Está en la página 1de 88

PRIMER SIMULACRO DE COMUNICACIÓN

TEXTO NARRATIVO 01

Yo soy un burro y me llamo como cualquier otro asno, sin nombre ni apellidos, un burro y punto. Me
estoy yendo de mi tierra a la ciudad. Allá, en mi tierra, el patrón me mandó que trabajara toda mi vida,
día y noche, como burro de carga. Hasta la comida y el forraje, teníamos que buscarlo nosotros en las
pampas o trotando cerros. Será por eso que dicen que soy bien burro. Pero el otro día, estaba trotando
con mi atado de leña, como mucho cuidadito, no me fuera a caer, y el patrón que estaba por detrás me
ofendió con estas palabras: “¡Apúrate, mula ociosa!” “¡qué cosa!”, dije yo. “¿ocioso, yo? Y mula encima.
No es que tenga nada contra las mulas, pero esto se acabó. Me voy a la ciudad, caracho, no me voy a
dejar pisar el poncho, pues.

Así, empezar andar por un lado y otro. Al principio estaba triste, pero ahí nomas me acorde de una vieja
cancioncita que más o menos dice así: “este burrito trabajador / yo les juro trabajador. / papaypas
mamaypa nihuanmi burruchaquina asnuchaquina runakanayquipaq. /cuando el lomo ya no aguanta, /
otra vez volver a empezar. / Saratas papapas ocapas/trigupas leñapas charquipas/ las talegas a reventar.
/ hasta cuando esta vida, / quien carga con todo eso. Ahora cambio de trabajo, tanta pena, tanto llanto,
/esta carga ya no aguanto. /ya me voy, ya me voy yendo, /ya me voy ya me voy yendo”

Después, estaba andando y ahí no más me acuerdo de mi abuelita que me decía: “asnuchay, nuestra
musiquita siempre le habla al corazón”. Caracho, si yo bailo, si yo toco, si yo canto, ¿por qué no podría
ser lo que quiero, pues? Entonces con mayor ánimo, me dije: “¡Me voy a la ciudad!”.

1. ¿Qué palabras fueron las que ofendieron al burro?


a) Será por eso que dicen que soy bien burro.
b) “¡Apúrate, mula ociosa!”
c) ¡Qué cosa!”, dije yo. “¿ocioso, yo? Y mula encima
d) Asnuchay, Me voy a la ciudad, caracho.
2. De acuerdo con el desarrollo de la historia, ¿cuál de los siguientes hechos ocurrió primero.
a) El patrón ofendió al burro
b) El burro se acordó de mi abuelita que me decía: “asnuchay.
c) El burro se va a la ciudad.
d) El burro se acordó de una cancioncita.

3. ¿De quién se acordaba siempre el personaje principal?


a) De su abuelita.
b) Del patrón que lo dio mal trato.
c) De su cancioncita.
d) De la papaypas y mmaypa y leñapas.
4. ¿Por qué el burro iba a la ciudad?
a) Porque allí, podría hacer, lo que él quiere.
b) Por allí, los burros no trabajan duramente.
c) Por que allí los burros no cargan leña.
d) Porque allí recibiría buen trato.
5. En el texto, ¿qué querría decir el burro con la expresión: “no me voy a dejar pisar el poncho”?
a) Ya no permitiré, que me insulten mi patrón
b) Ya no permitiré, que se propase con uno.
c) Ya no iré a buscar el forraje.
d) Ya no estaré mas aquí, me voy a la ciudad.
Texto 02
La mujer se despertaba cuando todavía estaba oscuro, como si pudiera oír al sol. Luego, se
sentaba al telar. Comenzaba el día con una hebra clara. Era un trazo delicado del color de la
luz que iba pasando entre los hilos extendidos, mientras afuera la claridad de la mañana
dibujaba el horizonte.
Durante la mañana, la mujer tejía un largo tapiz que no acababa nunca. Ponía en la lanzadera
gruesos hilos del algodón más cálido, y el sol se volvía demasiado fuerte y los pétalos se
desvanecían en el jardín. La artesana elegía entonces rápidamente un hilo de plata que
bordaba sobre el tejido con gruesos puntos. Al rato, una lluvia suave llegaba hasta la ventana
a saludarla.
Si durante muchos días el viento y el frío peleaban con las hojas y espantaban los pájaros,
bastaba con que la joven tejiera con sus bellos hilos dorados para que el sol volviera a
apaciguar a la naturaleza. De esa manera, la muchacha pasaba sus días cruzando la lanzadera
de un lado para el otro y llevando los grandes peines del telar para adelante y para atrás.
Cuando tenía hambre, tejía un lindo pescado, rápidamente el pescado sin escamas estaba
en la mesa, para que ella lo comiese. Si tenía sed, entremezclaba en el tapiz una lana suave
del color de la leche. Por la noche, dormía tranquila después de pasar su hilo de oscuridad.
Pero tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo en que se sintió sola, y pensó que sería
bueno tener un esposo. Comenzó a entremezclar en el tapiz las lanas y los colores que le
darían compañía. Poco a poco, su deseo fue apareciendo: sombrero con plumas, rostro
barbado, cuerpo armonioso, zapatos lustrados. Cuando estaba a punto de tramar el último
hilo de la punta de los zapatos, el joven llegó a su puerta, se quitó el sombrero y fue entrando
en su vida. Aquella noche, recostada sobre su hombro, la mujer pensó en los hijos que
tendría para que su felicidad fuera mayor.
Y fue feliz por algún tiempo. Si el hombre había pensado en tener hijos, pronto lo olvidó.
Una vez que descubrió el poder del telar, solo pensó en todas las cosas que podía tener.
“Necesitamos una casa mejor”, le dijo a su mujer. Y a ella le pareció justo, porque ahora eran
dos. Él le exigió que escogiera las más bellas lanas color ladrillo, hilos verdes para las puertas
y las ventanas, y prisa para que la casa estuviera lista lo antes posible. Pero una vez que la
casa estuvo terminada, no le pareció suficiente.
“¿Por qué tener una casa si podemos tener un palacio?”, preguntó. Ordenó inmediatamente
que fuera de piedra con terminaciones de plata. Día tras día trabajó la mujer tejiendo techos
y puertas, patios y escaleras, y salones y pozos. Afuera caía la nieve, pero ella no tenía tiempo
para llamar al sol. Cuando llegaba la noche, ella no tenía tiempo para rematar el día. Tejía y
entristecía mientras los peines batían sin parar al ritmo de la lanzadera.
Finalmente, el palacio quedó listo. Y entre tantos ambientes, el esposo escogió para ella y
su telar el cuarto más alto, en la torre más alta. “Es para que nadie sepa lo del tapiz”, dijo. Y
antes de retirarse le advirtió: “Faltan los establos. ¡Y no olvides los caballos!”.
La mujer tejía sin descanso los caprichos de su esposo, llenando el palacio de lujos, los cofres
de monedas, las salas de criados.
Y tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo en que le pareció que su tristeza era más
grande que el palacio, con riquezas y todo. Y por primera vez pensó que sería bueno estar
sola nuevamente.
Solo esperó a que llegara el anochecer. Se levantó mientras su esposo dormía soñando con
nuevas exigencias. Descalza, para no hacer ruido, subió la larga escalera de la torre y se sentó
al telar. Tomó la lanzadera al revés y, pasando velozmente de un lado para otro, comenzó a
destejer su tela. Destejió los caballos, los carruajes, los establos, los jardines, los criados y al
palacio con todas sus maravillas. Y nuevamente se vio en su pequeña casa y sonrió mirando
el jardín a través de la ventana.
La noche estaba terminando, cuando el esposo se despertó extrañado por la dureza de la
cama. Espantado, miró a su alrededor. No tuvo tiempo de levantarse. Ella ya había
comenzado a deshacer el oscuro dibujo de sus zapatos y él vio desaparecer sus pies,
esfumarse sus piernas. Rápidamente la nada subió por el cuerpo, tomó el pecho armonioso,
el sombrero con plumas.
Entonces, la mujer eligió una hebra clara. Fue pasándola lentamente entre los hilos, con
alegría, como un delicado trazo de luz que la mañana repitió en la línea del horizonte
soleado.
Adaptado de “La tejedora” de Marina Colasanti.

1. En el texto, ¿cuál de los siguientes rasgos caracteriza al esposo de la tejedora?


a) Es alegre. b) Es paciente. c) Es codicioso. d) engreído
2. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una secuencia de acciones que se
ajusta cronológicamente al contenido del texto?
a) El esposo de la tejedora pidió un palacio – La tejedora destejió los jardines y
criados que pidió su esposo – El esposo de la tejedora le dijo a ella que
faltaban hilar los establos.
b) Un joven llegó a la puerta de la tejedora – La tejedora usó hilos verdes para
las puertas de su nueva casa – La tejedora subió descalza la larga escalera de
la torre.
a) La tejedora tomó su lanzadera al revés – El esposo de la tejedora despertó por
la dureza de la cama – La tejedora sonrió mirando el jardín detrás de la
ventana.
c) La mujer se despertaba cuando todavía estaba oscuro - ella misma trajo el
tiempo en que le pareció que su tristeza era más grande que el palacio -
Cuando tenía hambre, tejía un lindo pescado,

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede concluir del texto?


a) La mujer podía tejer todos los alimentos que quería comer.
b) La mujer decidió provocar la nieve mientras tejía el palacio.
c) La mujer buscó evitar que se sepa sobre el poder de su tapiz.
d)
4. ¿Cuál es la razón principal por la que a la tejedora “le pareció que su tristeza
era más grande que el palacio”?
a) Porque su esposo se olvidó de la idea de tener hijos junto a ella.
b) Porque su esposo la había aislado en la torre más alta del palacio.
c) Porque su vida se redujo a tejer cada uno de los pedidos de su esposo
d)
5. ¿Cuál de las siguientes frases expresa la enseñanza principal del cuento?
a) “En la boca del mentiroso, lo cierto se hace más que dudoso”.
b) “No todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama”.
c) “Cuando dos personas desean lo mismo, se convierten en enemigos”.
Texto 03
Tenía un hermano pequeño, y a nadie más tenía. Hacía mucho tiempo, desde la muerte de sus
padres, habitaban los dos solos esa playa desierta, rodeada de montañas. Pescaban, cazaban,
recogían frutos y eran felices.
En verdad, tan pequeño era el otro, apenas como la palma de su mano, que el hermano grande
encontraba normal ocuparse de todo. Pero siempre atento a su pequeño hermano, delicado y único
en su minúsculo tamaño.
Nada hacía sin llevarlo consigo. Si era día de pesca, se iban los dos mares adentro, el hermano grande
metido en el agua hasta los muslos, el pequeño encaramado en su oreja, ambos inclinados sobre la
transparencia del agua, esperando el momento en que el pez se acercaría y, ¡zas!, caería preso en la
celada de sus manos. Si se trataba de cazar, salían al bosque, el pequeño acomodado a sus anchas
en la alforja de cuero de su hermano, quien daba largos pasos por entre los arbustos, en busca de
algún animal salvaje que les garantizara el almuerzo, o de frutas maduras y jugosas que calmaran la
sed. Nada faltaba a los dos hermanos.
Pero en las noches, sentados frente al fuego, la casa entera parecía llenarse de vacío. Casi sin
advertirlo, comenzaban a hablar de un mundo más allá de las montañas, preguntándose cómo sería,
si estaría habitado, e imaginando la vida de aquellos habitantes. De una suposición a otra, la charla
se ampliaba hasta el amanecer con nuevas historias que se ligaban entre sí. Durante el día, los dos
hermanos solo pensaban en la llegada de la noche, momento en que habrían de sentarse junto al
fuego a imaginar ese mundo que ignoraban. Y la noche se fue haciendo mejor que el día, la
imaginación más seductora que la realidad. Hasta que una vez, ya cerca del amanecer, el pequeño,
con firmeza, le propuso a su hermano salir de casa para viajar hacia ese mundo que desconocían. Y
el grande se sorprendió de no haber pensado en algo tan evidente.
No tardaron mucho en los preparativos. Reunieron algunas provisiones, tomaron pieles para
enfrentar el frío, cerraron bien la puerta de su casa y se pusieron en camino.
Montado encima de la cabeza del hermano, asegurando con vigor las redes de su cabello, el pequeño
se sentía valiente, como si también él fuera alto y poderoso. Pisando tierras cada vez más
desconocidas, el grande se sentía estremecer por dentro, como si también él fuera pequeño. Pero
los dos cantaban, estaban juntos, y aquella era su más linda aventura.
Después de algunos días, el suelo dejó de ser plano, y comenzó la cuesta de la montaña. Subieron
por caminos antes abiertos por los animales. Desde la cabeza del hermano, el pequeño, con
determinación, señalaba los rumbos más fáciles. El grande se aferraba a las piedras, rodeaba
zanjones y bordeaba precipicios. Acampaban por la noche entre las rocas, envueltos en pieles. Y al
amanecer proseguían su lenta ascensión.
Tanto subieron un día que, de repente, no hubo ya modo de subir más. Habían llegado a la cima de
la montaña. Y desde arriba, extasiados, contemplaron por fin el otro lado del mundo.
Qué bonito era. En la distancia, todo era tan diminuto, limpio y bien dispuesto. Las colinas
descendían, suaves, hasta los valles sembrados de huertos. Los campos, salpicados de aldeas y
casitas, parecían moverse a lo lejos.
Alegres, los dos hermanos comenzaron a descender. Bajaron y bajaron, por caminos ahora más
fáciles, trazados por otros pies. Curiosamente, por más que avanzaban, las casas y las personas no
crecían tanto como habían esperado. Ellos estaban cada vez más cerca y los otros seguían siendo
pequeños.
Casi estaban llegando a la primera aldea, cuando oyeron un grito y después otro, y vieron que todas
aquellas personitas corrían a encerrarse en sus casas, cerrando luego tras de sí puertas y ventanas.
Sin entender lo que sucedía, el hermano grande depositó en el suelo al pequeño. Y este, viéndose
por primera vez en un mundo de su tamaño, infló el pecho y resueltamente se acercó a la casa más
próxima, llamó a la puerta, y esperó que algún aldeano lo atendiera.
A través de la hendija que se abrió con cautela, dos ojos, exactamente a la altura de los suyos,
espiaron. Silencio al otro lado de la puerta. Pero un segundo después, también la ventana se abrió
levemente, dando espacio a la vivaz curiosidad de otro par de ojos. Y en cada casa se abrieron
temblorosas otras hendijas, asomó tras ellas el destello de otras miradas. AI principio recelosas, casi
encogidas entre los hombros, después más osadas, surgieron cabezas de hombres, de mujeres y de
niños. Cabezas pequeñas, todas minúsculas como la de su hermano, pensó el mayor, mientras
trataba afanoso de comprender. No había nadie allí que fuera grande, nadie de su propio tamaño. Y
sin duda, sucedía lo mismo en las aldeas vecinas, en todas aquellas casas que él había creído
pequeñas solo a causa de la distancia.
En ese momento, el mundo, descubrió con súbito sobresalto al comprender por fin la realidad,
estaba hecho a la medida de su hermano. Entonces, vio que este, tras hablar con los habitantes de
la casa, volvía hacia él tendiéndole la mano. EI hermano, que siempre le pareciera tan frágil, lo
llamaba con dulce firmeza. Y él se inclinó hasta tocar su manecita, y se dejó guiar hasta las gentes de
la aldea, que miraban asombradas, por primera vez, al único gigante de este mundo.

1. Según el texto, ¿dónde permanecía el hermano pequeño cuando iba a pescar con su
hermano?
a) En el agua con su hermano.
b) En la oreja de su hermano.
c) En la alforja de su hermano.
d) Encima de la cabeza de su hermano.
2. De acuerdo con el desarrollo de la historia, ¿cuál de los siguientes hechos ocurrió primero.
a) El hermano grande comprendió que las personas de la aldea eran como su hermano.
b) El hermano pequeño buscó conversar con alguno de los habitantes de la aldea.
c) Ambos hermanos oyeron gritos que provenían de la aldea a la que llegaron.
d) Habían llegado a la cima de la montaña. Y desde arriba, extasiados, contemplaron por fin el
otro lado del mundo.

3. ¿Cuál de las siguientes ideas se puede deducir a partir de la lectura del texto?
a) El hermano pequeño solía acompañar a su hermano en la búsqueda de alimentos.
b) El hermano grande sentía un gran temor por atravesar las montañas caminando.
c) Los hermanos se encontraban tristes por vivir solos en una playa desierta.
d) Que el hermano era tan pequeño al igual que la palma de su mano.
4. En el texto, ¿cuál es el principal rasgo de personalidad del hermano pequeño?
a) Es suspicaz.
b) Es decidido.
c) Es indiscreto.
d) Es temerario.
5. ¿De qué trata principalmente el texto?
a) De las actividades cotidianas que realizaban dos hermanos huérfanos en una playa.
b) De un descubrimiento que cambia la perspectiva de dos hermanos sobre sí mismos.
c) De los problemas que dos hermanos enfrentan en su viaje a una aldea desconocida.
d) De hermano, que siempre le pareciera tan frágil, lo llamaba con dulce firmeza.
Texto 04
El permafrost
El permafrost, ubicado en las regiones más frías del planeta (principalmente, en Alaska, Canadá y Rusia,
así como también en los países nórdicos y el Himalaya), es una capa de subsuelo de la corteza terrestre
que, normalmente, se encuentra congelada. Se forma debajo de un suelo superior conocido como "capa
activa", que se deshiela y congela según las diferentes estaciones del año. Esta capa activa, en la que viven
diversas especies, puede tener una superficie variable, desde unos centímetros hasta 4 metros de
espesor. Este suelo congelado puede ser extremadamente estéril, debido a la cantidad de arena y rocas
que lo componen, o ser tremendamente rico en materia orgánica. Su temperatura es inferior a O ºC y
puede permanecer congelado por cientos de miles de años.
Con el aumento de la temperatura en la Tierra debido a la actividad humana, el permafrost está
comenzando a descongelarse de forma imparable y a un ritmo mayor de lo que se pensaba hasta ahora.
Se calcula que esta capa se calienta unos 0,12 ºC por año. Esta cifra que parece intrascendente supone un
cambio muy brusco para un suelo que, invariablemente, debería permanecer congelado. Consideremos
que un aumento de la temperatura global de tan solo unos 2 ºC supondría la pérdida del 40 % de la
superficie ocupada por el permafrost en el mundo. Si provocamos que el aumento de la temperatura
global sea, por ejemplo, de 1 ºC, perderíamos un área de perrnafrost más o menos equivalente a la
superficie de la India.
Esto nos debería importar por varias razones. Una de ellas es que el deshielo del permafrost acaba
provocando hundimientos y grandes inundaciones, que afectan tanto a los bosques como a las
construcciones de cemento. El caso de Rusia es, probablemente, uno de los más singulares. Más del 63 %
del territorio ruso se asienta en superficies de permafrost, y los pronósticos más pesimistas indican que,
hacia 2050, más del 75 % de las construcciones edificadas sobre dicha superficie colapsará. De hecho,
Norilsk, una ciudad siberiana conocida por la explotación de níquel, tiene un número llamativo de edificios
inutilizados, cuyas bases han cedido ante el descongelamiento del permafrost.
Pero el problema no solo es la pérdida de la estructura del suelo. En el permafrost, están concentradas
grandes cantidades de residuos de carbono, normalmente de plantas y animales, que se han ido
descomponiendo durante las glaciaciones. Se calcula que la cantidad de carbono existente en el
permafrost es más o menos el doble que la que se encuentra en la atmósfera. Mientras que el carbono
ha estado "enjaulado" por el permafrost, no ha habido problema. Ahora que provocamos su deshielo, la
materia orgánica descompuesta se libera en forma de dióxido de carbono (CO2) y metano, los dos
principales gases de efecto invernadero. Y esto ya está ocurriendo en Alaska, donde, hoy en día, los suelos
están actuando como emisores de CO2 a la atmósfera.
Finalmente, así como se desprenden gases, se pueden liberar algunos patógenos que portaban los
animales que quedaron congelados. Por ejemplo, en la península de Yamalia, al norte de Siberia, el
aumento de las temperaturas afectó el estado del permafrost en el que yacían enterrados cadáveres de
renos que, en 1941, se infectaron con la bacteria del ántrax. Así, en 2011, las esporas de esta enfermedad,
que habían permanecido en letargo 70 años, provocaron el deceso de un niño, más de 100 personas
hospitalizadas y el envío de brigadas de vacunación para inmunizar a más de 25 000 renos. Si buscamos
paliar estos problemas, la única alternativa que tenemos es reducir las emociones de gases de efecto
invernadero. Para ello, las medidas pasan por promover políticas ambientales orientadas a ahorrar
fuentes de agua, fomentar prácticas de reciclaje, implementar transporte sostenible, entre otras. Sin
embargo, sin un plan concertado en el que se involucren los gobiernos centrales del mundo, así como la
propia ciudadanía, poco será lo que se logre conseguir con miras al futuro.
Adaptado de Rodríguez Sergio (2017) Articulo de divulgación científica.
1. Según el texto, ¿qué es el permafrost?
a) Es una superficie congelada que carece de recursos explotables.
b) Es una capa de subsuelo cuyo estado natural es permanecer congelado.
c) Es un suelo que se deshiela y congela en función de las estaciones del año.
d) Es el efecto invernadero.
e) Es el descongelamiento de las grandes masas de hielo.

