Está en la página 1de 54
UMBERTO ECO OBRA ABIERTA Ee PLANETA-AGOSTINI ‘Dr Anotle Alea (Polsor de Flosof, ., Decano de Fauld e soa) pb do Maan Remade tor de Psa Pic 0) (Cohrara pens Caios Siva iene drial recon Edtoresy Abdivittes CBS, S.A, Edi Ait S.A. 0079) 0980 £5 Cem Eas Vlstno Boman 80.442» 096) orienta A ANON Ssh Pace got 4.009) ‘Bitar ni Maton de C¥. (0) «other aes Ape AEC 80 ‘episin Leen B39 88792 IBbN Os cople 8495-168 prin: Clon, Se, Perpetua Mogoda (Barston) SEN EEE EE SEES EES eee EERE Eee SEES Ee ee eee eee eee enn ee eet Tul ana Oper pea (862) OBRA ABIERTA: EL TIEMPO, LA SOCIEDAD De PARTE DEL AUTOR “Entre 1958 y 1959, yo trabajaba en la RAI de Milin. Dos pisos mas arriba de mi despacho estaba el estudio de fonologia musical, dirigido entonces por Luciano Berio. Pasaban por él Maderna, Boulez, Pousscur, Stockhausen; cra todo in silbar de frecuencias, un ruido hecho de ondas cuadradas y sonidos blancos. En aquellos tiempos, yo es- taba trabajando en Joyce y pasabamos las veladas en casa de Berio, comiamos la cocina armenia de Cathy Berberian y leiamos a Joyce. De alli nacié un experimento sonoro Cuyo titulo Original fue Homenaje @ Joye, una especie de transmisién radiofénica de cuarenta minutos que se ini- ciaba con la lectura del capitulo 11 del Ulises (el llamado “de las Sirenas’, orgia de onomatopeyas y aliteraciones) en tres idiomas: en inglés, en la versibn francesa y en la ita liana. Sin embargo, después, dado que el propio Joyce ha- bia dicho que la estructura del capitulo era de fuga per canonem, Berio comensaba a superponer los textos a ma- nera de fuga, primero inglés sobre inglés, luego inglés so- bre francés y asi sucesivamente, en una especie de polilin- ile y rabelaisiano fra Martino Campanaro, con grandes efectos orquestales (aunque siempre con la vor humana tinica y exclusivamente),y finalmente trabajaba Berio sola- ‘mente con el texto inglés (lo leia Cathy Berberian)filtrando ciertos fonemas, hasta que de todo ello resulté una autén- tica composicion musical, que es la que crcula en forma de disco con el mismo titulo de Omaggio a fore, el cual nada 5 | t INTRODUCCION A LA SEGUNDA EDICION Si Ingres puso orden en la quietud, quisiera yo poner orden en el movimiento. kuse Las relaciones formales en una obra y entre las varias obras constituyen un orden, una me tifora del universo Focitton Los ensayos de este libro son fruto de una comunica: cién presentada al XII Congreso Internacional de Filosofia cde 1958: I! problema dell’opera aperta, En 1962 aparecieron con el titulo Obra abierta. En aquella edicion estaban com- plementados por un largo estudio dedicado al desarrollo de la pottica de Joyce, que ya constituia un intento perso- nal de estudiar el desarroflo de un artista en quien el proyecto de una Obra abierta manifiesta por wansparencia, a nivel de indagacidn sobre las estructuras operativas, toda tuna aventura cultural, la,solucién de un problema ideo: logico, la muerte y el hacimiento de dos universos morales Sficos. Actualmente este estudio se publica aparte, en y filosofi Esta misma coleccién, con el titulo Le poctiche di Joyce: asi pues, el presente volumen recoge s6lo la discusién tedrica, auténoma en si, de los problemas citados. Con todo, he mos afiadido un largo ensayo ("De la manera de formar como compromiso con la realidad”), que se public en ‘Menabi 5 pocos meses después de la publicacién de Obra abierta y, por ello, fue escrito en el mismo clima de disc sién y de indagacién. Se trata, pues, de un ensayo que en- ‘cuenira un lugar adecuado en Obra abiria porque, al igual ‘que los ensayos de esta coteccién, suscité en Italia oposi- ‘Gones y