Está en la página 1de 90

CENTRO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN PARA EL

DESARROLLO SOCIAL – EN PAZ Y BIEN

RECURSOS HUMANOS
“Régimen Legal del Servidor
Público"

MSc. Rogelio Pacompía Paucar


Regímenes Laborales en el Perú

Régimen Laboral Régimen Laboral


de la Actividad
Regímenes
Pública especiales
Común de la ……….
Actividad Privada

• Construcción Civil
• Decreto Supremo N° • Decreto Legislativo N° • Trabajadores del
003-97-TR T.U.O. del 276° Hogar
Decreto Legislativo N° • Decreto Supremo N° • MyPES
728° LPCL 005-90-PCM • Sector Agrario y
• Decreto Supremo N° • Ley N° 24041 acuicultura
001-96-TR. • C.A.S.
• Porteadores
• Pesqueros
• Portuarios
• …….
• …….
Marco teórico del
Derecho Laboral Público

 Construcción de obras: Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma,


Incas, Mayas, Aztecas

 Prestación de servicios públicos

 Vocación de servicio – servicio civil


Empleo público

 Conjunto de funciones y actividades esenciales y propias de


la Administración Pública realizadas por los empleados
públicos

 Esta regido por el derecho administrativo o algún régimen


estatutario donde se establece la regulación de las relaciones
laborales
Sistemas de función pública:

 Modelo abierto

 Estados Unidos – inicio de la república


 No reconoce existencia de clase burocrática
 Gobierno: Atribuciones de elegir libremente
 Poner en marcha el plan – pueblo votó
 Sistema del patronazgo: perverso
 Hoy: Regula una función pública superior
Sistemas de función pública:
 Modelo cerrado o de carrera

 Francia post revolucionaria


 Instituciones estables, permanentes, duraderas
 Ingreso: procesos de selección públicos
 Mérito y capacidad
 Garantiza la estabilidad
 Mientras más amplio sea el ámbito de la carrera
más cerca del modelo cerrado – viceversa

Cada país refleja matices: tradición y realidad


Naturaleza jurídica del empleo público
 Tesis unilateralista – estatutaria (Derecho
Administrativo)
 Caracterizado por una discrecionalidad del poder
político: ingreso y salida
 Estatuto legal: acto unilateral de autoridad del
Estado
 Voluntad del trabajador: aceptar el cargo –
adhesión
 Parte de los derechos del trabajador quedan
subordinados a necesidades del servicio
 En sus orígenes había restricción: sindicalizarse
Naturaleza jurídica del empleo público
 Tesis contractualista (Derecho Laboral)
 Sujeta a derechos y obligaciones – tuitivo
 Desarrollo de modelo social y democrático:
 Enfrentamiento derecho administrativo y el laboral
 Materialmente nada diferencia la relación de un
trabajador del sector privado con el del sector público
 Laboralización – voluntad para aceptar el cargo
 Contrato de derecho público: Uno de los sujetos
de la relación es el titular de “intereses generales”
 Empleo público: relación jurídica originada por un
acto bilateral: formación, realización y extinción
Algunas características:

Coexisten varios regímenes laborales de contratación

Heterogeniedad de mecanismos de incorporación

Falta de base de datos confiable – Implementación

Heterogeneidad de escalas salariales

Falta de sinceramiento de los CAP - PAP

Distorsión de los reales ingresos de los trabajadores


Algunas características:

Régimen de carrera - problemas - desincentivo

Déficit de capacidad técnica en las áreas de RRHH

3 regímenes laborales – 6 carreras especiales

Procedimientos diversos para ejercer función


sancionadora
Distintos mecanismos de entrada
Atracción,
selección e
incorporación

Análisis y Desarrollo y
descripción planes de
de puestos sucesión
GESTIÓN DIRECCIÓN
INTEGRAL POR ESTRATÉGIC
COMPETENCIAS A DE
RECURSOS
HUMANOS
Remuneració Capacitación y
n y beneficios entrenamiento

Evaluación
de
desempeño
Normas constitucionales
sobre función pública
 Art. 39.- Funcionarios y servidores públicos: servicio de
la nación.- Jerarquizado

 Artículo 40.- La ley regula el ingreso a la carrera


administrativa, derechos, deberes y responsabilidades
de los servidores públicos

 No están comprendidos en la carrera pública:


Funcionarios con cargo político o de confianza

 No comprendidos en la función pública: Trabajadores de


empresas y de sociedades de economía mixta
Normas constitucionales: función pública
 Artículo 41.- Publicación obligatoria de ingresos que por
todo concepto perciben los funcionarios y servidores que
señala la ley – declaración jurada de bienes y rentas: 3
momentos

 Presunción de enriquecimiento ilícito: Fiscal de la Nación


formula cargos ante el Poder Judicial
 Ley: Responsabilidad, plazo de inhabilitación
 Duplica el plazo de prescripción: Patrimonio del Estado

 Artículo 42: Derecho de sindicación y huelga.


Excepciones – Convenio N° 151 OIT
Normas Constitucionales: Laborales

 Artículo 24: Remuneración equitativa y suficiente –


bienestar material y espiritual
 Remuneración y beneficios sociales – prioridad
 Remuneraciones mínimas – Estado con participación de
organizaciones de trabajadores y empleadores
 La ausencia de normas no significa inaplicabilidad del
derecho

 Artículo 25: Jornada ordinaria de trabajo.- Jornadas


acumulativas o atípicas
 Derecho a descanso semanal y anual remunerados.
Disfrute y compensación se regulan por ley o convenio
Normas Constitucionales: Laborales
Principios que regulan la relación laboral

 Artículo 26:

 Igualdad de oportunidades sin discriminación

 Carácter irrenunciable de derechos reconocidos


por la Constitución y la ley

 Interpretación favorable al trabajador en caso de


duda insalvable sobre el sentido de una norma
Indubio pro operario:

 Tribunal Constitucional:

 Norma jurídica, proceso de interpretación ofrece


varios sentidos

 Imposibilidad lógico axiológica de dirimir esta duda


por los métodos de interpretación válidos

 Obligación de adoptar como sentido normativo el


que ofrece mayores beneficios al trabajador

 Imposibilidad del operador de integrar la norma


Normas Constitucionales:
Derechos Colectivos
 Artículo 28:

 Garantiza la libertad sindical

 Fomenta la negociación colectiva y promueve


formas de solución pacífica de los conflictos.-
Convención colectiva – fuerza vinculante

 Regula el derecho de huelga – armonía con el


interés social.- Excepciones y limitaciones
Negociación colectiva
 Negociación directa
 Restricciones Ley Anual de Presupuesto
 Arbitraje: Que tomar en cuenta?
 Principio de legalidad presupuestaria
 Principio de equilibrio presupuestario
 Principio de centralización normativa y
descentralización operativa
 Principio de caja única
Primacía de la realidad:
 Guarda relación con el principio de veracidad:
Prestaciones indebidas de seguridad social, burlar
acreedores

 Américo Pla Rodriguez “… en caso de discordancia entre


lo que ocurre en la práctica y lo que surge de los
documentos y acuerdos, … darse preferencia a lo
primero, …, lo que sucede en el terreno de los hechos”

 Se encuentra positivizado en nuestra legislación

 Evitar que relaciones laborales se presenten como unas


de naturaleza civil o comercial
Primacía de la realidad:
 Art. I del TP de la LPT – Ley 26636 y la Ley N° 29497
 Ley General del Sistema Concursal N° 27809, Art. 40
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783, Art. VIII
Título Preliminar
 Ley General de Inspección del Trabajo N° 28806, Art. 2°,
numeral 2: Principios ordenadores
 Ley Servicios de Tercerización N° 29245.- Art. 5
 T.U.O. Ley de Productividad y Competitividad Laboral D.S.
N° 003-97-TR.- Desnaturalización de contratos, Art. 77
 Anteproyecto de Ley General de Trabajo
 Ley de Modalidades Formativas N° 28518 – Art. 51
 Aplica para el régimen laboral público?
Primacía de la realidad: Supuestos

 Contrato para engañar a terceros – Seguridad social


 Locación de servicios – encubre la relación
 Duración determinada – indeterminada
 Calificación como cargo de confianza
 Practicantes – proveerse mano de obra barata
 Intermediación fraudulenta
 Tercerización desnaturalizada
Aforismo Derecho Civil: Las cosas son las que determina
su naturaleza y no su denominación
Presunción de laboralidad