2. En el texto, se afirma, explícitamente, que existen lugares cuyos suelos están actuando como emisores de
CO2 a la atmósfera. ¿En qué lugar los suelos actúan de esta manera?
a) En Alaska. b) En Norilsk. c) En Yamalia. d) En gases de efecto invernadero. e) En Canadá.

3. Según el cuarto párrafo del texto, ¿qué quiere decir “enjaulado” en el contexto en que aparece?
a) Retenido. b) Vigilado. c) Perdido. d) Evaporado e) Descongelado

4. ¿Cuál es el propósito principal del texto?


a) Dar a conocer que es el permafrost y en qué regiones del planeta Tierra se lo puede encontrar.
b) Ofrecer recomendaciones que puedan contribuir a detener el descongelamiento del permafrost
c) Explicar porque provocar el descongelamiento del permafrost es un grave problema para la humanidad.
d) Explicar que el permafrorst está ubicado en las cordilleras.
e) Describir al permafrorst.
5. Relea el siguiente fragmento del segundo párrafo del texto y responda la pregunta.
Con el aumento de la temperatura en la Tierra debido a la actividad humana, el permafrost está
comenzando a descongelarse de forma imparable y a un ritmo mayor de lo que se pensaba hasta ahora.
Se calcula que esta capa se calienta unos 0,12 °C por año. Esta cifra que parece intrascendente supone un
cambio muy brusco para un suelo que, invariablemente, debería permanecer congelado. Consideremos
que un aumento de la temperatura global de tan solo unos 2 °C supondría la pérdida del 40 % de la
superficie ocupada por el permafrost en el mundo.

En el contexto del párrafo en que aparece, ¿con qué intención el autor incluye la
idea subrayada?
a) Demostrar que el inminente derretimiento del permafrost es provocado por la actividad humana.
b) Hacer notar que el aumento de la temperatura de todo el planeta Tierra es un hecho
comprobable.
c) Advertir que, pese a que no lo parezca, el ritmo al que se descongela el permafrost es bastante
significativo.
d) De concientizar a la humanidad a parar la contaminación.
e) Advertir a la humidad la temperatura está aumentando velozmente
Texto 05

El litio es un metal alcalino blanco y muy liviano, empleado para almacenar energía. Si bien puede
contribuir a la reducción del uso de combustibles perjudiciales para el ambiente, también es posible
que ponga en riesgo a todo el ecosistema de las zonas de donde se extrae. Así lo ha hecho notar
Borja Heredia, director de la Unidad de Aves de la Convención de las Especies Migratorias (CEM) de
las Naciones Unidas, quien explica que la gran biodiversidad del altiplano peligra por la extracción
de litio. Los flamencos son las aves más afectadas, debido a que, en épocas de calor, emigran hacia
las lagunas y pantanos ubicados a 4000 metros de altura en el denominado “triángulo de litio”,
ubicado entre Argentina, Bolivia y Chile.

Desde el descubrimiento de las minas de litio, los gobiernos de dichos países se enfrentan a una
intrincada situación aún sin visos de solución en el corto plazo. Según acuerdos internacionales, la
conservación de los hábitats de especies naturales, como el hábitat de los flamencos, debe ser una
prioridad. No obstante, e incluso tomando en cuenta que la minería de litio es muy agresiva por los
recursos hídricos que consume, no pueden perderse de vista los beneficios que genera, por ejemplo,
en la producción de vidrio y cerámica, así como en la industria automotriz y de los fármacos.

Así, urge que los países involucrados asuman el compromiso de proteger los hábitats naturales;
sobre todo, si tenemos en cuenta que las salmueras (repositorios de agua con alta concentración de
sal) de donde se obtiene el litio están rodeadas de acuíferos de agua dulce que constituyen un
sistema hidrogeológico único en el mundo. En el proceso de extracción, se generan vacíos en la
tierra que se llenan con el agua de los acuíferos aledaños que dan vida a las zonas que habitan los
flamencos. El resultado es que la minería del litio lleva consigo consecuencias muy graves: por una
parte, la gran cantidad de agua dulce que consume y, por otra, la gran concentración salina de la
salmuera ya sin litio (10 veces mayor que la del agua de mar), que queda como residuo.

Heredia no cuestiona que el litio, en la actualidad, sea fundamental para abordar la transición
energética y frenar el cambio climático. Lo que solicita es que se investigue y se encuentren métodos
para emplear menos agua dulce, y que la sobrante sea recuperable al final del proceso. El experto
afirma que se necesitan investigaciones exhaustivas del sistema de acuíferos del altiplano. Hasta el
momento, se extrapolan los resultados de una zona de extracción a las demás, algo inútil desde el
punto de vista de Heredia, quien asevera que cada zona es única, y requiere estudios detallados y
específicos. Además, se necesitan modelos matemáticos para predecir a largo plazo la longevidad
de los yacimientos. El litio es un material no renovable, por lo que, si se extrae indiscriminadamente,
en veinte años, se puede terminar con las reservas.

Asimismo, Heredia destacó la necesidad de mejorar los mecanismos legales para reducir el impacto
ambiental. Con esto, puede superarse la falta de rigor con la que los gobiernos enfrentan este
problema y el hecho de que sean las propias empresas extractoras de litio las que financian los
estudios de impacto ambiental. Lo cierto es que, “aunque nadie se cuestione sobre la necesidad de
abandonar los combustibles fósiles para frenar el cambio climático, la transición energética tampoco
debe entenderse como un cheque en blanco para extraer el litio a costa de la biodiversidad de la
zona”, afirma Heredia. De lo contrario, se corre el riesgo de esquilmar las reservas de litio y de
arrasar con un ecosistema único en el mundo.
Adaptado de “Las víctimas del litio: los flamencos andinos”, Patricia Jiménez Angulo
1. ¿A qué se refiere la autora del texto cuando afirma que los países del “triángulo de litio” se
enfrentan a una intrincada situación?
a) A que carecen de investigaciones sobre el litio que les permitan saber cómo abordar una
adecuada transición energética.
b) A que deben trabajar en la protección del hábitat de los flamencos y, a la vez, promover una
extracción responsable de litio.
c) A que necesitan un marco legal para evitar que las empresas extractoras de litio financien los
estudios sobre impacto ambiental.
d) A que trabajar sin la protección del hábitat de los seres vivos allí existentes.
2. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo del texto?
a) El litio es un metal alcalino blanco, muy liviano, usado para almacenar energía.
b) La extracción de litio en el altiplano hace peligrar la gran biodiversidad de esa zona.
c) Los flamencos son las aves más afectadas en el altiplano a causa de la extracción de litio.
d) Sobre las investigaciones del litio que les permitan saber cómo abordar una adecuada
transición energética.
3. Lea el siguiente fragmento del texto:

Lo cierto es que, “aunque nadie se cuestione sobre la necesidad de abandonar los combustibles
fósiles para frenar el cambio climático, la transición energética tampoco debe entenderse
como un cheque en blanco para extraer el litio a costa de la biodiversidad de la zona”, afirma
Heredia. De lo contrario, se corre el riesgo de esquilmar las reservas de litio y de arrasar con
un ecosistema único en el mundo.

¿Cuál de las siguientes palabras tiene el mismo sentido que “esquilmar” en este fragmento?
a) Acabar b) Destruir c) Malgastar d) Explotar

4. Pedro leyó el texto y comentó lo siguiente:


“Me parece que, hoy en día, no existe información imparcial sobre las graves consecuencias
ambientales de la extracción de litio en el altiplano. Las investigaciones que se pueden
consultar al respecto están sesgadas”.

¿Cuál de las siguientes ideas del texto apoya el comentario de la docente?


a) Borja Heredia solicita que se encuentren métodos para reducir la utilización de agua dulce
en la extracción de litio.
b) Las empresas dedicadas a la extracción de litio son aquellas que también financian los
estudios de impacto ambiental.
c) Es inútil extrapolar los resultados de la investigación de una zona de extracción de litio a
otra, pues cada zona es única.
d) Cuestionar a los gobiernos por su desinterés para proteger a las especies del altiplano.

5. ¿Cuál es el propósito principal del texto?


a) Cuestionar a los gobiernos por su desinterés para proteger a las especies del altiplano.
b) Explicar el procedimiento que se sigue para la extracción de litio en el altiplano.
c) Dar a conocer los riesgos ecológicos que implica extraer litio en el altiplano.
d) Reflexionar sobre la extracción del litio en el altiplano
Texto 06
Los Transgénicos, no
Apenas iniciando su gobierno, el presidente impulsó una prórroga de 10 años contra los cultivos transgénicos.
Sigue saliendo a la luz la evidencia del impacto negativo sobre la biodiversidad de los cultivos transgénicos,
llamados también organismos genéticamente modificados (OGM).
En nuestro país, este tipo de semillas está prohibido hasta el 2021 gracias a la prórroga impulsada por el
presidente Ollanta Humala. La norma se basa en el principio del derecho internacional de la precaución. El tiempo
está demostrando que Humala tuvo razón al impedir la entrada de esas semillas, genéticamente alteradas,
creadas en laboratorios donde hasta se les introducen potentes pesticidas como el Roundup (que
comprobadamente genera tumores, fallas hepáticas y renales, entre otros). Cada vez son más los países que
reportan contaminación cruzada (es decir, genes de OGM que terminan alterando otros cultivos), daños a los
ecosistemas y a las economías locales. En Europa se van sumando países a la prohibición de ese tipo de cultivos.
El maíz transgénico desarrollado por el conglomerado químico farmacéutico Monsanto o las papas de la alemana
Basf han sido prohibidos por precaución sanitaria en varios países europeos. En nuestro país, sin embargo, los
lobistas, esos grupos de interés que siempre están detrás del poder económico, quieren reabrir un debate que
está cerrado, pese a la evidencia de sus impactos negativos.
La oposición a los alimentos y cultivos transgénicos se ha incrementado hasta el 61 %, mientras el mercado para
los productos orgánicos sigue creciendo de manera vertiginosa: 504 % en México, generando 600 millones de
dólares anuales; en Paraguay en un solo año las ventas de azúcar orgánica y de “comercio justo” (fairtrade)
crecieron 28 %; en China –el mayor mercado planetario–, 80 % de la población urbana está dispuesta a pagar
más por alimentos orgánicos. La agroindustria peruana está siguiendo esta tendencia para que no se le cierren
las puertas.
Un reciente informe demuestra que los países latinoamericanos que apostaron por los transgénicos adoptan
medidas para mitigar su impacto sobre la agricultura, la población y los ecosistemas. En Argentina, la data
científica mostró el daño a la salud causado por el glifosfato, un herbicida utilizado en los campos transgénicos;
en Uruguay las provincias se declaran libres de OGM; 61 % del territorio costarricense les dice no; y Brasil impulsa
un gran proyecto de soya orgánica.
El biólogo molecular francés Gilles-Eric Séralini, catedrático de la Universidad de Caen, sostiene: “Los
transgénicos son tóxicos para la salud humana”, y menciona que ratas alimentadas con maíz transgénico de
Monsanto desarrollaron tumores (las hembras murieron a los ocho meses y los machos, al año). Si bien en el
Perú no se cultivan estos OMG, muchos productos importados los cuentan entre sus ingredientes. Y eso no está
en las etiquetas.
A favor de lo orgánico
Desde el 2010, el destacado chef Gastón Acurio ha sido la cara más visible de la defensa de lo orgánico contra
el ingreso de los transgénicos. Acurio ha declarado innumerables veces la ventaja de los orgánicos, a los que ha
considerado “una vitrina para nuestros productores”. También ha promovido que nuestro país desarrolle una
política de agricultura orgánica por la oportunidad económica y ventajas comparativas para competir en el
mundo.
En un reciente artículo de opinión, publicado en nuestro diario, el presidente de la Sociedad Peruana de
Gastronomía (Apega), Bernardo Roca Rey M. Q., fue enfático al decir: “No permitamos que intereses foráneos
socaven nuestra biodiversidad y quiten lustre y sabor a nuestra gastronomía […]. ‘Come rico, come sano, come
peruano’ es el lema que nos debe animar a Apega, al Estado y a todos los peruanos a hacer de Mistura […] la
feria más deslumbrante de todo el universo”. Esto en clara alusión a quienes quieren contaminar nuestros
alimentos con transgénicos.
1. 1 Lee las siguientes afirmaciones y coloca una V si es verdadera y una F si es falsa.
a. En el Perú está permitido este tipo de semillas hasta el 2021. ( )
b. Los alimentos transgénicos son semillas genéticamente alteradas. ( )
c. En Europa está prohibido el cultivo de estas semillas. ( )
d. Gastón Acurio está a favor del ingreso de los transgénicos. ( )
a) F F V V B). F V V F c) V F V F d) F V V V e) F V F F
2 2. ¿Qué se deduce de la información que se presenta a continuación?

- Han salido a la luz evidencias del impacto negativo de los OGM.


- El Perú se ha amparado en el principio del derecho internacional de la
Precaución hasta el 2021.

Por lo tanto:
a. Nadie debe consumir alimentos transgénicos en el Perú.
b. El Estado no tiene la culpa de que existan semillas circulando.
c. Los alimentos transgénicos no se desarrollarán en el Perú
d. Los peruanos son libres de consumir el alimento que quieran.
3. En nuestro país existe escasez de algunos alimentos primordiales. La solución sería:
a. Aplicar y difundir el consumo de los transgénicos sin importar las probables consecuencias.
b. Desarrollar productos transgénicos en aquellos alimentos que escasean en el Perú.
c. Desarrollar una política nutricional con los productos que poseemos y que sean orgánicos
d. Que convivan los productos orgánicos y transgénicos para el bien del consumidor.
4. Del contenido del texto:

- Si el biólogo molecular francés Gilles-Eric Séralini, catedrático de la


Universidad de Caen, sostiene: “Los transgénicos son tóxicos para la salud humana”.
- Y el destacado chef Gastón Acurio ha declarado innumerables veces la ventaja de los
orgánicos, a los que ha considerado “una vitrina para nuestros productores”.

Se puede deducir que:


a. Este tipo de semillas está prohibido hasta el 2021 porque el presidente no es lobista.
b. Los alimentos orgánicos tienen ventajas más saludables que los transgénicos
c. Quienes quieren contaminar nuestros alimentos con transgénicos no lo lograrán; un ejemplo:
Mistura.
d. Es evidente que tanto los alimentos transgénicos como los orgánicos tienen ventajas y desventajas.
5. ¿Qué intención tiene el biólogo molecular francés Gilles-Eric Séralini al sostener:
“Los transgénicos son tóxicos para la salud humana”?

a) Que compremos productos transgénicos.


b) Que comamos productos orgánicos
c) Que son realmente dañinos para la salud.
d) Que los transgénicos no hacen daño cuando comes poco.
Texto 07
Gallito de las rocas

En los densos bosques de la selva alta vive una de las aves más bellas del Perú, es considerada ave
nacional. Su nombre en quechua es tunqui y en español es "gallito de las rocas". Es un ave mediana
de unos 32 cm de largo y con un marcado dimorfismo sexual relacionado con el color. El macho es
de un hermoso color rojo-anaranjado intenso; posee ojos anaranjados; su pico y patas son amarillo-
anaranjados; tiene una cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente; sus alas y cola son de color
negro, aunque también tiene algunas plumas de color gris perla en las alas. La hembra es de color
marrón-rojizo oscuro en su totalidad y posee una cresta más pequeña. El gallito de las rocas prefiere
vivir en ciertas zonas de los bosques húmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y paredes
rocosas o acantilados; allí puede ser muy común verlos. Es un ave, por lo general, silenciosa, que solo
emite sonidos cuando está en celo (una especie de gruñidos) o cuando se espanta o está alejado de
su territorio (un sonido como “uankk”). Es solitaria, solo en la época de reproducción se reúnen
alrededor de 40 machos que esperan ser escogidos por la hembra. Los machos se sitúan en un
espacio de alrededor de medio metro denominado lek, donde podrán danzar y lucirse, a la espera
de ser escogidos. Estas danzas nupciales son todo un espectáculo porque se puede ver a un grupo
de varios machos realizando la danza y a las hembras posadas en las ramas, contemplándolos. Este
será el único momento en que encontraremos a la gallina acompañada, ya que ella sola se encargará
del cuidado de sus polluelos: desde la construcción especial de sus nidos, pasando por la incubación
y protección, hasta la alimentación. Estas bellas aves, al alimentarse principalmente de frutos, son
activos dispersadores de semillas. Así ayudan a la regeneración natural del bosque donde habitan. El
tunqui goza de protección legal, estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo, esta
disposición no es acatada y lo comercializan vivo o disecado en muchas partes. En el Perú se
encuentra en varias áreas protegidas, como parques nacionales (Río Abiseo, San Martín; Yanachaga-
Chemillén, Pasco; Tingo María, Huánuco, y Manu, Cusco-Madre de Dios) y bosques de protección
(Alto Mayo, San Martín; San Matías-San Carlos, Pasco, y PuiPui, Junín)

Responde las preguntas tomando como referencia al texto.

1. El gallito de las rocas:


a) Goza de protección legal.
b) Se alimenta de semillas.
c) Vive en zonas rígidas.
d) Representa al Perú.

2. Del texto podemos deducir.


a) Que el tunqui es considerado ave nacional del Perú.
b) Que está prohibida su caza y comercialización.
c) Que el macho es más atractivo y vistoso que la hembra.
d) Que es un activo dispersador de frutas y semillas.
e) Que es oriundo desde nuestros antiguos.

3. ¿Por qué danzan los machos?


a) Porque así protegen sus nidos y crías.
b) Porque es una forma de reproducirse.
c) Porque quieren ser escogidos por una hembra.
d) Porque es un ave de la especie con un sonido como “uankk.
4. A qué se refiere cuando dice: son activos dispersadores de semillas…
a) A transportar las semillas fuera de la planta madre.
b) Transporte para la dispersión de las semillas.
c) Llevan la semilla a otros lugares secos.
d) Sembrar las semillas.
Texto 08

Televisión y sociedad
La televisión peruana se ha convertido en un serio obstáculo para el saneamiento de nuestra
cultura pública. Desde los programas de entretenimiento hasta los de noticias o comentario
político, la programación diaria, esa que consume una enorme proporción de nuestra
población, solo ofrece insignificancia, vulgaridad o una imagen deformante de nuestra
realidad.
¿Cómo explicar esta degradación, sus orígenes y sus efectos? Muchas veces se señala que la
televisión es un reflejo de la sociedad. Pero ¿qué ocurriría si esto fuera al revés, es decir, que
la sociedad fuera el reflejo de la televisión?
Pensar así no resulta tan descabellado. Los medios de comunicación nos brindan modelos
éticos y estéticos, y promueven hábitos y gustos. La televisión es, sin lugar a dudas, el medio
más persuasivo. Es más, para resultar convincente y persuasiva, no necesita ser de calidad; a
la televisión solo le basta recurrir a técnicas muy sencillas para impactar en la imaginación de
millones de personas.
Afirmar que los televidentes “elegimos” qué canal ver y que mediante nuestra elección
validamos la oferta televisiva es muy simplista. Los medios de comunicación son un camino
de ida y vuelta. Ellos tienen el poder de formar los gustos del público e incluso ha logrado
definir un gusto, es difícil cambiar de elección.
La llamada televisión basura es una realidad innegable. No es, como algunos confunden,
televisión popular. Es, más bien, televisión que interfiere en el desarrollo humano de las
personas, pues alimenta los instintos básicos, no las capacidades superiores como son, por
ejemplo, la crítica, la ética y la estética. La televisión basura es valorada no por su contenido,
sino porque logra un efecto, que es el de imponerse en los hogares. Además, fomenta la
competencia agresiva, la humillación del otro, la curiosidad obscena, el racismo y el machismo.
Asimismo, la televisión basura ha dado un paso adelante en su capacidad de reemplazar la
realidad. Ahora resulta que ella misma es su propio objeto de observación. En efecto, la
televisión basura habla de sí misma. Son sus personajes y sus escenas los que se convierten
en noticia. Es un espectáculo sobre el espectáculo, un mundo que finalmente parece cerrado
en sí mismo, porque no está interesado en lo que ocurre afuera.
El impacto de la televisión basura en nuestras vidas es enorme. Principalmente afecta nuestra
condición ciudadana al reducirnos a consumidores de espectáculos vacíos. Es un instrumento
de distracción, propiamente dicho, que nos aleja del mundo y nos impide mirar nuestro
entorno.
Se puede regular la televisión, y esto no significa prohibir programas. Pero, sobre todo, la
televisión misma debe ofrecer alternativas. Muchos de los que niegan el poder de los medios
son los mismos que invierten en publicidad en ellos. Dado que este poder existe, tiene sentido
que sea considerado como un bien público que debe servir a los ciudadanos.
Las respuestas no son sencillas, y es necesario ser muy cuidadosos para no atropellar las
libertades que constituyen nuestra democracia. Sin embargo, una televisión como la que
tenemos afecta de modos negativos, pero efectivos, el fortalecimiento de nuestra ciudadanía;
este es un problema que no podemos evadir indefinidamente.
1. Según el autor, ¿qué aspecto de las personas es afectado principalmente por la
televisión peruana?
a) Nuestra ética.
b) Nuestra estética.
c) Nuestra ciudadanía.
d) Nuestra inteligencia.
2. ¿Cuál de los enunciados no es una idea trascendente para la comprensión del
texto?
a) Es complicado cambiar de elección cuando ya se ha formado un hábito basado
en
un gusto.
b) La televisión peruana es un inconveniente para el desarrollo cultural de nuestra
sociedad.
c) No debemos eludir el problema de que la televisión afecta negativamente nuestra
ciudadanía.
d) La televisión basura nos reduce de ciudadanos a consumidores de espectáculos
vacíos.

