factores protectores para evitar el desarrollo de anemia, y también se sabe
que la leche de vaca tiene baja biodisponibilidad y pude ocasionar sangrado
intestinal oculto (NE: IV); lo cual se comprobó en un estudio realizado en Brasil en
el que se encontró que la ingesta de leche de vaca en niños menores de 4 meses
era un factor de riesgo para el desarrollo de anemia.

En el año 2010 en la ciudad de la Plata, Argentina se realizó un estudio descriptivo


encontrando una prevalencia de anemia en un poco más de la cuarta parte niños
estudiados, lo que es bastante cercano a lo encontrado en la población de estudio
en la que se presento anemia en aproximadamente un cuarto de la población. De
igual forma, en este estudio se encontró un predominio de anemia en los niños
bajo peso y con menor índice antropométrico; en los niños ingresados en el
hospital san Juan de Dios solo un tercio de los niños estaban emaciados o
severamente emaciados. Se observó que la mayoría de los niños se encontraban
con peso normal para su edad sin embargo tenían anemia, se considera que es
debido a que reciben una dieta alta en calorías pero bajan en hierro llevándolos
siempre a tener anemia del tipo carencial.

46
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

En Nicaragua la lactancia materna exclusiva se logra en aproximadamente la


mitad de los menores de dos meses y disminuye a una decima parte de los niños
entre 4 a 5 meses dato que no difiere mucho con los niños estudiado en el hospital
San Juan de Dios el que reporta que una quinta parte de los niños recibió
adecuadamente lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y un tercio de la
población recibió leche de vaca antes de los 6 meses de edad, lo cual se podría
presumir estos dos factores tanto la lactancia exclusiva no adecuada y el inicio de
leche de vaca a temprana edad son factores que ayudaron a desarrollar anemia
en esta población, ya que como bien sabemos es alta la cantidad de hierro que
aporta la leche de vaca o bien la leche de fórmulas pero se absorbe en mínimas
cantidades, todo lo contrario sucede con la leche materna la cual casi el 100% del
hierro contenido se absorbe.

En el año 2012 en Argentina en un estudio transversal se determinó que 1 de cada


dos niños usaron suplementos de hierro al menos una vez en la vida y la
adherencia al mismo fue mayor en niños sin anemia, describiendo como
principales causas a la falta de adherencia fueron intolerancia digestiva y el olvido.

Según ENDESA 2011-2012 un poco menos de la mitad de los niños menores de 5


años habían consumido hierro en los últimos 12 meses, cifra bastante parecida a
la encontrada en la población estudiada en la que la mitad de los niños habían
recibido suplementos de hierro sin embargo llama la atención que la otra mitad de
los niños nunca habían recibido hierro, debemos de hacer énfasis en que este
debería de ser prescrito después de los 6 meses de edad o antes en caso de
niños con riesgo de anemia durante la realización de los controles de vigilancia,
crecimiento y desarrollo de los niños los que se realizan en unidades de atención
primaria en salud.

En las directrices realizadas por la OMS en relación al suministro de suplementos


de hierro, se realizó una revisión de 33 ensayos aleotorizados controlados

47
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

encontrando que la administración intermitente de los mismos es más eficaz que


la administración de forma diaria, ya que la administración intermitente eleva
significativamente los niveles de hemoglobina y ferritina; además que redujo el
riesgo de anemia al finalizar la investigación; por lo cual sería adecuado tomar en
cuenta esta recomendación para así mejorar la adherencia al uso de suplementos
de hierro.

Según CONAPEME (consenso nacional para el diagnóstico y tratamiento de la


anemia en la infancia y adolescencia. Pediatria México) y un estudio realizado en
Cuba en el año 2012 (OR 4.6) también es conocido como factor de riesgo el
antecedente de anemia en la madre durante el embarazo, en un estudio que se
realizó en India se observó que el valor de la hemoglobina materna correlacionaba
con la hemoglobina de la sangre del cordón. En la población estudiada se
encontró este antecedente materno en 3 de cada 10 madres.

