Está en la página 1de 6

notas clínicas0

Diagnóstico clínico-radiológico de neurocisticercosis:


a propósito de un caso
Clinical and radiological diagnosis of neurocysticercosis:
A case report

D. Navarro1, I. Huarte1, R. Santesteban1, M. Bidarte1, A. Ayechu2

RESUMEN ABSTRACT
Introducción. La neurocisticercosis es la enfermedad Background. Neurocysticercosis is the most frequent
parasitaria más frecuente del sistema nervioso central parasitic disease of the central nervous system and the
y la primera causa de epilepsia de inicio tardío en las first cause of acquired epilepsy in endemic areas. Our
áreas endémicas. Nuestro objetivo con este trabajo es aim with this paper is to use clinical and radiological
orientar a través de los criterios clínicos y radiológicos criteria to orientate diagnosis where there is suspicion
el diagnóstico de sospecha de esta enfermedad, presen- of neurocysticercosis, presenting a clinical case as an
tando un caso clínico. example.

Materiales y métodos. Presentamos el caso de una mu- Materials and methods. We present the case of a 43
jer de 43 años, natural de Bolivia, que acudió al Servi- year old woman of Bolivian origin, who came to acci-
cio de Urgencias tras presentar una crisis convulsiva dents and emergencies after suffering a generalized
generalizada, presenciada por familiares de la paciente. convulsive crisis, witnessed by relatives of the patient.

Resultados. Se realizó una tomografía axial computa- Results. A cranial computerized axial tomography was
rizada craneal, que permitió junto con su historia clí- taken, which together with her clinical history led to
nica sospechar una neurocisticercosis. Se ingresó en suspicion of neurocysticercosis. She was admitted to
neurocirugía para completar el estudio, que confirmó the neurosurgery department for completion of the stu-
el diagnóstico de sospecha, y recibió tratamiento con dy, which confirmed the diagnosis of suspicion. She re-
albendazol y corticoides, con buena evolución. ceived treatment with albendazol and corticoids, with
a good evolution.
Conclusiones. La neurocisticercosis es una patología
emergente en países desarrollados, debido al aumento Conclusions. Neurocysticercosis is an emergent pa-
de la inmigración desde áreas endémicas, principal- thology in developed countries, due to the increase
mente de América Latina. La epilepsia es la expresión of immigration from endemic areas, mainly from Latin
clínica más frecuente, pero la presentación es muy America. Epilepsy is the most frequent clinical expres-
variable. Un alto grado de sospecha es necesario para sion, but presentation can vary greatly. A high degree of
poder diagnosticar esta enfermedad. suspicion is necessary in order to be able to diagnose
this disease.
Palabras clave. Neurocisticercosis. Epilepsia. Inmi-
grante. Albendazol. Taenia solium. Key words. Neurocysticercosis. Epilepsy. Immigrant.
Albendazole. Taenia solium.

An. Sist. Sanit. Navar. 2009; 32 (2): 269-273

1. Centro de Salud de San Jorge. Servicio Navarro Correspondencia


de Salud-Osasunbidea. Pamplona. David Navarro González
2. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Ca- Comunidad de La Rioja 1-3ºC
mino. Pamplona. 31010 Barañain (Navarra)
Recepción: 3 de febrero 2009
Tfno. 615984278
Aceptación provisional: 12 de febrero 2009 Fax 948136286
Aceptación definitiva: 17 de febrero 2009