3. Luis y Tania son adolescentes, les encanta ver los programas reality, están
pendientes de lo que sucede con los personajes; incluso ven los programas de
espectáculos que hablan sobre ellos. Además, tratan de imitar sus gestos, moda y
forma de hablar.

¿Cuál de los siguientes enunciados del texto no se relaciona directamente con el


caso presentado?
a) Se puede regular la televisión, y esto no significa prohibir programas. Pero, sobre
todo, la televisión misma debe ofrecer alternativas.
b) Los medios de comunicación nos brindan modelos éticos y estéticos, y promueven
hábitos y gustos.
c) La televisión basura es valorada no por su contenido, sino porque logra un efecto,
que es el de imponerse en los hogares.
d) La televisión basura ha dado un paso adelante en su capacidad de reemplazar la
realidad. Ahora resulta que ella misma es su propio objeto de observación.

4. El autor afirma lo siguiente:


“El impacto de la televisión basura en nuestras vidas es enorme”.

¿Consideras que esta afirmación es extremista u objetiva? ¿Por qué?


a) Considero que el autor es extremista, pues los programas no son tan malos.
b) Considero que es objetiva, cada vez es más evidente como medio de
comunicación.
c) Considero que es poco extremista, porque si alguien es formado con valores en
casa, no va a cambiar su manera de actuar o pensar.
d) Considero que es objetiva, cada vez es más evidente cómo la televisión basura
distorsiona los valores.
Infografías
1. ¿Qué se debe hacer si tu ropa arde?
a) Correr y pedir auxilio.
b) Gatear lo más rápido posible.
c) Detenerse y pedir auxilio.
d) Detenerse y rodar por el piso
2. ¿Qué se debe hacer después de un incendio?
a) No sobrecargue las instalaciones eléctricas.
b) Si hay heridos, pida ayuda al cuerpo de socorro.
c) Si hay humo, agáchese y gatee.
d) Procure instalar un detector de humo.
3. ¿Cuál es el tema del texto?
a) Cómo actuar en caso de incendio.
b) Cómo pedir ayuda durante un incendio.
c) Cómo mantener las instalaciones eléctricas.
d) Cómo prevenir accidentes.

4. De acuerdo al texto, arde significa:


b) Que está sofocado.
c) Que flamea.
d) Que sufre la acción del fuego.
e) Que está en peligro.

5. ¿Cuál es la intención del autor al emplear los números 1, 2, 3 en el texto?


a) Indicar que debes hacer en el incendio.
b) Indicar que posiciones debes tomar al momento de incendio.
c) Como posicionarse cuando ropa arde.
d) Que pasos seguir para apagar el fuego de tu ropa.
1. El consumo del tabaco afecta más a:
a) Al cerebro.
b) Al corazón.
c) Al sistema nervioso.
d) Enfermedades respiratorias.
e) Al pulmón
2. Según la población, los que más consumen tabaco son:
a) Los adultos.
b) Personas de 8 a 25 años de edad
c) Los niños.
d) Los adolescentes.
e) Las mujeres.
3. ¿Por qué NO fumarías un cigarrillo?
a) Porque tiene tabaco.
b) Porque tiene nicotina, la que malogra el organismo.
c) Porque tiene muchas elementos químicos, los que dañan al organismo
d) Porque tienen alcaloides y estos dañan al organismo.
e) Porque se fuma mucho.

4. Una conclusión que se desprende de la infografía es


a) Que el consumo de cigarrillos causa la muerte.
b) Que el consumo de tabaco afecta a los sistemas biológicos del cuerpo humano
c) Que el consumo de cigarrillos que causa muchas enfermedades.
d) Que las personas que consumen tabaco son enfermas.
e) Debemos prohibir el consumo de tabaco.
5. ¿Cuál es la intención del autor de esta infografía?
a) No Fumar cigarrillos con tabaco.
b) Informarnos acerca de los riesgos y daños que ocasiona el tabaco
c) Generar conciencia de combatir el consumo de tabaco.
d) Informarnos acerca de los riesgos que corren las personas fumadoras.
e) Dar a conocer las consecuencias del consumo de tabaco para erradicarlo.
1. Según la infografía, ¿Qué alimentos pican y adelgazan el esmalte los dientes?
a) El azúcar, las frutas cítricas y los refrescos.
b) Los aderezos, refrescos y bebidas energéticas
c) El pan, las pastas y el café.
d) Fumar, las bebidas alcohólicas y las drogas.
2. Según la información textual: Para evitar que los dientes se fracturen se recomienda:
a) Morder objetos suaves, evitar consumir drogas, y lavarse los dientes.
b) No abrir cosas duras con los dientes y cepillarlos suavemente
c) No beber licor, no morder cosas duras y consumir frutas.
d) No ponerse brackets, no fumar y no comer papas fritas.
3. Teniendo en cuenta la información presentada en la infografía, si una persona decide
colocarse brackets está expuesta a:
a) Alinear sus dientes y verse hermosos.
b) A despegarlos y malograr el esmalte de sus dientes.
c) A lacrarlos y dañarlos el esmalte de sus dientes
d) A producir una infección y decoloración de sus dientes.

4. Según la información del texto ¿qué recomendaciones darías para una buena salud bucal?
a) No jugar con la saliva en la boca y lavarse bien los dientes después de los alimentos
b) Lavar las bacterias de la boca, no comer alimentos que malogran los dientes.
c) No consumir drogas porque estas se convierten en bacterias.
d) No fumar porque, aumenta la placa bacteriana.

5. ¿Cuál es propósito de la infografía?


a) Narrar como debemos cuidar nuestra dentadura.
b) Describir el cuidado de los dientes.
c) De explicar por que es necesario cuidar nuestros dientes.
d) Informar que alimentos o productos dañan nuestra dentadura.
Considerada como una de las mediciones más
relevantes sobre corrupción en el Perú, la encuesta de
Proetica recoge desde el año 2002 las opiniones,
actitudes y experiencias de la ciudadanía ante la
corrupción. Este año que ha estado marcado una crisis
Política, se abordo el desempeño de las principales
instituciones políticas en la lucha contra este problema
social, el impacto de las investigaciones del caso Lava

Jato en la.

La encuesta se aplicó el 31 de octubre al 12 de noviembre del 2019, por el instituto de Mas información sobre XI Encuesta
estudios Peruanos (IEP) con una muestra de 1857 individuos mayores de 18 años de las Nacional sobre la Corrupción 2019
17 ciudades más grandes del país, con un margen de error + o – de 2.3 y un nivel de www.Proetica.org.pe
confianza de 95%
2. Según el texto: ¿Cuál es el problema mas álgido en nuestro país?
a) La corrupcíon.
b) La delinciencia.
c) El desempleo
d) La crisis politica.
3. La institución más corrupta, lo lidera:
a) El Poder Judicial
b) La Fiscalia de la Nación
c) El congreso de la Republica
d) Los Partidos politicos.
4. ¿Cuál es el porcentaje de encuestados que son afectados en su vida diaria por la corrupción?
a) El 43%
b) El 82%
c) El 42%
d) El 36%
5. ¿Cuál es la fuente de esta información?
a) Proetica (Transparency international)
b) www.Proetica.org.pe
c) XI encuesta Nacional
d) Instituto de Estudio Peruanos (IEP)
6. Teniendo encueta la realidad actual ¿qué se puede concluir del aumento de la corrupción en el
Perú?
a) El Perú podrá crecer como país, solo si supera dos principales problemas: delincuencia y
corrupción.
b) La corrupción crece todo el tiempo en el Perú, mañana nuestro país será más corrupto que
hoy.
c) Las autoridades y funcionarios en nuestro país han perdido completamente credibilidad.
d) La mayoría de los peruanos creen que el gobierno central no es eficaz en la lucha contra la
corrupción.
SEGUNDO SIMULACRO- COMUNICACIÓN -2023
TEXTO NARRATIVOS:

Marie Sklodowska-Curie
Pese a vivir en una época en la que a las mujeres se les restringía derechos fundamentales, Marie
Sklodowska-Curie dejó un valioso legado en la historia de la ciencia. Entre muchos de sus logros,
destaca haber sido la primera profesora de la Universidad de la Sorbona (Francia), la primera mujer
en obtener un Premio Nobel y, por si fuera poco, la única científica en recibir este galardón dos
veces en campos de conocimiento distintos.

Marie nació en Polonia, a mediados del siglo XIX, durante la ocupación del imperio ruso. La infancia
que le tocó vivir estuvo condicionada por la muerte de su madre y por la feroz represión rusa, que
obligaba a la ciudadanía polaca a desprenderse de su historia y sus tradiciones. Durante la
adolescencia, Marie anhelaba dedicarse a la ciencia, pero el férreo control zarista sobre la sociedad
en general, y las mujeres, en particular, la obligaron a estudiar en la clandestinidad. Además, debido
a la falta de recursos económicos de su padre, se vio forzada a trabajar como tutora de una familia
de hacendados para ganar dinero y poder financiar sus estudios en Francia.

En 1891, Marie por fin pudo viajar a París. Lamentablemente, el dinero que había podido ahorrar
apenas le bastaba para comer. A pesar de ello, tuvo un rendimiento destacado en la universidad,
donde la mayoría de sus compañeros eran varones. Así, en 1893, logró su licenciatura en Física y,
en 1894, en Matemática. Ese mismo año, Marie fue invitada a trabajar como investigadora científica
en el laboratorio de uno de sus profesores, Gabriel Lippmann… Este episodio fue decisivo en su
vida, pues conoció a un científico brillante corno ella, Pierre Curie, con quien forjaría una estrecha
relación intelectual y emocional.
Marie y Pierre contrajeron matrimonio civil en 1895. Tres años después, publicaron un artículo en
el que revelaban la existencia de un nuevo elemento químico, al que denominan "polonio", en
homenaje al país de origen de Marie. Poco tiempo después, también en 1898, anunciaron el
descubrimiento de un segundo elemento, al que llaman "radio". Pronto la pareja de científicos
lograría el reconocimiento internacional cuando, en 1903, junto a Henri Becquerel, reciben el
Premio Nobel de Física por el descubrimiento de la radiactividad.

Este descubrimiento sirvió de base para diversos hitos científicos y médicos. Por ejemplo, en el
campo experimental, la radiactividad permitió que se compruebe la estructura del átomo. En la
medicina, por otro lado, se convirtió en una herramienta imprescindible para el tratamiento de
tumores cancerígenos.
Desafortunadamente, en 1906, la tragedia irrumpió en la vida de Marie con el fallecimiento de su
esposo. Meses después, tras rechazar una pensión de viudez ofrecida por la Sorbona, Marie asumió
la cátedra de Pierre en la universidad y también la dirección del laboratorio que tenía con él. Luego
de unos años, fundó el Instituto del Radio; definió un estándar internacional para emisiones
radiactivas, y diseñó instrumentos portátiles para medir la radiactividad. Así, en 1911, Marie
recibió, en solitario, su segundo Premio Nobel, esta vez en Química, por sus investigaciones sobre
el radio y sus compuestos.

Sin embargo, según sus biógrafos, entre los que se encuentra su segunda hija, Eva, Marie sufría de
severos cuadros de depresión, que empezaron a manifestarse con la muerte de su madre y fueron
acentuándose a lo largo de su vida. Además, la continua exposición al radio le produjo una pérdida
casi total de la visión, así como una anemia que iba destruyendo su médula ósea. Esta enfermedad
solo remitía cuando pasaba largas temporadas alejada del laboratorio, aunque nunca pudo
abandonarlo totalmente.
La última alegría de Marie ocurrió cuando Irene, su primera hija, junto a Frederic Joliot, su esposo,
descubren la radiactividad artificial. Un año después de la muerte de Marie, en 1935, la pareja
Joliot-Curie recibe el Premio Nobel de Química.

Marie Sklodowska-Curie no solo realizó descubrimientos científicos relevantes, sino que, además,
llevó a cabo todo tipo de actividades inimaginables para las mujeres de su época: practicaba
ciclismo y natación, dominaba varios idiomas, y manifestaba un compromiso inquebrantable con
sus raíces polacas. A pesar de las adversidades que vivió y la alta toxicidad a la que estuvo expuesta
debido a sus estudios con el radio, Marie nunca claudicó en sus intentos para contribuir a la ciencia
y abrir un espacio para la presencia de las mujeres en la investigación científica.
Adaptado de Muñoz. A (20J 2). Morie Curie. lo radioctlvídad y los elementos.

1. ¿En qué año Mari e y Pierre publicaron un artículo en el que revelaban la existencia del
radio?
a) En 1894.
b) En 1898.
c) En 1903.
d) En 1935.
e) En 1911.

2. ¿Cuál de los siguientes hechos presentados en el texto ocurrió en último lugar?


a) Marie recibió el Premio Nobel de Química.
b) Marie obtuvo su licenciatura en Matemática.
c) Marie asumió la cátedra de Pierre en la Sorbona.
d) Su enfermedad empeoraba.
e) Marie dejo un gran legado a la historia de la ciencia.

3. En el séptimo párrafo del texto, ¿qué quiere decir la autora al afirmar que la enfermedad
que padecía Marie "solo remitía cuando pasaba largas temporadas alejada del
laboratorio"?
a) Que los efectos de su enfermedad eran más intensos.
b) Que los efectos de su enfermedad desaparecieron.
c) Que los efectos de su enfermedad se atenuaban.
d) Que empeoraba con su enfermedad.
e) Que se estimulaba con el descanso.

4. ¿De qué trata el texto principalmente?


a) De los aportes y logros científicos de Mari e Sklodowska-Curie.
b) De las cualidades de Marie Sklodowska-Curie para dedicarse a la ciencia.
c) De los efectos que la radiactividad ocasionó en la salud de Marie Sklodowska-Curie.
d) De los descubrimientos de Mari e y Pierre.
e) De los aportes de la ciencia radiactiva artificial.

5. Lea el siguiente fragmento de una noticia y responda la pregunta.


En la Biblioteca Nacional de Francia, se encuentran algunos objetos personales. de Marie,
como sus manuscritos o sus libros, almacenados en cajas forradas con plomo. Las personas
pueden consultar los manuscritos. Pero, para hacerlo, la biblioteca exige firmar un
compromiso de renuncia de responsabilidad y utilizar un equipo de protección contra la
radiación.
Adaptado del portal del diario ABC

Una idea del texto respalda la información presentada en este fragmento.


¿Cuál es esta idea?
a) Los estudios de Marie sobre la radiactividad permitieron desarrollar tratamientos contra
tumores cancerígenos.
b) Marie es mundialmente reconocida como una de las primeras científicas en investigar la
radiactividad.
c) La continua exposición de Marie a la radiactividad ocasionó un deterioro irreversible en su
salud.
d) El fallecimiento de Marie Sklodowska-Curie.
e) Marie Sklodowska-Curie dejó un valioso legado en la historia de la ciencia.
Baby H. P.
Juan José Arreola
Señora ama de casa: convierta usted en fuerza motriz la vitalidad de sus niños. Ya tenemos a la venta el
maravilloso Baby H.P., un aparato que está llamado a revolucionar la economía hogareña.
El Baby H.P. es una estructura de metal muy resistente y ligera que se adapta con perfección al delicado
cuerpo infantil, mediante cómodos cinturones, pulseras, anillos y broches. Las ramificaciones de este
esqueleto suplementario recogen cada uno de los movimientos del niño, haciéndolos converger en una
botellita de Leyden que puede colocarse en la espalda o en el pecho, según necesidad. Una aguja
indicadora señala el momento en que la botella está llena. Entonces usted, señora, debe desprenderla y
enchufarla en un depósito especial, para que se descargue automáticamente. Este depósito puede
colocarse en cualquier rincón de la casa, y representa una preciosa alcancía de electricidad disponible en
todo momento para fines de alumbrado y calefacción, así como para impulsar alguno de los innumerables
artefactos que invaden ahora, y para siempre, los hogares.
De hoy en adelante usted verá con otros ojos el agobiante ajetreo de sus hijos. Y ni siquiera perderá la
paciencia ante una rabieta convulsiva, pensando que es fuente generosa de energía. El pataleo de un niño
de pecho durante las veinticuatro horas del día se transforma, gracias al Baby H. P., en unos útiles segundos
de tromba licuadora, o en quince minutos de música radiofónica.
Las familias numerosas pueden satisfacer todas sus demandas de electricidad instalando un Baby H.P. en
cada uno de sus vástagos, y hasta realizar un pequeño y lucrativo negocio, trasmitiendo a los vecinos un
poco de la energía sobrante. En los grandes edificios de departamentos pueden suplirse satisfactoriamente
las fallas del servicio público, enlazando todos los depósitos familiares.
El Baby H.P. no causa ningún trastorno físico ni psíquico en los niños, porque no cohíbe ni trastorna sus
movimientos. Por el contrario, algunos médicos opinan que contribuye al desarrollo armonioso de su
cuerpo. Y por lo que toca a su espíritu, puede despertarse la ambición individual de las criaturas,
otorgándoles pequeñas recompensas cuando sobrepasen sus récords habituales. Para este fin se
recomiendan las golosinas azucaradas, que devuelven con creces su valor. Mientras más calorías se añadan
a la dieta del niño, más kilovatios se economizan en el contador eléctrico.
Los niños deben tener puesto día y noche su lucrativo H.P. Es importante que lo lleven siempre a la escuela,
para que no se pierdan las horas preciosas del recreo, de las que ellos vuelven con el acumulador rebosante
de energía.
Los rumores acerca de que algunos niños mueren electrocutados por la corriente que ellos mismos
generan son completamente irresponsables. Lo mismo debe decirse sobre el temor supersticioso de que
las criaturas provistas de un Baby H.P. atraen rayos y centellas. Ningún accidente de esta naturaleza puede
ocurrir, sobre todo si se siguen al pie de la letra las indicaciones contenidas en los folletos explicativos que
se obsequian con cada aparato.
El Baby H.P. está disponible en las buenas tiendas en distintos tamaños, modelos y precios. Es un aparato
moderno, durable y digno de confianza, y todas sus coyunturas son extensibles. Lleva la garantía de
fabricación de la casa J.P. Mansfield & Sons, de Atlanta, III.

1. ¿Cuándo se debe usar el depósito especial del Baby H. P.?


a) Cuando el niño supere su récord de movimientos.
b) Cuando el niño realice movimientos.
c) Cuando la botella de Leyden esté vacía.
d) Cuando la botella de Leyden esté llena.

2. ¿Cuál es la utilidad de la botella de Leyden?


a) Activar los artefactos electrodomésticos.
b) Descargar la electricidad de manera automática.
c) Almacenar la electricidad generada por los niños.
d) Transformar los movimientos de los niños en electricidad.
3. ¿Cuál es la principal ventaja del Baby H. P.?
a) Despierta la ambición individual de los niños.
b) Permite a las familias ahorrar en energía eléctrica.
c) Ayuda al desarrollo armonioso del cuerpo de los niños.
d) Soluciona la falta de servicio eléctrico en las grandes ciudades.

4. ¿Qué función cumple el último párrafo en el texto?


a) Recomienda la compra del Baby H. P.
b) Señala el origen de fabricación del Baby H. P.
c) Explica qué función tiene el Baby H. P.
d) Indica cómo se usa el Baby H. P.

