Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS VICERRECTORADO

CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR


(CEPIES)

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR


ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PEDAGÓGICA DEL AULA
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

ENSAYO

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Estudiante:
Lic. JUAN CARLOS PONCE ARUQUIPA
Docente:
Mg.Sc. ALFREDO ÁNGEL QUIROZ SOLIZ

La Paz,10 de abril de 2014

JUAN CARLOS PONCE ARUQUIPA Pág. 1


ENSAYO:

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

INTRODUCCIÓN:
Las técnicas de enseñanza y aprendizaje son importantes en el proceso de formación
del estudiante universitario, ya que estas influyen en la motivación de las clases y en el
desarrollo del aprendizaje, como factores que determinaran el aprendizaje objetivo del
estudiante en las diferentes materias de una determinada carrera.

Las técnicas de enseñanza son recursos didácticos al cual se acude para concretar
una lección o parte del método en la realización del aprendizaje. La técnica representa
la manera de hacer efectivo un propósito bien definido en la enseñanza. Entonces
podemos decir que las técnicas de enseñanza son parte del proceso formativo de
enseñanza-aprendizaje, que son elaborados o propuestos por el docente como parte
de un método y con el propósito de lograr un aprendizaje significativo en el alumno.

PROBLEMA:

En el ámbito de la educación superior las técnicas de estudio se han visto como el


factor a través del cual sería posible la construcción de escenarios de enseñanza
efectivos para su mejor comprensión del estudiante universitario.
Las universidades públicas y privadas son escenarios educativos de enseñanza y
aprendizaje ,donde no siempre será igual la calidad de ilustración; pero si podemos
identificar la utilización de las técnicas de enseñanza que son aplicadas por los
docentes para el aprovechamiento optimo del educando, que si bien estos son
aplicados o no, las rezones pueden ser varias como: ,¿la falta de tiempo; un pretexto
para no aplicarlas?, ¿ el docente no tiene conocimiento de las técnicas de enseñanza?
o ¿la utilización incorrecta de las técnicas de enseñanza?. Son interrogantes que
serán analizados en este ensayo.

JUAN CARLOS PONCE ARUQUIPA Pág. 2


DESARROLLO:
La ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, se refiere a la educación superior en la sección
IV, con el subtitulo; formación superior universitaria, que en su artículo 53 señala
como uno de objetivos centrales, el de "formar profesionales científicos, productivos y
críticos que garanticen un desarrollo humano integral, capaces de articular la ciencia y
la tecnología universal con los conocimientos y saberes locales que contribuyan al
mejoramiento de la producción intelectual , y producción de bienes y servicios , de
acuerdo con las necesidades presentes y futuras de la sociedad y la planificación del
Estado Plurinacional". La Ley también cita en otro de sus incisos, "sustentar la
formación universitaria como espacio de participación, convivencia democrática y
práctica intracultural e intercultural que proyecte el desarrollo cultural del país".
(Artículo 53.Objetivos)
En esta ocasión tomaremos dos términos citados en la Ley de la educación Avelino
Siñani -Elizardo Pérez, la que nos lleva a cuestionarnos sobre la aplicación real de las
técnicas de enseñanza para su cumplimiento objetivo de la ley citada, pero no como
conceptos, sino como práctica diaria en la educación superior… "espacio de
participación, convivencia democrática y práctica intracultural e intercultural(…)"

Según la definición del Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ), la