En la población estudiada en el Hospital San Juan de Dios casi la mitad de los


tutores recibieron educación primaria y menos de una decima parte eran
analfabetos. Según la clasificación de anemia se encontró que más de la mitad era
leve, un cuarto moderada y menos de un cuarto eran casos de anemia grave y
muy grave. Se encontró que el tipo de anemia más frecuente es leve
predominando en los grupos de edades de 7 meses a 11 meses, anemia
moderada de 2 a 6 meses, anemia grave de 12 a 47 meses, muy grave 48 meses
a 83 meses. El valor mínimo encontrado de hematócrito fue 19% un máximo de
33%. De hemoglobina el valor promedio fue 9.4 mg/dl, el valor mínimo fue de
4.6mg/dL y el máximo de 11.8mg/dL. El valor promedio de hematócrito fue
28.9%.El valor mínimo encontrado fue 19% un máximo de 33.

En el año 2013 se realizó en Paraguay un estudio observacional, descriptivo se


colectaron datos de 94 niños entre 2 y 18 años el valor mínimo de VCM 76.2 fl,
HCM 23.6 pg., CHCM 30.1 g/dl y Hemoglobina 10.4 g/dl. En la población

48
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

estudiada se encontró que el valor mínimo de VCM fue de 96 fl, el de HCM de


15.9 pg./dl y de CHCM fue de 21.8 pg/dl.

Las infecciones parasitarias causadas principalmente por Entoamoeba Histolytica


y Giardia Lamblia se asocian a episodios agudos de diarreas lo que conlleva a
pérdidas de nutrientes y en el caso de giardiasis a un síndrome de mala absorción
intestinal. En 2009 en el Hospital militar se encontró que 5 de cada 10 niños de 24
a 59 meses de edad tenían alguna infección parasitaria y a su vez padecían de
algún grado de anemia. En nuestro estudio se encontró en el examen general de
heces que 3 de 20 niños tenían algún tipo de parasitosis.

49
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

X. Conclusiones
1. Se determinó que la prevalencia de anemia en los niños estudiados fue de
21.1% predominando en los niños menores de un año de edad no hubo
diferencia con respecto al sexo y a la procedencia.

2. Más de la mitad de los niños presentaban un IMC normal y fueron


alimentados antes de los 6 meses con lactancia artificial, de los cuales un
tercio recibió como sustituto leche de vaca.

3. La mayoría de los niños fueron ablactados antes de los 6 meses sin


embargo no recibieron dieta que supliera los requerimientos diarios de
hierro. Un poco menos de la mitad de los niños nunca habían recibido
suplementos de hierro.

4. Los extendidos periféricos reportaron en su mayoría anemia microcítica e


hipocrómica que orientan a anemia por deficiencia de hierro.

5. Un tercio de la población se encontró con antecedentes familiares de


anemia así como sus madres habían sufrido anemia durante el embarazo.

50
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

XI. Recomendaciones

1. A la población en general:
- Tomarle importancia a la calidad de la alimentación brindada a los niños, y el
uso de suplementos que se tiene al alcance, ya que de esta depende su
desarrollo.

2. Al personal de salud:
-Promover la realización de investigaciones o darles seguimiento a las ya
realizadas ya que cuentan con recursos materiales y humanos capaces de
llevarlas a cabo.
-Llevar un estudio de continuidad que determine cuáles son los riesgos que
predominan en nuestra población e incluir estudios como ferritina y hierro
sérico.

3. A las autoridades del Ministerio de Salud:


- Impulsar campañas de educación a nivel de atención primaria sobre
alimentación adecuada a los niños y sobre todo impulsando lactancia materna
exclusiva.
- Llevar a cabo el cumplimiento de las normas de AIEPI respecto el uso de
suplementos de hierro.