5. Un contraargumento es una idea que el autor de un texto menciona para refutar las posibles
críticas de los lectores. ¿Cuál de los siguientes fragmentos del texto es un contraargumento
elaborado por el autor?
a) “Señora ama de casa: convierta usted en fuerza motriz la vitalidad de sus niños”.
b) “De hoy en adelante, usted verá con otros ojos el agobiante ajetreo de sus hijos”.
c) “En los grandes edificios de departamentos pueden suplirse satisfactoriamente las fallas del
servicio público, enlazando todos los depósitos familiares”.
d) “Los rumores acerca de que algunos niños mueren electrocutados por la corriente que ellos
mismos generan son completamente irresponsables”
Annie Cohen
Annie Cohen nació en Letonia en 1870 y creció en Estados Unidos. Annie ha pasado a la historia
(y luego ha sido olvidada) por ser la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta.
Ella era una mujer menuda de 1,60 metros y 45 kilos. Se dedicaba a conseguir publicidad para
periódicos de Boston y su marido era vendedor ambulante. Sobrevivían como podían. Todo
cambió cuando dos hombres ricos apostaron 20 000 dólares a que una mujer no podía dar la
vuelta al mundo en bicicleta. Una década antes, el inglés Thomas Stevens había tardado treinta
y dos meses en recorrer casi 22 000 kilómetros por América, Europa y Asia con una bicicleta de
rueda alta y, sin pretenderlo, había inspirado la apuesta. Annie aceptó el reto y sus condiciones:
tenía que hacerlo en quince meses, debía demostrar su recorrido con la firma de embajadores,
no tendría dinero al salir de Boston, y no podría aceptar propinas y debería recaudar 5000
dólares, además de hacerse cargo de sus gastos durante el recorrido. El premio era 10 000
dólares, pero lo más importante del reto era demostrarse a sí misma y a los demás que una
mujer podía hacerlo. Y eso hizo.
El 25 de junio de 1894, ante su familia y otras quinientas personas, Annie se subió a una bicicleta
frente al edificio de gobierno de Massachusetts, en Boston, y comenzó su recorrido. Desde esa
ciudad partió hacia Chicago, y ahí estuvo a punto de quedarse. Su situación no era favorable:
había gastado cuatro meses y todas sus fuerzas con una bicicleta Columbia de 20 kilos y ropa
poco adecuada para la aventura. Casi había decidido no continuar cuando consiguió una
bicicleta Sterling, mucho más ligera, y pantalones deportivos. Entonces, decidió seguir con el
viaje.
Pedaleó hasta Nueva York y, de ahí, embarcó a Europa. Recorrió Francia de Le Havre a Marsella,
donde la recibió una multitud. Viajó a Oriente Medio y pedaleó por Egipto, Jerusalén y Yemen.
Volvió a embarcarse y llegó a Colombo (Sri Lanka), y desde ahí recorrió Singapur, Saigón, Hong
Kong y China. En este último lugar la sorprendió la primera guerra chino-japonesa. Sorteó las
balas, llegó a Japón y desde el puerto de Yokohama se embarcó hacia San Francisco. Aún le
faltaba recorrer Estados Unidos de un extremo a otro. Annie logró hacerlo a tiempo, se ganó los
10 000 dólares y una fama que le duró demasiado poco para la proeza que había completado.
Luego de su triunfo, se mudó a Nueva York con su familia y comenzó a trabajar en el diario “New
York World” con el sobrenombre de “The New Woman”, la nueva mujer. Efectivamente, lo fue.

1. ¿Cuál era el premio que recibiría Annie Cohen si daba vuelta al mundo en bicicleta?
a) 20 000 dólares.
b) 10 000 dólares.
c) 5000 dólares.
d) 22 000 dólares.

2. Según el texto, ¿cuál es la principal característica de Annie Cohen?


a) Era apostadora.
b) Era imprudente.
c) Era astuta.
d) Era decidida.
3. Andrea leyó el texto y opinó lo siguiente:

Las condiciones del reto para Annie Cohen fueron demasiado exigentes.

¿Qué idea respaldar la opinión de Andrea?

a) Tenía que de recorrer el mundo en su bicicleta.


b) Tenía que demostrar con la firma de embajadores por donde hizo el recorrido.
c) No tenía dinero, además debería hacerse cargo de sus gastos en su recorrido y también
recaudar 5000 dólares, sin recibir ninguna propina.
d) Tenía que hacer su recorrido en quince meses.

4. Después de partir de Boston, Annie llegó a Chicago. ¿Por qué pensó en quedarse en
esta ciudad?
a) Porque le ofrecieron un trabajo en un diario.
b) Porque se enteró del inicio de la primera guerra chino-japonesa.
c) Porque su bicicleta y la ropa dificultaban su recorrido.
d) Porque quería volver a Boston y ver a su familia.

5. ¿Qué alternativa resume los hechos principales del texto?


a) Annie Cohen fue la primera mujer en recorrer el mundo en bicicleta. Ella cumplió el
reto en 15 meses y ganó los 10 000 dólares de la apuesta.
b) Annie Cohen fue una mujer de baja estatura y poco peso. Ella trabajaba
consiguiendo publicidad. Ganó 10 000 dólares.
c) Annie Cohen fue la primera mujer en hacer el recorrido de Boston a Chicago en
cuatro meses. Ganó un premio de 10 000 dólares.
d) Annie Cohen trabajó en el diario “New York World”. Usó el sobrenombre de “The
New Woman”. Ganó 10 000 dólares.
TEXTO EXPOSITIVO

Los beneficios del sacha inchi


Los peruanos somos afortunados, pues nuestro país cuenta con una inmensa variedad de alimentos
sumamente nutritivos, que muchas veces no conocemos o no consumimos. Y qué mejor ocasión que
las Fiestas Patrias para conocer las bondades de una semilla peruana que está cobrando mucha
popularidad por sus numerosas propiedades para la salud.
Se trata del sacha inchi, también conocido como “el maní incaico”, una semilla oriunda de la selva
amazónica, que ha sido cultivada por cientos de años por nuestros ancestros.
Esta semilla se caracteriza por ser rica en nutrientes; contiene proteínas, vitaminas y minerales; pero
lo que más destaca en su composición nutricional es su alto contenido de ácidos grasos esenciales
como el Omega 3, el Omega 6 y el Omega 9.
Los ácidos grasos antes mencionados son necesarios para el buen funcionamiento del organismo. Por
ejemplo, son indispensables para proteger al corazón, pues su consumo disminuye los triglicéridos en
la sangre y, por lo tanto, el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas.
Además, el Omega 3 es indispensable para el buen funcionamiento del sistema nervioso y podría
evitar el riesgo de sufrir Alzheimer, demencia o pérdida de la memoria. Durante el embarazo, este
ácido graso también resulta vital para la formación y desarrollo del cerebro y retinas del bebé.
Asimismo, tiene un efecto protector de las articulaciones y disminuye los dolores relacionados con la
artritis.
Además de los ácidos grasos esenciales, el sacha inchi tiene un significativo poder antioxidante por
su alto contenido de polifenoles, sustancias que contrarrestan los efectos de los radicales libres sobre
las células y, por lo tanto, reducen el riesgo de contraer ciertos tipos de cáncer y enfermedades
degenerativas como las del corazón. Además, son capaces de prevenir el envejecimiento.
El sacha inchi, ya sea como semilla o en aceite, está invadiendo los mercados locales e internacionales,
pues se ha demostrado que su consumo refuerza el sistema inmunológico, tiene propiedades
antioxidantes, ayuda a mantener una piel sana y previene los infartos al corazón.
Por lo tanto, y en vista de que las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales
causas de muerte a nivel mundial, el consumo habitual de semillas como el sacha inchi, junto con la
práctica de hábitos saludables como consumir una dieta balanceada, practicar actividad física de
forma regular, evitar el consumo de bebidas alcohólicas y restringir el consumo de tabaco, son una
valiosa herramienta para combatir esta epidemia.

1. Según el texto, ¿cuál es el elemento nutritivo más destacado del sacha inchi?
a) Las proteínas.
b) Las vitaminas.
c) Los minerales.
d) Los ácidos grasos.
2. Observa el siguiente gráfico:

¿Qué párrafo del texto se relaciona mejor con este gráfico?


a) El párrafo 2
b) El párrafo 3.
c) El párrafo 4.
d) El párrafo 5.
3. Respecto del sacha inchi, ¿qué se puede deducir del texto?
a) Que su consumo es poco saludable por los ácidos grasos.
b) Que es un alimento popular por su parecido con el maní y es oriundo.
c) Que se conocen sus diversas propiedades nutricionales.
d) Que su consumo reemplaza la actividad física.
4. Según el texto, ¿qué componente del sacha inchi es indispensable para el desarrollo de un
bebé?
a) Vitaminas.
b) Omega 3.
c) Omega 6.
d) Omega 9.
5. Lee la siguiente parte del texto:

Por lo tanto, y en vista de que las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las
principales causas de muerte a nivel mundial, el consumo habitual de semillas como el sacha
inchi, junto con la práctica de hábitos saludables como consumir una dieta balanceada,
practicar actividad física de forma regular, evitar el consumo de bebidas alcohólicas y
restringir el consumo de tabaco, son una valiosa herramienta para combatir esta epidemia.

a) Para hacer una conclusión sucinta de lo dicho.


b) Para hacer recordar para que nos sirve el producto.
6. ¿Cuál es la intención del autor del texto?
a) Informar sobre el origen del sacha inchi.
b) Sustentar la importancia del Sacha inchi.
c) Describir las propiedades de sacha inchi.
d) Informar sobre las propiedades del sacha inchi.
1. Según el texto, ¿hasta cuánto tiempo vive el piojo como ninfa?
a) Hasta el día 10.
b) Hasta el día 11.
c) Hasta el día 22.
d) Hasta el día 50.
2. ¿Cuál sería un mejor título para el texto?
a) El piojo y su ciclo de vida.
b) La alimentación de los piojos.
c) Elimine los piojos para siempre.
d) ¿Por qué los niños se contagian de piojos?

3. Lee la siguiente parte del texto.

¿Qué idea se puede deducir de esta parte del texto?


a) Que las liendres se secan antes de que los piojos nazcan.
b) Que las liendres se caen del cabello al nacer los piojos.
c) Que las liendres se pegan al cabello y se alejan de la raíz a medida que este crece.
d) Que las liendres se agarran del cabello y se trepan en él hasta que se abre el huevo.

4. ¿A cuál de las siguientes personas le sería más útil este texto?


a) A Jesús, que quiere aprender a cuidarse el cabello.
b) A Karina, que quiere investigar sobre la reproducción de los piojos.
c) A Miguel, que quiere deshacerse de los piojos que tiene en el cabello.
d) A Dalia, que quiere saber cómo ver piojos con el microscopio.

5. Lee esta parte del texto.

¿Para qué el autor incluyó esta parte de texto?


a) Para señalar que las infecciones con piojos pueden ser peligrosas.
b) Para resaltar que el contagio de piojos es fácil.
c) Para mostrar que las liendres son resistentes al frío.
d) Para indicar que el contagio de piojos sucede en la escuela.
1. ¿Cuál de las siguientes características es compartida por la quinua negra collana y la
quillahuamán?
a) La cantidad de proteínas.
b) El uso en la industria cosmética.
c) El lugar de producción.
d) Las propiedades medicinales.

2. Si no se lava rigurosamente, ¿cuál de estas variedades de quinua podría ser tóxica para las
personas?
a) Amarilla sacaca.
b) Negra collana.
c) Salcedo INIA.
d) Roja pasankalla.

3. ¿Por qué el autor, en el título, considera a la quinua “el futuro que se sembró hace miles
de años”?
a) Porque la quinua se originó cerca del lago Titicaca y su cultivo fue perfeccionado por los
incas.
b) Porque la quinua tiene muchos beneficios nutricionales desde su origen y estos
aumentarán en el futuro.
c) Porque la quinua se siembra desde hace miles de años y ha sido revalorizada en la
actualidad.
d) Porque la quinua se cultiva desde hace miles de años, pero recién se descubren sus usos
medicinales.
4. Lee el siguiente párrafo.

La ateroesclerosis es una enfermedad de las arterias. Esta enfermedad ocurre cuando se


acumula una gran cantidad de colesterol en las paredes de las arterias y se forma una
placa de ateroma, la que impide que la sangre fluya con normalidad. Para que se forme,
debe ocurrir que el colesterol malo en la sangre (conocido como LDL) se encuentre en
niveles elevados y se vaya acumulando sobre la capa interna de los vasos sanguíneos.

Según el texto, los nutrientes esenciales de la quinua que podrían prevenir la formación de
placa de ateroma son
a) las proteínas.
b) las grasas.
c) los minerales.
d) las vitaminas.

5. Lee la siguiente parte del texto.

LAS “NUEVAS“ QUINUAS

¿Para qué se utilizaron las comillas en la palabra “nuevas”?


a) Para indicar que es una ironía.
b) Para resaltar que es una cita textual.
c) Para indicar que es una palabra clave.
d) Para resaltar que es una palabra importante.
INFOGRAFIAS

1. En cuanto a la problemática de la maternidad adolescente, la infografía expone que:


a) La maternidad adolescente en América Latina y el Caribe se ha superado ampliamente
en esta última década.
b) La maternidad adolescente se manifiesta, sobre todo, en lugares y hogares con
mayores ingresos económicos.
c) La maternidad adolescente es un problema de todo el mundo, solo está superada
en los países africanos.
d) La maternidad adolescente se evidencia, con mayor frecuencia, en los hogares de
menor nivel educativo.
2. ¿Por qué consideras que la maternidad adolescente se ha reducido apenas en la
última década?
a) Porque las adolescentes proceden de hogares pobres.
b) Por el descuido de los padres y los profesores.
c) Por la falta de información, educación y consejo.
d) Por la falta de educación en los hogares.

3 ¿Cuáles son las secciones de información que presenta la infografía?

I - Avances en la situación de los niños y adolescentes de América Latina y el Caribe en


relación con el derecho a la salud.
II - Derecho a la salud, consagrado en los artículos 24 y 25 de la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN).
III - Acciones realizadas por el Programa Ampliado de Inmunización en el periodo 2002-
2011, financiadas por los gobiernos.
IV - Políticas sociales exitosas que se han aplicado en países de la región para lograr el
acceso universal a la salud.
V - Logros concretos alcanzados en la región en el periodo 2002-2011 en el tema de
inmunización.
a) I, IV y V.
b) II, III y IV.
c) III, IV y V.
d) I, III y V.

4. ¿Cuál es la intención del autor de la infografía?


a) Exponer los planes de cada país con respecto a los beneficios en salud, en la
a. Convención sobre los Derechos del Niño.
b) Dar a conocer los avances y necesidades con respecto al derecho a la salud
a. infantil-adolescente en América Latina y el Caribe.
c) Destacar los avances de América Latina y el Caribe respecto de la disminución total
de la maternidad temprana.
d) Proponer que adoptemos proyectos parecidos a los demás países de América Latina
con respecto a los sistemas de salud.
5. ¿Por qué se ha agregado en la infografía a la UNICEF?
a) porque es la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el
cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia.
b) Porque es una agencia encargada de cuidar la salud de los niños y niñas.
c) Porque es una institución internacional que tiene como objetivo cuidar de la salud
de todo el mundo.
d) Porque es una institución internacional garantizar la salud en todo el mundo.
1. Según el texto, el 82 % de los encuestados menciona que:
a) El crimen está totalmente infiltrado en la política.
b) El crimen está poco infiltrado en la política.
c) El crimen no está nada infiltrado en la política.
d) El crimen está muy infiltrado en la política.

2. ¿Qué significa la palabra “amarres” en el contexto de la infografía?


a) Lazos corruptos entre políticos y delincuentes.
b) Acuerdos de protección, impunidad y justicia.
c) Vínculos ilícitos entre corruptos y autoridades.
d) Contratos legales de ayuda a los derechos humanos.
3. El principal problema que enfrenta el estado y este no permite que nuestro país desarrolle es:
a) La delincuencia y la corrupción.
b) La corrupción de funcionarios y autoridades.
c) La ineficiencia de los funcionarios y la delincuencia.
d) La pobreza y la corrupción.
4. Teniendo en cuenta la realidad actual, ¿qué se puede concluir del aumento de la
corrupción en el Perú?
a) El Perú podrá crecer como país, solo si supera sus dos principales problemas:
delincuencia y corrupción.
b) La corrupción crece todo el tiempo en el Perú, mañana nuestro país será más
corrupto que hoy.
c) Las autoridades y funcionarios en nuestro país han perdido completamente
credibilidad.
d) La mayoría de los peruanos piensa que el gobierno central no es eficaz en la lucha
contra la corrupción.

5. ¿Para qué el autor utilizó información estadística en el tema de la corrupción?


a) Para que se pueda entender mejor la corrupción y así criticar la ineficacia del Estado
y las autoridades.
b) Para poner énfasis, en porcentajes, al aumento de la corrupción que existe en el
Perú desde hace años.
c) Para sustentar sus afirmaciones utilizando los porcentajes de las respuestas de los
encuestados.
d) Para resaltar la importancia de la opinión de los peruanos sobre la corrupción en
nuestro país.
TEXTO ARGUMENTATIVO.

Accidentes de tránsito
Daniel Moreno Patricia Castillo
Los accidentes de tránsito se han convertido en Parece una tarea titánica, pero disminuir el
la principal causa de muerte en nuestro país. número de accidentes de tránsito en el Perú
Accidentes como el ocurrido en el distrito de exige la acción de todos: autoridades, que
Ventanilla, donde un camión que trasladaba generen las condiciones necesarias para que se
productos refrigerados causó la muerte de cumplan las reglas de tránsito, así como
ocho personas, suceden de manera frecuente. peatones y conductores, que se comprometan a
Estamos ante un problema complejo que exige respetarlas. Por ejemplo, las reglas de tránsito
soluciones adecuadas. En todo el Perú, de julio indican que, cuando la luz del semáforo cambia
a setiembre del 2013, se registraron 25 822 de verde a amarillo, los conductores deben
accidentes de tránsito, 15 175 heridos y 796 reducir la velocidad y frenar. Sin embargo, los
fallecidos. La principal causa por la que se conductores peruanos, en lugar de reducir la
producen estos accidentes es porque los velocidad o frenar sus vehículos, aceleran para
choferes conducen en estado de ebriedad. que nada ni nadie se interponga en su camino.
Otros circulan sin licencia para manejar o en Esa mala costumbre origina repetidos accidentes
autos que tienen fallas mecánicas graves. Ante de tránsito en los cuales se pierden muchas
esto, las sanciones deben ser severas: vidas. Sin embargo, también, el Perú es el único
suspender la licencia de conducir (o “brevete”), país en el que un conductor responsable debe
detener al chofer infractor y embargar el pagar por la imprudencia de un peatón que cruza
vehículo para asegurar que la persona una pista inesperadamente y sin mirar si vienen
perjudicada reciba una compensación carros. Cada uno de nosotros debe tomar
económica. Es cierto que no siempre son solo conciencia y cumplir con la parte que le toca. Y,
los choferes los responsables. A veces, la culpa llegado el momento, así como se debe castigar a
es de los peatones distraídos que cruzan pistas un conductor irresponsable o imprudente, se
y carreteras de manera irresponsable, de un debe sancionar también a un peatón igualmente
policía que no sanciona cuando debe hacerlo o irresponsable o imprudente. Del mismo modo,
de la falta de señalización vial adecuada por las autoridades que no cumplan con su trabajo,
parte de las autoridades. No obstante, estos como señalizar adecuadamente las vías o
elementos son solo cómplices de un chofer detener a los conductores cuando se comprueba
negligente. Es él quien conduce un vehículo que no tienen licencia de conducir o se
que, en sus manos, se convierte en un arma encuentran en estado de ebriedad, deben
para matar gente. hacerse responsables de los accidentes
producidos y ser sancionadas por ello.

1. Para Patricia Castillo, ¿quiénes son los principales responsables de los accidentes de tránsito?
a) Los policías.
b) Los choferes.
c) Los peatones.
d) Las autoridades.

2. ¿Cuál de las siguientes oraciones resume mejor la opinión de Daniel Moreno acerca de los
accidentes de tránsito?
a) Los peatones y las autoridades son tan culpables como los conductores.
b) Los peatones y las autoridades son más culpables que los conductores.
c) Los conductores son más culpables que los peatones y las autoridades.
d) Las autoridades son más culpables que los conductores y los peatones.

3. ¿En qué están de acuerdo Patricia Castillo y Daniel Moreno?


a) Los peatones que actúan con imprudencia deben ser sancionados.
b) Las autoridades que no señalizan las vías deben ser sancionadas.
c) Los accidentes de tránsito ocasionan numerosas muertes.
d) La principal causa de accidentes de tránsito es el alcohol.

4. En el texto de Patricia Castillo, ¿a qué se refiere la frase “chofer negligente”?


a) A un chofer que se comporta groseramente con los policías.
b) A un chofer que se opone a las sanciones que merece.
c) A un chofer que conoce bien las señales de tránsito.
d) A un chofer que conduce de manera imprudente.