educación intracultural es una necesidad natural de cada pueblo y nación para
reproducir y desarrollar sus conocimientos, prácticas y tradiciones de generación a
generación un proceso natural que fue interrumpido por la llegada de los colonizadores,
y que hasta ahora no ha sido recuperado en su totalidad. O como afirman Garcés y
Guzmán
Interculturalidad es convivir entre diferentes culturas; por lo tanto significa tolerar,
respetar al otro, es también aceptar, reconocer la forma diferente de pensar, sentir,
organizar y de producir.
Bolivia busca una educación con identidad propia, de acuerdo con cada cultura local o
regional, una “bolivianización” de la educación.
Estas proyecciones empiezan en lo cotidiano de los seres humanos ,la comunicación;
tanto a nivel intracultural como intercultural.
JUAN CARLOS PONCE ARUQUIPA Pág. 3
Entonces podemos decir que, las personas desde que nacen son personas sociales
que necesitan comunicarse en cada instante de su vida ,parar el desarrollo cognitivo y
físico que posibilitará entender las dificultades ,aptitudes y destrezas del estudiante; y
posteriormente reforzar o eliminar de manera progresiva con la ayuda del docente y de
los compañeros de aula.
Para ejemplo un botón. Cuando fui estudiante de la carrera de comunicación social de
la Universidad Mayor de San Andrés ,entre los años 2003 - 2007 ,pude identificar las
diferentes falencias que se tenía en la aplicación de las diferentes técnicas de
enseñanza , las razones son varias: el hacinamiento de estudiantes, el modelo de
enseñanza y la infraestructura.
El aprendizaje fue poco optimo gracias a la falta de comunicación y por ende
retroalimentación entre docente y el estudiante, y por consiguiente el docente conocía
poco o nada al entorno estudiantil.
Entonces deducimos que no se utilizó las técnicas de enseñanza en la carrera de
comunicación social de la UMSA; por la cantidad de estudiantes que existía en las
aulas y hacerlo, habría tomado mucho tiempo a los docentes teniendo que organizar a
los ciento y pico de personas por aula.

Las técnicas de enseñanza, al alcance de todos para su utilización.


Exista o no excusas para la utilización de las técnicas de enseñanza, pudimos
evidenciar que pueden ser encontradas en diferentes fuentes como ser : libros ,
páginas de internet, etc.
Citaremos a continuación una lista de las técnicas de enseñanza, que no son
aplicadas por la mayoría de los docentes universitarios.

JUAN CARLOS PONCE ARUQUIPA Pág. 4


Técnicas de trabajo a nivel individual y/o grupal :

1. Técnica expositiva 25. Técnica observation


2. Técnica del dictado 26. Técnica experiencia
3. Técnica biográfica 27. Técnica investigación
4. Técnica exegética 28. Técnica simposio
5. Técnica cronológica 29. Técnica mesa redonda
6. Técnica de los círculos 30. Técnica panel
concéntricos 31. Técnica método del caso
7. Técnica de las efemérides 32. Técnica juego del rol
8. Técnica del interrogatorio 33. Técnica Philips 66
9. Técnica de la argumentación 34. Técnica del foro
10. Técnica del diálogo 35. Técnica flash o rueda de
11. Técnica catequística intervenciones
12. Técnica de la discusión dirigida 36. Técnica del diálogo simultaneo
13. Técnica del debate dirigido 37. Técnica cuatro
14. Técnica del seminario 38. Técnica de cuatro esquinas
15. Técnica del estudio o método del 39. Técnica sandwich
casos 40. Técnica incidente crítico
16. Técnica de la enseñanza de 41. Técnica puzzle de grupos
lenguas 42. Técnica rally de grupos
17. Técnica Indirecta: 43. Técnica acuario
18. Técnica de problemas 44. Técnica rodamiento de bolas
19. Técnica de la demostración 45. Técnica red de conceptos
20. Técnica de la experiencia 46. Técnica de colocar estructuras
21. Técnica del estudio dirigido 47. Técnica torbellino o lluvia de
22. Técnica de la tarea dirigida ideas
23. Técnica demostración. 48. Técnica juego de roles ,Etc.
24. Técnica bibliografía

JUAN CARLOS PONCE ARUQUIPA Pág. 5


Como las citadas, hay muchas técnicas de enseñanza para hacer llegar el
conocimiento y lograr un aprendizaje apropiado.