4. A las autoridades del Ministerio de Educación

-En las meriendas escolares que brinda el gobierno impulsar el uso de cereales
fortificados con hierro y acido fólico.

51
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

XII. Bibliografía
Achon, F., Cabral, L. G., Vire, F., & Zavala, B. (2013). Prevalencia de anemia en la poblacion
pediatrica de una comunidad rural del Paraguay y su asociación con el estado nutricional.
ANACEM, VII (1), 7 - 9.

Alomar, M. V. (2008). Factores de riesgo para anemia ferropénica en niños de 6 a 23 meses de


edad en un Centro de Salud de la ciudad de Rosario. El Rosario: Desconocido.

Bolaños Caldera, C. C. (2010). Factores de riesgo asociados a la prevalencia de anemia ferropénica


en niños de 24 a 59 meses de edad atendidos en el Hospital Militar Escuela Doctor
Alejandro Dávila Bolaños enero a diciembre del 2009. Managua: Biblioteca Virtual em
Saude.

Bornaz Acosta, G. (2005). Factores de riesgo de anemia ferropenica en niños y adolescentes


escolares de la ciudad de Tacna. COIN 2, 9(12), 63-65.

Christensen, D. L., Sguassero, D. Y., & Cuesta, L. C. (2013). Anemia y adherencia a la


suplementacion oral de hierro en una muestra de niños usuarios de la red de salud publica
de Rosario, Santa Fe. Arch. Argentinos de Pediatria Vol III, 4.

CONAPEME. (Abril-Junio de 2012). Consenso nacional para el diagnostico y tratamiento de la


anemia en la infancia y adolescencia. Pediatria Mexico, 14(2), 72.

Echague, G., Sosa, L., Diaz, V., Funes, P., Ruiz, I., Pistilli, N., . . . Oliveira, L. (Abril de 2013). Anemia
en niños indigenas y no indigenas menores de 5 años de comunidades rurales del
Departamento de Caazapa. Pediatria, 40(1), 18-23.

Ginorio Suarez, N., Gómez Ríos, T., Torres Forte, L., & Moya Chiroles, D. (2012). Nutrición materna
antes y durante el embarazo. Bauta: Monografias.com. Obtenido de Monografias.

Gomez Guizado, G., & Munares Garcia, O. (2014). Anemia y estado nutricional en lactantes de 2 a
5 meses atendidos en establecimientos del Ministerio de Salud del Peru. Rev Perú Med Exp
Salud Publica, 31(3), 487-93.

Gongora, V. d., Villalpando, S., Mundo-Rosas, V., & Shamah-Levy, T. (2013). Prevalencia de anemia
en niños y adolescentes mexicanos: comparativo de tres encuestas nacionales. Salud
Publica Mexico, 55(2), 180-87.

Instituto Nacional de Informacion de Desarrollo (INIDE). (2014). Encuesta Nicargüense de


Demografía y Salud. Managua.

52
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Lanicelli, J. C., Varea, A., Falivene, M., Disalvo, L., Apezteguia, M., & Gonzalez, H. (12 de Abril de
2012). Prevalencia de anemia en lactantes menores de 6 meses asistidos en un centro de
atención primaria de la ciudad de La Plata. Archivos argentinos de pediatría, 110(2), 120-
125. Recuperado el 05 de julio de 2013, de Archivos argentinos de pediatría:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-
00752012000200007&script=sci_arttext&tlng=pt

Mackenzie, S. B. (2009). Hematologia. Mexico: Manual moderno.

Olivares, M., & Thomas, W. K. (Diciembre de 2003). CONSECUENCIAS DE LA DEFICIENCIA DE


HIERRO. Revista chilena de nutrición, 30(3), 226-33.

OMS. (2012). Directriz: Administracion intermitente de suplementos de hierro a niños de edad


preescolar y escolar. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Puente, M., Losada, A., Salas, S., Torres, I., & Vaillant, M. (2014). Factores de riesgo relacionados
con la anemia carencial en lactantes de 6 meses. MEDISAN, 18(3), 370-76.