5. ¿Cuál de los siguientes carteles crees que expresa mejor el punto de vista de Patricia
Castillo?
a)

Leyes más duras contra


los malos choferes.

b)
Queremos semáforos en
la entrada del colegio.

c)
Si manejas, no bebas.
Tus hijos podrían ser las
próximas víctimas.

d)

Los peatones también


somos responsables.
Las dos caras de las tareas
¿Cómo deben ser las tareas? Mi experiencia con las tareas.

Las tareas escolares sirven para fortalecer lo Yo pienso que las tareas no sirven para nada. Lo
aprendido en la escuela, siempre y cuando sean único que hacen es quitarnos tiempo, porque no
adecuadas. Son una gran ayuda para aprender nos dejan hacer nada más. Los profesores nos dejan
cuando motivan al estudiante a poner en juego su muchas tareas y no piensan en nosotros. Yo tengo
creatividad y a investigar. Además, son una buena que hacer varias cosas en mi casa para ayudar a mi
manera de fomentar su responsabilidad y su mamá, como cuidar a mis hermanitos, limpiar
disciplina. nuestro cuarto y comprar el pan. Recién me pongo
a hacer mis tareas como a las 8 de la noche y me
Sin embargo, muchas veces los maestros no toman tengo que quedar hasta más de las 11, y me da
en cuenta las necesidades y limitaciones de sus mucho sueño. Además, también tenemos que jugar
estudiantes. Por ejemplo, les mandan demasiadas y hacer otras actividades que son importantes para
tareas, lo que deja a los estudiantes sin tiempo nosotros.
para descansar y realizar actividades recreativas,
tan necesarias para su buen desarrollo. Una vez, estuve despierto toda la noche haciendo el
resumen de un libro y me quedó muy bien. En
Otras veces, las tareas están más centradas en los cambio, un amigo se fue a una cabina de internet y
aspectos superficiales que en lo que los se bajó el resumen… ¡Y el profesor le puso mejor
estudiantes deben aprender: exigen escribir con nota que a mí! A una compañera le hizo el resumen
dos o más colores, con doble margen, subrayados su mamá y, también, sacó mejor nota que yo. Por
e ilustraciones. Todas estas actividades resultan eso, ahora hago la tarea solo por cumplir. Ya no me
muchas veces innecesarias. De esta manera, se esfuerzo. La hago porque, si no presento una tarea,
desvía la atención de los verdaderos objetivos que el profesor me castiga y me manda otra tarea más
deben tener las tareas. Y, lo peor de todo, a veces extensa.
son tan exigentes que terminan siendo elaboradas
por los padres y no por los alumnos. Por eso, pienso que no deben existir las tareas.

Por eso, las tareas deben ser variadas y adecuadas


a las posibilidades del estudiante. Además, deben Roberto Gómez Quispe
motivarlo a producir (crear, investigar) y no a Colegio Santa Teresa
reproducir (copiar, memorizar), y nunca deben ser 1.° grado “B”
impuestas como castigo.
Jorge Pérez Montenegro
Psicólogo educacional.

1. Según Jorge Pérez, ¿por qué muchas veces los padres terminan haciendo las tareas de sus
hijos?
a) Porque los niños tienen que ayudar en casa.
b) Porque las tareas son demasiado difíciles.
c) Porque los padres deben ayudar a sus hijos.
d) Porque los profesores dejan muchas tareas.
2. ¿Por qué el autor presentó juntos los dos textos sobre las tareas?
a) Para ofrecer distintas opiniones sobre las tareas escolares.
b) Para convencer al lector de que no deberían existir las tareas escolares.
c) Para contar historias reales acerca de cómo los niños hacen las tareas.
d) Para mostrar cuáles son los tipos de tareas que dejan los maestros en las escuelas.

3. ¿En qué están de acuerdo Jorge Pérez y Roberto Gómez?


a) En que las tareas pueden centrarse en asuntos superficiales.
b) En que las tareas deben ser variadas.
c) En que las tareas pueden afectar el tiempo libre del estudiante.
d) En que las tareas deben ser motivadoras.

4. Lee esta parte del texto “Mi experiencia con las tareas”.

¡Y el profesor le puso mejor nota que a mí!

¿Qué emoción expresa Roberto Gómez en esta expresión?

a) Envidia.
b) Impaciencia.
c) descontento.
d) Indignación.

5. La opinión del Psicólogo se resume en:


a) Las tareas si son importantes
b) Las tareas sirven para fortalecer el aprendizaje.
c) Las tareas sirven para estimular y desarrollar el aprendizaje.
d) Las tareas sirven para saber más en el aprendizaje.
La educación rural en nuestro país.
La educación rural en el Perú me hace pensar en las niñas campesinas. Son ellas, antes que
los niños, a quienes fácilmente se excluye del disfrute de su derecho a recibir una educación
de calidad.
Si se falla en darle a una niña educación, lo que se genera es el riesgo de que sus hijos tengan
siete veces más probabilidades de vivir en la pobreza que los de una mujer que cuenta con
educación superior. En otras palabras, una falla en la educación de una niña que luego será
madre tiene un efecto multiplicador, pues la probabilidad de que todos sus hijos entren en
desventaja a la escuela es muy alta.
Hay muchas barreras que impiden que la educación, particularmente la rural, llegue a las
niñas adecuadamente. El trabajo infantil es un primer gran obstáculo. Según datos de la
Encuesta Nacional de Hogares 2001, uno de cada cinco niños y niñas entre 6 y 11 años
trabaja. Este promedio es más alto en zonas rurales (en Puno, por ejemplo) y más alto aun
cuando se trata de niñas, porque los padres les exigen que permanezcan en la casa haciendo
trabajos domésticos en lugar de ir a la escuela.
La infraestructura ineficiente también es una barrera con implicaciones para las niñas. Ellas
son las principales afectadas cuando los servicios sanitarios son inadecuados o no existen,
como tiende a ocurrir en muchos locales escolares a nivel nacional que no cuentan con
servicio de agua (23%) y en donde estudian aproximadamente 1,7 millones de niños y niñas.
no cuentan con servicio de agua (23%) y en donde estudian aproximadamente 1,7 millones
de niños y niñas.
El lenguaje también se constituye en una barrera. De acuerdo con la experta M, Zúñiga,
apenas el 12% de escolares que hablan quechua, aimara u otra lengua nativa es atendido
por el programa de educación bilingüe intercultural del Ministerio de Educación. Y resultan
ser las niñas las más perjudicadas con esta inadecuada respuesta estatal, porque son ellas
las que aprenden el español más tardíamente.
El Estado ha declarado en emergencia el sistema educativo y las niñas merecen y esperan
que esta política comience a arrojar resultados. Pero otros actores tienen que contribuir.
Las empresas, en particular, tienen el deber de ejecutar iniciativas con puntos de conexión
concretos con las políticas nacionales que buscan una educación de calidad.
Andrés Franco
El Comercio,

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa mejor la tesis del autor?


a) Hay muchas barreras que impiden que la educación, particularmente la rural,
llegue a las niñas adecuadamente.
b) Educar a las niñas es importante porque a la larga se convertirán en madres
y trabajadoras. Por eso, hay que protegerlas.
c) Distintos actores deben contribuir a mejorar la situación de pobreza en la que
viven los niños y las niñas de nuestra sociedad.
d) Es imprescindible garantizar el acceso a la educación de las niñas (sobre todo
las que habitan en zonas rurales), por los efectos que puede ocasionar su
postergación.
2. Qué alternativa recoge las razones por las que, según el autor, ¿las niñas no
disfrutan de su derecho a una educación de calidad?
a) Existen muchas barreras que lo impiden: el trabajo infantil, la infraestructura
ineficiente y el las: lenguaje.
b) El Estado ha declarado en emergencia el sistema educativo.
c) Una política machista sólo beneficia a los niños.
d) Los padres no permiten que sus hijas estudien porque prefieren que se
queden en la casa haciendo trabajos domésticos.

3. ¿Qué alternativa no presenta un recurso argumentativo utilizado por el autor?


a) Mención de datos estadísticos.
b) Comparación con realidades análogas a la que se describe.
c) Identificación de las causas del problema.
d) Explicación de las consecuencias del problema.
4. En el texto, ¿qué expresión sería equivalente a efecto multiplicador?
a) Consecuencias en cadena.
b) Sucesos múltiples.
c) Efectos moderados cuyos alcances no se pueden determinar.
d) El problema se hace cada vez más grande.

5. ¿Qué argumento sustenta mejor la tesis?


a) Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2001, uno de cada cinco niños
y niñas entre 6 y 11 años trabaja. Este promedio es más alto en zonas rurales.
b) La infraestructura ineficiente también es una barrera con implicaciones para
las niñas.
c) Si se falla en darle a una niña educación, lo que se genera es el riesgo de que
sus hijos tengan siete veces más probabilidades de vivir en la pobreza.
d) El lenguaje también se constituye en una barrera.
TERCER SIMULACRO 2023- COMUNICACIÓN
Textos narrativos

Las ánimas
Eran entre sí muy parecidas, al extremo de semejar una la sombra de la otra. No iban a prisa. Avanzaban
calladas, acaso intercambiando frases cortas. Aun así, no se notaba el movimiento de sus labios, sus
manos desconocían la mímica. Eran pobres, pobrísimas, pero envueltas en sus mantas de vapor —esas
negras y delgadas que entonces se traían de la China— caminaban con cierta parsimonia que trasuntaba
gravedad o señorío. Les decían la Yunta o las Faldonas, pero ninguno de estos apodos caló.

Vivían en una casucha de tablas en la calle Ayacucho y se les veía caminar las tres bajadas del pueblo —la
de la Oroya, la de Zepita y la famosa de los Baños—, descubriéndoseles en los crepúsculos, matinal y
vespertino, yendo a rezar a la ermita.

Verlas cruzar el puente de los Suspiros en la oscuridad casi nocturna daba miedo.

Magras, silentes, enmantadas, sugerían un cuadro fantasmal. Parecían almas en pena. El vecindario las
vio así y le puso duradero sobrenombre vinculado al purgatorio. Desde entonces, cuando se les veía ir,
venir o pasar, los chicos nos alertábamos con un codazo y concluíamos en voz baja: “Las Ánimas”.

Eran hermanas de padre y madre. La madre había sido una mulata muy bella —mulata bonita, la
recordaban las viejas— y el padre un señorón de títulos y campanillas, hombre rico en el lugar y con
mundo social en Lima.

A pesar de la riqueza del padre, ambas eran pobres. Tanto que a veces no tenían qué comer. Entonces,
sus amigas, algunas de cierta holgura, con delicadeza y cariño las invitaban a almorzar, las esperaban a
cenar o les obsequiaban las negras mantas con las que envolvían sus guras. Ellas no lo tomaban a dádiva,
sino como regalo amical. Y lo agradecían cumplidamente. Más tarde, estas mismas amigas, para poder
darles dinero sin ofenderlas, les inventaron un trabajo. A raíz de ello, ambas hermanas sacaban a pasear
un perrillo.

Eran muy piadosas. Pertenecían a ese tipo de beatas que solo se veía en Barranco, en algunos barrios de
Lima y en los cuadros de Camino Brent. Todos los días, lo hemos dicho, acudían a la ermita, y por las
mañanas a misa. Hincadas de rodillas, oraban con verdadera unción. Pero, pese a ir a misa todas las
mañanas, nadie las había visto comulgar. No faltó una beata impertinente que les preguntó a quemarropa:
“Y ustedes, que son tan rezadoras, ¿por qué no comulgan?”. El momento debió ser terrible. Las hermanas
se miraron en silencio. El tiempo se hizo larguísimo. Rosalía miró a Agripina y esta asintió con la cabeza.
Entonces fue que Rosalía, contando con la anuencia de su hermana mayor, tomó la palabra y respondió
serenamente: “Porque para comulgar hay que perdonar y nosotras no podemos perdonar al padre que
nunca nos reconoció por hijas”.

1. ¿A quiénes les decían la Yunta o las Faldonas?


a) A las dos hermanas.
b) A las mujeres que vestían con faldas grandes.
c) A las dos hermanas que caminaban con cierta parsimonia.
d) A las dos hermanas que vestían completamente envueltas en sus mantas.
2. Lee el siguiente texto: "los chicos nos alertábamos con un codazo y concluíamos en voz baja:
“las Ánimas”. ¿A qué se alude?
a) A la presencia de Rosalía y Agripina.
b) A la presencia de las dos amigas.
c) A los padres fallecidos de las hermanas.
d) Al padre y madre de las dos amigas.
3. Según el texto, no caló se refiere a:
a) No tuvo éxito.
b) No aceptaron como apodo.
c) No tuvo aceptación.
d) No impresiono.

4. Se puede inferir a través del texto que:


a) Las hermanas eran totalmente religiosas.
b) Las hermanas iban a ermita a rezar por su padre.
c) Las hermanas iban a la ermita a rezar para tratar de perdonar a su padre.
d) Las hermanas iban a misa todas las mañanas para pedir un castigo para su padre.

5. ¿Cuál es el propósito principal del autor al presentarnos el texto ?


a) Para contar la historia de dos hermanas que conoció en su infancia.
b) Para contar la historia de dos hermanas religiosas.
c) Para contar la historia de dos hermanas huérfanas.
d) Para contar la historia de dos hermanas estrafalariamente vestidas por su pobreza.
Los gallinazos sin plumas.
A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. Una fina
niebla disuelve el perfil de los objetos y crea como una atmósfera encantada. Las personas que recorren
la ciudad a esta hora parece que están hechas de otra sustancia, que pertenecen a un orden de vida
fantasmal. Las beatas se arrastran penosamente hasta desaparecer en los pórticos de las iglesias. Los
noctámbulos, macerados por la noche, regresan a sus casas envueltos en sus bufandas y en su
melancolía. Los basureros inician por la avenida Pardo su paseo siniestro, armados de escobas y de
carretas. A esta hora se ve también obreros caminando hacia el tranvía, policías bostezando contra los
árboles, canillitas morados de frío, sirvientas sacando los cubos de basura. A esta hora, por último,
como a una especie de misteriosa consigna, aparecen los gallinazos sin plumas.

A esta hora el viejo don Santos se pone la pierna de palo y sentándose en el colchón comienza a berrear:

—¡A levantarse! ¡Efraín, Enrique! ¡Ya es hora!

Los dos muchachos corren a la acequia del corralón frotándose los ojos legañosos. Con la tranquilidad
de la noche el agua se ha remansado y en su fondo transparente se ven crecer yerbas y deslizarse ágiles
infusorios. Luego de enjuagarse la cara, coge cada cual su lata y se lanzan a la calle. Don Santos,
mientras tanto, se aproxima al chiquero y con su larga vara golpea el lomo de su cerdo que se revuelca
entre los desperdicios.

—¡Todavía te falta un poco, marrano! Pero aguarda no más, que ya llegará tu turno.

Efraín y Enrique se demoran en el camino, trepándose a los árboles para arrancar moras o recogiendo
piedras, de aquellas filudas que cortan el aire y hieren por la espalda.

Siendo aún la hora celeste llegan a su dominio, una larga calle ornada de casas elegantes que
desemboca en el malecón.

Ellos no son los únicos. En otros corralones, en otros suburbios alguien ha dado la voz de alarma y
muchos se han levantado. Unos portan latas, otras cajas de cartón, a veces solo basta un periódico
viejo. Sin conocerse forman una especie de organización clandestina que tiene repartida toda la ciudad.
Los hay que merodean por los edificios públicos, otros han elegido los parques o los muladares. Hasta
los perros han adquirido sus hábitos, sus itinerarios, sabiamente aleccionados por la miseria.

Efraín y Enrique, después de un breve descanso, empiezan su trabajo. Cada uno escoge una acera de la
calle. Los cubos de basura están alineados delante de las puertas. Hay que vaciarlos íntegramente y
luego comenzar la exploración. Un cubo de basura es siempre una caja de sorpresas. Se encuentran
latas de sardinas, zapatos viejos, pedazos de pan, pericotes muertos, algodones inmundos. A ellos solo
les interesan los restos de comida. En el fondo del chiquero, Pascual recibe cualquier cosa y tiene
predilección por las verduras ligeramente descompuestas. La pequeña lata de cada uno se va llenando
de tomates podridos, pedazos de sebo, extrañas salsas que no figuran en ningún manual de cocina. No
es raro, sin embargo, hacer un hallazgo valioso. Un día Efraín encontró unos tirantes con los que fabricó
una honda. Otra vez una pera casi buena que devoró en el acto. Enrique, en cambio, tiene suerte para
las cajitas de remedios, los pomos brillantes, las escobillas de dientes usadas y otras cosas semejantes
que colecciona con avidez.

Después de una rigurosa selección regresan la basura al cubo y se lanzan sobre el próximo. No conviene
demorarse mucho porque el enemigo siempre está al acecho. A veces son sorprendidos por las
sirvientas y tienen que huir dejando regado su botín. Pero, con más frecuencia, es el carro de la Baja
Policía el que aparece y entonces la jornada está perdida.
Cuando el sol asoma sobre las lomas, la hora celeste llega a su fin. La niebla se ha disuelto, las beatas
están sumidas en éxtasis, los noctámbulos duermen, los canillitas han repartido los diarios, los obreros
trepan a los andamios. La luz desvanece el mundo mágico del alba. Los gallinazos sin plumas han
regresado a su nido.

1. ¿Quiénes regresaban a sus casas, envueltos en sus bufandas y melancolías?


a) Las beatas.
b) Los noctámbulos.
c) Efraín y Enrique.
d) Los canillitas.
2. Ordena la secuencia de las acciones del fragmento anterior.
I. Los gallinazos sin plumas han regresado a su nido.
II. El viejo don Santos se pone la pierna de palo y sentándose en el colchón comienza a
berrear.
III. Luego de enjuagarse la cara, coge cada cual su lata y se lanzan a la calle.
IV. En el fondo del chiquero, Pascual recibe cualquier cosa y tiene predilección por las
verduras ligeramente descompuestas.

a) I, II, III, IV
b) II, IV, III, I
c) III, IV, II, I
d) II, III, IV, I
3. Lee el siguiente fragmento y responde.

… Cuando el sol asoma sobre las lomas, la hora celeste llega a su fin. La niebla se ha
disuelto, las beatas están sumidas en éxtasis, los noctámbulos duermen, los canillitas
han repartido los diarios, los obreros trepan a los andamios. La luz desvanece el
mundo mágico del alba. Los gallinazos sin plumas han regresado a su nido…
Respecto al tratamiento del tiempo en el fragmento, se distingue que…

a) se presenta el flashback.
b) es un relato lineal.
c) la totalidad del texto es racconto.
d) es un relato no lineal.
4. Del fragmento, se concluye que…
a) Enrique y Efraín son los gallinazos sin plumas.
b) Pascual es un cocinero.
c) la hora celeste se refiere a las 10:00 a. m., aproximadamente.
d) las beatas caminan alegremente hacia la iglesia.
5. La intención del autor, de utilizar signos de admiración en “¡A levantarse! ¡Efraín, Enrique! ¡Ya es
hora!” es…
a) a. indicar sorpresa.
b) indicar súplica.
c) indicar asombro.
d) indicar mandato.
La bofetada
Algunas eran traicioneras, como Halgerda la Hermosa. Tres maridos tuvieron y causó la muerte de
todos. Su último señor fue Gunnar de Lithend, el más valiente y el más pacífico de los hombres.
Una vez, ella obró de un modo mezquino, y él le dio una bofetada. Ella no se lo perdonó. Años
después, el enemigo sitió su casa. Las puertas estaban cerradas, la casa, silenciosa. Uno de los
enemigos trepó hasta el alféizar de una ventana y Gunnar lo atravesó de un lanzazo.
—¿Está Gunnar en casa? —preguntaron los sitiadores.
—Él, no sé, pero está su lanza —dijo el herido, y murió con esa broma en los labios.
Gunnar los tuvo a raya con sus flechas, pero al fin uno de ellos le cortó la cuerda del arco.
—Téjeme una cuerda con tu pelo -le dijo a su mujer, Halgerda, cuyos largos cabellos eran rubios y
relucientes.
—¿Te va en ello la vida? —ella preguntó.
—Sí —respondió Gunnar.
— Entonces recuerdo esa bofetada y te veré morir.
Así Gunnar murió, vencido por muchos, y mataron a Samr, su perro, pero no antes de que Samr matara
a un hombre.
ANDREW LANG, Essays in Little,

1. ¿Por qué motivo Gunnar le pidió a su esposa que le tejiera una cuerda con sus cabellos?
a) Porque sus cabellos eran rubios y largos.
b) Porque sus cabellos eran tan duros como la cuerda del arco.
c) Porque sus cabellos tenían poder.
d) Porque sus cabellos eran parecidos a la cuerda del arco.

