Está en la página 1de 21

Geografía

Ma. Glòria García Vallecillos


Esteve Dot Jutgla
Ana Vera Martín
Raúl Añó Bresó
M4/25.127
© UOC X • M4/25.127 Geografía

Ma. Glòria García Vallecillos Esteve Dot Jutgla Ana Vera Martín

Diplomada en Formación del Profe- Doctor en Geografía (2015) por la Doctora en Geografía (2007) por la
sorado (1985), licenciada en Geo- Universidad Autónoma de Barcelo- Universidad Autónoma de Barcelo-
grafía e Historia (1988) por la Uni- na. Desde el curso 2005-2006, pro- na. Profesora agregada del Depar-
versidad de Lérida, licenciada en Psi- fesor asociado en la licenciatura de tamento de Geografía de la Univer-
copedagogía (2000) y máster en Geografía y en diferentes diploma- sidad Autónoma de Barcelona, do-
Educación y TIC (2010) por la Uni- turas de la Facultad de Ciencias de cente en diferentes asignaturas en
versitat Oberta de Catalunya. Ca- la Educación de la Universidad Autó- la licenciatura y grado de Geografía
tedrática de educación secundaria noma de Barcelona, así como en la y consultora desde el 2006 de Geo-
desde el 2008, imparte docencia de licenciatura de Humanidades de la grafía Humana en la licenciatura y
Geografía e Historia en la ESO y el Universitat Oberta de Catalunya. grado de Humanidades de la Uni-
bachillerato desde 1991. Ha partici- versitat Oberta de Catalunya.
pado en los tribunales de las PAU en
varias convocatorias como correc-
tora de las materias de Geografía e
Historia. Consultora de la asignatura
de Geografía del Curso de Acceso a
la Universidad para Mayores de 25
años en UOC X de 2010 a 2018.

Raúl Añó Bresó

Graduado en Historia por la Univer-


sidad de Valencia (2013) y en De-
recho por la UOC (2016), máster
en Profesor de Educación Secunda-
ria por la UV (2014), máster en Aná-
lisis del entorno económico por la
UOC (2017) y máster en Historia
contemporánea y mundo actual por
la UOC-UB (2018). Es profesor de
Geografía e Historia en la enseñanza
secundaria desde 2015. También es
consultor de la asignatura de Geo-
grafía del Curso de acceso a la uni-
versidad para mayores de 25 años
de UOC X.

Cuarta edición: abril 2019


© Ma. Glòria García Vallecillos, Esteve Dot Jutgla, Ana Vera Martín, Raúl Añó Brasó
Todos los derechos reservados
Actualización de la presente edición a cargo de: Raúl Añó Bresó
© de esta edición, UOC X - Xtended Studies, 2019
Tuset 3-Moià 1, 3r, 08006 Barcelona
x.uoc.edu
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
© UOC X • M4/25.127 3 Geografía

Introducción

La geografía se define como la ciencia que permite relacionar a la sociedad con


el medio que la rodea. Plantea dos características básicas que le son propias:
por una parte, el análisis a diferentes escalas y, por la otra parte, el enfoque
global que requiere el conocimiento del medio físico, a la vez que muchas
otras variables sociales, demográficas y económicas.

Desde siempre, la geografía se ha asociado con la representación de la Tierra;


inicialmente, con el uso de los mapas elaborados de forma manual y, hoy
en día, con el uso de los sistemas de información geográfica. Sin embargo, la
geografía ha estado desde siempre vinculada con el excursionismo y los viajes.

En este curso, tendremos la oportunidad de ver que estos aspectos son impor-
tantes pero que además la geografía se alimenta de otras ciencias sociales que
la ayudan a profundizar en determinados temas. Así, se puede entender qué
es lo que está pasando a nuestro alrededor.

Queremos enfatizar el hecho de que para poder entender qué pasa en nuestro
entorno es necesario leer y caminar, escuchar y sentir.

Como toda ciencia, la geografía tiene un lenguaje específico, por este motivo
tenéis un glosario con las definiciones más importantes.

El curso está estructurado en cuatro grandes módulos:

Módulo 1. Tierra y marco ambiental


Módulo 2. Globalización y organización política del territorio
Módulo 3. Población, poblamiento y sistema urbano
Módulo 4. Organización económica del mundo y las actividades económicas
en España

En el primer módulo, titulado "Tierra y marco ambiental", descubriremos los


aspectos físicos que conforman el mundo, y en concreto la península Ibérica,
así como los impactos y los riesgos que la sociedad comporta para el medio
ambiente. Para ello, tendremos en cuenta los criterios de la geografía física y
las ciencias ambientales.

A continuación, en el segundo módulo, denominado "Globalización y orga-


nización política del territorio", identificaremos la geografía política que nos
permite explicar la división de los territorios por cuestiones políticas, y tam-
© UOC X • M4/25.127 4 Geografía

bién los procesos que conducen a dicha división. En concreto, hablaremos de


la división interior del Estado, de la relación de España en el contexto europeo,
y finalmente, de la globalización de los territorios.