 Art. 23, 23.2 Ley N° 29497:


“Acreditada la prestación personal de servicios, se
presume la existencia de un vínculo laboral a plazo
indeterminado, salvo prueba en contrario”

 Empleador debe “destruir” la presunción, acreditar el


carácter autónomo o independiente de la prestación
laboral, o ayudado o reemplazado
Irrenunciabilidad de derechos:

 Existen excepciones?: canje de vacaciones,


sustentada en norma dispositiva que requiere
manifestación de voluntad del trabajador.- Jornadas
atípicas

 Art. 30 Ley N° 29497: Conciliación o transacción


deben superar el test de disponibilidad de derechos
Razonabilidad o proporcionalidad:
 Opera como un límite o freno moral y elástico al mismo
tiempo: Norma no puede prescribir límites muy rígidos
no preveer infinidad de circunstancias

 Arts. 9° y 25° del T.U.O. D. Leg. N° 728

 Tribunal Constitucional:
 Parece sugerir una valoración respecto del resultado del
razonamiento del juzgador
 Tres subprincipios: De adecuación, de necesidad y de
proporcionalidad en sentido estricto o ponderación
 La razonabilidad implica que el acto estatal debe
mantener su justificación lógica y axiológica
Contrato de trabajo

 Todo trabajo está dentro del ámbito del derecho laboral?

 Trabajo humano
 Trabajo productivo
 Trabajo por cuenta ajena
 Trabajo libre – acuerdo de voluntades
Contrato de trabajo
 Elementos esenciales:
 Prestación personal
 Subordinación
 Remuneración

 Rasgos en la doctrina “típicos”


 Duración de la relación laboral
 Duración de la jornada de trabajo
 Número de empleos
 Lugar de trabajo
Constituyen indicios de laboralidad o como requisito para el
disfrute pleno de derechos laborales
Estado como empleador

 Cuantitativamente es el mayor empleador

 Trabajadores en los tres niveles de gobierno, organismos


constitucionales autónomos.

 Coexisten 3 regímenes laborales

 Actividad empresarial del Estado


Régimen laboral público

 Decreto Legislativo N° 276: Ley de Bases de la carrera


administrativa
 Reglamento D.S. N° 005-90-PCM
 Ley N° 28175: Ley Marco de Empleo Público
 D. Leg. N° 1023: SERVIR
 D. Leg. N° 1024: Cuerpo Gerentes Públicos
 D. Leg. N° 1025: Normas de capacitación y rendimiento para
el sector público
Ley Marco de Empleo Público - 28175

 Ámbito de aplicación:
 Poder Legislativo
 Poder Ejecutivo: Ministerios y entidades
 Poder Judicial
 Gobiernos Regionales
 Gobiernos Locales
 Organismos constitucionales autónomos
Clasificación de empleados públicos:
 Funcionario público:
 De elección popular directa y universal o confianza política
 De nombramiento y remoción regulados
 De libre nombramiento y remoción

 Empleado de confianza

 Servidor público:
 Directivo superior
 Ejecutivo
 Especialista
 De apoyo
Deberes del servidor público:
 Cumplir su función: desarrollo del país y continuidad
de las políticas de Estado
 Supeditar el interés particular al común y a los
deberes y obligaciones del servicio
 Superarse permanentemente: desempeño
 Honestidad, probidad, criterio, eficiencia,
laboriosidad y vocación de servicio
 Conducirse con dignidad
 Respetar y convocar las instancias de participación
ciudadana
Regímenes laborales – D. Leg. N° 276

1. Sistema cerrado:
1. Mecanismos de ingreso y promoción
2. Principios de igualdad y mérito

2. Ingreso por el nivel más bajo del grupo ocupacional


y mediante concurso público
3. Principios:
 Igualdad de oportunidades
 Estabilidad
 Garantía del nivel adquirido
 Retribución justa y equitativa
Regímenes laborales – D. Leg. N° 276

Tres grupos de personal:


 Funcionarios públicos y/o directivos superiores: 8
niveles
 Profesionales : 8 niveles
 Auxiliares: 7 niveles

Funcionarios públicos, directivos superiores y personal


de confianza fuera de la carrera: libre designación o
remoción, cargos electivos
Derechos del trabajador