2. ¿Por qué Halgerda no quiso ayudar a su esposo cuando este se lo pidió?


a) Porque, no quiso tejer la cuerda del arco.
b) Porque, seguía resentida con Gunnar.
c) Porque, quiso vengarse de Gunnar.
d) Porqué, quiso que Gunnar muriera.

3. Según el autor, ¿Cuál es la principal causa de la muerte de Gunnar?


a) A falta de ayuda de los demás.
b) Porque Halgerda no tejió bien su cuerda.
c) No tenía con que defenderse.
d) Su esposo no lo ayudó.

4. ¿Qué quiso decir el hombre herido antes de morir: “ Él, no sé, pero está su lanza”?.
a) Allí está Gunnar en casa.
b) Alli está Gunnar, pero furioso.
c) Allí está Gunnar, pero con su lanza.
d) Allí está Gunnar, atacando.

5. De la historia podemos inferir que:


a) Que Halgerda era una mujer vengativa.
b) Que Halgerda tuvo que ver con la muerte de sus demás esposos.
c) Que Gunnar no debía dar una bofetada a Halgerda.
d) Que Gunnar no sabía cómo era Halgerda.
Además de ser poeta, Orfeo tocaba la lira tan bien que podía domar bestias salvajes con su
música, y hacer que las rocas y los árboles se desplazaran para seguirlo. Un día, su hermosa
mujer Eurídice pisó una serpiente dormida y esta se despertó y la mordió. Ella murió a causa del
veneno y Orfeo, valerosamente, descendió hasta el Tártaro tocando su lira para rescatarla.
Hechizó a Caronte para que lo llevara, sin pagar, hasta el otro lado de la laguna Estigia. Hechizó
a Cerbero para que gañiera y le lamiera los pies. Hechizó a las furias para que depusieran sus
látigos, lo escucharan y cesaran todos los castigos. Hechizó a la reina Perséfone para que le
revelara la contraseña secreta de la fuente de la memoria; y hechizó incluso al rey Hades para
que liberara a Eurídice y la dejara subir con él de nuevo a la Tierra. Hades impuso una sola
condición: que Orfeo no mirara hacia atrás hasta que Euridice estuviera devuelta y segura a la
luz del sol. Orfeo partió, cantando y tocando feliz. Eurídice lo seguía. Sin embargo, en el último
momento, Orfeo temió un engaño de Hades, así que giró ansiosamente para mirar a su esposa.
Perdió a Eurídice para siempre.
1. ¿Cuál de los hechos tiene mayor trascendencia en el desarrollo de la historia?
a) Orfeo doma bestias salvajes con su música.
b) Caronte conduce a Orfeo al otro lado de la laguna Estigia.
c) Orfeo hechiza a Hades para que libere a Euridice.
d) Orfeo desciende al Tártaro para rescatar a su esposa.

2. .¿Cuál fue la causa de que Orfeo perdiera a Eurídice para siempre?


a) La traición por parte de Hades.
b) La ansiedad de Orfeo por ver a Eurídice.
c) La falta de confianza por parte de Orfeo.
d) El canto de Orfeo antes del amanecer.

3. Teniendo en cuenta la descripción dada en el texto, ¿qué término se acerca más a lo que sería el
Tártaro?
a) una laguna b) una montaña c) un abismo d) un oasis.

4. ¿Qué le daba el poder a Orfeo?


a) Su lira
b) Su quena
c) Su instrumento.
d) Su música.
5. Del texto se infiere qué:
a) Euridice era una buena mujer.
b) Orfeo no quería quedarse solo.
c) Euridice era una bella y hermosa mujer.
d) Orfeo era un valiente y ingenioso hombre.
Los griegos pensaban que los seres humanos podían enterarse de su destino a través del famoso
oráculo de Delfos situado en la antigua ciudad griega del mismo nombre. El Dios Apolo, de quien se
creía que sabía todo sobre el pasado y el futuro, era el dios del oráculo, Hablaba a través de la
sacerdotisa o Pitia, que permanecía sentada en una silla sobre una grieta en la tierra. De esta grieta
subían unos gases narcóticos que la embriagaban, circunstancia indispensable para que pudiera ser la
voz de Apolo.

Al llegar a Delfos, uno entregaba su pregunta a los sacerdotes, quienes, actuando en todo momento
como intermediarios, se la daban a la Pitia. Ella emitía una contestación tan incomprensible o ambigua,
que hacía necesario que los sacerdotes interpretaran la respuesta antes de dársela a la persona que
había entregado la pregunta. Esta interpretación, sin embargo, no era del todo acertada, como lo
demuestran algunas historias legendarias.

La importancia del oráculo era tal, que los gobernantes de las polis (ciudades-estado) griegas no se
atrevían a declarar la guerra o a tomar otras decisiones importantes, antes de haber consultado el
oráculo de Delfos. Así pues, los sacerdotes de Apolo funcionaban como una suerte de diplomáticos y
asesores, con muy amplios conocimientos sobre gentes y países.

Encima del templo de Delfos había una famosa inscripción: ¡CONÓCETE A TI MISMO!, que significaba
que el ser humano nunca debe pensar que es algo más que un hombre, y que ningún ser humano
puede escapar de su destino Precisamente, para un griego de la época, conocer su destino equivalía, en
verdad, a comprenderse a sí mismo.
1. El enunciado que mejor resume el contenido de la lectura es:
a) El oráculo de Delfos era un antiguo santuario griego ubicado en dicha ciudad; estaba habitado por una
corte de sacerdotes y sacerdotisas.
b) Los griegos acudían al oráculo de Delfos, santuario dedicado a Apolo, para enterarse de su destino a
través de las predicciones de la Pitia.
c) La inscripción encima del santuario de Delfos, “¿CONÓCETE A Tl MISMO”, significaba que los hombres
nunca deben olvidar lo que son?
d) El oráculo de Delfos tuvo principalmente una importancia religiosa, y los fieles acudían allí a dejar
ofrendas a su dios principal: Apolo.

2. En el texto, el término suerte puede ser reemplazado por:

a) fortuna b) especie c) destino d) cábala.

3. ¿Qué significado adquiere la palabra destacada en el siguiente enunciado?

La importancia del oráculo era tal, que los gobernantes de las polis griegas no se atrevían
a declarar la guerra, o a tomar decisiones importantes, antes de haberlo consultado

a) santuario b) sacerdotisa c) imagen de un Dios d) vaticinio.

4. La idea que los griegos tenían sobre el destino se desprende que:


a) Era Apolo, a través de la Pitia, el verdadero conductor de sus vidas.
b) La religión siempre tenía la última palabra sobre las decisiones políticas.
c) Ningún hombre podía, por sí mismo, controlar el rumbo de su vida.
d) Ellos creían que podían conocer su destino a través de la sacerdotisa.
5. Una idea incompatible con lo expuesto en el texto es:
a) El letrero sobre el templo tenía un significado relativo a la condición humana.
b) Las decisiones políticas importantes se tomaban luego de consultar a la Pitia.
c) Una persona no podía interpretar por sí misma la predicción de la sacerdotisa.
d) Los sacerdotes del oráculo cumplían una función exclusivamente religiosa.
e) La Pitia no podía interpretar a Apolo si antes no aspiraba el humo narcótico.

6. Según la lectura, aquellos que acudían al oráculo de Delfos:


a) Siempre salían satisfechos con la predicción de la pitia.
b) No tenía contacto directo con la sacerdotisa de apolo.
c) Sólo podían entregar una pregunta a los sacerdotes.
d) También percibían el olor de los gases narcóticos de la grieta.
Una gruesa y alta serpiente con garras y alas es quizá la descripción más fiel del dragón, puede ser
negro, pero conviene que también seas resplandeciente; asimismo, suele exigirse que exhale
bocanadas de fuego y de humo.

Lo anterior se refiere, naturalmente a su imagen actual; los griegos parecen haber aplicado su nombre a
cualquier serpiente considerable. En una de sus obras, Plinio refiere que en el verano el dragón
apetece la sangre del elefante, que es notablemente fría. Bruscamente lo ataca, se le enrosca y le clava
los dientes. El elefante exangüe rueda por tierra y muere; también muere el dragón, aplastado por el
peso de su adversario. También leemos que los dragones de Etiopía, en busca de mejores pastos,
suelen atravesar el Mar Rojo y emigrar a Arabia. Para ejecutar esa hazaña, cuatro o cinco dragones se
abrazan y forman una especie de embarcación, con las cabezas fuera del agua. Hay otro capítulo
dedicado a los remedios que se derivan del dragón. Ahí se lee que la grasa de su corazón guardada en la
piel de una gacela y atada al brazo con los tendones de un ciervo asegura el éxito en los litigios. El texto
también menciona, con escepticismo, una preparación que hace invencibles a los hombres. Se elabora
con pelo de león, con la espuma de un caballo que acaba de ganar una carrera, con las uñas de un perro
y con la cola y la cabeza de un dragón.

En Occidente, el dragón siempre fue concebido como malvado. Una de las hazañas clásicas de los
héroes (Hércules, Sigfrido, San Miguel, San Jorge) era vencerlo y matarlo.

La gente creyó en la realidad del dragón. Al promediar el siglo XVI, lo registra la Historia animalium de
Conrad Gesner, obra de carácter científico. Sin embargo, el tiempo ha desgastado notablemente el
prestigio de los dragones. Creemos en el león como realidad y como símbolo; creemos en el Minotauro
como símbolo, ya que no como realidad; el dragón es acaso el más conocido, pero también el menos
afortunado de los animales fantásticos.

1. La descripción más fidedigna que se tiene del dragón es la de un:


a) Ofidio alado y robusto.
b) Ser bondadoso y divino.
c) Cazador de elefantes.
d) Animal que traga fuego.
2. En el texto, el término exangüe significa:
a) fatigado
b) desfalleciente
c) muerto
d) relajado
e) ofuscado.
3. El texto ofrece fundamentalmente:
a) Los comentarios del escritor Plinio acerca de las costumbres del dragón.
b) Las imágenes sucesivas que se ha tenido del dragón a lo largo de la historia.
c) Una descripción del dragón, así como de los efectos benéficos que se derivan de él.
d) Las ideas prejuiciosas de la edad antigua con respecto a la conducta de los dragones.

4. Tal como se presenta al dragón en la lectura, es correcto afirmar que este:


a) Ya no caza elefantes.
b) Apetece siempre la sangre fría.
c) Cazas únicamente paquidermos.
d) Exhala bocanadas de fuego y humo.
5. Una idea incompatible con el texto es que:
a) Según ciertas descripciones, el dragón suele ser negro.
b) El dragón tendría componentes que hacen invencible al hombre.
c) La imagen del dragón ha cambiado con el paso del tiempo.
d) Plinio es uno de los que ha escrito acerca del tema de los dragones.
Taj Mahal: una historia de amor
El Taj Mahal está ubicado en las cercanías de la ciudad de Agra, en el estado de Uttar Pradesh, India, y
fue construido en el siglo XVII. Increíble proeza arquitectónica, su inmortal belleza se nutre del antiguo
amor entre un emperador y su esposa.

Hoy, el gran monumento de amor es una de las “Siete Maravillas del Mundo”. Su nombre, Taj Mahal, se
traduce generalmente como palacio de la corona o corona del palacio, pero los historiadores arman que
su nombre es una abreviación de Muntaz Mahal, nombre de la esposa del emperador.

Sin lugar a dudas, el Taj Mahal es el más simbólico de todos los majestuosos palacios del imperio mongol,
los que se transformaban en sepulcro del emperador y el de sus esposas tras su muerte, costumbre
emblemática de este imperio. Es un monumento de amor que el emperador Shah Jahan imaginó como
ofrenda para Muntaz Mahal, su más amada esposa.

Se llega al edicio pasando cerca de un límpido estanque y dos las de esbeltos cipreses que llevan a la
entrada principal. Al fondo, sobre una alta plataforma rodeada por cuatro airosos minaretes (torres altas
y poco gruesas), se yergue el Taj Mahal, paralelo al cauce del Yamuna. Su imagen se refleja en el agua, y
ello le confiere un gran valor sugestivo.

Es una obra perfecta, no solo desde el punto de vista escenográfico. Obsérvese bien esa construcción: es
gigantesca, poderosa, pero no produce, en modo alguno, la impresión de ser un coloso; es que sus
dimensiones son proporcionadas y poseen una maravillosa armonía.

El edicio es de planta octogonal, y quizá lo podríamos apreciar mejor observándolo desde lo alto; pero
sus perfectas proporciones se manifiestan también con solo examinar la fachada. La parte central está
ocupada por un rectángulo, que encierra un amplio arco. Sobre ese rectángulo se recorta el perfil de la
cúpula mayor, en forma de bulbo (parecido a una cebolla), característica de la arquitectura musulmana.
Las alas laterales son animadas por una doble serie de arcos más pequeños.

1. ¿Cuál es la característica que más se destaca sobre el Taj Mahal en el quinto párrafo?
a) Su escenografía.
b) Su armonía.
c) Su antigüedad.
d) Su majestuosidad.
2. ¿Qué es el Yamuna?
a) Un río.
b) Un jardín.
c) Un mausoleo.
d) Un palacio.
3. Según el texto, ¿cómo se habría usado el Taj Mahal?
a) Como una prenda valiosa.
b) Como una maravilla.
c) Como un símbolo.
d) Como un sepulcro.
4. Minaretes se refiere a:
a) Torres grandes que se ven en el reflejo del agua.
b) Torres altas y muy vistosas que están alrededor.
c) Grandes construcciones al lado de los cipreses.
d) Construcciones poderosas de planta octogonal.
5. ¿A qué se refiere cuando dice el autor: “Increíble proeza arquitectónica”
a) Fue una gran construcción en sus tiempos.
b) Fue una gran construcción de esfuerzo y valor.
c) Se refiere al diseño y ejecución de espacios para las personas.
d) Por que hoy es una maravilla del mundo.
Texto expositivos

Un frío intenso y sal por todas partes condicionan la vida de lo que antaño fue uno de los mayores
mares interiores del mundo. Hasta principios de la década de 1960, el mar de Aral era el cuarto lago
más grande del mundo, abarcaba una superficie de 66 000 Km2 y almacenaba 1 000 km3 de agua. En
ellas se capturaban al año 40 000 toneladas de peces y sus deltas tributarios alojaban docenas de
lagos menores, pantanos y una superficie da 550 000 hectáreas de tierras húmedas. Hoy representa
uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos.

El mar de Aral, entre Kazajstán y Uzbekistán, ha descendido 14 metros en los últimos treinta años,
ha reducido su volumen a una cuarta parte y sus costas han retrocedido más de 60 km. Su desecación
progresiva obedece a la introducción, durante la década del sesenta, de cultivos extensivos con
grandes necesidades de irrigación. Fue en esa época cuando se desarrollaron programas para el
cultivo de algodón, para la cual se desviaron los cauces del Sir Daria y el Amu Daria, los dos ríos que
abastecen al mar interior. De recibir 50 km3 de agua se ha pasado a un volumen insignificante. Los
alrededores del Aral, en los que viven unos tres millones de personas, se han convertido en un
desierto de arena y sal contaminado por fertilizantes químicos; se han perdido 8 000 km2 de
cañaverales y han desaparecido unas 140 especies animales. Además, por la pérdida de volumen y
extensión de las aguas, ya no permiten la navegación de numerosas embarcaciones.

El clima de la región se ha extremado y, además, abundan las tormentas de polvo que esparcen la sal
a distancias de hasta 500 km. Por otra parte, la economía de la zona basada en el aprovechamiento
del mar, se ha desestabilizado y en los últimos diez años se han multiplicado entre la población los
casos de cáncer y de enfermedades infecciosas. Una vez más, los políticos antepusieron su interés
por desarrollar una economía intensiva sin prever los costos ecológicos sobre el medio y la población.
Para paliar esta situación, la ONU ha propuesto recientemente sustituir los cultivos de algodón por
cereales y legumbre y destinar 300 millones de dólares para su recuperación. No obstante, se cree
que, de no mediar un milagro, el Aral, salinizado e intensamente contaminado desaparecerá.

1. En el texto, una palabra equivalente a palear podría ser


a) mejorar b) superar c) recuperar d) adecuar.

2. Según el texto, la desecación progresiva del mar de Aral se debe a:


a) La pérdida de 8 000 km2 de cañaverales, lo que ha dado lugar a un desierto.
b) La implantación de nuevos cultivos con grandes necesidades de irrigación.
c) La reducción del volumen de sus aguas a una cuarta parte de su nivel normal.
d) El afán de los gobernantes de conseguir el éxito económico a cualquier costo.

3. En resumen, la disminución de la extensión y del volumen de las aguas del mar de Aral ha
ocasionado:
a) Enormes pérdidas económicas para todos.
b) Alteraciones en la vida de las personas que habitan en la periferia.
c) Grandes desequilibrios en los ecosistemas próximos.
d) Desestabilización en la economía de la zona, la cual está basada en el aprovechamiento
del mar.
4. Para tratar de atenuar el problema descrito en el texto, se ha propuesto:

a) Entre otros, reemplazar los cultivos de algodón por los de cereales y legumbres.
b) Invertir una gran cantidad de dinero en: la desalinización del lugar.
c) Eliminar el uso de fertilizantes químicos,
d) Desviar las aguas de algunos ríos de la región para que su caudal crezca nuevamente.
5. En opinión del autor del texto, el problema que atraviesa el mar de Aral se habría evitado si:
a) Se hubiese cultivado cualquier cosa menos algodón.
b) Los gobernantes hubiesen previsto las consecuencias ecológicas de sus decisiones.
c) El Sir daría y el Amu Daria fuesen ríos más caudalosos.
d) Las organizaciones internacionales hubiesen actuado a tiempo.
Así será la escuela en 2030
Los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de aquí a 2030 propiciados
por la revolución tecnológica. En los próximos 15 años, internet va a convertir los colegios en “entornos
interactivos” que pondrán patas arriba las formas tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera
de ser de docentes, padres y estudiantes.

A estas conclusiones han llegado los 645 expertos internacionales entrevistados para una encuesta,
que define cómo será la escuela en 2030. El informe ha sido realizado por la Cumbre Mundial para la
Innovación en Educación (Wise, en inglés), un think tank formado por 15 000 sabios y promovido por
la Fundación Qatar.

El rol de los docentes será guiar al estudiante por su propia vía de conocimiento. Serán facilitadores y
orientadores, más que transmisores del saber. Hasta hace muy poco, eran la única fuente de
información disponible, pero internet lo ha acaparado todo y los alumnos pueden encontrar en la Red
buena parte de lo que se explica en clase. De hecho, el 43 % de los sondeados sostiene que los
contenidos online serán la principal fuente de conocimiento en 2030, incluso por encima del colegio
(29 %), del entorno del alumnado (13 %) o de las instituciones culturales (3 %).

El experto Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (España), cree que se
consolidarán metodologías como el flipped classroom, que consiste en que los chicos preparan por su
cuenta las clases y hacen una exposición en el aula, mientras el profesor realiza una labor de
acompañamiento. “Este sistema permitirá que una parte del trabajo se haga en casa y que cada
alumno siga su ritmo”.

El perfil del estudiante cambiará en los próximos tres lustros. Será “un alumno con muchas más
posibilidades de acceso a fuentes de conocimiento, con una mentalidad más universal y menos
localista, protagonista indiscutible de su aprendizaje, un ciudadano global que busca a través del
aprendizaje un modo de responder a alguna necesidad del entorno”, según lo define Nuria Miró,
directora del colegio Montserrat de Barcelona y una de los 15 000 expertos que forman parte de Wise.
El 83 % de los consultados cree que el currículo tendrá más contenidos personalizados a la medida de
cada alumno. Esto tendrá consecuencias en la relación jerárquica con el profesor. “Se desdibuja
claramente la línea que separa quiénes son los que enseñan y quiénes son los que aprenden”, sostiene
Miró.

César García, profesor de la Universidad Pública del Estado de Washington, añade que los estudiantes
van a ser “más exigentes” en cuanto a sus expectativas educativas. “El alumno se convierte en cliente:
invierte un dinero y espera un retorno. Los profesores van a tener que explicar mucho mejor cómo
ponen las notas”.

¿Habrá deberes? “En algún sentido, si hay un cambio, será a que casi todo sean deberes”, responde
Cabrales. El horario será más libre y habrá más tarea individual. “Más que deberes, hay que suscitar
en los alumnos la necesidad de seguir buscando documentación, de informarse, de compartir
conocimientos y de despertarles el gusto por la investigación”, añade Miró.