El tercer módulo, "Población, poblamiento y sistema urbano", nos permite


descubrir y analizar la estructura y la distribución de la población en el mundo.
Para estudiarlas, utilizaremos otras ciencias sociales, como la demografía, la
geografía de la población –para el estudio de la estructura de la población–, y
el urbanismo y la geografía urbana –para identificar las principales directrices
que explican el tipo de poblamiento actual.

Finalmente, en el cuarto y último módulo, "Organización económica del mun-


do y las actividades económicas en España", se analiza y describe, mediante la
geografía socioeconómica, la estructura económica que contribuye a la com-
prensión de la situación actual. Para ello, trabajaremos el sector primario, que
hace referencia a la agricultura, la ganadería y la pesca; el sector secundario,
que identifica los aspectos vinculados con la industria, la energía y la cons-
trucción, y finalmente, el sector terciario, que se analiza a partir de los servi-
cios a las empresas, el comercio, el turismo y la red de comunicaciones.

Es importante destacar que la estructura de los diferentes módulos muestra,


en primer lugar, la presentación de contenidos generales. En un segundo nivel
de profundización, se pasa a contextualizarlos en el ámbito español. También
se muestra información gráfica con la intención de fomentar la descripción
y la interpretación de los acontecimientos a través de las fuentes propias de
la geografía.

En este curso, los autores pretenden introducir nuevos aspectos para entender
las relaciones actuales de la sociedad y poder responder a preguntas relaciona-
das con los cambios de nuestro entorno. Esperamos que aprendáis y disfrutéis
con estos apuntes.
© UOC X • M4/25.127 5 Geografía

Objetivos

La materia de Geografía tiene como finalidad el desarrollo de las capacidades


siguientes:

1. Entender el espacio geográfico español como espacio dinámico, resultado


de la combinación de procesos sociales, económicos, tecnológicos y cul-
turales que han actuado en un determinado marco territorial y temporal.

2. Identificar y explicar las características de los diferentes paisajes existentes


en España y relacionarlos con los europeos y mundiales.

3. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del


territorio, utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas,
aplicados a la comprensión de la organización político-territorial de las
diferentes administraciones, y distinguiendo la diversidad de competen-
cias territoriales.

4. Comprender y valorar las relaciones que existen entre los territorios que
integran el Estado español y la Unión Europea y desarrollar actitudes de
conocimiento, apreciación y cooperación que superen estereotipos y pre-
juicios.

5. Conocer y valorar la posición de España en un mundo globalizado e in-


terrelacionado, en el que se dan al mismo tiempo procesos de uniformi-
zación de los sistemas económicos y de desigualdad socioeconómica.

6. Analizar las actividades productivas, su proceso de cambio y sus impactos


sociales, territoriales y medioambientales, reconociendo que los agentes
humanos son actualmente los factores primordiales en la configuración
de los espacios de producción.

7. Identificar los rasgos esenciales de la distribución, dinámica y estructura


de la población y su influencia en la configuración de los procesos que
definen el espacio.

8. Identificar y comprender la estructura y la red urbana que se articula en


el territorio español.

9. Adquirir una conciencia crítica en relación con los límites del crecimiento
y el agotamiento de los recursos y con las desigualdades socioeconómicas.
Conocer el alcance de las políticas sociales y de preservación del patrimo-
© UOC X • M4/25.127 6 Geografía

nio natural y cultural y valorar las decisiones que afectan a la gestión de


los recursos y la ordenación del territorio.

10. Manifestar disposición para participar activamente en la ordenación del


territorio, en la conservación del patrimonio paisajístico y en un reparto
justo de los recursos a escala mundial.
© UOC X • M4/25.127 7 Geografía

Contenidos

Módulo didáctico 1
Tierra y marco ambiental
Ma. Glòria García Vallecillos, Esteve Dot Jutgla, Ana Vera Martín y Raúl Añó
Bresó
1. La forma de la Tierra
2. La representación de la Tierra
3. La biodiversidad del planeta
4. El clima
5. Las aguas: ríos y lagos
6. El relieve
7. Los usos del suelo
8. Los impactos y riesgos sobre el medio ambiente
9. Los desafíos de la naturaleza: conflictos y riesgos ambientales

Módulo didáctico 2
Globalización y organización política del territorio
Ma. Glòria García Vallecillos, Esteve Dot Jutgla, Ana Vera Martín y Raúl Añó
Bresó
1. La organización del territorio en España
2. España en el contexto de la Unión Europea
3. España en un mundo global
4. Participación ciudadana

Módulo didáctico 3
Población, poblamiento y sistema urbano
Ma. Glòria García Vallecillos, Esteve Dot Jutgla, Ana Vera Martín y Raúl Añó
Bresó
1. Evolución de la población y prospectiva
2. Diversidad cultural y cohesión social
3. Sistema migratorio mundial
4. La población en España
5. Evolución del poblamiento rural y urbano
6. Un mundo urbanizado y multicultural
7. Las grandes regiones urbanas mundiales

