Está en la página 1de 18

FUNDAMENTOS

PARA LA
CONSERVACIÓN
DE ECOSISTEMAS
FORESTALES
NATIVOS:
PROPUESTAS
DESDE LA AIFBN
AGRUPACIÓN DE INGENIEROS
FORESTALES POR EL BOSQUE NATIVO

(AIFBN)
Septiembre 2021
FUNDAMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES NATIVOS: PROPUESTAS DESDE LA AIFBN pág. 3

CONTENIDO
Introducción 2

Primer principio fundamental:


Debe asegurarse la sustentabilidad de ecosistemas forestales nativos para enfrentar el cambio climático 3
Sustentabilidad de ecosistemas forestales nativos 4
Rol de los ecosistemas forestales nativos para enfrentar el cambio climático 4
Sustentabilidad de ecosistemas forestales nativos en la nueva contitución 5

Segundo principio fundamental:


las políticas públicas en torno a los ecosistemas forestales nativos deben construirse y ejecutarse de acuerdo a la realidad territorial 6
Principales políticas e instrumentos asociados a los ecosistemas forestales nativos 6
Incorporación de la visión territorial en la gestión de ecosistemas forestales nativos en la nueva constitución 7

Tercer principio fundamental:


el ordenamiento territorial debe considerar a los ecosistemas forestales nativos como elemento primordial 9
Ordenación territorial: derechos, deberes y costo de oportunidad 9
Principales instrumentos de ordenamiento territorial relativos a los ecosistemas forestales nativos 10
Ecosistemas forestales nativos y ordenación del territorio en la nueva constitución 11

Reflexión final 12

Literatura recomendada 12
FUNDAMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES NATIVOS: PROPUESTAS DESDE LA AIFBN pág. 5

INTRODUCCIÓN

La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN)


se fundó el año 1993, con la finalidad de promover el desarrollo
forestal sustentable con especial cuidado de los bosques nativos. Es
una organización sin fines de lucro, con compromiso con la sociedad,
la conservación y el desarrollo del bosque nativo.

Reúne a más de 200 socias y socios; desde ingenieros forestales a


biólogos, agrónomos, economistas, abogados y diferentes profesionales,
no profesionales, estudiante y en general personas preocupadas por la
conservación y el manejo sustentable de los bosques nativos de Chile.
Tiene como misión, promover el desarrollo forestal sustentable con
énfasis en el bosque nativo y la distribución equitativa de los beneficios
de este recurso a toda la sociedad, en asociación con otros grupos,
instituciones y/o personas que compartan sus valores.

Entre los principales objetivos de la Agrupación están el entregar a la


opinión pública una visión profesional, adecuada y positiva frente a los
problemas y desafíos de conservación y manejo del bosque nativo, así
como del sector forestal en su conjunto, y el desarrollar propuestas
respecto de políticas, leyes, programas y proyectos tendientes a la
conservación y manejo del bosque nativo y desarrollo del sector forestal.
En sus 28 años ha trabajado en diversas iniciativas, que van desde la
creación de una Ley del Bosque Nativo, la regulación de la producción
y comercialización de leña, acompañamiento intensivo de familias del
mundo rural para la gestión de sus recursos naturales y una larga lista,
hasta el reciente logro de poner punto final a la eliminación de bosque
nativo para ser convertirlo en cultivos agrícolas bajo la justificación de
recuperación de suelos.

Actualmente en Chile se está llevando a cabo un proceso constituyente


y escribiendo la nueva Constitución que regulará al país. Han asumido
nuevas autoridades locales y estamos ad portas de elegir congresistas.
En este contexto, la AIFBN busca promover tres principios fundamentales
para la gestión de ecosistemas forestales nativos, que debiesen ser
considerados en el nuevo texto constitucional y en la toma de decisiones
en los territorios: (i) debe asegurarse la sustentabilidad de ecosistemas
forestales nativos para enfrentar el cambio climático; (ii) las políticas
públicas en torno a los ecosistemas forestales nativos deben construirse
y ejecutarse de acuerdo a la realidad territorial; (iii) el ordenamiento
territorial debe considerar a los ecosistemas forestales nativos como
elemento fundamental. En el presente texto se describen y argumentan
las razones del porqué de estos principios.
FUNDAMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES NATIVOS: PROPUESTAS DESDE LA AIFBN pág. 7