Rebeca Rivera, M. F. (2011). Prevalencia de anemia en escolares de primer grado de 8 escuelas


públicas de Tegucigalpa M.D.C., Honduras. Revista de Ciencia y Tecnologia, I(8).

República de Nicaragua MECD. (2005). Evaluación Nutricional en precolares y escolares


beneficiados con el Programa Integrado de Nutrición Escolar PINEMECD. Obtenido de
http://issuu.com/nicaragua.nutrinet.org/docs/estudio_nutricional_mecd/6

Rivera, M. F., Rivera, R., & Rivera, I. (Diciembre de 2011). Deficiencia de hierro, folatos y vitamina
B12 en relación a la anemia en niños de escuelas públicas de Tegucigalpa y algunos
factores epidemiológicos asociados. Revista Ciencia y Tecnología, 1(9), 82-90. Obtenido de
Revista Ciencia y Tecnología .

Sanchez, F. (1 de Octubre de 2010). Anemia Megaloblastica. Obtenido de Monografias:


http://www.monografias.com/trabajos82/anemia-megaloblastica/anemia-
megaloblastica2.shtml

Sociedad Argentina de Hematologia. (2012). Guía de Anemias. Argentina: .

Urrestarazu Devincenzi, M., A Basile, F., & Sigulem, D. M. (05 de Junio de 2004). Factores de
protección para la anemia ferropriva: estudio prospectivo en niños de bajo nivel
socioeconómico. Archivos Latinoamericanos de Nutricion (ALAN), 54(2), 174-79.

53
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

ANEXOS:
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

1.Consentimiento informado

MINISTERIO DE SALUD
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE
INVESTIGACIÓN

Lugar y fecha: Hospital San Juan de Dios _____ N° de ficha: _______

Nombre del estudio: Prevalencia de anemia y factores asociados a su desarrollo en niños de 2


meses a 10 años de edad ingresados en sala de pediatría en el Hospital San Juan de Dios de la
ciudad de Estelí en el periodo de enero a Marzo del 2014.

objetivo del estudio: Determinar la prevalencia de anemia y los factores asociados a su


desarrollo en niños de 2 meses a 10 años de edad ingresados en sala de pediatría en el Hospital
San Juan de Dios de la ciudad de Estelí.

Procedimientos: en el presente estudio se le realizara una entrevista a la cual usted decide si


responde, además se realizara una punción venosa en la cual se extraerán 10 cc de sangre ( 1
cucharadita) la cual se utilizara para efectos diagnósticos de este estudio únicamente.

¿POR QUÉ SE ME SELECCIONÓ?

Porque su hijo sufre de anemia.

LOS BENEFICIOS ESPERABLES, Y UNA MENCIÓN CATEGÓRICA DE QUE NO SE ESPERAN


BENEFICIOS CLÍNICOS PARA EL SUJETO

Usted no tendrá un beneficio directo por su participación, pero los resultados de esta evaluación
probablemente permitirán en un futuro disminuir la anemia y sus efectos en otros niños.

GASTOS ADICIONALES, COMPENSACIONES Y PAGO POR LESIONES RELACIONADAS


CON EL ESTUDIO.

A usted no se le cobrará ningún costo por la toma de muestra y procesamiento de la misma. No


recibirá ninguna remuneración por su participación, ni pago por indemnizaciones.

QUE EL CONSENTIMIENTO IMPLICA PERMITIR EL ACCESO A SU EXPEDIENTE MÉDICO A


TERCEROS, CON UNA INDICACIÓN DE LOS MISMOS
La información reunida para el estudio será confidencial. El grupo de investigadores tendrá
acceso a su expediente clínico y los resultados serán capturados en una base de datos, donde
usted no podrá ser identificado. Podremos publicar los resultados del estudio o presentarlos en
reuniones profesionales, pero su nombre no se divulgara, ni se mencionará en ningún informe
o publicación.
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

EN CASO DE DUDAS O ACLARACIONES RELACIONADAS CON EL ESTUDIO PODRÁ DIRIGIRSE


A SUS INVESTIGADORES :

Anielka María Sandres Huete.