Todo esto afectará, sin lugar a dudas, a las relaciones personales entre los alumnos. En opinión de
García, “el concepto de pandilla se ha terminado y los niños son ahora más solitarios que antes”. “Hace
20 años, los críos pasaban más tiempo en la calle, sin demasiada supervisión. Ahora su vida social es
más limitada, están más en casa, conectados online, y tienen agenda. Sus padres les llevan a las 17.00
horas a Ajedrez, a las 18.00 a Inglés... Por eso creo que las relaciones sociales se van a cotizar al alza
en la escuela del futuro”.
El 90 % de los encuestados cree que, en este nuevo escenario, el aprendizaje se desarrollará a lo largo
de toda la vida del alumno y que no se limitará solo a la etapa de formación obligatoria (entre los 6 y
los 16 años) y a la universidad.

1. Según el texto, el experto Sanz cree que en el futuro se consolidarán metodologías como el
flipped classroom, que consiste en que:
a) Los estudiantes preparan las clases en casa, exponen en aula y el profesor acompaña.
b) Los estudiantes realizan todo el trabajo académico en casa, así todos siguen su propio ritmo.
c) Los estudiantes son completamente independientes en el desarrollo de todas las clases.
d) Los estudiantes aprenden solos con el uso constante de los entornos interactivos.

2. Según la información del texto, en un futuro y nuevo escenario educativo, el aprendizaje se


desarrollará a lo largo de toda la vida, debido a que:
a) Los estudiantes tendrán acceso a toda la información que necesitarán para desarrollarse.
b) Las personas buscarán responder a las necesidades de su entorno con una mentalidad
universal.
c) Los profesores y estudiantes contarán con la información de internet para la adquisición de
saberes.
d) La información que brindará internet estará al alcance de todos los que la necesiten.

3. Una conclusión que se desprende del cambio educativo es:


a) La educación se basará en la información que brinda internet para docentes y estudiantes.
b) Los docentes serán líderes de procesos pedagógicos, ya no de conocimientos teóricos.
c) Los estudiantes serán autónomos, críticos, activos, con mayor exigencia en su aprendizaje.
d) La información de internet será la protagonista en los procesos de aprendizaje.

4. En el texto, se precisa que en el futuro los maestros no serán más transmisores de datos. Señala
una idea que evidencia esta afirmación.
a) Los contenidos online competirán con los conocimientos de los maestros.
b) Los maestros tendrán que buscar otros trabajos porque muchos quedarán desempleados.
c) Los contenidos online serán la principal fuente de conocimiento de los estudiantes.
d) Los maestros se darán cuenta de que deben aplicar nuevas formas de enseñanza.

5. Según el texto, en treinta años, el estudiante será un ciudadano global, con más acceso a la
información de internet. ¿qué actitudes deberá tener el estudiante de esa época para que
responda positivamente a las necesidades y exigencias de su entorno?
a) El estudiante de ese contexto deberá ser disciplinado y organizado eligiendo solo información
valiosa y positiva de internet, que le ayude a resolver los problemas o necesidades de su
entorno.
b) Debe encantarle navegar en internet el tiempo que quiera y muy menudo para no dejar de
informarse.
c) No tengo acceso a internet
d) El estudiante de ese momento deberá ser muy responsable en el manejo de su tiempo y la
elección de la información en muchas páginas de Wikipedia.
Arequipa en la era solar, ya produce energía con el Sol
Camino a las playas de Arequipa, en el filo de la Panamericana Sur, se encuentran La Joya y Majes.
Son dos irrigaciones rodeadas de pampas desérticas. Aquí se registra una de las radiaciones solares
más intensas del planeta, solo comparables con las que reporta el desierto del Sahara en África, el
más caliente del mundo.

Esta radiación solar alcanza un promedio de entre 10 a 12 en el índice de radiación ultravioleta, nivel
calificado como alto y muy alto, sumamente peligroso para quienes se expongan a ella por más de
media hora diaria. En la piel, las consecuencias son irritaciones que pueden terminar en cáncer, daños
a la vista, etc. Muchos casos de estas enfermedades ya saturan los hospitales de la Ciudad Blanca.

Sin embargo, este sol calcinante que afecta a la costa y sierra sur también se puede capitalizar en
forma positiva. Se ha comenzado a generar energía eléctrica a partir del astro rey en estos candentes
lugares. La Joya y Majes albergan los dos primeros parques fotovoltaicos de Latinoamérica. Aquí se
instalaron más de 133 660 paneles en 206 hectáreas de desierto que captan la radiación solar para
convertirla en energía.

Las plantas fotovoltaicas, que funcionan desde setiembre, pertenecen a la empresa española T-Solar,
que invirtió 160 millones de dólares en implementarlas.

Pedro Flores, director del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional de San Agustín
(UNSA), resalta que la energía solar en Arequipa es más barata que en otros países. “Una huerta
fotovoltaica como la de La Joya produce 22 Mw. En China, con la misma cantidad de paneles solo se
generaría 7 porque la radiación es menos potente”. Por otro lado, una central hidroeléctrica de 8 a
10 metros cúbicos de agua apenas produce 15 Mw. “Estamos frente a una revolución inminente”,
indicó.

1. Para el autor, la radiación solar que se recibe en Arequipa…


a) tiene una intensidad comparable a la del desierto del Sahara.
b) produciría menos energía que las hidroeléctricas.
c) es inofensiva para la salud de sus habitantes.
d) solo puede generar perjuicios a la agricultura.
2. ¿Qué significa saturan en el texto?
a) Escasean.
b) Reducen.
c) Llenan.
d) Queman.
3. Según el texto, la energía solar en Arequipa es más barata debido a…
a) la intensidad de la radiación solar.
b) el reducido costo de los paneles.
c) su cercanía a centrales hidroeléctricas.
d) las pocas enfermedades que genera.
4. ¿Cuál es la idea principal del tercer párrafo?
a) En Arequipa, se instalaron dos parques fotovoltaicos.
b) La radiación solar del centro y sur del país es intensa.
c) T-Solar invirtió 160 millones en implementar parques.
d) La radiación solar puede transformarse en energía.
5. ¿A qué se refiere cuando dice: “Estamos frente a una revolución inminente”?
a) A un gran cambio en el avance tecnológico con la electricidad.
b) A un gran cambio sin dañar el medio ambiente con la electricidad.
c) A un gran cambio científico-eléctrico sin dañar el medio ambiente.
d) Un gran adelanto de la ciencia si dañar la naturaleza.
Maravillas olvidadas
La palabra maravilla, según la Real Academia Española, tiene como significado un suceso o cosa
extraordinaria que causa admiración. Las siete maravillas del mundo antiguo eran para los
escritores las construcciones artísticas y arquitectónicas más famosas del mundo que al ser
visitadas causaban admiración.

La idea de las siete maravillas se atribuye a los griegos, ya que de la lista clásica, cinco de estas
pertenecen a construcciones helenísticas; no obstante, desde el siglo lla. C. las distintas
civilizaciones elaboraron sus listas de siete maravillas. Los autores romanos incluían cosas
romanas; los religiosos incluían cosas religiosas, como el arca de Noé, y los grandes historiadores,
como Heródoto, hacían referencia a las pirámides de Egipto y a los jardines colgantes.

Relacionado con la lista, suele surgir el tema de por qué siete y no otro número. El número siete
era para los griegos un número perfecto y místico. Siete son las veces que había que perdonar,
siete los días de la semana, siete las notas musicales, siete los colores del arcoíris.

De todas las listas hechas por las distintas civilizaciones, la lista que hoy todos conocemos se
definió recién en la época del Renacimiento. Aunque hoy solo una de las maravillas queda en pie,
podemos saber, gracias a los historiadores de la época, cómo fueron estas:

La gran pirámide de Guiza: construida por el rey Keops entre los años 2545-2575 a. C. Es la
maravilla más antigua y la construcción de piedra más grande. Además, esta única maravilla del
mundo antiguo que podemos observar en la actualidad.

Los jardines colgantes de Babilonia: construidos en la época babilónica en honor de Amytis, la


esposa del rey Nabucodonosor ll.

El templo de Artemisa: es también conocido como el Artemision, fue construido a mediados del
siglo VI a. C., se encuentra en Éfeso (actual Turquía).

La estatua del dios Zeus: construida por Fidias en honor al dios de los juegos olímpicos en
Olympia, Grecia.

El mausoleo de Halicarnaso: también conocido como tumba de Mausolo, fue construida entre
los años 353-350 a. C.

El coloso de Rodas: estructura construida por el escultor Cares de Lindos en Rodas, Grecia, en el
año 292 a. C. Gracias a su altura, 32 metros, fue la estatua más alta conocida en la Antigüedad.

El faro de Alejandría: fue una torre alta construida por el reino ptolemaico entre los años 280-
247 a. C. en la isla costera de Pharos, en Alejandría, Egipto, con el propósito de guiar a los
marineros en el puerto.

1. ¿Qué alternativa contiene el orden en que se presentan las ideas en el texto?

I. Hoy conocemos la lista definida en el Renacimiento.

II. Catalogadas construcciones que causan admiración.

III. Se sabe que en la Antigüedad hubo varias listas, según las distintas civilizaciones.

IV. La idea de siete maravillas es atribuida a los griegos.

V. Las listas tiene en común el numero 7, cifra considerada perfecta y mística


a) II – IV – V – III – I
b) II – IV – III – V – I
c) III – IV – V – I – II
d) III – II – V – I – IV
2. La maravilla arquitectónica construida por el escultor Cares de Lindos en Rodas fue
construida…
a) En Grecia y fue la más alta en la antigüedad.
b) Con 32 metros de altura y fue la más conocida en la Antigüedad.
c) En Grecia con una altura de 32 metros y la llamaron “El coloso de Rodas”
d) En la Antigüedad y fue las más importante de Grecia.

3. Conocer la lista de las siete maravillas del mundo antiguo trae como efecto:
a) Estar informados sobre la grandiosidad arquitectónica y artística que existió antes de la
llegada de Jesucristo.
b) Comprender, al día de hoy, por qué se considera al número 7 como cabalístico.
c) Estar informados sobre la grandiosidad arquitectónica y artística que existió antes y
después de la llegada de Jesucristo.
d) Reconocer invalorables obras mitológicas comprobadas por estudios de historiadores.

4. La maravilla más grande y antigua, construida a base de piedra y la conservamos en la


actualidad:
a) La tumba de Mausolo.
b) El templo de Artemisa.
c) La gran pirámide de Guiza.
d) El coloso de Rodas.

5. Según la información presentada en el texto, se puede interpretar que:


a) Las civilizaciones antiguas se disputaban el reconocimiento como los mejores
constructores y artistas.
b) Las civilizaciones antiguas lograron un desarrollo artístico y arquitectónico de gran
envergadura.
c) La tecnología usada por las antiguas civilizaciones para la edificación todavía es un
misterio.
d) El desarrollo arquitectónico de los griegos fue compartido con otras culturas durante el
Renacimiento.
Textos argumentativos.

El acto solidario de la donación de órganos

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en
la población para donar órganos, lograr su superación es la clave para aumentar el número de los
donadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas.

Es preciso, entonces, que se aclaren algunas dudas para que las personas pierdan el miedo a donar.
Primero, que lo complicado de los procedimientos de extirpación y trasplantación, en el que
intervienen varios equipos médicos altamente especializados, vuelve muy difícil la existencia de
más. Segundo, que la necesaria compatibilidad (anidad de grupo sanguíneo) entre donante y
receptor dificulta la posibilidad de muertes “a pedido”.

La última cuestión es la más compleja; en la actualidad, aunque alguien haya manifestado


expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que la
donación puede efectuarse. Como se entiende, tal consulta llega en un momento difícil y poco
propicio para las reflexiones profundas, más aún si se tiene que tomar una decisión rápida.

Por lo tanto, las campañas públicas deben esclarecer la naturaleza de los procedimientos técnicos y
legales, para disipar miedos; pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo
que significa salvar otra vida, porque para decidirlo en un momento crucial es necesario que la idea
se haya considerado y discutido previamente, con reflexión y calma.

1. Según el autor, hay razones que dificultan la decisión de ser donante de órganos. ¿Qué
argumento no corresponde al respecto?
a) Convicciones de índole religiosa, moral o filosófica.
b) Temor a la existencia de traficantes de órganos.
c) Desacuerdo entre donante y receptor.
d) Desconfianza en el sistema de salud.
2. En el texto, la expresión “superar temores en la población para donar órganos” es:
a) La idea que defiende el autor.
b) El primer argumento.
c) La conclusión.
d) El tercer argumento.
3. Según lo que has leído, ¿qué significa ser donante/receptor?
a) Persona que recibe órganos / persona que entrega órganos.
b) Persona que entrega órganos / persona que recibe órganos.
c) Persona solidaria / persona acogedora.
d) Persona acogedora / persona solidaria.

4. ¿Cuál es el propósito del autor?


a) Informar mediante campañas públicas.
b) Incentivar la participación de donantes múltiples.
c) Lamentar la indiferencia de los familiares.
d) Motivar la reflexión personal y familiar sobre la donación de órganos.

5. ¿Qué debe cambiar en la población para que aumente la donación de órganos y se puedan salvar
más vidas?
a) Los procedimientos técnicos y legales, para disipar miedos.
b) La mafia organizada en el asesinato de alguien para vender sus órganos.
c) Tomar conciencia de lo que significa salvar otra vida.
d) La autorización legal para la donación la tiene que hacer la familia del donador.
¿Se deberían prohibir los fuegos artificiales?
Carlos (China).
Estoy de acuerdo en prohibir los fuegos artificiales; sin embargo, estos son una forma tradicional china de
celebración, así que es difícil dar una opinión al respecto. ¿Por qué no usarlos un solo día? Escuchar los
fuegos artificiales tronando desde las 5 de la tarde hasta las 6 de la mañana causa sordera. El año pasado,
uno de mis vecinos estaba lanzándolos desde la ventana de su departamento y las chispas rebotaban en
las casas, lo cual es ridículamente estúpido y peligroso.

Mirian (China).
Como tradición, suma a la felicidad del festival. No deberían prohibirse totalmente. Sin embargo, su tiempo
de uso debería ser reducido; por ejemplo, que sean permitidos solo durante la noche de Año Nuevo, el
primer día del Año Nuevo Lunar y del Festival de las Linternas

Teresa (Malasia).
Prohibir los fuegos artificiales no resolvería los problemas de la contaminación del aire y otros similares.
Además, esa medida no tendría en cuenta el placer y las expectativas que los chinos tienen con respecto a
los fuegos artificiales durante los festivales. Lo que importa es que se controle su uso para asegurar que
disminuyan las posibilidades de una severa contaminación del aire, incendios, entre otros problemas.

Manuel (China)
Creo que apoyaría una medida que limite el periodo de uso de los fuegos artificiales. La cantidad de
desorden que crean es intolerable. Yo estoy cansado de huir del país para poder alejarme del constante
estruendo de los fuegos artificiales. Corro el riesgo de quedarme sordo.

Tania (Australia).
Yo vivo en Australia y no se nos permite ningún tipo de fuegos artificiales. Eso no es divertido porque todo
lo que se considera “inseguro” está prohibido. Pero hay miles de millones de cosas que no son seguras. Así
que, ¿por qué arruinar la diversión? Dejen que los fuegos artificiales sean legales. Es divertido y, como he
dicho antes, hay montones de cosas que no son seguras, como los cuchillos, carros, cerillos, etc., y no por
eso prohibimos que se usen.

José (Inglaterra).
Me encantan los fuegos artificiales, pero manténganlos en exhibiciones organizadas. Creo que venderlos
directamente al público debería estar prohibido. No tengo ningún problema con las demostraciones de
todo tipo de celebraciones, pero lanzar fuegos artificiales sin parar durante semanas en la calle y en las
primeras horas de la mañana debe terminar. Es molesto para la mayoría de los animales y niños pequeños,
pone las vidas en peligro y cuesta una fortuna. Por favor, es suficiente. Prohíban la venta de fuegos artifi-
ciales a menos que un organizador obtenga una licencia.

Miguel (Reino Unido).


La mayoría de las ciudades en China tienen edificios muy cerca unos de otros. En algunos lugares, los fuegos
artificiales fueron la principal causa de incendios que terminaron causando víctimas mortales. Si de verdad
le importa al Gobierno chino, entonces debería permitir que solo se lancen fuegos artificiales en zonas
establecidas. Recuerden: las felices temporadas de vacaciones no deberían convertirse en desastres fatales
con pérdidas humanas.

Rubén (Estados Unidos).


Cada año, por lo general durante los meses de verano, las salas de emergencia están llenas de lesiones
relacionadas con fuegos artificiales, incluyendo quemaduras y desmembramiento. Los niños que juegan sin
supervisión pueden llegar a lesionarse tan gravemente como para perder un dedo o incluso
una mano entera. En el 2008, hubo 7000 lesiones causadas por fuegos artificiales. Casi la mitad de las
lesiones relacionadas con fuegos artificiales se dieron en niños menores de 15 años, y la gran mayoría de
estas se produjeron en los meses de junio y julio. La prohibición de fuegos artificiales impediría la mayoría
de las lesiones.

Julia (Perú).
Una desventaja específica de la prohibición de fuegos artificiales es que la prohibición origina la compra y
venta ilegal de pirotécnicos. Al igual que la compra y venta de drogas ilegales, la gente encontrará maneras
de comprarlos sin importar lo que cuesten. Los fuegos artificiales se han convertido en una tradición y han
sido una forma de entretenimiento durante muchos años, y la opinión general es que el Año Nuevo no
sería lo mismo sin ellos. Cuando se prohíbe su compra y venta, la gente simplemente se va a comprarlos al
mercado negro (lugares donde los venden de manera ilegal).
1. ¿Quiénes están de acuerdo con la idea de que solo debería permitirse el uso de fuegos artificiales
durante unos días?
a) Carlos, Teresa y José.
b) Tania, Julia y Miguel.
c) Carlos, Mirian y Julia.
d) Carlos, Mirian y Manuel.
2. ¿Para qué se han escrito principalmente estos textos?
a) Para narrar historias sobre los fuegos artificiales.
b) Para describir el uso de los fuegos artificiales.
c) Para expresar una opinión sobre los fuegos artificiales.
d) Para explicar el problema de los fuegos artificiales.
3. ¿Para qué se ha usado el paréntesis en “(lugares donde los venden de manera ilegal)”?
a) Para resaltar que es la idea principal.
b) Para aclarar el significado de una palabra.
c) Para señalar un tipo de lugar en especial.
d) Para explicar la característica de un objeto.
4. A partir de lo que dice Miguel en el texto, completa el siguiente esquema con una de las
alternativas que se presentan.

a) Usar los fuegos artificiales en lugares establecidos.


b) Prohibir la venta de fuegos artificiales al público.
c) Usar los fuegos artificiales durante algunos días.
d) Supervisar a los niños cuando usan fuegos artificiales.
5. El texto argumentativo leído plantea la siguiente tesis:
a) “Me encantan los fuegos artificiales, pero manténganlos en exhibiciones organizadas”.
b) Creo que venderlos directamente al público debería estar prohibido, a menos que el organizador
obtenga una licencia.
c) La prohibición de fuegos artificiales impediría la mayoría de las lesiones.
d) Los niños que juegan sin supervisión pueden llegar a lesionarse gravemente,
Nadie llora por la educación.
Algunos dicen que los peruanos siempre nos quejamos, pero nunca nos ponemos de acuerdo para hacer
las cosas. Felizmente, lo que se ve hoy en el terreno de la educación muestra que están muy
equivocados.

La historia empezó hace años cuando los gobiernos dejaron de invertir en educación, quizá porque
sembrar en los niños demora en dar réditos políticos. Más impactante era construir caminos, represas
o edificios de colegios sin nada relevante adentro. Las consecuencias se vieron luego cuando los
profesionales no encontraban trabajo en sus carreras, las empresas no conseguían personal preparado
y las pruebas internacionales decían que nuestros estudiantes no sabían ni leer ni sumar.

Y allí, cuando se hizo evidente un problema educativo, todos cambiamos de actitud y comenzamos a
remar en la misma dirección. Aparecieron entonces iniciativas como Empresarios por la Educación,
programas para mejorar la comprensión lectora y las matemáticas auspiciados por bancos, iniciativas
público-privadas para colegios, y los CADE dedicados al tema educativo.

Y se fundaron escuelas, universidades, institutos especializados y centros de posgrado, […] con


certificaciones y estándares internacionales, que de paso obligan a mejorar a las instituciones de menor
nivel que florecieron en la escasez. Y, siguiendo el ejemplo solitario de Fe y Alegría, se vieron proyectos
como UTEC, el mayor aporte filantrópico en educación en el Perú en casi un siglo.

Paralelamente, el Ministerio de Educación tomó por las astas el toro de la calidad docente y planteó
evaluaciones y recompensas a los profesores en función de méritos. Y si al principio la oposición sindical
fue importante, los maestros vieron que la situación era insostenible y aceptaron los retos de su
vocación.

Y se crearon los colegios mayores y Beca 18, para dar a los mejores alumnos oportunidad de ejecutar
todo su potencial. Se pusieron reglas más estrictas para la enseñanza superior, discutibles y mejorables,
pero que muestran que el cambio va en serio. Y el Ministerio de Trabajo y los gremios empresariales
empiezan a estudiar las necesidades laborales en el país, para ayudar a los estudiantes a escoger mejor
sus profesiones.