PRIMER PRINCIPIO
FUNDAMENTAL:
DEBE ASEGURARSE
LA SUSTENTABILIDAD
DE ECOSISTEMAS
FORESTALES NATIVOS
PARA ENFRENTAR EL
CAMBIO CLIMÁTICO

El manejo sustentable, protección y


restauración de ecosistemas en zonas
áridas, bosques y otros ecosistemas
nativos de nuestro país, requieren
acciones técnicas regidas siempre por
los principios de la sustentabilidad, y,
de esta forma, asegurar la provisión de
servicios ecosistémicos a la presente y
futura generación en un escenario de
cambio climático adverso.
pág. 8
zonas urbanas y comunidades rurales se desenvuelvan en ambientes que
SUSTENTABILIDAD DE ECOSISTEMAS se modifican por el cambio climático. El bosque nativo y los ecosistemas
FORESTALES NATIVOS vegetacionales nativos ofrecen una serie de servicios ecosistémicos, que
Los ecosistemas forestales nativos son formaciones vegetacionales son de vital importancia para la vida en el planeta y el desarrollo del ser
conformadas por especies nativas. Estos proveen servicios ecosistémicos humano, tales como: protección de las fuentes de agua (regulación de la
fundamentales para la mantención de la biodiversidad, conservación del suelo cantidad y calidad); ser fuente de biodiversidad (flora y fauna); protección
y regulación climática, entre otras funciones. Además, proveen beneficios del suelo; producción de oxígeno y purificación del aire (absorción de dióxido
económicos, culturales, sociales y ecológicos. Entre estos ecosistemas de carbono); regulación del clima y belleza escénica.
podemos destacar: los bosques nativos, formaciones xerofíticas (aquellas
propias de zonas más áridas), humedales, pomponales, turberas, plantaciones
de árboles nativos y llaretales. SUSTENTABILIDAD DE ECOSISTEMAS
Hablar de sustentabilidad de los ecosistemas forestales nativos significa
FORESTALES NATIVOS EN LA NUEVA
incorporar de manera integrada y equilibrada el componente ambiental,
CONTITUCIÓN
sociocultural y económico en el proceso de toma de decisiones sobre el En la Constitución actual, el Estado tutela la preservación de la naturaleza
uso, preservación y restauración de los ecosistemas forestales distribuidos y establece restricciones al ejercicio de derechos para proteger el medio
en zonas áridas, mediterráneas y húmedas del país, y con ello, se pueda ambiente. Sin embargo, no establece de manera explícita deberes de las
garantizar la provisión de los bienes y servicios que brindan los ecosistemas, personas para con el medio ambiente o el garantizar el uso sustentable
que son necesarios para el bienestar humano de las generaciones actuales de los recursos naturales del territorio nacional. Así, para incorporar la
y futuras. sustentabilidad de los ecosistemas forestales en la nueva Constitución, es
necesario que sea garantizado de manera explícita el bienestar humano
Los bosques naturales son fundamentales para enfrentar el cambio
en lo ambiental y sociocultural de las generaciones actuales y futuras,
climático: proporcionan un gran número de bienes o productos como
la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad, la equidad
alimentos, fibras, madera, medicinas, y además aportan diversos servicios
social desde el uso equilibrado del ecosistema, y el reconocimiento del
ambientales, que no son percibidos de forma directa, pero son los que hacen
ecosistema como determinante para la calidad de vida de las personas.
posible el mantenimiento de la vida y los que contribuyen al bienestar de