Ernesto Cesar Borge Romero.
Luz María Pineda Centeno.

MENCIÓN EXPLÍCITA Y BIEN DIFERENCIADA QUE INDIQUE QUE LA PARTICIPACIÓN ES


TOTALMENTE VOLUNTARIA Y QUE EL SUJETO PUEDE:

Su participación es completamente voluntaria. Usted puede optar por no participar, y puede retirar
su consentimiento en cualquier momento. Es decir, si una vez tomada la muestra de sangre usted
decide que no se analice, ésta no se procesará. Su decisión acerca de la participación no afectará
a la atención que recibe en el hospital, ahora o en el futuro. Sin embargo, aún si usted se retira del
estudio, los médicos del estudio agradecerían poder examinar sus registros médicos en el futuro
para ver cómo le ha ido a usted, pero usted puede también negarse a que se haga esto. Si usted
cambia de parecer, se le atenderá igual que a cualquier paciente.

Le agradecemos su consideración. Si está dispuesto(a) a participar en esta investigación, por


favor, firme a continuación.

Yo,___________________________ responsable directo del niñ@________________________,


de _____ años de edad he leído todo lo antes mencionado, se me han contestado mis preguntas y,
por voluntad propia, doy mi consentimiento a participar en este estudio de investigación, en el
entendido de que el mismo incluye un examen por el personal de investigación de mis registros
médicos para anotar mi diagnóstico definitivo y resultado del tratamiento. Este consentimiento
seguirá en vigor hasta la recopilación completa de los datos del estudio, a menos que yo retire mi
consentimiento. Mi firma a continuación indica que he recibido una copia de este formulario de
consentimiento.

___________________________________________ ______________

Nombre y (Firma) (Fecha)

INVESTIGADOR:

___________________________________________ _________________

Nombre y firma de la persona que obtiene el consentimiento (Fecha)


Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

2.Instrumento de recolección de la información.

Estudio de Prevalencia de anemia y factores asociados en Niños Hospital San Juan de Dios.

I. Datos Generales.
1. N° de ficha:

2. N° de expediente:

3. Fecha:

4. Edad del niño:

5. Sexo M ( ) F ( )

6. Procedencia: Urbana ( ) Rural ( )

7. Motivo de Ingreso: EDA ( )


IRA ( )
Sd Febril ( )
Convulsión ( )
Otros ______________

8.Escolaridad de padres:

9. Edad materna: Menor o igual 20 años ( )


21 a 30 años ( )
Mayor de 30 años ( )

10. N° de hermanos: 0a3 ( )


mayor de 3 ( )
11. Talla:

12. Peso:

13. IMC
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

II. Hábitos nutricionales.

13. Lactancia materna exclusiva No le dio ( )


Menos de 1 mes ( )
1 a 2 meses ( )
3 a 5 meses ( )
6 meses ( )

14. Lactancia artificial menos de 6 meses ( )


6 meses a 1 año ( )
mayor de 1 año ( )
No aplica ( )

15. Uso de leche de vaca: menos de 6 meses ( )


6 meses a 1 año ( )
mayor de 1 año ( )
No aplica ( )

16. Ablactación: menos de 6 meses ( )


mayor de 6 meses ( )
No aplica ( )

17. Consumo de alimentos ricos en Hierro adecuado


no adecuado

IV. Antecedentes patológicos y no patológicos.


18. Antecedentes familiares de anemia: si ( ) Cual?
no ( )

19. Periodo Intergenesico: menor 2 años ( )


mayor 2 años ( )
no aplica ( )

20. Anemia durante el embarazo: si ( )


no ( )
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

no responde ( )

21. Edad gestacional al nacer: Pretérmino ( )


Termino ( )
Postérmino ( )