polémicas que hoy nos parecerian carentes de sen- 38 UMBERTO ECO [ tido, no ya sélo porque estos ensayos hayan envejecidd, ee ss aan ane, indagaciones, podriatnonreferirnos un concepto actual ‘mente ssimilado ya por muchas eséacas conte poriness Inobra de arte es un mensaje fandamentalmenteambigu, tna praia de signifcados que conviven enn soo si, ilficane: Que esta condicin sea inheremea toda bra se, es algo que Gatamos de demostrar en el segunda en-— 0, "Aral del lenge poeico” sin embargo. el tema del prmeroyde lost i z Salad en is poeticas comtemporaneas~ Se tonvierte eh Shade Ge hatte explcnas de ola un clot gue nos ha pareddo-oportano-eraglearhatramenioe apart o-eplear isirumentos aporiam aseportateone detrinormagon “bata qu es Hecnene que, para dar realidad a dicho talor, los anstas contempordneos se acojan a ideales de inforinalismo, desorden,aleatrieda, indeterminacion de resttados, tambien se ha querido plantearel problema de tina dialetica entre “Torina” y “apereura ex cin de de: Finis los limites dentro de los cuales una obva pucda plat ‘iar la mina ambigtedad y depend dea baersencion civ del consuidor st dear por ello dese "obra En ectiendo por "obra" doje Aouad te propiedades estructiratesdefinidas que permitan, pero coordinen, fa lternativa de las interpretacones, el desplaramiento de las peropectvs nauiratera es la ambigitedad a Ta que aspiran las podicas— ‘Ghiemporaneas, estos ensayos han tend que alronar via sega perspeciva de evesigacion queen tow ma aero ua Tanto primariae ey deer ae {gO eer GUE Tor programas operas de Ts arts horados create ea vouigacon celica conten Grados eer AMT de Te Investigaeion iefica conte Ea ODRA ABIERTA Les ese ge Fencoimitancia o en relacion explicita con planteamientos tables, el arte no ha hecho sino aceptar esta situacion y ca eg a a Wibar de “estrudura de una obra abies” y tenet it confrontar esta extructura con Ja de otros fenomenos cul= Wl UMBERTO FCO de tenerse a si misma como finalidad o ser preludio de ul- flores correlacione® —~ 1. Ame todo, &108 no son sélo ensayos de enica teorca (no eaboran, sino que presumen ua serie de de Tieiones sobre el arte yl talores eteicosi mas bien son tnsayen de historia & la cultura y, mas exactamente 6c Ancoti de as podtas.Igenan uaiar un moment de ta historia de a eulera Seiden fa present) geno como pute de visa ¥ vis de accao (como apiroe as pout dels obra abies Que mitre por TSE? ET iin que ca desde lontorinalieas noe Hor attuals descendients de los esrutualsas ti Praga co tiende por "pottica” el estudio de as esttuctaras Teg (Gedeana bra Iteara: Valty- er su Pema pwd Chae te Potiqueamnliando laicepeon del tring 2 10. atiniconaquel jot que se consigue enuna obra “la accion que hace” as medalidades de aquel acto de produ dele, Nosotros entendernos “poética” en un sentido mas li gad a la acepeion Csiro ono un sitera de reglas ‘Gnseiidoras la Ars Ponies Con Hortag absolut a cio el programa operativo que una y otra vez se propone ‘artista el proyecto dela obra aealiar como To ennende lic impliciamente el aria. Explicit 0 implica mente: de hecho, una indagacion en torno a las posticas (y tuna historia de las poéticas y, por consiguiente, una histo- ria de la cultura desde el punto de vista de las poéticas) se basa tanto en las declaraciones expresas de los artistas ejemplo: el Art podtique de Verlaine o el prélogo de Pierre et Jean de Maupassant) como en sn analisis de las estructuras de a obra, de modo que, por la manera como esta hecha la obra, pueda deducirse como queria hacerse, Esté claro, pues, en nuestra acepcién, que la nocion de “podyca” ‘sino projecto-d@ Toracton o-earictracTon de