la población humana. De estos servicios ambientales la humanidad se
beneficia gratuitamente, sin embargo, ellos no han sido adecuadamente
valorados, ni las comunidades indígenas y rurales que desempeñan un rol ¿Qué aspectos clave debe considerar
en la gestión de los bosques han sido reconocidas ni compensadas por ello1. la legislación y reglamentación para
asegurar la sustentabilidad de los
Para avanzar hacia la sustentabilidad de los ecosistemas forestales nativos, ecosistemas forestales nativos?
se requiere el compromiso e involucramiento de actores públicos, privados
y de la sociedad civil en la definición y aplicación dinámica de lineamientos La legislación y reglamentación debería considerar (i) al bosque no solo
políticos y normativos que favorezcan la valoración de los ecosistemas y la como un recurso compuesto por especies arbóreas, sino como un sistema
distribución equitativa de sus beneficios tangibles e intangibles. dinámico en que procesos ecológicos determinan la provisión de bienes y
servicios necesarios para el bienestar humano y considerar la relevancia
de otros ecosistemas compuestos por vegetación nativa; (ii) a la propiedad
de la tierra como una condición facilitadora y no obstaculizadora para la
ROL DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES gestión de los ecosistemas; y (iii) a la biodiversidad, y los recursos suelo y
NATIVOS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO agua como determinantes para la seguridad nacional.
CLIMÁTICO
Además, se debe reconocer y valorar a las comunidades indígenas y rurales
Los ecosistemas forestales nativos cumplen diversos roles, independientemente
que viven y conviven en y con bosques nativos y ecosistemas naturales en
de su ubicación, tamaño y composición de especies. Para mitigar el cambio
general, para que estas puedan mejorar su calidad de vida y sus condiciones
climático, un ecosistema forestal actúa como un sumidero por su capacidad
económicas a partir de productos provenientes de su patrimonio natural. No
para absorber el carbono disponible en la atmósfera y almacenarlo en las
solo es necesario promover la conservación y manejo de estos ecosistemas;
hojas, ramas, troncos y raíces de árboles y arbustos, y en el suelo por un
se requiere, además, agregar valor a los productos provenientes de los
largo período de tiempo. Además, el ecosistema forestal es una fuente
bosques nativos, e impulsar su articulación en el mercado2.
de beneficios tangibles como: alimentos, fibras, madera, y medicinas; así
como de beneficios intangibles que son necesarios para que la población de 2  Neira, E, Rivas, E. (2013). La Forestería Comunitaria, la Extensión Forestal y la Gestión Forestal Participativa:
un camino para la conservación del bosque nativo y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
1  Agrupación de Ingenieros Forestales por el Boque Nativo - AIFBN. (2016). Bosque Nativo, Comunidades y rurales. En Especial Forestería Comunitaria: 10 años de acompañamiento y trabajo junto a las comunidades
Cambio Climático: Avances en el Diseño y Preparación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos campesinas e indígenas de Chile. Revista Bosque Nativo 52: 50-54. Extraído de AIFBN (2016), Bosque Nativo,
Vegetacionales de Chile (ENCCRV), y Propuestas para su implementación. Comunidades y Cambio climático, p.28.
FUNDAMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES NATIVOS: PROPUESTAS DESDE LA AIFBN pág. 9