Módulo didáctico 4
Organización económica del mundo y las actividades económicas
en España
Ma. Glòria García Vallecillos, Esteve Dot Jutgla, Ana Vera Martín y Raúl Añó
Bresó
1. El sector primario
2. El sector secundario
3. El sector terciario
4. Nuevas economías. Hacia una industria del conocimiento
© UOC X • M4/25.127 8 Geografía

5. Cambios actuales en el sistema económico


© UOC X • M4/25.127 9 Geografía

Glosario

agentes urbanos  m pl  Conjunto de actores que construyen el espacio ur-


bano según diferentes estrategias, valores e intereses. A menudo, se manifies-
tan de maneras divergentes o contradictorias. Se pueden dividir en dos gran-
des grupos, los públicos y los privados.

agricultura de subsistencia  f  Sistema de agricultura en el que la produc-


ción que se obtiene de una superficie sirve sólo para alimentar a las personas
que trabajan en ella o al núcleo familiar que gestiona la tierra. Las implicacio-
nes económicas derivadas de este hecho son que no hay prácticamente pro-
ducción de excedente que se pueda comercializar y por lo tanto no ha posi-
bilitado acumular capital ni adquirir suministros que puedan hacer progresar
el sistema.

agricultura ecológica u orgánica  f  Sistema de cultivo que se propone


evitar el uso de productos químicos a través de la aplicación de la rotación de
cultivos, la adicción de subproductos agrícolas y el control biológico de plagas.

agricultura extensiva  f  Concepto referido a la explotación agraria. Es el


cultivo de grandes superficies con rendimientos bajos por unidad de superficie.
Precisa menos inversión que la agricultura intensiva y, en ocasionas, se utilizan
técnicas tradicionales como el barbecho. Actualmente, se está convirtiendo
en una agricultura en proceso de modernización, focalizada en un producto y
con beneficios y estrategias orientadas a la exportación.

agricultura intensiva  f  Es la que obtiene, en el menor espacio posible,


gran cantidad de productos de calidad gracias al uso de técnicas como la se-
lección de semillas, el uso de abonos, el regadío o la rotación de cultivos. Todo
esto la convierte en una agricultura muy costosa, pero que proporciona altos
rendimientos. Se aplica en zonas con poca superficie cultivable y mucha po-
blación. Un ejemplo de este modelo lo encontramos en el Levante español.

aguas jurisdiccionales  f pl  Aguas que están sujetas a la jurisdicción de un


Estado hasta las 200 millas de la costa. España está sometida a la normativa de
Unión Europea en aguas comunitarias y extracomunitarias.

aldea global  f  Término acuñado por el sociólogo canadiense Marshall


McLuhan, en 1967, en su libro The medium is the message (el medio es el men-
saje). Este concepto se refiere a la idea de que, a causa de la velocidad de las
comunicaciones, tota la sociedad humana empezaría a transformarse y volve-
ría al estilo de vida de una aldea, es decir, el progreso tecnológico haría que
todas las personas del planeta empezarían a conocerse las unas a las otras y a
intercomunicarse de manera instantánea.

áreas geopolíticas  f pl  Espacios territoriales definidos por las relaciones


políticas y económicas que se establecen entre los Estados que forman parte
de las mismas.
© UOC X • M4/25.127 10 Geografía

baby boom  m  Expresión inglesa que surgió después de la Segunda Guerra


Mundial para definir el extraordinario número de nacimientos que se dio des-
de 1946 hasta 1964. En España este fenómeno se produjo desde los años cin-
cuenta hasta la década de los setenta debido a la mejora de las condiciones de
vida de la población y del crecimiento económico producidos en este periodo.

bien  m  Objeto o producto físico (tangible) y transferible de vendedor a com-


prador.

biodiversidad  f  Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, in-


cluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

biosfera  f  Parte de la Tierra en la que se desarrollan los organismos vivos,


que comprende la región inferior de la atmósfera, los mares y las capas más
exteriores del suelo.

cadena de montaje (o producción en cadena)  f  Forma de organización


de la producción que delega a cada trabajador una función específica y es-
pecializada en máquinas más desarrolladas tecnológicamente. Su idea teórica
nace con el taylorismo (Frederick W. Taylor), pero madura en el siglo XX con
el fordismo (Henry Ford).

cambio climático  m  Cualquier variación global del clima de la Tierra, ya


sea por causas naturales o por la acción de la sociedad, que influye sobre todos
los parámetros climáticos, temperatura, precipitaciones y nubosidad. Actual-
mente, se habla de un cambio climático producido por la acción humana y el
consumo excesivo que hace de los recursos naturales.

circulación general atmosférica  f  Conjunto de corrientes atmosféricas


que son registradas con una fuerte regularidad y a escala planetaria. Determina
el régimen de vientos predominantes, por lo tanto, es un factor primordial en
el clima.

clima  m  El concepto de clima es una abstracción matemática, fruto del pro-


cesamiento estadístico, que describe los valores medios del estado de la atmós-
fera de un territorio.

cohesión social  f  Grado de identificación de los distintos miembros de un


grupo social con el colectivo y el proyecto que este representa.