Ante la evidencia de los procesos de cambio de los avances científicos y tecnológicos


que están reclamando del mundo universitario, especialmente en las actividades
docentes , la necesidad de revivir los fundamentos pedagógicos plasmados en obras
que por su valioso contenido didáctico surgido de la experiencia,responden plenamente
a las necesidades y expectativas del estudiante universitario y de los docentes
comprometidos con la formación de los futuros profesionales de Bolivia.
"Es importante advertir sobre el riesgo de considerar que el uso de una técnica basta
por sí solo para obtener el éxito deseado. Tal como ocurre con los métodos didácticos
(y los docentes conocen bien este problema), las técnicas tendrán siempre el valor que
sepan transmitirle las personas que las utilizan.
Como cualquier método de enseñanza , las técnicas de grupo han de ser verificadas
por el espíritu creador y entusiasta de quien las aplique; su eficacia dependerá en alto
grado de su habilidad personal para ubicarse en la realidad circundante, de su buen
sentido y don de la oportunidad para adecuar las normas a las circunstancias y
conveniencias del grupo, para preparar con anterioridad el material didáctico requerido
para este tipo de eventos y de manera muy especial de su habilidad para detectar las
características psicológicas del grupo, camino que lo llevará a la comprensión de sus
integrantes y por ende a la conquista de sus propósitos educativos". (Torrez,
2001)Pág.65
Las técnicas de grupo no deben ser consideradas como fines en sí mismas , sino como
instrumentos o medios para el logro de la verdadera finalidad grupal cual es la de
beneficiar a los miembros del grupo. como dice Thelen:"una técnica no es por sí
misma ni buena ni mala: pero puede ser aplicada eficazmente, indiferentemente o de
manera desastrosa " (Op.Cit p.205)

En la concepción moderna de la educación el eje de la actividad en el proceso de


enseñanza - aprendizaje, se centra en el alumno en contraposición a la educación

JUAN CARLOS PONCE ARUQUIPA Pág. 6


tradicional que la centra en el docente. Tanto profesores como alumnos de ubican en
el medio ,donde se genera poco a poco el grupo social.
Entonces dependerá del docente universitario ,la forma de socialización y aplicación del
las diversas técnicas de enseñanza para los estudiantes.

CONCLUSIÓN:

A manera de conclusión, pongo en consideración que las cuestiones planteadas en el


problema central , responden a dos factores importantes en la educación superior; uno
es, la infraestructura inadecuada para los estudiantes y por ende para los docentes que
imparten conocimientos y el hacinamiento de estudiantes, el cual puede excusar al
docente para no utilizar las técnicas de enseñanza.
En respuesta a la aplicación correcta o incorrecta de las técnicas de
enseñanza ,nuevamente subrayo lo que nos dice Thelen:"una técnica no es por sí
misma ni buena ni mala: pero puede ser aplicada eficazmente, indiferentemente o de
manera desastrosa ".
Es indispensable también que los docentes cuenten con las competencias necesarias
para la aplicación correcta de técnicas de enseñanza – aprendizaje, realizando cursos
de post-grado relacionados a la Educación Superior y con actualizaciones constantes.

El fin de aplicar estas técnicas debe ser, el lograr un hábito de estudio en todos los
alumnos y lograr un aprendizaje significativo de todo tema propuesto y no así solo para
pasar el tiempo en clases.

Descartamos la posibilidad de que el docente no conozca las técnicas de enseñanza


por la amplia existencia de varios medios de investigación en nuestro país.
Me permito tomar una frase de Ruben Alves “Educar es mostrar la vida a quien aún
no la ha vivido” esta frase de este filósofo y pedagogo brasileño, recoge si bien uno
de los aspectos más importantes de la educación que muchas veces olvidamos por el
afán de nuestra vida en preocuparnos solo por ser docentes y no ser verdaderos
maestros que ayuden a mostrar la vida a quienes no la han vivido.

JUAN CARLOS PONCE ARUQUIPA Pág. 7


La falta de utilización de las técnicas de enseñanza por los docentes universitarios,
involuntariamente impiden el desarrollo individual y grupal de los estudiantes,el cual
repercutirá en la vida profesional del ahora estudiante y mañana un profesional que
servirá a su país ,y querrá entender recién sus miedos, prejuicios y aptitudes.

BIBLIOGRAFÍA:

 LEY DE LA EDUCACIÓN AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ, Art. 53.


 Torrez Muñoz, Alicia (2001). Las técnicas de grupo en la educación.
 http://html.rincondelvago.com/tecnicas-y-metodos-de-ensenanza.html
 Constitución Política del Estado

JUAN CARLOS PONCE ARUQUIPA Pág. 8

También podría gustarte