SEGUNDO PRINCIPIO
FUNDAMENTAL:
LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS EN TORNO
A LOS ECOSISTEMAS
FORESTALES NATIVOS
DEBEN CONSTRUIRSE
Y EJECUTARSE DE
ACUERDO A LA REALIDAD
TERRITORIAL
Los ecosistemas de zonas áridas, los
bosques, y otros ecosistemas nativos,
proveen de bienes y servicios que
benefician a toda la sociedad, existiendo
así una relación de interdependencia,
por esta razón forman parte integral de
la gobernanza local. Esta relación, debe
ser resguardada a través de políticas
públicas que se construyan a partir
de la participación y necesidades de
personas y comunidades que habitan
estos territorios.
social, económico y ambiental, sin dejar de considerar a los aspectos
PRINCIPALES POLÍTICAS E culturales. Además, los enfoques participativos desde la base, que
INSTRUMENTOS ASOCIADOS A se centran en el aprendizaje social, son hoy imprescindibles para
LOS ECOSISTEMAS FORESTALES implementar el desarrollo sustentable en los territorios y sus recursos.
NATIVOS
Por último, el enfoque territorial amplía las oportunidades de incluir a
La Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento
las personas con sus distintas visiones, culturas y conocimientos sobre
Forestal es el principal instrumento de política en relación con los
los ecosistemas forestales y formaciones vegetacionales nativas; así
ecosistemas forestales nativos, y tiene por objetivo “la protección, la
mismo, permite que todos y todas sean incluidos en las iniciativas
recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de
de gobernanza forestal, se beneficien y mejoren sus relaciones con
asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental”. Dentro
el territorio y la naturaleza. En síntesis, mediante la participación
de esta Ley se definen los “planes de manejo forestal”, que permiten
diversificada de multiactores se puede frenar la deforestación y la
planificar la gestión del patrimonio ecológico y el aprovechamiento
degradación de los recursos forestales, generar oportunidades que
sustentable de los recursos forestales en un terreno determinado.
agregan valor al activo forestal y contribuir a la conservación de la
Por otra parte, las Políticas, leyes y normativas influyen directa o biodiversidad y al desarrollo sustentable, al interactuar con personas
indirectamente en la conservación y preservación de los ecosistemas que tienen el conocimiento de las realidades de sus territorios y, por
forestales y formaciones vegetacionales nativas. Entre estas podemos consecuencia, de las necesidades de estos.
destacar: Política Forestal (2015-2035); Política de Ordenamiento
Territorial (promulgada en 2019 y publicada en 2021); Código de Aguas;
Compromisos NDCs 2030 y Protocolo de Plantaciones Forestales (2017). INCORPORACIÓN DE LA VISIÓN
TERRITORIAL EN LA GESTIÓN
DE ECOSISTEMAS FORESTALES
GOBERNANZA LOCAL Y DECISIONES NATIVOS EN LA NUEVA
VINCULANTES DESDE LOS CONSTITUCIÓN
TERRITORIOS La nueva Constitución debe reconocer cada territorio de acuerdo con sus
A diferencia de la Gobernabilidad, que es función del Estado y sus tres particularidades socio-ecológicas y las relaciones de las comunidades
poderes, la Gobernanza radica en la ciudadanía y su foco está en la locales con sus recursos naturales. La gestión de los ecosistemas
capacidad de plantearse como contraparte activa frente a los gobiernos3. forestales no debe estar separado de los conceptos de ordenamiento
Acorde a Aguilar (2010) 4, son las interacciones entre los diversos territorial. Por lo tanto, la nueva Constitución necesita incorporar los
actores sociales -públicos, privados y sociedad civil- que influyen en principios y criterios de conservación (buen uso o manejo sostenible) de
las estructuras institucionales, políticas y acciones que determinan los ecosistemas nativos a partir de una eficiente institucionalidad que
cómo se ejerce el poder y las responsabilidades, y cómo se toman las reconozca la importancia para el bienestar común de los productos y de
decisiones que benefician un determinado territorio. los servicios ecosistémicos, tanto en áreas protegidas y no protegidas
del Estado como en las propiedades privadas. Esto puede ser posible a
Para el sector forestal en específico, la gobernanza forestal debe través de la gobernanza local y el ordenamiento territorial.
buscar los mecanismos que permitan a las personas tomar decisiones
e influir en el diseño, ejecución y monitoreo de la legislación, políticas, Se requiere potenciar la gobernanza a nivel comunal, regional y nacional.
e institucionalidad pública que rigen sobre los ecosistemas forestales; El principal rol del Estado debería ser la instalación de procesos e
debe promover la buena gestión, manejo, conservación o restauración instrumentos para eliminar las asimetrías de todo tipo y terminar con
de estos ecosistemas. Las decisiones entre los múltiples actores e el rol de Estado subsidiario para recuperar funciones que le permitan
iniciativas deben ser tomadas considerando las condiciones ecológicas, regular de mejor forma el uso del territorio, sin dejar que ello quede
culturales y socioeconómicas de los territorios. expuesto a los mecanismos del mercado. Para ello, debe aprovecharse
las sinergias entre instituciones, actuando con lógica de Desarrollo
La importancia de establecer una Gobernanza local se debe a que la Territorial antes que sectorial.
conservación y protección de los ecosistemas forestales y formaciones
vegetacionales nativas requiere de gestión y planificación integral, basada
en un enfoque de gobernanza local, participativa y colaborativa, que
permita conectar los tres pilares fundamentales de la sustentabilidad:
3  Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo - AIFBN, (2019). Chile Necesita un Nuevo Modelo
Forestal - ante los desafíos climáticos, sociales y ambientales. Editorial LOM, Chile.