An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Nº 2, mayo-agosto 269


D. Navarro y otros

INTRODUCCIÓN las personas afectas de NCC son inmigran-


tes provenientes de áreas endémicas, prin-
La neurocisticercosis (NCC) es causada cipalmente América Latina6,7, Asia y África.
por la forma larvaria (cisticerco) de la Tae- El aumento del turismo y la inmigración de
nia solium (TS) del cerdo. La cisticercosis individuos procedentes de estas áreas endé-
se adquiere cuando el hombre ingiere los micas han condicionado un aumento en la
huevos por alimentos-agua contaminados, incidencia en países desarrollados5,8.
por contacto con otras personas o se in-
festan por auto-contaminación. Cuando las La NCC es un problema de salud públi-
personas ingieren carne de cerdo mal coci- ca, considerada la enfermedad parasitaria
da con cisticercos viables, estas larvas se más frecuente del SNC y la primera causa
evaginan en el intestino delgado, el escólex de epilepsia de inicio tardío en las áreas
se adhiere a la pared intestinal y el cuerpo endémicas9,10.
del parásito comienza a crecer, provocan- Nuestro objetivo con este trabajo es
do una inflamación en la zona de implanta- orientar a través de los criterios clínicos y
ción, la teniasis intestinal. Cada día expul- radiológicos el diagnóstico de sospecha de la
sa varios proglótides que son eliminados NCC, presentando un caso clínico como ejem-
con las heces. En el caso de que los hue- plo de la experiencia en urgencias del abor-
vos atraviesen el intestino, se distribuyen daje clínico de un paciente afecto de NCC.
por el torrente sanguíneo a los diferentes
tejidos del hombre, con gran afinidad por CASO CLÍNICO
el músculo y el sistema nervioso central
Se trata de una mujer de 43 años, natural de
(SNC), donde pueden provocar los sínto- Bolivia, que acudió al Servicio de Urgencias del
mas típicos de la NCC1,2. Hospital de Navarra tras presentar en su domi-
La cisticercosis era frecuente en Europa cilio una crisis convulsiva generalizada, presen-
y endémica en España3 a principios de siglo ciada por familiares, con un periodo confusional
XX; sin embargo, mejoras generales en el posterior y una cefalea intensa bilateral. Previo
al cuadro una hora antes comenzó con pares-
sistema de salud pública produjeron una re-
tesias en mano derecha. No tenía antecedentes
ducción de su prevalencia4,5. La mayoría de familiares ni antecedentes personales de interés.

Figura 1. TAC craneal donde se observa una lesión quística de 3 cm de diámetro,


con calcificaciones nodulares en su periferia, que se corresponde con una nuerocis-
ticercosis.

270 An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Nº 2, mayo-agosto


Diagnóstico clínico-radiológico de neurocisticercosis: a propósito de un caso

En la exploración física, presentaba constan- res en su periferia. Se decidió ingreso en neuroci-


tes de presión, frecuencia y temperatura norma- rugía con diagnóstico de sospecha de NCC.
les y un Glasgow de 15. No presentaba rigidez Durante su ingreso se completó el estudio
de nuca ni signos meníngeos. No se encontró fo- con un electrencefalograma (EEG), que fue nor-
calidad neurológica. La paciente se encontraba mal, una resonancia magnética craneal (Fig. 2A),
sudorosa, con un cuadro de ansiedad asociado, donde se confirmó la existencia de cisticercos
que fue resuelto con éxito con 0,25 mg de alpra- en fase vesicular, y una radiografía del muslo
zolam. El resto de la exploración fue normal y no (Fig. 2B), con varias calcificaciones de pequeño
presentó nueva crisis. tamaño y morfología compatible con cisticercos.
En el Servicio de Urgencias se realizó ECG, Se inició tratamiento con dexametasona, alben-
radiografía de tórax, ambos normales, y analítica dazol y oxcarbazepina, con buena tolerancia, y
con bioquímica, hemograma y pruebas de coagu- se le dio el alta con el diagnóstico de epilepsia
lación, también dentro de los parámetros norma- rolándica izquierda secundaria a cisticercosis
les. Se practicó TAC craneal urgente (Fig. 1), don- sistémica y terminó el tratamiento ambulatorio
de se objetivó una lesión de 3 cm de diámetro, durante un mes con albendazol, manteniendo de
quística, en región fronto-parietal izquierda, que manera indefinida el tratamiento antiepiléptico,
no captaba contraste, con calcificaciones nodula- sin presentar nuevas crisis.

Figura 2A. Resonancia magnética craneal donde se aprecia la Figura 2B. Radiografía del muslo con
presencia de cisticercos en fase vesicular. calcificaciones.