22. Uso de suplementos de hierro: si ( )


no ( )

23. Parasitosis Intestinal: si ( ) tipo de parasito:


no ( )
no se realizo:

III. Resultados de Laboratorio.


24. Hemoglobina: Bajo ( menor de 11) ( )
Normal ( 11 a 14 ) ( )

25. Hematocrito: Bajo (menor de 33) ( )


Normal ( 33 a 41) ( )
26. VCM
27. HCM
28. CHCM
29. ADE Bajo (menor 12) ( )
Normal ( 12 a 14.5) ( )

30.Proteinas totales: Bajo ( )


Normal (6.1 a 7.9) ( )

31. Albumina: Bajo ( )


Normal (3.9 a 5) ( )

32. Globulinas: Bajo ( )


Normal (2 a 3 g/100ml) ( )

33. Reticulocitos:
34. EGH:
35. Extendido Periférico:
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

36. Tabla de frecuencia de alimentos ingeridos en una semana:

Alimentos Cantidad de hierro Frecuencia por semana

Alimentos Básicos y Bastimentos

1 Arroz 4.4

2 Frijoles rojos 7.1

3 Maíz Tortilla 0.2

Pinol 0.9

Tamal 0

Policereal 3.85

4 Guineo / Plátano 0.8

5 Millón (Sorgo)

6 Malanga

7 Pan 3.3

8 Avena 28.9

9 Cebada 4.5

10 Espagueti 3.9

11 Papa 1

Leguminosas

12 Lenteja

13 Soya 15.7

Verduras (Legumbres y Hierbas)

14 Cebolla 1

15 Cebolla tallo 3.4

16 Tomate 0.6
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

17 Chiltoma (verde) 0.8

18 Chaya 0.6

19 Pipián 0.6

20 Pepino 0.8

21 Repollo 0.7

22 Hierba Buena 6.7

23 Chicoria/ Culantro 3

24 Ayote 0.5

25 Remolacha 0.8

26 espinaca 2.7

27 lechuga 1.3

28 yuca 2.4

Frutas

29 Mango 1.3

30 Limón 0.7

31 Papaya 0.4

32 Naranja Agria 0.6

33 Mandarina 0.4

34 Marañón 1

35 Nancite 2

36 Jocote 3

37 pitahaya 1.3

38 Guayaba 0.9

39 coyolito 1.5

40 calala 1.6
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

41 Naranja 0.7

Huevos-Leche y sus derivados

42 Huevo 2.5

43 Leche 0.3

44 Cuajada 1.5

45 Queso 1.7

Carnes

46 Pollo 1.01

47 Pollo vísceras y menudos 5.93

48 Gallina 2.5

49 Cerdo 0.84

50 Vísceras

51 Res 2.15

52 Pescado 0.53

Grasas y azucares

53 Aceite Vegetal 0

54 Manteca de Cerdo 0

55 Manteca Procesada 0

56 Azúcar 0.1

57 Dulce enlatado 0.7

58 Miel de Abeja 0.8

Semillas Oleaginosas

59 Cacao 4.9

60 Carao

Otros Alimentos

61 Café instantáneo 4.4

62 Café polvo 2.9


Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

63 Gaseosas 0

64 Glu-Glu 0.02

65 Cajetas 0.4

66 Meneítos

67 Jaleas 0.2
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Anexo 3.

Tabla 1. Características generales de niños de 2 meses a 10 años de edad


ingresados en sala de pediatría en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de
Estelí en el periodo de enero a marzo del 2014.