4  Aguilar, L.F. (2010). Gobernanza: El Nuevo Proceso de Gobernar. México, DF. Fundación Friedrich Naumann
para la Libertad.
FUNDAMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES NATIVOS: PROPUESTAS DESDE LA AIFBN pág. 11

¿Qué aspectos clave debe considerar


la legislación y reglamentación para
asegurar la visión territorial en la gestión
de los ecosistemas forestales nativos?
La legislación y reglamentos deben ser claros en establecer una
institucionalidad que resguarde el compromiso de conservación de la
biodiversidad, así como incorporar instrumentos que regulen el uso del
suelo y de los recursos naturales en los distintos territorios.

Deben considerar el aprendizaje social y la reflexión en los resultados de


la gestión que hoy son imprescindibles para implementar el desarrollo
sustentable en los territorios y sus recursos. La educación ambiental
con enfoque de gestión sostenible de los ecosistemas forestales nativos
deberá ser incorporada en todas las instancias de comunicación con la
sociedad y en el sistema educacional del país. También, debe considerarse
información científica y técnica en los estudios e informes oficiales
que incluyen los resultados de experiencias de campo, considerando
los atributos sociales, ambientales y económicos de los territorios,
además de reconocer los impactos del cambio climático y la necesidad
de soluciones basadas en la naturaleza.

Además, debe potenciarse el fortalecimiento de las organizaciones


locales a nivel comunal y su capacidad de asociarse, sumado al diálogo
entre multiactores para la adecuación de los instrumentos de política
pública e instituciones forestales del Estado. Junto con lo anterior, es
necesario que las organizaciones territoriales tengan una representación
formal y permanente en las comisiones y comités locales y nacionales
y, por ejemplo, incorporar en los distintos Consejos Directivos de las
instituciones públicas a los diversos actores representantes de las
realidades territoriales. Es urgente la modernización de la gestión pública.

Por último, se deben revisar los instrumentos que impactan la vulnerabilidad


de las comunidades locales, su seguridad de vida y capacidad de
resiliencia frente al Cambio Climático. Es decir, debe incluirse el tejido
social local y el contexto económico, el manejo integrado de cuencas,
la ocurrencia de incendios forestales, la conservación de biodiversidad,
suelos, paisaje e identidad de las localidades, entre otros elementos3.
FUNDAMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES NATIVOS: PROPUESTAS DESDE LA AIFBN pág. 13

TERCER PRINCIPIO
FUNDAMENTAL:
EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEBE
CONSIDERAR A
LOS ECOSISTEMAS
FORESTALES NATIVOS
COMO ELEMENTO
PRIMORDIAL

Una política de ordenamiento territorial


es fundamental para la planificación
del buen vivir y la conservación de los
ecosistemas forestales nativos. Se debe
promover un modelo de desarrollo basado
en la planificación territorial integral, que
privilegie y refuerce el valor público de
la naturaleza sobre la base del equilibrio
entre las actividades productivas, la
conservación de la biodiversidad de los
ecosistemas nativos en ámbitos diversos
tales como zonas áridas, bosques y otros
ecosistemas nativos, y el bienestar de
las personas y las comunidades que se
relacionan o dependen de estos tipos
de ecosistemas.
pág. 14
carácter normativo. A continuación, se mencionan las estrategias,
ORDENACIÓN TERRITORIAL: DERECHOS, políticas y planes que regulan el uso del suelo, pero que en su mayoría
DEBERES Y COSTO DE OPORTUNIDAD no se relaciona directamente con la gestión de los ecosistemas
El Ordenamiento Territorial es un proceso político, técnico y administrativo, forestales nativos.
orientado a la organización, planificación y gestión del uso y ocupación
del territorio, en función de las características y restricciones biofísicas,
culturales, socioeconómicas y político-institucionales5. Permite organizar INDICATIVOS:
el uso, aprovechamiento y ocupación del territorio sobre la base de sus
potencialidades y limitaciones, teniendo en cuenta las necesidades de la POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO, desarrollada por el
población y las recomendaciones generadas por todos los instrumentos MINVU: calidad de vida, descentralización, inclusión de distintos grupos
de planificación y gestión. En este sentido, podemos entender a los de habitantes, participación y reorganización institucional y normativa.
derechos, deberes y costo de oportunidad de la siguiente forma:
POLÍTICA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, coordinada por el
DERECHOS: anteponiendo como principio el respeto al prójimo y al Ministerio del Medio Ambiente: protección de ecosistemas relevantes,
entorno, cada individuo que viva en un territorio puede integrarse y con el desarrollo económico del país y la mejor calidad de vida de sus
hacer uso racional de los recursos que este provee. habitantes.