 Hacer carrera pública en base al mérito


 Gozar de estabilidad: causa prevista y procedimiento
 Remuneración, bonificaciones y beneficios que correspondan
 Vacaciones anuales. Acumulación 2 períodos
 Permisos o licencia: causa justificada, motivos personales
 Obtener préstamos administrativos
 Reincorporación: cargos electivos
Derechos del trabajador
 Ejercer docencia universitaria: sin ausentarse más
de 6 horas semanales
 Recibir menciones, distinciones y condecoraciones
 Reclamar decisiones que afecten sus derechos
 No ser trasladados a entidad distinta sin su
consentimiento
 Constituir sindicatos
 Hacer uso del derecho de huelga
 Gozar de una pensión al término de la carrera

Irrenunciables – pacto en contrario: nulo


Beneficios del trabajador:

 Quinquenios:
 2 remuneraciones totales: 25 años servicios
 3 remuneraciones totales: 30 años servicios

 Aguinaldos
 Fiestas patrias y navidad
 Fija por Decreto Supremo

 Compensación por tiempo de servicios


 Personal nombrado
 50% de la remuneración principal: menos de 20 años
 Una remuneración principal: 20 ó más años hasta un
máximo de 30 años
Regímenes laborales: D. Leg. N° 728
Régimen laboral de la actividad privada

1. Califica como un sistema abierto


2. Acceso a un puesto y nivel determinado
3. Se habilitó escala salarial diferente
4. Objetivo: Profesionalizar el servicio civil, atraer
profesionales calificados
TIPOS:
Por su duración:
A PLAZO INDETERMINADO
A PLAZO FIJO (SUJETO A MODALIDAD)
Por su jornada:
A TIEMPO COMPLETO
A TIEMPO PARCIAL
Contratos de trabajo sujetos a modalidad:
Temporales: Inicio de actividades (3), Necesidades de mercado (5),
Reconversión empresarial (2)
Accidentales: Ocasional (6m), Suplencia (nec), Emergencia (nec)
Obra o servicio: Especifico OS (nec), Intermitente (nec - preferencial),
Temporada (no especificado - preferencial)
TUO D. Leg. N° 728
 Contrato típico: Duración indefinida

 Contrato atípico: Duración temporal

 Presunción relativa duración indefinida (Art. 77 del


TUO)
 Requisitos de validez:

 Existencia de causa objetiva


 Forma escrita
 Verificación administrativa
 Duración máxima
 Prohibición de recontratación de trabajadores
permanentes como temporales
TUO D. Leg. N° 728
 Qué derechos y beneficios se le reconocen?

 C.T.S. – Leyes de presupuesto: Estado


depositario

 Gratificaciones: 2 al año

 Régimen disciplinario: Preaviso y despido

 Negociación colectiva
Aspectos legales en la contratación
 Contratos a plazo indeterminado y a plazo
determinado
 Forma: verbal – escrito
 Duración
 Suspensión
 Período de prueba
 Obligaciones: empleador – trabajador
 Prohibiciones: empleador - trabajador
Causales de suspensión

 Invalidez temporal
 Enfermedad y accidente comprobado
 Maternidad: Descanso pre y post natal
 Descanso vacacional
 Licencia: cargo cívico, servicio militar
 Ejercicio cargos sindicales
 Sanción disciplinaria
 Ejercicio derecho de huelga
Causales de suspensión
 Detención del trabajador, salvo caso de condena
privativa de libertad
 Inhabilitación administrativa o judicial por período no
superior a tres meses
 Permiso o licencia concedido por el empleador
 Caso fortuito y la fuerza mayor

Cesa temporalmente la obligación del trabajador de


prestar el servicio y del empleador de pagar la
remuneración, sin que desaparezca el vínculo
laboral
Obligaciones del empleador indistintamente al
régimen laboral

 Pagar la remuneración

 Reconocer y otorgar los derechos


 Derechos fundamentales: Sindicación, negociación
colectiva y huelga

 Garantizar las condiciones de seguridad y


salud en el trabajo
Contrato Administrativo de Servicios

 D. Leg. N° 1057 y modificación contenida en la


Ley N° 29849: Personal, subordinado y
remunerado

 Sujetos al derecho administrativo, ahora “modalidad


especial de contratación laboral”
 Derechos:

Equiparación o exclusión del ámbito del derecho


laboral? Hoy régimen laboral reconocido
Contrato Administrativo de Servicios –
Ley N° 29849
 Derechos:

 Jornada laboral: 48 horas semanales, 8 diarias


 Descansos semanal y anual
 Descanso pre y post natal
 Aguinaldo – navidad y fiestas patrias
 Seguridad y salud en el trabajo
 Libertad sindical – negociación colectiva
 Seguridad social
 Sistema previsional
 Certificado de trabajo
Regímenes laborales: D. Leg. N° 1024
Cuerpo de Gerentes Públicos - beneficios

1. Régimen laboral especial


2. Remuneración cofinanciada: Entidad y Servir
3. Jornada laboral flexible – adaptada al cargo
4. Gastos por traslado
5. CTS – régimen laboral privado
6. Defensa legal especializada a su elección
Regímenes laborales: D. Leg. N° 1024
Cuerpo de Gerentes Públicos - beneficios

Política Remunerativa:

 Remuneración básica según escala

 Bonificación por ciudad diferente al domicilio

 Incentivo a la productividad y buen desempeño:


indicadores de gestión – monto anual variable
por el cumplimiento de objetivos específicos
Modalidades formativas laborales:

 Javier Neves: El factor formativo, no es suficiente para


sustraerla del ámbito del Derecho del Trabajo.
 Capacitación laboral juvenil
 Prácticas preprofesionales y profesionales
 Art. 3° Ley: “Las modalidades formativas no están
sujetas a la normatividad laboral vigente, sino a la
específica que la presente contiene” – Está tácitamente
incluida aunque sujeta a un régimen especial?
Evaluación del servicio civil-
Decreto Legislativo N° 1025:

Integral Sistemático

Continuo de
apreciación
Objetiva y
demostrable
Reglas mínimas de la evaluación:
Aplicado: En función a factores mensurables,
cuantificables y verificables
Abarca a todo el personal al servicio del Estado
Periodicidad no mayor de dos años
Resultados públicos y se registran ante la autoridad
Calificación notificada: Disconformidad se cuestiona
ante Oficina de Recursos Humanos. Calificación
“personal de rendimiento sujeto a observación” puede
recurrir al Tribunal del Servicio Civil vía apelación
Se califica a los servidores como:

Personal de rendimiento distinguido: no más 10%

Personal de buen rendimiento

Personal de rendimiento sujeto a observación -


Oficinas de RRHH: Plan de capacitación, garantice
formación laboral o actualización
Personal de ineficiencia comprobada: causal
justificada para extinción del vínculo laboral
Consecuencias de la evaluación:

 Determinante para concesión de estímulos y premios

 Determinante para:
 desarrollo de la línea de carrera

 Permanencia en la institución

 Plan de capacitación para atender casos de personal “rendimiento sujeto a


observación” para brindarle formación laboral y actualización
Consecuencias de la evaluación:
 Producida segunda evaluación y se mantuviera
“observación” será calificada como personal de
ineficiencia comprobada

 Causa justificada para extinción del vinculo laboral


 Terminación de la carrera

Procedimiento de cese:
- Comunicación escrita - causa
- Razones del cese
- Documentación que sustenta el cese
Incompetencia como causal extinción del contrato
de trabajo:
 Ley N° 11377: Estatuto y escalafón del Servicio Civil
(1950), Art. 83:
 Faltas de carácter disciplinario: Incompetencia o
incapacidad para el ejercicio del cargo

 D. Leg. N° 276, Art. 35:


 Causas justificadas para cese definitivo: Ineficiencia o
ineptitud comprobada para el desempeño del cargo.

 Reglamento 276, Art. 186:


 para el desempeño de las funciones asignadas según el
grupo ocupacional, nivel de carrera y especialidad.
Incompetencia como causal extinción del contrato
de trabajo:
 Causas de extinción de la relación laboral en el Decreto
Legislativo N° 728: T.U.O.