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 20 50%

Femenino 20 50%

Total 40 100%

Edad Frecuencia Porcentaje

2 a 6 meses 10 25%

7 a 11 meses 11 27.5%

12 - 47 meses 14 35%

48 - 83 meses 3 7.5%

84 -120 mese 2 5%

Total 40 100%

Procedencia Frecuencia Porcentaje

Urbano 20 50%

Rural 20 50%

Total 40 100%
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Motivo de ingreso Frecuencia Porcentaje

EDA 9 22.5%

IRA 8 20%

Sd febril 5 12.5%

Otros 18 45%

Total 40 100%

Tabla 2. Características generales de los padres o tutores generales de niños de


2 meses a 10 años de edad ingresados en sala de pediatría en el Hospital San
Juan de Dios de la ciudad de Estelí en el periodo de enero a marzo del 2014.

Escolaridad de padres Frecuencia Porcentaje

Analfabeta 3 7.5%

Primaria 17 42.5%

Secundaria 13 32.5%

Universidad 7 17.5%

Total 40 100%

Edad materna Frecuencia Porcentaje

<20 10 25%

>20 30 75%

Total 40 100%
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Numero de hermanos Frecuencia Porcentaje

0 17 42.5%

1a3 17 42.5%

3 a mas 6 15%

Total 40 100%

Tabla 3. Estado nutricional de niños de 2 meses a 10 años de edad ingresados en


sala de pediatría en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Estelí en el
periodo de enero a marzo del 2014.

IMC Frecuencia Porcentaje


Normal 29 72.5%

Emaciado 4 10%

7 17.5%
Severamente emaciado

40 100%
Total
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Tabla 4. Hábitos nutricionales de niños de 2 meses a 10 años de edad ingresados


en sala de pediatría en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Estelí en el
periodo de enero a marzo del 2014.

Lactancia exclusiva Frecuencia Porcentaje

Si 7 17.5%
No 6 15%
< 1 mes 8 20%

2 a 3 meses 14 35%

4 a 5 meses 5 12.5%

Total 40 100%

Lactancia artificial Frecuencia Porcentaje

<6 meses 30 75%

7 a 12 meses 1 2.5%

>12 meses 1 2.5%


No aplica 8 20%
Total 40 100%

Uso de leche de vaca Frecuencia Porcentaje

<6 meses 12 30%

7 a 12 meses 2 5%

>12 meses 1 2.5%


No aplica 25 62.5%
Total 40 100%

Ablactación Frecuencia Porcentaje

<6 meses 18 45%


>6 meses 16 40%
No aplica 6 15%
Total 40 100%
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Ingesta de alimentos ricos en


hierro, vitamina b12 y ácido Frecuencia Porcentaje
fólico.

Adecuada 8 20%

Inadecuada 32 80%

Total 40 100%

Tabla 5. Antecedentes patológicos familiares, personales patológicos y no


patológicos asociados al desarrollo de anemia en niños de 2 meses a 10 años de
edad ingresados en sala de pediatría en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad
de Estelí en el periodo de enero a marzo del 2014.

Antecedentes familiares de
Frecuencia Porcentaje
anemia

Sí 13 32.5%

No 27 67.5%

Total 40 100%

Anemia en el embarazo Frecuencia Porcentaje

Sí 13 32.5%

No 27 67.5%

Total 40 100%
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Periodo intergenesico Frecuencia Porcentaje

No aplica 18 45%
< 2 años 4 10%

> 2 años 18 45%

Total 40 100%

Edad gestacional al nacer Frecuencia Porcentaje

Pretérmino 5 12.5%
Término 32 80%
Postérmino 3 7.5%

Total 40 100%

Parasitosis Frecuencia Porcentaje


Si 6 15%
No 34 85%
Total 40 100%

Uso de antibióticos Frecuencia Porcentaje

Si 21 52.5%

No 19 47.5%

Total 40 100%

Uso de hierro Frecuencia Porcentaje

Si 21 52.5%
No 19 47.5%
Total 40 100%
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Tabla 6. Reporte de exámenes de laboratorio de niños de 2 meses a 10 años de


edad ingresados en sala de pediatría en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad
de Estelí en el periodo de enero a marzo del 2014.