Y detrás de ello los medios de comunicación colaboran con información sobre calidad educativa,
enfocándose, cosa rara en algunos, en la parte positiva de lo que pasa. Y mientras RPP premia a los
mejores maestros, las telefónicas fomentan que los niños estudien en lugar de trabajar y desarrollan
comunidades académicas. Y se ven múltiples iniciativas más que me disculpo por no citar integralmente
aquí.

Y así los padres de familia responden enviando a sus hijos a clases puntualmente. Y los niños aceptan
recortar un mes de vacaciones y van a sus colegios con una sonrisa. Y aunque falta mucho por hacer,
empieza a generarse un círculo virtuoso, certificado por mejores resultados de nuestros jóvenes en las
pruebas internacionales.

Eso porque todos los peruanos decidimos luchar, en vez de solo criticar y echarnos a llorar por el
problema educativo. Salvo por cierto los muy pequeñitos, que siempre lloran en su primer día de clases.
1. ¿Por qué los gobiernos prefirieron invertir en construcción de escuelas, represas, caminos, en
lugar de mejorar la educación?
a) Porque los resultados son impactantes y se observan a corto plazo.
b) Porque invertir en educación no era políticamente rentable.
c) Porque las represas y caminos representan resultados concretos.
d) Porque las construcciones son visibles y suman votos.

2. ¿Qué tienen en común los diferentes grupos de personas e instituciones que se mencionan en el
texto?
a) Se han comprometido a invertir en educación y a construir más instituciones educativas a nivel
nacional.
b) Están coordinando con el gobierno nuevas medidas económicas para atender viejos problemas
educativos.
c) Se han involucrado en realizar acciones para solucionar los problemas educativos en nuestro
país.
d) Se sintieron muy impactados cuando se dieron cuenta de que la mayoría de estudiantes no
sabía leer.

3. ¿Cuál crees que es el propósito del texto?


a) Reflexionar sobre la educación actual de nuestro país, considerando tanto sus deficiencias como
sus fortalezas.
b) Informar sobre el antes y el después de la educación peruana, precisando los cambios de la
última década.
c) Informar acerca de la problemática educativa nacional y el proceso de su recuperación.
d) Dar a conocer hechos que sustentan la lucha de los peruanos para sacar adelante la educación
en el país.
4. ¿Qué idea utiliza el autor como contraargumento para refutar el siguiente fragmento del texto?

“Algunos dicen que los peruanos siempre nos quejamos, pero nunca nos ponemos
de acuerdo para hacer las cosas”

a) Para combatir el problema educativo, las instituciones acordaron invertir en


infraestructura y equipamiento.
b) Ante la evidente crisis educativa, los peruanos decidimos luchar y remar en la misma
dirección, en vez de criticar y llorar.
c) Con el paso del tiempo, nuestra sociedad ha evolucionado y los peruanos hemos
aprendido a trabajar en equipo.
d) Contra la mala educación, maestros y padres decidieron trabajar juntos en favor de los
estudiantes del país.
5. ¿Consideras que solo los estudiantes con altos promedios pueden ingresar al Colegio Mayor
o a los colegios de alto rendimiento (COAR)?
a) Sí, porque es un premio a su buen desempeño en sus estudios.
b) Si, porque los estudiantes de alto rendimiento dedican tiempo y responsabilidad a sus
labores escolares, eso debe reconocerse.
c) No, porque muchas veces los que tienen las mejores notas no son necesariamente los
mejores estudiantes.
d) Los mejores estudiantes siempre sobresalen.
Acuerdos entre mujeres
Mientras escribo, están tomando un vino a mi vera dos mujeres con las que tengo mucha confianza.
Ninguna de las dos pasas, cuando se levanta, miedo a ser apalizada o violada. Eso es fruto de un trabajo
colectivo y de muchos años protagonizados sobre todo por mujeres. Y, por supuesto, sobre todo por
mujeres que han vivido y viven en Europa y Estados Unidos.

Tampoco ya en Estados Unidos arden las fábricas con obreras dentro, ni se permite ya en los latifundios
extremeños o andaluces, desde hace muchas décadas, que algún señorito se tome libertades con las
obreras. La situación ha cambiado de una manera radical en el Occidente próspero en el que tenemos la
suerte de vivir algunos millones.

Sabemos, sin embargo, que en Bangladés sí pueden arder los talleres repletos de mujeres, que en la India
se queman vivas a las mujeres que no respetan el repugnante y estricto código ético de las familias que
tienen una mujer casadera en su oferta de carne fresca. Pero hay todavía resabios machistas que dan
miedo a cualquiera. Sigue habiendo violaciones, sigue habiendo malos tratos y vejaciones. Por fortuna,
son cada vez menos. Los jueces y los policías han tomado conciencia.

Lo que queda, que es mucho, les corresponde sobre todo a las propias mujeres. Acabar con el machismo
cotidiano. Y ahí hay algo por lo que podrían empezar: la brecha salarial, que es hasta del 40 % en muchos
sectores. La cosa es muy sencilla, y la inventaron los trabajadores, entre los que había muchas mujeres, y
consiste en plantarse delante de los patrones y decir que se niegan a admitir esa situación humillante.
Habrá quien diga que arreglar eso llevaría a sectores enteros a ser inviables. Es un argumento inadmisible,
porque no pasa en la Europa más desarrollada, ni en España en muchos sectores.

A mí me gusta que mis amigas no tengan cara de miedo a ser pisoteadas: se les pone un rictus muy feo.
Por eso estoy dispuesto a acompañarlas a decir que no. Sobre todo, a los empresarios que aprovechan
otros miedos para establecer diferencias salariales injustificables.

Y añado una advertencia: iré retirando el saludo a todas mis amigas que traguen sin pelearse por
situaciones así.

1. Según el texto, ¿por qué en algunos países las mujeres, en su mayoría, no viven con el miedo
constante de ser apalizadas o violadas?
a) Porque es fruto de un trabajo colectivo y de muchos años protagonizado, sobre todo, por mujeres.
b) Porque, actualmente, las mujeres son respetadas y gozan de los mismos derechos que los
hombres.
c) Porque la mayoría de mujeres se hace respetar en su entorno familiar, amical y laboral.
d) Porque las mujeres ahora son más seguras, valientes, decididas y agresivas.

2. ¿En qué se diferencia la situación de las mujeres en Occidente de la que ellas experimentan en países
de África y Oriente Medio como Bangladés y la India?
a) En Europa y Estados Unidos, las mujeres pueden acudir a los bares a beber con libertad; pero en
Oriente Medio podrían ser atacadas.
b) En Occidente, se respetan los derechos de las mujeres; mientras que en África y Oriente Medio
persiste un alto nivel de violencia de género.
c) En Occidente, los policías y abogados han tomado conciencia de la situación de la mujer; pero en
Oriente ellos no las defienden.
d) En Europa y Estados Unidos, las mujeres reciben sueldos similares a los de los varones; mientras
que en Oriente ellas no pueden trabajar.
3. ¿Cuál es la tesis o postura personal del autor?
a) Las mujeres deben luchar por sus derechos para acabar con el machismo cotidiano.
b) Los atropellos, los abusos y las injusticias a las mujeres persisten en muchos lugares del mundo.
c) La situación de las mujeres en Occidente es prácticamente opuesta a la situación de las mujeres
en Oriente.
d) Los varones deben apoyar a las mujeres en su lucha por la igualdad en la sociedad.

4. De acuerdo al texto, las mujeres deben acabar con el machismo, aunque algunos consideren que eso
llevaría a sectores enteros a ser inviables. ¿Qué contraargumento utiliza el autor para refutarlo?
a) La lucha para acabar con el machismo cotidiano es una tarea humana, de hombres y mujeres.
b) Las mujeres deben ser capaces de luchar por sus derechos, sin temer ser pisoteadas.
c) Los sueldos de hombres y mujeres ya están emparejados en toda Europa.
d) El machismo se ha erradicado en la Europa desarrollada y en algunos sectores de España.

5. Según el texto, la lucha contra el machismo y la discriminación compete principalmente a las


mujeres.
a) No, porque este es un principio de humanidad, pues hombres y mujeres debemos luchar por la
justicia y la equidad en el mundo.
b) Si, porque, las mujeres son tan importantes como los hombres.
c) Si, porque, hombres y mujeres son seres humanos con iguales derechos.
d) Los hombres son más fuertes que las mujeres.
¿Cómo donar sangre?
1. Dirígete a un banco de sangre. Puedes
encontrarlo en un centro de salud u hospital Requisitos no
olvides presentar tu DNI -Tener entre 18 y 55 años
2. Completa la evaluación médica. Responde con la -pesar como mínimo 55 kilogramos.
verdad a todas las preguntas de esta evaluación. Esta
información permitirá saber si eres apto para donar Puedes donar cada…
3. sigue las pautas del personal médico cuando 4 meses si eres mujer.
tomen tu presión arterial y pulso. Asimismo, te
3 meses si eres hombre.
realizaran un análisis de sangre (llamado
hematocrito) para saber si tienes anemia

4. ingresa el área de extracción. Este proceso dura Se dona aproximadamente 0,450 10


minutos aproximadamente. litros (casi medio litro).
Una persona adulta posee, en
5. al terminar la donación, bebe abundante liquido promedio, 5 litros de sangre. y
no realices esfuerzo físico de ningún tipo.

Mitos Verdades
“No recuperare mi sangre” “Tengo que tomar agua antes de donar”
Antes de donar sangre, se debe beber abundante
Si tomas líquido y reposas según las líquido. Además, no se debe consumir productos grasos
indicaciones del médico, la sangre o lácteos por lo menos 4 horas antes de la extracción.
extraída se repondrá en pocas horas
“Las personas que han sufrido algunas
“Me voy a debilitar” enfermedades no pueden donar”.
Las personas que tengan VIH, así como las que sufran
Donar sangre no debilita, no adelgaza,
hepatitis B y C o las hayan tenido después de los 12
no trae ningún perjuicio en la salud.
años, no podrán donar.
“Puedo contraer enfermedades” “Una mujer embarazada no puede donar”.
Durante el periodo de gestación, una mujer no puede
Todo el material utilizado en la
donar sangre. Podrá hacerlo después de 6 meses, si el
recolección esta esterilizado y es
parto fue natural, o un año, si se sometió a una
descartable.
cesárea.
“soy demasiado viejo” “La sangre caduca con el tiempo”.
Cada componente de la sangre solo puede usarse
Si gozas de buena salud, puedes donar durante un tiempo determinado. Los glóbulos rojos
hasta cumplir 65 años. duran hasta 42 dias a una temperatura de 4° C; las
plaquetas, 7 dias a una temperatura de 22 °C; y el
plasma, 24 meses a una temperatura de -40 °C.
1. En condiciones adecuadas, ¿cuántos días pueden conservarse como máximo los glóbulos
rojos?
a) 4 días b) 7 días c) 24 meses d) 42 días.

2. Según el texto, el hematocrito permite saber si el posible donante.


a) sufre de hepatitis.
b) tiene pulso normal.
c) padece de anemia.
d) presenta presión arterial normal.

3. Según el texto, ¿cuál de las siguientes alternativas es un mito acerca de la donación de


sangre?
a) Se debe tomar agua después de donar.
b) Se puede contraer enfermedades por donar.
c) Una persona que tiene más de 65 años no puede donar.
d) Una persona que ha sufrido de hepatitis B no puede donar.

4. ¿Para qué el autor ha incluido la sección “Mitos” en el afiche?


a) Para presentar las declaraciones de los posibles donantes.
b) Para indicar la edad máxima de los posibles donantes.
c) Para reducir los miedos que impiden a las personas donar sangre.
d) Para dar recomendaciones a las personas que donaron sangre.

5. Lee el siguiente caso:

Un estudiante de I ciclo quiere donar sangre porque su madre será operada. Él pesa
60 kilogramos y tiene 19 años. Tuvo hepatitis C cuando tenía 13 años. Cuando fue a
donar, presentó su DNI y respondió las preguntas de la evaluación médica. Después
de la evaluación, le informaron que no podía donar sangre.

Según el texto, ¿por qué el personal médico determinó que, el estudiante no podía donar
sangre?

a) Porque tuvo hepatitis C después de los 12 años.


b) Porque supera la edad máxima para donar.
c) Porque pesa 60 kilogramos.
d) Porque puede debilitarse.
1. ¿En qué se diferencian las plantas de Majes y de La Joya?
a) En la cantidad de energía producida.
b) En su capacidad de procesamiento.
c) En el área de terreno que ocupan.
d) En la inversión hecha en la planta.

2. ¿Cuál es un tema no desarrollado en el texto?


a) La transformación de energía solar en energía eléctrica.
b) Los materiales de cada celda del panel solar.
c) El beneficio que brinda la energía solar al medioambiente.
d) La ubicación de cada parte de la planta de energía.

3. Sobre las plantas solares, se puede inferir que…


a) su área es mayor que 100 canchas de fútbol juntas.
b) aún no son capaces de proveer energía a las casas.
c) implicaron una inversión que no llegó a los US$ 80 millones.
d) se encuentran situadas en Caylloma y Chivay.

4. ¿Para qué se han colocado los números 1, 2 y 3 en dos partes de la infografía?


a) Para comparar el costo de cada uno de los procesos que se realizan en la planta de energía.
b) Para relacionar la explicación del proceso con la parte de la planta donde este se efectúa.
c) Para localizar cada uno de los componentes de la planta de energía.
d) Para distinguir los distintos materiales que conforman los paneles fotovoltaicos.

5. Observa la siguiente parte del texto:

¿Para qué se ha incluido este recuadro en el texto?


a) Para que tengamos una idea del área que ocupa la planta de energía.
b) Para que sepamos cuánto costó la construcción de la planta de energía.
c) Para que ubiquemos la planta de energía en el territorio de Arequipa.
d) Para que conozcamos posibles aplicaciones de la planta de energía.
1. ¿Cuánto tiempo pueden vivir los huevos de los zancudos?
a. 30 días aproximadamente.
b. 300 días en el mismo lugar.
c. 12 meses en agua estancada.
d. De 5 a 9 de la mañana.

2. Teniendo en cuenta la información presentada en la infografía, si una persona recibe una


picadura de mosquito al mediodía, es probable que...
a) muera a causa del dengue.
b) no se contagie de dengue.
c) tenga agua almacenada.
d) reciba el virus del dengue.

3. Considerando la información textual y gráfica, ¿cuál es la intención del autor?


a) Conocer la importancia del mosquito en la transmisión del dengue.
b) Dar a conocer el medio de transmisión del dengue.
c) Resaltar la importancia de la prevención de la enfermedad del dengue.
d) Informar sobre los hábitos del Aedes aegypti para erradicar el dengue.
4. De la infografía se infiere que…
a) El dengue es una enfermedad transmitida por un mosquito.
b) Puedes contagiarte si vives con una persona que tiene dengue.
c) Si un poblador que amacena agua en depósitos sin tapa está más propenso a tener
dengue.
d) Que el dengue es una enfermedad transmitida por un mosquito.

5. ¿Consideras importante de la difusión de esta infografía actualmente? ¿por qué?


a) Si. Porque las personas informadas pueden tomar previsiones.
b) Sí, porque a menor ignorancia, más conciencia del ciudadano.
c) Si, debe ser a nivel nacional.
d) No, porque para eso hay repelentes.
1. En los siguientes enunciados, coloca verdadero (V) o falso (F) según sea el caso:
( ) La microcefalia es un fallo en la formación de las neuronas.
( ) El virus se transmite por vía placentaria-sanguínea.
( ) El país más afectado de todos fue Uganda.
( ) Los casos posibles de bebés con microcefalia en Brasil ascienden a 3381.

a) F - V - F - V
b) V - V - F - F
c) F - F - V - V
d) V - F - V – F
2. De acuerdo con la infografía, los bebés pueden contraer el zika estando en el vientre de sus
madres, por lo tanto:
a) Ninguna mujer gestante debe ingresar a Brasil.
b) Las mujeres gestantes en Brasil deben estar en cuarentena.
c) Todas las mujeres embarazadas deben utilizar repelente.
d) En Brasil, las mujeres embarazadas deben usar repelente.

3. ¿A qué se refiere la frase resaltada en negrita en el siguiente extracto del mapa incluido en la
infografía?

“Plan Auge: tratamientos para enfermedades prioritarias, parámetros para la


calidad de la atención”

a) A que se hicieron propuestas para mejorar la calidad de la atención en salud.


b) A que se analizó el problema de la escasa calidad de atención a los pacientes.
c) A que se determinaron criterios para atender las enfermedades prioritarias.
d) A que se establecieron puntos de referencia para medir la calidad de la atención.

4. ¿Cuál es la intención del autor al informar los riesgos del zika?


a) Promover una campaña de embarazos controlados.
b) Impulsar la regulación del turismo en los países afectados.
c) Fomentar una cultura de prevención en mujeres embarazadas.
d) Estimular la toma de conciencia en las autoridades de salud.

5. ¿Por qué es importante la difusión de esta infografía actualmente?


a) Porque a menor ignorancia, más conciencia de la amenaza del zika y sus consecuencias.
b) La infografía es interesante.
c) Todos debemos estar informados.
d) No, porque aun cuando la población esté informada, hay mucha negligencia e imprudencia.
1. Una lonchera saludable debe contener al menos uno de los elementos de cada grupo de
alimentos. ¿Cuáles son estos grupos de alimentos necesarios?
a) Actividad física, carbohidratos, vitaminas y lípidos.
b) Vitaminas, formadores, proteínas y energéticos.
c) Actividad física, formadores, reguladores y energéticos.
d) Reguladores, proteínas, carbohidratos y energéticos.

2. Mariela no consume los sándwiches que le envían para el recreo, porque cree “que el pan la hace
engordar”, solo se toma el refresco y compra golosinas que no contengan harina. ¿Qué podemos
deducir de esta conducta?
b) Que es correcta porque el sobrepeso es dañino para la salud.
c) Que cumple con las recomendaciones de la infografía.
d) Que no está consumiendo las kilocalorías que su cuerpo necesita.
e) Que está dejando a su cuerpo sin minerales y vitaminas necesaria

3. ¿Qué podría ocurrir si una lonchera escolar estuviera conformada de la siguiente


manera: pan con bistec + galletas de avena + porción de uvas?
a) El estudiante tendría energías suficientes para todo el día.
b) El estudiante acumularía alimentos altos en grasa y poco nutritivos.
c) El estudiante tendría dificultades al realizar actividades físicas o deportivas.
d) El estudiante acumularía considerable energía para la actividad física.

4. En la infografía se lee:

“Un niño entre 5 y 10 años de edad requiere 1200 kilocalorías


diarias. La lonchera aporta el 15 % de estas”.

¿Si los estudiantes en el recreo consumen productos que no están en los grupos de
alimentos presentados en la infografía?
a) No podrán resistir a los ejercicios físicos.
b) Están propensos a quedarse sin ganas de ejercitarse.
c) Pueden quedar anémicos rápidamente.
d) No tendrán ganas de hacer sus actividades educativas.
1. ¿Qué información se presenta en la siguiente parte del afiche?
a) Tesis
b) Argumentos
c) Conclusiones
d) Premisas
2. Clasifica las siguientes ideas del texto “Sexy segura”. Escribe T si se trata de la tesis, A si se
trata de los argumentos y C si es la conclusión.

(_ ) El condón es la mejor opción para mantenerse sexy y segura.

(_ ) El cuerpo mantiene una forma atractiva al no deformarlo con un embarazo.

(_ ) El uso de condón hace a la mujer segura y sexy.

(_ ) Se tiene el poder de decisión al elegir el uso del condón, así como el momento, la persona
y la frecuencia.
(_ ) Se evita contraer cualquier tipo de enfermedad y embarazos no deseados.

a) T – A -A – A - C
b) A – T – A – C - A
c) C – A – T – A -A
d) C – A – A – T - A

3. De acuerdo con la imagen presentada en el texto, ¿cuál es el mensaje implícito


a) Objeto sexual
b) Deseo
c) Exposición
d) Seguridad.

4. ¿Por qué el autor ha utilizado la imagen de una mujer y no la de un hombre para su


propósito?
a) Porque una mujer es más atractiva y ayuda a confirmar su tesis.
b) Porque la mujer es la mas perjudicada en una relación.
c) Porque la mujer debe tomar la decisión de embarazarse.
d) Porque una mujer malogra su cuerpo cuando tiene un hijo.

5. Del texto podemos inferir que…


a) Las mujeres que quieran mantenerse hermosas no deben tener hijos.
b) Si usas preservativo no hay embarazo.
c) Podemos decidir cuándo y cuántos hijos tener.
d) Siempre vivir con un cuerpo sano.

También podría gustarte