comarca  f  División administrativa territorial entendida como un nivel in-


termedio entre el municipio y la provincia. La comarca es una entidad local
territorial, con personalidad jurídica propia, que tiene capacidad y autonomía
para el cumplimiento de sus fines y que cuenta con competencias propias. El
consejo comarcal es la institución básica del poder comarcal.
© UOC X • M4/25.127 11 Geografía

comercio justo  m  Forma alternativa de comercio que busca el estableci-


miento de relaciones comerciales voluntarias y justas entre productores y con-
sumidores.

consumo  m  Actividad de emplear o utilizar bienes, productos o servicios


para satisfacer una necesidad primaria o secundaria.

consumismo  m  Consumo excesivo de bienes, productos y servicios no para


satisfacer una necesidad, sino para llenar la voluntad de consumir.

conurbación  f  Conjunto de ciudades muy próximas unas de las otras y con


relaciones estrechas entre ellas en el que, a menudo, una de las ciudades tiene
un papel dominante.

coordenadas geográficas  f pl  Red imaginaria que divide la tierra y que


establece referencias para la localización exacta de cualquier punto de la Tierra.

corteza terrestre  f  Parte sólida y más externa de la Tierra.

crecimiento natural o vegetativo  m  Aumento o descenso de la pobla-


ción que se produce como resultado de la diferencia entre el número de naci-
mientos y el número de defunciones.

cultivos de regadío  m pl  Cultivos que reciben agua gracias a grandes infra-
estructuras y sistemas de canalización y almacenaje de agua artificial. Destacan
los cultivos de verduras, frutas y hortalizas. Las explotaciones son intensivas y
el objetivo es conseguir una gran productividad. Un ejemplo que evidencia la
rentabilidad de estos cultivos son las grandes extensiones de invernaderos que
se pueden encontrar en el sur peninsular o los cultivos de cítricos y árboles
frutales de la Comunidad Valenciana y Cataluña.

cultivos de secano  m pl  Cultivos que tan sólo reciben agua de la lluvia y
no tienen posibilidad de recibir suministro de agua de forma artificial. Tradi-
cionalmente, se corresponden con los cultivos de cereales, la viña y árboles de
secano como el olivo o el almendro. Las explotaciones suelen ser extensivas,
sobre todo en el caso de las grandes extensiones de terreno dedicadas al cultivo
del cereal. Ejemplo de este modelo son los cultivos de cereales de la Meseta.

cultura de masas  f  Es un producto de la sociedad de consumo en el mun-


do occidental. A principios del siglo XX, la cultura, la vida privada y el pensa-
miento, entre otros, empezaron a ser fabricados a escala masiva y vendidos en
el mercado. La cultura de masas consigue fabricar a gran escala, con técnicas y
procedimientos industriales, ideas, estilos personales y hasta una vida privada
en gran parte producto de una técnica, subordinada a una rentabilidad y a
la tensión permanente entre la creatividad y la estandarización; es apta para
poder ser asimilada por el ciudadano de clase media de todo el mundo.

deforestación  f  Proceso provocado generalmente por la acción humana en


el que se destruye la superficie forestal. La causa principal es la acción de la
© UOC X • M4/25.127 12 Geografía

sociedad sobre la naturaleza, principalmente a causa de las talas realizadas por


la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.

desamortización  f  Acto jurídico por el que los bienes de mano muerta


vuelven a la condición de libres.

deslocalización industrial  f  Fenómeno inherente en cualquier economía


industrializada que se mueve en términos de competencia internacional. Con-
siste en trasladar de forma voluntaria toda o una parte de la producción a otros
países con el objetivo de intentar optimizar la rentabilidad de las inversiones
realizadas para conseguir en el país de destino unos menores costes de mano
de obra, de suelo industrial o mayores beneficios fiscales.

deuda externa  f  Es el dinero que los países del Sur deben a los bancos, a
los países del Norte y a las instituciones financieras multilaterales (FMI, BM
y bancos regionales) como consecuencia de los préstamos que sus Gobiernos
recibieron en el pasado y a los que no pueden hacer frente en la actualidad.

diversidad cultural  f  Existencia de múltiples formas de expresión huma-


nas, es decir, la diversidad de culturas que han producido los grupos humanos
y las distintas sociedades a lo largo del tiempo.

economía del conocimiento  f  Nuevo tecnoparadigma que se basa en la


inclusión del conocimiento en el proceso de producción y como producto
final. Se emplea el conocimiento como fuente de riqueza e innovación a través
de la educación y la mejora tecnológica. La economía del conocimiento es
también el sector de la economía más intensivo en conocimiento, como ocurre
en ámbitos como la informática, la biomedicina o la robótica.

economías emergentes  f pl  Se denomina así a los países que, siendo de


economías subdesarrolladas, por razones de tipo económico plantean a la co-
munidad internacional un ascenso en función de su nivel de producción in-
dustrial y las ventas al exterior, por lo que se convierten en competidores de
otras economías más prósperas y estables por los bajos precios de sus produc-
tos. En cuanto al desarrollo social, son países con un IDH en ascenso, pero que
todavía mantienen ámbitos vinculados a la sanidad, la educación o al com-
portamiento demográfico en proceso de desarrollo.

efecto invernadero  m  Proceso por el que la atmósfera del planeta se ca-


lienta y permite la entrada de radiación solar visible, pero impide o dificulta
la emisión de calor desde el planeta hacia el exterior.

escala  f  Relación matemática entre las dimensiones reales y la representa-


ción en una superficie plana.