DISCUSIÓN tarias de cada huésped frente a la infección


parasitaria y a la localización variable de
La NCC es una enfermedad pleomórfica las lesiones. La epilepsia es la clínica de
debida a las diferentes respuestas inmuni- aparición más frecuente (50-80%)1, un ter-

An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Nº 2, mayo-agosto 271


D. Navarro y otros

cio de ellas generalizadas, y en un 4%, es- cas, hallazgos no específicos, que también
tatus epiléptico. No obstante, otras formas pueden observarse en otras infecciones
clínicas como una cefalea tipo migraña con del SNC. La presencia de cisticercosis ex-
o sin aura (muy frecuente manifestación traneuronal facilita el diagnóstico en pa-
en niños) o hemiparesias-hemiparestesias cientes con clínica compatible y neuroima-
deben hacer sospechar una NCC11 en es- gen no concluyente. Existen otras pruebas
pecial en pacientes procedentes de áreas como son el ELISA y el inmunoblot que per-
endémicas. La localización de los quistes miten detectar anticuerpos anticisticerco
del cisticerco es predominantemente intra- en sangre o en LCR. Estas pruebas pueden
parenquimatosa cerebral, pero no es raro ayudar al diagnóstico pero nunca de forma
encontrar quistes en otras localizaciones aislada para confirmarlo1. Además, pacien-
como espinal, espacio subaracnoideo o ex- tes con NCC calcificada pueden cursar con
traneural. Destaca su afinidad por el tejido pruebas inmunológicas negativas. Nuestra
muscular y el tejido subcutáneo. paciente presentaba lesiones sugestivas
Para el diagnóstico correcto de la NCC en la TAC (criterio mayor), clínica compa-
es necesaria la integración de los hallazgos tible (criterio menor) y procedencia de un
clínicos, neuroimagen y serológicos12,13, in- área endémica (criterio epidemiológico),
tegrados en un correcto contexto epidemio- además de cisticercosis extraneuronal en
lógico. Según el grado de certeza se llega a la radiografía de muslos, lo que permitió
un diagnóstico probable o definitivo (Tabla el diagnóstico probable y su ingreso para
1)1,11,13. Los hallazgos más característicos inicio del tratamiento. El tratamiento de la
de neuroimagen en la NCC parenquimatosa NCC incluye fármacos cisticidas, medidas
son las calcificaciones y las lesiones quísti- sintomáticas y cirugía.

Tabla 1. Criterios diagnósticos de NCC10,11.

Criterios diagnósticos
Criterios absolutos Criterios menores
– Demostración histológica del parásito en biopsia de – Lesiones compatibles de NCC en estudios de
cerebro o médula espinal. neuroimagen.
– Presencia de lesiones quísticas mostrando el scólex – Manifestaciones clínicas sugestivas de NCC.
en TAC o RM. – Presencia de Ac anticisticerco en LCR mediante
– Visualización de un cisticerco subretiniano en el ELISA.
fondo del ojo. – Presencia de cisticercos extraneuronal.
Criterios mayores Criterios epidemiológicos
– Lesiones sugestivas de NCC en examen de – Evidencia de contacto familiar con infección por
neuroimagen. Taenia solium.
– Presencia de Ac anticisticercos en inmonoblot. – Sujetos que habitan en áreas endémicas.
– Resolución de lesiones quísticas tras tratamiento – Historia de viajes a zonas endémicas.
cesticida.
– Resolución espontánea de lesiones anulares únicas.
Grado de certeza diagnóstica
Diagnóstico definitivo
– Un criterio absoluto
– Dos criterios mayores más un criterio menor y un epidemiológico.
Diagnósticos probables
– Un criterio mayor y dos criterios menores.
– Un criterio mayor más un criterio menor y un epidemiológico.
– Tres criterios menores y un epidemiológico.

