Está en la página 1de 2

Trabajo Práctico de Biología:

Integrantes: Candela Querede,Thomas Insaurralde y Chiara Chiaborelli.

1- Leer y subrayar lo más importante.


2- Realiza una lista de palabras claves y relacionarlas a los temas trabajados en el año.
3- Preparar un resumen para exponer oralmente.

Los aspectos sociológicos de la alimentación.


La cultura alimenticia de la argentina son los diferentes hábitos alimenticios adquiridos de
generación en generación, el consumo en nuestro país es la base de la relación social ya que dar
y recibir comida es esencial en esta relación, por ejemplo: con el mate, asado, etc…
En los últimos tiempos, nuestras características alimentarias se modificaron gracias a la
estandarización del consumo, es decir cambiamos nuestra cultura alimenticia por seguir el
modelo alimenticio de otra cultura, estos cambios dan como resultado un aumento en la
cantidad de calorías que consumimos, por ejemplo hace unos años atrás se tomó como modelo a
seguir la cultura de EE.UU, ya que era el país con más poder, esto trajo a Argentina y a otros
países cambios en su cultura, para imitar la de EE.UU, así como: la comida, hamburguesas,
comida rápida, etc…
Mencionando de nuevo el concepto de comida rápida, este trae como consecuencia una
disminución del gasto energético, producto de una vida más sedentaria, comer más fácilmente y
más rápidamente. También hace que reemplacemos las comidas tradicionales, caseras
compartidas con la familia, por comprar comida rápida.
Estos cambios de cultura los propagan los medios de comunicación, las modas y el
marketing. Cómo influyen en la elección de los alimentos, que el deseo ocupa el lugar de la
razón, ya que no se compran alimentos por su calidad, si no su apariencia, porque son
populares, incluso porque el marketing nos obliga a comprarlo (jugando hasta con el concepto
de felicidad).
Estos medios también afectan a que ya no tengamos una buena alimentación, ya que ahora los
aspectos estéticos tienen un valor especial. Muchas veces se piensa que la delgadez o tener lo
que llama “Un buen aspecto físico” son indicadores de una buena salud y esto no es
necesariamente así, los ideales de belleza han cambiado, y a lo que antes una imagen corporal se
consideraba atractiva, hoy en día han cambiado, ahora se rinde culto a la extrema delgadez.
La presión de seguir estos estándares afecta principalmente a los adolescentes, que pasan por
una de las etapas más vulnerables y que están permanentemente en la búsqueda de modelos
identificatorios, olvidando así tener en cuenta una alimentación saludable para poder lucir como
se le impone.

Formación de la cultura:
Volviendo a hablar sobre los cambios alimenticios de cada cultura, tenemos que tener en cuenta
que los cambios y avances son parte de la naturaleza humana. La manera de obtención de
alimentos de los primeros grupos humanos eran nómadas, eran cazadores y recolectores que se
trasladaban en busca de nuevos recursos. Pero con el surgimiento de la agricultura y ganadería
pasaron al sedentarismo, el cultivo los obligaba a permanecer en un territorio. Esto trajo nuevas
necesidades y costumbres, como intensificar el comercio, definir un territorio y defenderlo de
usurpaciones, así se crearon las primeras ciudades.
Durante muchos siglos estas poblaciones se alimentaron con los recursos locales, con maneras
particulares de producir, preparar y consumir los alimentos de su territorio definido, formando
así su propia cultura. Pero como ya mencionadas anteriormente gracias a cambios tecnológicos,
políticos y socioeconómicos se modificaron las maneras de producción, conservación, y
transporte de alimentos, cambiando así las costumbres alimentarias de las poblaciones.
2-Cultura alimenticia: Relacionamos esto con nuestro tipo de alimentación, que aunque
tratemos de llevar una vida saludable, nuestra cultura se puede ver como un modificador de esta.
Consumo: Es la ingestión de los alimentos, primera etapa del proceso digestivo
Calorías: Son la energía que se encuentra en los alimentos. El cuerpo tiene una demanda
constante de energía y utiliza las calorías de los alimentos para seguir funcionando. La energía
de las calorías impulsa todas tus acciones, desde pequeños movimientos hasta una carrera de
maratón.
Gasto energético: representa la energía que el organismo consume, por día, por ejemplo, que
nuestra rutina tambien es un modificador de este gasto, en algunas personas puede ser menor o
mayor, todo depende en los hábitos de cada uno
Buena alimentación: Fuertemente relacionado con la nutrición, Una alimentación saludable
consiste en ingerir una variedad de alimentos que te brinden los nutrientes que necesitamos para
mantenernos sanos y tener energía
Aspecto físico: La imagen física es la percepción que se tiene de una persona. El concepto de
un buen aspecto físico suele relacionarse con una buena alimentación, pero esto no es del todo
cierto, depende de cada persona, como se ve nuestro cuerpo es solo una pequeña parte del
resultado de una buena alimentación.
Necesidades: La alimentación es una necesidad básica de todos los seres huma- nos,
imprescindible para la supervivencia y que, entre otros factores, influye en el estado de salud ya
que una correcta alimentación previene enfermedades y mejora la evolución clínica de las
mismas.

También podría gustarte