la obra 36 (OBRA ADIERTA ge ui cub] seo ado pineramen: biique al proyecto originario se perfecciond a Peer om andi dela saa nals de objeto a Se mererrey aren gery se alas de tus ineasion: El hecho de queen tae fusca'sea imposible dejar de resaltar las disparidades entre eco yroultdo (rag obra es aun temp a hula de Dique queria sery de fb que exe echo, aun cuando no (Gidea os don alazes ce que se recupere ambien piulacin ac tiva de aquel mismo sistema. Val redactar estas observacio- nes nos conforta releer una entrevista concedida por Ro- land Barthes a Te! Quel, donde la presencia de esta relacion tipica en Brecht queda licidamente identificada: * iment méme of il liait ce theatre de la significa pensée politique, Brecht, sil'on peut dire, afi Inais ne le remplissait pas. Cerees, son thédure est idéologi- {que, plus franchement que beaucoup d'autres: il prend parti sur la nature, le cavail, leracisme, le fascisme, Mis foire, la guerre, V'aliénation; cependant c'est un thédtre de la conscience, non de Faction, du probleme, non de la re ponse; comme tout langage litéraie, il sert & formuler hon a faire; toutes les pieces de Brecht se terminent in citement par un Cherches issue adressé au spectateur aut nom de ce déchiffrement auquel la matérialté du spectacle doit le conduire... le rdle du systhéme n’est pas ici de trans- ‘mettre un message positif (ce n'est pas un thédtre des signi- fies), mais de faire comprendre que le monde est un objet qui doit tre déchiffré (est un theatre des signifiants)” El hecho de que en este libro se elabore un modelo de cobra abierta referido, mas que a obras del tipo Brecht, a cobras donde la rebusca formal en las estructuras que tienen 39 UMBERTO FCO la finalidad en si mismas es més explicta y decidida, de- pende del hecho de que en estas obras el modelo resultaba mds facil de identficar. Y depende del hecho de que # ejemplo de Brecht sigue siendo un ejemplo més bien ais- lado de obra abierta, resuelta en llamada ideol6gica con- creta, 0, mejor dicho, el tinico ejemplo claro de llama- miento ideol6gico resuelto en obra abierta y, por consi- puiente, capar de traducir una nueva vision del mundo no sélo en el orden de los contenidos, sino en el de las estruc- 3. Sise ha podido constante, hy sido porque nos ha pavecide-adseuir que la ta similar en casos diversas. Tal vec valga la pena adarar mejor el sentido que queremos dar a una nocién como “estructura de una obraabierta", dado que el término “es- tructura” se presta a numerosos equivocos y ie emplea(in- cluso en este mismo libro) en acepciones no totalmente univocas. Nosotros hablaremos de la obra como de una “forma”, es decir, como de un todo onginico que nace a latin de dileromes piel de expetendi- precedene ideas, emocones, disposidones 3 obar, marcas. médu- (ede organizacion, temas. argumentos. cstilemas fjados de antemano y actos de invencion. Una forma es una obra consequida: el punto de Hegada de una produccion y el punto de partida de un'consumo que, al articularse, vuelve siempre a dar vida a Ta Tortna iiial desde diferentes pews Pe aocrs sin embargo, también usaremos como si nénifno de forma el vermin “estructura”, sibien una 6 tructura es una forma no en cuanto objeto concreto, sino ‘eu cuanto sistema de relaciones, relaciones entre sus dife- rentes niveles EMTATTICO, SNRACHCS, Tico, emothvor nivel die Tos temas y nivel de Tos cont oldgicos: nivel ee etc ee del reteproreieteral. Asi, se hablara mas de estructura 40 ula hipstesis de un modelo (OBRA ABIERTA aque de forma cuando se quierarevelar no la consstenia ‘geen det objeto Sno su analiaMigad, 9a pox biltierde descomposcion en teaciones, 