DEBERES: las acciones que realice un individuo en un territorio no POLÍTICA NACIONAL DE USO DEL BORDE COSTERO, desarrollada por
pueden comprometer su equilibrio y menoscabar la calidad de vida de el Ministerio de Defensa Nacional. Propone mecanismos de gestión y
otros individuos que viven en él. ordenamiento de la zona costera.

COSTO DE OPORTUNIDAD: es el costo de no realizar otra inversión, ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO, corresponde a un documento
en favor de una que se consideró más prioritaria. En el territorio, se por región desarrollado por los Gobiernos Regionales.
deben evaluar de forma recurrente los beneficios y perjuicios de ciertas
ESTRATEGIAS REGIONALES Y NACIONAL DE BIODIVERSIDAD, generada
acciones que se implementan, para así no alterar el equilibrio y contribuir
por los Gobiernos Regionales y el Ministerio del Medio Ambiente, que
a un aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de
establecen los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad
los recursos naturales y culturales.
PLAN REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, corresponde a
uno por región. Algunas regiones cuentan con su PROT aún en estado
PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE de elaboración.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO, elaborado por las Seremis
RELATIVOS A LOS ECOSISTEMAS del MINVU de cada región.
FORESTALES NATIVOS
PLANES DE DESARROLLO COMUNAL (PLADECO), es un instrumento
Respecto a los ecosistemas forestales, hoy no se cuenta con instrumentos
indicativo comunal, elaborado por cada municipio.
vinculantes que permitan desarrollar un ordenamiento respondiendo a
las necesidades de mantención y gestión integrada de los ecosistemas
forestales. Ante esto, es necesaria la articulación de políticas públicas
como la Política Nacional de Ordenamiento del Territorio y la Política NORMATIVOS:
Nacional de Desarrollo Rural, para concordar la interacción de los
instrumentos y planes que tienen incidencia sobre el territorio, y con Orienta el desarrollo de
Plan Regional de Desarrollo
ello fomentar la gestión sustentable de los ecosistemas forestales asentamientos urbanos en la
Urbano (PRDU)
a escala de paisaje. Esta articulación, requiere, a su vez, considerar región
instrumentos como la ley de Bases Generales de Medioambiente (Ley Orienta y regula el desarrollo de
N°19.300), la ley de Bosque Nativo (Ley N°20.283), el DL N°701 y sus Plan Regulador Intercomunal o
comunas urbanas y rurales que
modificaciones, y a futuro el actual proyecto de ley que busca regular Metropolitano (PRI o PRM)
integran una unidad urbana
el cambio de uso de suelo tras incendios forestales y otras catástrofes.
Plan Regulador Comunal (PRC) Normas sobre espacios urbanos
Existen, además, políticas, visiones, estrategias y planes. Algunos o Plan Seccional (PS) de una comuna
son de carácter indicativo (orientadores) mientras que otros son de Línea imaginaria que delimita
Límite Urbano (LU)
los límites urbanos
5  Paruelo, J. M., Jobbágy, E. G., Laterra, P., Dieguez, H., Gracía Collazo, M. A., & Panizza, A. (2014). Ordenamiento
Territorial Rural: conceptos, métodos y experiencias. Universidad de Buenos Aires, Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca. Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.
FUNDAMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES NATIVOS: PROPUESTAS DESDE LA AIFBN pág. 15
Los organismos que intervienen en los procesos de elaboración y aprobación
de estos instrumentos son los Gobiernos Regionales, Secretarías
Regionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (SEREMI MINVU) y
las Municipalidades. El Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, el
Plan Regulador Comunal y el Plan Seccional poseen carácter normativo
con fuerza legal. Esta normativa de carácter ambiental es aplicable a
un proyecto o actividad que se presenta al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental6.