 Causas relacionadas a la capacidad


 Detrimento de la ineptitud sobrevenida determinante
para el desempeño de sus tareas
 Rendimiento deficiente en relación con la capacidad del
trabajador y con el rendimiento promedio en labores y
bajo condiciones similares

 Causas relacionadas a la conducta


En el Estado que debo tener en cuenta?:

1. Instrumentos de gestión

1. Cuadro de asignación de personal


2. Pliego de asignación presupuestal – PAP
3. Reglamento de organización y funciones
4. Manual de organización y funciones
5. Clasificador de cargos

1. CAFAE: No tiene naturaleza remunerativa - TC


Prestaciones sociales a cargo del empleador:

 Essalud
 Pensiones: retención
 Condiciones de trabajo

 Normas protectoras de las prestaciones:


 Irrenunciabilidad
 Inembargabilidad
 Prescripción
Trabajadores con discapacidad:
 Ley General de la Persona con Discapacidad
 Régimen de protección de atención de:

 Salud
 Trabajo
 Educación
 Rehabilitación
 Seguridad social
 Prevención
Trabajadores con discapacidad:
 Goza de todos los beneficios y derechos

 Nadie puede ser discriminado por ser persona con


discapacidad

 Poder Ejecutivo, instituciones constitucionalmente


autónomas, empresas del Estado, gobiernos regionales
y locales: Obligados a contratar - no inferior al 3%

 Bonificación en concurso de méritos: 15% puntaje total

 Deducción de gastos para el importe total de


remuneraciones de la renta bruta - empresas
Protección a la madre de trabaja:
 Descanso pre y post natal

 Permiso por lactancia materna: Una hora

 Parto múltiple: Una hora adicional

 Caso de adopción: Licencia goce de haber


equivalente a 30 días

 Protección a madre gestante que realiza labores de


riesgo para su salud y el desarrollo normal del
embrión y el feto
Licencia por paternidad: Ley 29409

 Trabajadores del sector público y privado

 Licencia remunerada: alumbramiento de la esposa o conviviente

 4 días hábiles consecutivos

 Padre define inicio: entre el alumbramiento y la alta

 No sustituido o cambiado por otro pago o beneficio


Procedimiento administrativo disciplinario
 Debe considerarse el régimen laboral al que
se encuentra sujeto el trabajador

 Sector público: Sanción conforme D.Leg. 276

 Responsabilidad solidaria del titular o


funcionario

 Sector privado: Preaviso y despido


Remuneraciones – D.L. N° 22404
a) Remuneración Básica: compensación principal y
nivel remunerativo fundamental que corresponde
a cada Grado y Sub Grado que se otorga
mensualmente al personal empleado nombrado
b) Remuneraciones Complementarias del
Trabajador: Por cumplir determinados requisitos
 Remuneración Personal – quinquenios: tope 8
 Remuneración Familiar – padre o madre
 Remuneración por Promoción. 25% evaluación
 Remuneración por Retardo en el Ascenso
 Remuneración Transitoria Pensionable: Saldo después
de un proceso de homologación – compensar
temporalmente
c) Remuneraciones Complementarias del Cargo:
desempeño de cargos en determinadas condiciones
diferenciales – 30% remuneración básica

 Remuneración por Responsabilidad Directiva: grado de


responsabilidad por el cumplimiento de funciones y metas

 Remuneración por Trabajo Altamente Especializado:


especialidades críticas - cumplimiento objetivos
institucionales

 Remuneración por Asesoría: excluyente con la


Remuneración por Responsabilidad Directiva.

 Remuneración por Estrategia del Desarrollo Regional:


técnico o profesional altamente especializado fuera de
Lima Metropolitana y Provincia Constitucional del Callao
d) Remuneraciones Especiales:

 Remuneración Compensatoria por Tiempo de Servicios: No


excede equivalente a 30 años de servicios

 Remuneración por Enseñanza

 Remuneración por Horas Extraordinarias

 Remuneración por Servicio Exterior de la República: Fijada


por Resolución Suprema de cada sector

 Remuneración por Condiciones de Trabajo: exigen esfuerzo


adicional o subsiste riesgo para la salud del trabajador y que
son responsabilidad de la Entidad

 Remuneración por Función Contralora: la limitación de


dedicación exclusiva - 30%
d) Remuneraciones Especiales:

 Remuneración por Riesgo de Vida

 Gratificaciones

 Directorio

 Propina

 Reenganche

 Remuneración “Función de Investigación Universitaria”

 “Remuneración por Función en Salud”. (**)

 Remuneración Compensatoria Guardia Hospitalaria


Gracias, …

También podría gustarte