Estado  m  Unidad política y administrativa que regula las relaciones dentro


del territorio entre los individuos y entre los diferentes grupos, así como las
relaciones con el exterior.
© UOC X • M4/25.127 13 Geografía

exclusión social  f  Situación de separación de un individuo o un colectivo


respecto del resto de la sociedad por motivos políticos, económicos, sociales
o culturales.

explotación agraria  f  Unidad técnico-económica de la que se obtienen


los productos agrarios. Según las técnicas de aprovechamiento, puede ser lati-
fundio o minifundio.

fábrica  f  Lugar físico o virtual donde se produce algún objeto, material o


servicio.

favonio  m  Viento cálido y seco que sopla a sotavento de una cordillera. Es


un viento asociado al efecto föhn. Recibe nombres locales diversos: levante en
la región de Cádiz, solapo en Castilla y favonio y traganeu en los Pirineos de
Cataluña.

fondo económico estructural  m  Instrumento financiero de la política


regional de la Unión Europea dedicado a ayudar a las regiones más pobres de
Europa.

frontera  f  Establecimiento territorial, físico o no, que diferencia el espacio


y regula el control de las relaciones entre grupos sociales. La delimitación de
frontera implica tanto un principio de inclusión como de exclusión.

ganadería extensiva  f  Modalidad que se caracteriza por la existencia de


grandes rebaños (suelen tener gran número de cabezas de ganado aunque el
rendimiento no es muy alto) en grandes espacios. La explotación se adapta
al clima y se orienta al gran mercado. Su finalidad es la obtención de carne,
lana y pieles. Necesita poca mano de obra, pocos cuidados y poco gasto. Suele
aprovechar los pastos y las dehesas para la alimentación del ganado.

ganadería intensiva  f  Modalidad de explotación que recoge el ganado


en granjas y establos, tiene gran densidad de cabezas de ganado y razas muy
seleccionadas. Las ventajas de este modelo son la poca extensión de terreno
que precisa, los elevados rendimientos por animal y el mayor control y cuida-
dos sanitarios. Los inconvenientes están en el tipo de alimentación (forrajes
y piensos compuestos) y la exigencia de un alto nivel técnico en las explota-
ciones.

gota fría  f  Depresión atmosférica delimitada en la parte media y alta de


la troposfera. Está constituida por una célula de aire frío que se ha separado
de la zona de origen y ha bajado de latitud. Provoca una gran inestabilidad
atmosférica que puede dar precipitaciones muy intensas.

globalización  f  Se utiliza a menudo para referirse a una serie de tendencias


que se han hecho evidentes sobre todo en la segunda mitad del siglo XX entre
los países del Primer Mundo, basadas en el aumento del movimiento interna-
cional de mercancías, capital, información y personas, así como el desarrollo
tecnológico, organizativo y legal asociado a estos procesos.
© UOC X • M4/25.127 14 Geografía

hidrosfera  f  Conjunto de aguas que cubren la parte correspondiente de


superficie terrestre. Podemos considerar que las aguas pueden ser de dos tipos:
aguas oceánicas y aguas continentales.

hinterland  m  El territorio más o menos extenso que mantiene una estrecha


relación socioeconómica con el puerto de mar o con un núcleo urbano del
interior que ejerce las mismas funciones.

hub  m  Centros de mercancías interconectados, próximos a nodos de trans-


porte que actúan como conectores de la red a escala global.

índice de dependencia demográfica  m Relación entre los individuos en


edad de no actividad económica con respecto a los individuos en edad activa.
Mide el peso que tiene que soportar la población teóricamente productiva (no
dependiente) para mantener a la población infantil y anciana (dependiente).
índice de dependencia demográfica = (pobl. de 0 a 14 años + pobl. de 65 años
y más) / pobl. de 15 a 64 años

índice de desarrollo humano (IDH)  m  Es un indicador creado en 1990


por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la ONU
con el objetivo de medir el nivel de desarrollo de los diferentes Estados del
mundo. Se obtiene a partir del cálculo ponderado de los tres indicadores si-
guientes que corresponden a tres variables (economía, educación y salud): la
duración y la calidad de vida, que se obtiene a partir de la esperanza de vida
al nacer; el nivel de instrucción y educación, medido a partir de la tasa de
alfabetización de adultos y del nivel de estudios de la población (educación
primaria, educación secundaria y estudios superiores), y el nivel de vida, de
acuerdo con los datos del PIB per cápita (medido en dólares estadounidenses).

índice de envejecimiento  m Relación entre la población de 65 años y más


y la población de 0 a 14 años.
tasa de envejecimiento = población de 65 años y más / población de 0 a 14
años.

índice de masculinidad  m  Relación que hay de hombres por cada 100


mujeres en un territorio determinado. En las sociedades desarrolladas, se con-
sidera que la normalidad está en 105 niños por cada 100 niñas (el 51% de los
nacimientos son niños y el 48,78%, niñas).