2 in de poder Slay entre las tas po de relaciOn de disfruteejem= jlikeatoenermadele sbxtacto deuna obraabierta Sir eribargo. uma Torma se reducea un sistema dere. cones preciamente para revelar la generaldad y la ans. ponDbidad de ete stem de rlaciones, es decir. precisa Tee Pa ea ee asada Te presen ‘iz de una” Sinica” que To have comin ouos obycin. Se procedea una expecie de deshuesamiento progresivo del ble priniro pata reduciriog un rqueleto Caracal y ies comines 3 eee Ein sa. Lies estructura” proplanene dia de una obra erlo Ere ene ter de-coniry-Con Ouray Obias- ey TENT ‘Gaels que ui made Teele Bal pues la “esructura Gdaobralabiena no seek ‘Ta estfuctura aislada de las varias ‘Sas, sino al modelo genera acerca de cual sea watado {al que no 610 describe un grupo de obras, Sno iF gape {cova ua an de crmnada elt de AE ss receptors TEn conclusion, se tendran presentes dos puntos 42) El modelo de una obra abierta no reproduce una deuna relacon de distrute; cabe describe una forma solo! encuanto genera el orden de sus propias imerpretacionesy ‘Gi bastante avo que_ al proceder de ste modo, nuestTo procedimiento se aparta del aparente rigor objetivista de Gis etrucurasmo ortodoxo que presume avalizar wat formas dignificantes abstrayendo-det juego mudable nox sigamicador que Ta Tistoria hace converger on ella. Stel tucturalismo tiene Ta pretension de poder analizar y de iw obs de are pomo-un Gaal” pura STATA Signiffcante, en ef lado de acd de Ta historia desis interpre {acrones, envonces tiene razén Lévi-Strauss cuando entta'a polemisar con Obra abirta (como hizo en la entrevista con a ‘UMBERTO ECO cedida a Paolo Caruso para Pacse Sera - Lin, 20.1.1967) nesta busqueda no ene nada que ver con el etratrae tis. Pero es tal vex posible abstraernos de manera tan tl de fuses sioacion de lnterpretes-stasdos histOric: thegte yer Gbra Commo un etal? Casido Sass J fitcbton analzan Lo tha de Baudelaire, crevelan una Strutara que esta ene lad de ed de ss postble lecturas por elcontrario, dan de ella una ejecucion posible sg hoy. ala lar delay adquisionescuturales de nuestros 14> Open ater se basa woralmneneen esta sospecha #) EL modelo de obra abieratabtenido por 6 proce- djynienfo es un modelo absolutatente tebrico © ndepen- frenie-de la existencia factual de obras definibles como Sentadas estas premisas, falta todavia reper que, para (EAR mnodaltades etructrales-que-permten an on cobjetivos que preschten crackers semejantes. Significa de- sles ia'deinr cada uno de els etileane Io ismes, ‘Rana penece spr englniene-calaealee parkpe™ Ueto punto, Agr come se ha hablado de esrutura team objeto en el Sb Sr cueaon, obra dea ea sentido, se_ha hablado de obra abierta como metalora ati ean cine ora meso 42 ‘OBRA ABIERTA les parecidos a otras operaciones culturales encaminadas Ethie tendmenos naturates 0 procesos logos. Para reve- lap esas Saneane eoruchraies te reduce la operac pottica a un modelo (el proyecto de obra abieria) a fin de poner de manifiesto el hecho de si éste presenta caracteres \citejantes con otros modelos de rebusca, con modelos de inzaciOn Togica, con modelos de procésos petceptivos. orga ica, Poe comiguiene,eablaer ave eLarisia contemporanco, Sidar cuerpo a una Obra, peeve ene 6c 41 eT COnSUn ‘erume selacibn de no urivoddad como prevé al Hen: tifico entre el hecho que describe y la descripcién que da de io entce su imagen del universo las perspectivas que es posible dar del mismo, no significa en mado fer buscar a toda costa una unidad profunda yesencial en- ‘al Sigmiica que se quiere establecer si, para delinir am. is Felaciones (al definir ambos objetos que derivan de es- tas