272 An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Nº 2, mayo-agosto


Diagnóstico clínico-radiológico de neurocisticercosis: a propósito de un caso

Los pacientes con quistes viables de- 8. Junyent M, Núñez S, Miró O. Urgencias médi-
ben recibir tratamiento cisticida. El fárma- cas del inmigrante adulto. An Sist Sanit Na-
co de elección por su mayor porcentaje de var 2006; 29 (Suppl 1): 27-34.
destrucción de quistes parenquimatosos 9. White A. (1997). Neuroysticercosis: a major
y por su coste es albendazol, a dosis de cause of neurological disease worldwide.
15mg/kg/día durante 30 días14,20, aunque Clin Infect Dis 1997; 24: 101-115.
estudios anteriores demostraron iguales 10. Ferrer E. Taeniasis/cysticercosis: Epidemio-
resultados con 7 días de tratamiento15,16. logy and control. Advances in vaccine pro-
Los pacientes con calcificaciones cuando duction. Bol Mal Salud Amb 2005; 45: 89-99.
presenten crisis convulsivas deben recibir 11. Sotelo J, Del Brutto OH. Review of neurocys-
antiepilépticos. La duración del tratamien- ticerocis. Neurourg Focus 2002; 12: 1-7.
to no está definida por el alto índice de re- 12. García HH, Del Brutto OH, Nash TE, White AC
cidivas al suspender los antiepilépticos17. Jr, Tsang VC, Gilman RH. New concepts in the
El tratamiento quirúrgico se reserva a ca- diagnosis and management of neurocysticer-
sos refractarios o en casos de compromiso cosis (Taenia solium). Am J Trop Med Hyg
neurológico grave: hipertensión intracra- 2005; 72: 3-9.
neal, hidrocefalia o compresión medular18. 13. Del Brutto OH, Rajshekhar V, White AC Jr,
Por último, medidas como la vacuna- Tsang VC, Nash TE, Takayanagui OM et al. Pro-
ción preventiva de cerdos con vacunas posed diagnostic criteria for neurocysticer-
cosis. Neurology 2001; 57: 177-183.
con antígenos recombinantes19, permitiría
finalmente interrumpir el ciclo de vida del 14. Escobedo F, Sotelo J, Penagos P, Rodriguez J, Del
parásito y el control de la enfermedad en Brutto O. Albendazole therapy for human
un futuro próximo. neurocysticerosis, a controlled study with
computerized tomography and magnetic re-
sonante. Acta Leiden 1989; 57: 247-254.
BIBLIOGRAFÍA 15. Sotelo J, Del Brutto OH, Penagos P, Escobedo F,
Torres B, Rodríguez-Carbajal J et al. Compari-
1. Del Brutto OH. Neurocysticercosis: up-da-
son of therapeutic regimen of anticysticercal
ting in diagnosis and treatment. Neurología
drugs for parenchymal brain cisticercosis. J
2005; 20: 412-418.
Neurol 1990; 237: 69-72.
2. Imirizaldu L, Miranda L, García-Gurtubay I, Gas-
tón I, Urriza J, Quesada P. Neurocisticercosis.
16. García HH, Gilman RH, Horton J, Martínez M,
Una enfermedad emergente. An Sist Sanit Na- Herrera G, Altamirano J et al. Albendazole
var 2004; 27: 201-209. therapy for neurocysticercosis: a pros-
pective double-blind trial comparing 7 vs
3. García-Albea E. Cisticercosis en España. Al- 14 days of treatment. Neurology 1997; 48:
gunos datos epidemiológicos. Rev Clin Esp 1421-1427.
1989; 184: 3-6.
17. Nash TE, Del Brutto OH, Butman JA, Corona
4. Mitchell WG, Crawford TO. Intraparenchymal
T, Delgado-Escuela A, Duron RM et al. Calci-
cerebral cysticercosis in children: diagnosis
fic neurocysticercosis and epileptogenesis.
and treatment. Pediatrics 1988; 82: 76-82.
Neurology 2004; 62: 1934-1938.
5. Engels D, Urbani C, Belotto A, Meslin F, Savioli
L. The control of human (neuro) cysticerco- 18. Hawk MW, Shahlaie K, Kim KD, Theis JH. Neuro-
sis: Which way forward? Acta Trop 2003; 87: cysticercosis: a review. Surg Neurol 2005; 63:
177-182. 123-132.
6. Roca C, Gascón J, Font B, Pujol T, Valls ME, Co- 19. Ferrer E. Taeniasis/cysticercosis: epide-
rachán M. Neurocysticercosis and population miology and control. Advances in vaccine
movements: analysis of 23 imported cases in production. Bol Mal Salud Amb 2005; 45:
Spain. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2003; 89-99.
22: 382-384. 20. Pérez-López C, Isla-Guerrero A, Álvarez F, Budke
7. Terraza S, Pujol T, Gascon J, Corachan M. Neu- M, Fernández-Miranda JC, Paz JF et al. Actuali-
rocysticercosis: an imported disease? Med zación en el tratamiento de la neurocisticer-
Clin 2001; 116: 261-263. cosis. Rev Neurol 2003; 36: 805-811.

An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Nº 2, mayo-agosto 273

También podría gustarte