índice sintético de fecundidad  m Número de hijos que podrá tener una


mujer a lo largo de su vida fértil si se comporta como las mujeres de la pobla-
ción de referencia. Si el índice es inferior a 2,1, no habrá reemplazo generacio-
nal. Se utiliza para ver la dinámica de la población.
índice sintético de fecundidad = número medio de hijos por mujer

índice de sobreenvejecimiento  m El número de personas mayores de 75


años que hay por cada persona mayor de 65 años.
tasa de sobreenvejecimiento = población de 75 años y más / población de 65
años y más
© UOC X • M4/25.127 15 Geografía

Informe Brandt  m  Willy Brandt, canciller de la República Federal de Ale-


mania, publicó en 1980 lo que se conoce como el Informe Brandt, trabajo
redactado durante el periodo de colaboración con la Comisión Independien-
te para Asuntos de Desarrollo Internacional y que es un llamamiento a cam-
biar de manera drástica la política de los países desarrollados dirigida al Tercer
Mundo y evitar las desigualdades que ya empezaban a hacerse patentes entre
el Norte y el Sur.

I+D  f  Investigación y desarrollo.

latitud  m  Distancia angular de cualquier punto de la Tierra respecto del


Ecuador en dirección norte o sur.

litosfera  f  Capa superior de la Tierra formada por la corteza terrestre y la


parte más externa del manto.

longitud  m  Distancia angular de cualquier punto de la Tierra respecto del


meridiano de Greenwich en dirección este u oeste.

maquila  f  Naves industriales instaladas en zonas alejadas de los núcleos ur-


banos que tienen capacidad para un gran número de trabajadores. La mayor
parte de estas naves industriales son de capital extranjero y producen por en-
cargo de grandes multinacionales, básicamente del sector textil. Las maquilas
se encargan de una parte específica del trabajo dentro del proceso completo
de fabricación de un producto.

megalópolis  f  Encadenamiento de metrópolis de rango internacional casi


contiguas, interconectadas las unas con las otras. J. Gottman utilizó por pri-
mera vez este término en 1961, cuando definió el espacio urbano que com-
prende Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore y Washington, un espacio
urbano que se extiende a lo largo de 1.000 kilómetros y que engloba a 40 mi-
llones de personas.

meridiano  m  Cada una de las líneas imaginarias que dividen la Tierra en


dirección norte-sur.

metrópoli  f  Ciudad central, un nodo de decisión en una red urbana. Existen


diferentes niveles de metrópolis según el área de influencia que tengan. Así,
se puede hablar de metrópolis regionales, nacionales e internacionales. Buena
parte de las metrópolis actuales están insertadas en espacios urbanos con una
estructura policéntrica.

monocultivo  m  Espacio agrario que cultiva un solo producto. Se refiere a


plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, donde se
aplican los mismos sistemas de cultivo para toda la plantación, con un alto
grado de tecnificación, que hace más eficiente la producción a gran escala.

morfología urbana  f  Plano y forma construida de la ciudad. Está integrada


por la red de calles que forman la malla que incluye los edificios y las zonas
© UOC X • M4/25.127 16 Geografía

de actividades. Cada etapa histórica de la ciudad está caracterizada por una


morfología propia, que en muchos casos se ha mantenido hasta ahora.

multiculturalidad  f  Existencia de múltiples culturas en el seno de una


misma sociedad.

multinacional  f  Las multinacionales son empresas registradas y ubicadas


en un país, principalmente países ricos, pero con filiales en otros países del
mundo con dependencia financiera y de gestión.

municipio  m  Entidad básica de la organización administrativa y territorial


de España. Es el nivel que permite más directamente la participación de los
ciudadanos y que se concreta en las elecciones locales. El ayuntamiento es la
institución básica del poder local.

nación  f  Límite territorial que se caracteriza por un conjunto de personas


que comparten elementos culturales comunes referidos a la lengua o la perso-
nalidad política o histórica.

nacionalismo  m  Tipo de colectivismo que hace referencia a una ideología,


un sentimiento, una forma de cultura, o un movimiento social y que enfatiza
la colectividad de una nación específica. El origen histórico del nacionalismo
no está claro aunque existe un consenso casi total entre los especialistas en
situar que es un fenómeno moderno originado en Europa.

neoliberalismo  m  Ideología político-económica capitalista que defiende la


intervención mínima del Estado en la economía.

Objetivos de Desarrollo del Milenio  m pl  Son unos hitos pactados por
todos los países para el 2015 que permitirían una mayor igualdad en el mundo,
acordados en las Naciones Unidas. Los ocho objetivos son: erradicar la pobreza
extrema y el hambre, conseguir la educación primaria universal, promover la
plena igualdad entre hombres y mujeres, reducir la mortalidad infantil, me-
jorar la salud materna, combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades,
garantizar un desarrollo sostenible y fomentar una asociación mundial para el
desarrollo Cada uno de estos objetivos tiene una serie de indicadores objetivos
que permiten establecer un seguimiento en el progreso hacia su cumplimiento.