relaciones}, se puede recurrir a instrumentos delinido. tes parecidos. YS, aunque sea de una manera i fontuna conciencia confusa, no se ha prodcido ya este he cho. El resultado no es una revelaci6n con respecto ala na- turaleza de las cosas, sino wna aclaracion en relacion con tuna situacién cultural en acto, en la que se perflan unas Conexiones que hay que profundizar ere las varias ramas Gel saber y las varias actividades humanas. De todos modos, seré oportuno advertir que los en sayos de este libro no pretenden en absoluto aportar los modelos definivos que permitan lear a cabo esta invest fin de una mancra rigurosa (a la manera que se ha he Cho'en otros campos, al confrontar, por ejemplo, la es tructuras sociales com las lingiisticas). Hasta cierto punto, ho tuvimos.presentes, rientras escribiamos Tos ensayos, todas las posibilidades y todas las implicaciones metodo- logicas que ahora estamos exponiendo, Pero si considera: tos que estos ensayos puedan marcar un camino a través del cual sea posible proseguir ~nosotros 0 quién sea— una ‘operacin de este genero. ¥ pensamos tambien que, a tra 43 UMBERTO ECO vés de esta directriz, puedan confutarse ciertas objeciones en virtud de las cuales cualquier confrontacin entre pro- cedimientos del arte y procedimientos de la ciencia consti- tuiria una analogia gratuita Gon frecuencia se han empleado categorias elaboradas por la cencia, wadueidas con desenvoltura'a otfos contex: tos moral, estético, metafisico, etcétera). Y los Gentificos han_hecho muy bien_al_advertir_que estas categorias cran simples instrumentos empiricos, validos slo dentro desu restiingidisimo ambito. Con todo, teniendo ya pre- sente este hecho, pensamos que seria sumamente estérl re- hhunciar a preguntarse si acaso_no existe una unidad de comportamiento entre diversas aciitudes cultufales. Fsta~ bigcer-dicha unidad significa, por un lado, aclarar hasta qué punto es homogénea una cultura y, por el otro, tratar de dar realidad sobre una base interdisciplinaria, a nivel de los comportamientos culturales, a aquella unidad del sabér (que a nivel metafsico resultaba ilusoria pero que, aun asi, sigue intentindose de un modo u otro a fin de hacer ho: 1mogéneas y traducibles nuestras consideraciones en toro al munclo. eA través de Ia identifcacion de unas estructu- ras universales 0 a través de la elaboracién de un metalen- xuaje? No es que la respuesta a este problema sea ajena a rhuestra investigacion, pero es indudable que va mas all. Si se plantean esta clase de investigaciones, es precisamente para reunir elementos jitiles que un dia hagan posible la respuesta : 4. Eliltimo problema es el que se refiere alos limites de nuestro discurso. ¢Elaborar una nocién de obra abierta B uralera yaa funcién del arte contemporaneo o del arte en gene. ral? Ciertamente, no. No obstante, orientar esta argumen- jn sobre la particularisima relacion de dislrute activo, eno retluce acaso la problematica del arte a un discurso es. téril e# torno a las estructuras formales, dejando al margen las relaciones del mismo con la historia, fa situacion con- 4“ OBRA ABIERTA creta, aquellos valores que mis etimamos? Aunque pa- ‘trea imposible, esta objecién se ha jungado fondamental Parece imposible porque nadie echatiaen cara a un ento= nologo que se demorase en el andliss de las modalidades det ice aja seu de mediate su on ene, ilogenesy su apitad para dar il, as como Eifincén que desempeta la produccion dels mie en la cconomia nlundial, Pr ott parte, verdad es que una obra dlgarte no un inseto, ss relaciones con el mundo ela WMftorls no son accesoria AT Casuales, ing que ena E75

También podría gustarte