Biometría Mínimo Máximo Media


Hematócrito 19.0 33.0 28.980
Hemoglobina 4.6 11.8 9.495
VCM 53.8 96.0 75.203
HCM 15.9 30.6 24.415
CHCM 21.8 35.1 32.285
Proteínas totales 1.5 8.0 5.862

Tabla 7. Resultados de extendido periférico de niños de 2 meses a 10 años de


edad ingresados en sala de pediatría en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad
de Estelí en el periodo de enero a marzo del 2014.

Extendido periférico Frecuencia Porcentaje


Normal 11 27.5%
Anemia Hipocrómica-Microcítica 20 50%
Macrocítica 3 7.5%
Otros 6 15%
Total 40 100%
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Tabla 8. Clasificación de la anemia de niños de 2 meses a 10 años de edad


ingresados en sala de pediatría en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de
Estelí en el periodo de enero a marzo del 2014.

Clasificación de anemia Frecuencia Porcentaje


Leve 25 62.5%
Moderada 10 25%
Grave 3 7.5%
Muy grave 2 5%
Total 40 100%

Tabla 9. Clasificación de anemia según edad de niños de 2 meses a 10 años de


edad ingresados en sala de pediatría en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad
de Estelí en el periodo de enero a marzo del 2014.

Clasificación de anemia
Edad Leve Moderada Grave Muy grave Total %

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %

2 a 6 meses 5 12.5% 5 12.5% 0 0% 0 0% 10 25%


7 a 11 meses 10 25% 0 0% 1 2.5% 0 0% 11 27%
12 - 47 meses 9 22.5% 3 7.5% 2 5% 0 0% 14 35%
48 - 83 meses 0 0% 1 2.5% 0 0% 2 5% 3 7.5%
84-120 meses 1 2.5% 1 2.5% 0 0% 0 0% 2 5%
Total 25 62.5% 10 25% 3 7.5% 2 5% 40 100%
Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Tabla 10. Clasificación de anemia según ingesta de alimentos ricos en hierro de


niños de 2 meses a 10 años de edad ingresados en sala de pediatría en el
Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Estelí en el periodo de enero a marzo
del 2014.

Ingesta de Hierro
Clasificación
Adecuada Inadecuada Total
de anemia
Fr % Fr % Fr %
Leve 7 17.50% 18 45% 25 62.5%
Moderada 1 2.50% 9 22.50% 10 25%
Grave 0 0% 3 7.50% 3 7.5%
Muy grave 0 0% 2 5% 2 5%
Total 8 20% 32 80% 40 100%

Tabla 11. Índice de masa corporal de acuerdo a severidad de anemia de niños de


2 meses a 10 años de edad ingresados en sala de pediatría en el Hospital San
Juan de Dios de la ciudad de Estelí en el periodo de enero a marzo del 2014.

Clasificación De Anemia
Leve Moderada Grave Muy Grave Total
IMC
Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
Normal 17 42.50% 8 20% 2 25% 2 5% 29 72.5%
Emaciado 3 7.50% 1 2.50% 0 0% 0 0% 4 10%

Severamente
5 10% 1 2.50% 1 2.50% 0 0% 7 17.5%
Emaciado

Total 25 62.50% 10 25% 3 7.50% 2 5% 40 100%


Prevalencia de anemia y factores asociados en niños de 2 meses a 10 años de edad. Sala de Pediatría Hospital de Estelí.

Tabla 12. Clasificación de anemia y utilización de suplementos de hierro de niños


de 2 meses a 10 años de edad ingresados en sala de pediatría en el Hospital San
Juan de Dios de la ciudad de Estelí en el periodo de enero a marzo del 2014.

Clasificación De Anemia
Suplementos Leve Moderada Grave Muy Grave Total
de Hierro Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
Si 11 27.00% 5 10% 3 7.50% 2 5% 21 52%
No 14 35.00% 5 10.00% 0 0% 0 0% 19 48%
Total 25 62.50% 10 20% 3 7.50% 2 5% 40 100%

También podría gustarte