PAC  f  Siglas de política agrícola común de la Unión Europea, creada en 1961


(España se integra en 1986) con la finalidad de garantizar el nivel de vida de
los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar los precios en el abasteci-
miento a los consumidores.

paisaje agrario  m  Es el paisaje natural modificado por la acción antrópica


con el objetivo de obtener productos para su aprovechamiento. En él, se dis-
tinguen los siguientes elementos: parcelas, sistemas de cultivo o explotación
ganadera, poblamiento y paisajes agrarios de la tierra.

paralelo  m  Cada una de las líneas imaginarias que dividen la Tierra en di-
rección este-oeste.
© UOC X • M4/25.127 17 Geografía

parque natural  m  Espacio natural con características biológicas o paisajís-


ticas especiales que le proporcionan una especial protección ante la acción de
la sociedad. Los parques naturales pueden ser marítimos o terrestres y pueden
estar situados en cualquier espacio geográfico.

participación ciudadana  f  Conjunto de mecanismos establecidos que


permiten a la población expresar su opinión e intervenir en los asuntos pro-
pios de la organización política, económica y social.

PIB  m  Siglas de producto interior bruto, que se define como el valor mone-
tario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante
un periodo (normalmente es un trimestre o un año), al que se deduce la parte
correspondiente a bienes y servicios extranjeros y que suma la parte obtenida
en otros países. El PIB es una magnitud de stock, ya que contabiliza sólo los
bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio.
Con respecto al cálculo del PIB, puede hacerse según el precio de los factores
o de los precios de mercado. La relación entre ambos se obtiene restando el
PIB al coste de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción y
restándole las subvenciones a la explotación.

placa tectónica  f  Partes móviles que forman la capa más superficial de la


Tierra.

población de derecho  f  Se compone de todas las personas que tienen la


residencia en el territorio de referencia, estén presentes o ausentes en el mo-
mento de realizarse el censo. La población de derecho es la población legal del
territorio que se trate.

población de hecho  f  Se compone de todas las personas que en la fecha


censal se encuentran en el territorio de referencia tanto si tienen la residencia
en el mismo municipio en el que se censan (residentes presentes) como si están
de paso (transeúntes).

poblamiento rural  m  Se trata de los asentamientos humanos que prolife-


ran en el espacio agrario. Puede ser disperso, en el que la casa rural está rodea-
da de campos de cultivo, bosque o prados y a una distancia relativa de otras
casas, o concentrado, cuando las viviendas se disponen unas al lado de otras
sin relación con la localización de las respectivas tierras de labranza, bosque o
prados, por lo que constituyen núcleos de población. En España, se considera
rural el núcleo de población de menos de 2.000 habitantes.

policultivo  m  Espacio agrario dividido en muchas parcelas donde se culti-


van especies diferentes.

política  f  Proceso de toma de decisiones en grupos humanos. Se trata de


las relaciones sociales que involucran la autoridad o el poder y hace referencia
a la regulación de una unidad política, así como a los métodos y las tácticas
utilizadas para formular y aplicar políticas para un fin que se vincula al bien
o al interés general.
© UOC X • M4/25.127 18 Geografía

proceso de terciarización  m  Conjunto de cambios en la economía que


han llevado al hecho de que las actividades del sector terciario se conviertan
en cada vez más importantes, sobre todo por la mayor participación del sector
en el PNB y en el empleo.

producto interior mundial nominal (o producto bruto mundial) 


m  Es la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un espacio
económico durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año,
excluyendo el consumo intermedio utilizado en la producción

provincia  f  División administrativa territorial que está formada por agrupa-


ciones de municipios y que corresponde a una entidad local con personalidad
jurídica propia para el cumplimiento de las actividades del Estado español. La
diputación es la institución que gobierna y administra la provincia y responde
a esta doble cara de división administrativa nacional y entidad local.

reemplazo generacional  m  Proceso de renovación por el que una pobla-


ción sustituye con nacimientos las pérdidas por causa de muerte.

reforestación  f  Repoblación de zonas que en el pasado han sido cubiertas


por el bosque que ha sido eliminado por la explotación de madera para fina-
lidades industriales o para el consumo de las plantas, para ampliar la frontera
agrícola y ganadera y por la ampliación de las áreas rurales.

régimen fluvial  m  Conjunto de variaciones del caudal medio de un río


a lo largo del año a causa de los factores climáticos. Depende fundamental-
mente de la precipitación, de la temperatura ambiental (que determina la eva-
poración) y de la vegetación. Cuando la variación proviene de un único tipo
de alimentación, se habla de un régimen pluvial simple, como es el caso del
régimen fluvial glacial o del régimen fluvial pluvial; en cambio, se habla de
régimen fluvial complejo si intervienen varios tipos de alimentación, como es
el caso del régimen fluvial nivopluvial o del régimen fluvial pluvionival.

renta del suelo urbano  f  Valor del espacio urbano en relación con su
utilización, localización y accesibilidad.

riesgo ambiental  m  Posibilidad de que se produzca un daño o una catás-


trofe en el medio ambiente a causa de un fenómeno natural o a una acción
humana.

Revolución Industrial  f  Designa un conjunto de cambios económicos (ca-


pitalismo), sociales (orden burgués) y tecnológicos que se produjeron inicial-
mente en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII. La Revolución In-
dustrial modificó las bases económicas de la sociedad que, de manera progre-
siva, se fundamentó en la producción industrial encabezada por los sectores
del textil, el carbón y el hierro.

saldo migratorio  m Diferencia entre la inmigración y la emigración regis-


trada en un periodo definido.
© UOC X • M4/25.127 19 Geografía

saldo migratorio = inmigraciones - emigraciones

SAU  f  La superficie agraria de las explotaciones se compone por la superficie


agraria útil (SAU), por la superficie forestal y por las demás tierras. Dentro de
la SAU, están incluidas las tierras dedicadas al cultivo (de secano y de regadío)
y los pastos permanentes.

sector primario  m  Conjunto de actividades destinadas a la obtención de


materias primas directamente de la naturaleza, preferentemente las orientadas
a la alimentación humana. Incluye las actividades agrarias, ganaderas y pes-
queras, aunque también se le vinculan la silvicultura y la acuicultura.

sector secundario  m  Conjunto de actividades destinadas a la transforma-


ción de las materias primas (industria, construcción y energía).

sector terciario  m  En la concepción clásica de Fisher y Clark, el sector ter-


ciario se define por exclusión: aquel sector que incluye las actividades econó-
micas que no se integran en el sector primario ni en el sector secundario. En-
globa las actividades comerciales y todo el amplio abanico de actividades de
servicios.

servicio  m  Producto intangible transferible entre vendedor y comprador.

servicios a las empresas  m pl  Servicios y actividades dirigidos a la pro-


ducción y a la demanda intermedia o a ambas. Su demanda deriva especial-
mente de las grandes empresas, que tras la crisis de la década de 1970 han
experimentado un proceso de fragmentación y de externalización del proceso
productivo.

servicios públicos y administrativos  m pl  A partir de la clasificación de


Rochefort, se distinguen los servicios según su titularidad. De ahí surge la in-
dividualización de este tipo de servicios. El desarrollo del Estado del bienestar,
junto con un incremento del nivel y la esperanza de vida, ha incrementado el
volumen de estos servicios y ha diversificado su tipología.

sociedad de servicios  f  El incremento de la participación del sector servi-


cios en el seno de las actividades económicas y la globalización del proceso de
terciarización han llevado a algunos autores a definir la sociedad actual como
una sociedad de servicios.

sociedad postindustrial  f  Sociedad surgida después de la Revolución In-


dustrial, caracterizada por el uso de la tecnología, el aumento de la producti-
vidad y la expansión del comercio a escala mundial.

sostenibilidad  f  Capacidad de regeneración de los recursos naturales o del


medio.

tasa de crecimiento anual  f  Porcentaje de aumento anual de la población,


generalmente expresado como tasa exponencial. Es el resultado neto de las
tasas de natalidad, mortalidad y migración.
© UOC X • M4/25.127 20 Geografía

tasa de juventud  f Relación entre la población de 15 a 24 años y la pobla-


ción total.
tasa de juventud = población de 15 a 24 años * 100 / población total

tectónica de placas  f  Teoría de la geología que explica la formación de la


corteza terrestre mediante el movimiento de las piezas de la corteza debido a
las fuerzas internas de la Tierra.

terremoto  m  Movimiento brusco de la superficie de la Tierra debido a la


energía acumulada y desarrollada por el movimiento de las placas.

tsunami  m  Ola o sucesión de olas de gran tamaño que se producen por algún
tipo de movimiento brusco de las masas marinas (terremotos, movimientos
de masas...).

Unión Europea (UE)  f  Es la unión económica y política de veintisiete Es-


tados independientes, localizados en Europa. Se estableció en el Tratado de
Maastricht el 1 de noviembre de 1993. La Unión Europea tiene como objeti-
vos la promoción del progreso económico y social, el desarrollo sostenible, el
espacio sin fronteras interiores y la unión económica y monetaria.

urbanismo  m  Conjunto de propuestas, normas y actuaciones que conducen


a la construcción de la ciudad. Desde el siglo XIX, es una disciplina que tiene
como objetivo la planificación y el diseño de una parte o de toda la ciudad.

uso del suelo  m  Conjunto de acciones, actividades e intervenciones que


realizan las personas sobre un determinado tipo de superficie para producir,
modificarla o mantenerla.
© UOC X • M4/25.127 21 Geografía

Bibliografía

Albet, A.; Benejam, P. (2010). Geografía. Barcelona: Vicens Vives.

Varios autores (2003). Geografía, 2.° Bachillerato. Madrid: Santillana.

Varios autores (2010). El estado del mundo 2010. Anuario económico geopolítico
mundial. Madrid: Akal.

Páginas web:

EUROSTAT (Statistical Office of the European Communities)


http://epp.eurostat.ec.europa.eu

Informe sobre Desarrollo Humano 2018. Programa de las Naciones Unidas


para el Desarrollo
http://hdr.undp.org/es/

Instituto Nacional de Estadística


http://www.ine.es

También podría gustarte