ECOSISTEMAS FORESTALES NATIVOS


Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN
LA NUEVA CONSTITUCIÓN
En un contexto de crisis climática, la ordenación territorial no puede seguir
postergándose. Esto implica que conceptos como la sustentabilidad
y la protección ambiental deben considerarse no solo en un apartado,
sino que transversalmente en toda la estructura de la Constitución. En
este sentido, dada la extensión geográfica que abarcan los ecosistemas
forestales nativos, deberán ser reconocidos como sujetos de derecho que
contribuyen a mantener nuestra seguridad ante el riesgo generado por
el cambio climático y sus efectos. Posteriormente deben establecerse
estrategias que contribuyan a mejorar su condición, como la modificación
de la actual institucionalidad, de las políticas y sus instrumentos.

¿Qué aspectos clave debe considerar


la legislación y reglamentación para
regular la ordenación del territorio
teniendo como elemento fundamental
la conservación de los ecosistemas
forestales nativos?
Los principales elementos a considerar para un Ordenamiento Territorial
son: protección de cuencas y manejo de aguas, disponibilidad de agua
para la población y sus actividades productivas; necesidades, desarrollo
local y áreas productivas, recreación, cultural y espiritual; corredores
biológicos, tamaño de los cultivos, diseño del paisaje; biodiversidad,
dinámica ecológica y restauración de paisaje.

6  Cross, V. (31 de octubre de 2016). Ordenamiento Territorial en Chile: ¿cómo se está planificando nuestro
territorio. Ladera Sur. Publicado en https://laderasur.com/mas/ordenamiento-territorial-en-chile-como-
se-esta-planificando-nuestro-territorio/
pág. 16

REFLEXIÓN
FINAL
Considerando la actual situación medioambiental, de crisis climática
y avance de la desertificación en el Centro y Sur de Chile, donde los
escosistemas forestales nativos se encuentran fuertemente amenazados
por otros sectores productivos como la minería; agricultura; energía;
entre otros, es de suma importancia atender a los tres principios
fundamentales descritos. Estos son: (i) debe asegurarse la sustentabilidad
de ecosistemas forestales nativos para enfrentar el cambio climático;
(ii) las políticas públicas en torno a los ecosistemas forestales nativos
deben construirse y ejecutarse de acuerdo a la realidad territorial; (iii) el
ordenamiento territorial debe considerar a los ecosistemas forestales
nativos como elemento primordial.

El actual proceso constituyente chileno, que tendrá como resultado


una Nueva Constitución política, debe asegurar la protección del
medioambiente y sus ecosistemas forestales nativos. Por ello, desde
la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) se
ha decidido impulsar estos tres principios fundamentales para que sean
considerados dentro de la redacción del texto que regirá a la población
chilena. Es crucial comprender que los ecosistemas forestales nativos
son elementos clave para combatir y mitigar el cambio climático, por
lo que deben ser considerados como materia de seguridad nacional,
pues, en un escenario que ya evidencia alta incertidumbre y cambios
vertiginosos, condicionan la existencia de las generaciones actuales y
de las que vendrán.
LITERATURA RECOMENDADA

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo - AIFBN,


(2019). Chile Necesita un Nuevo Modelo Forestal - ante los desafíos
climáticos, sociales y ambientales. Editorial LOM, Chile. https://
bosquenativo.cl/nuevo-modelo-forestal/2020-chile-necesita-un-
nuevo-modelo-forestal-2/

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Boque Nativo - AIFBN.


(2011). Hacia un Nuevo Modelo Forestal. Propuestas para el desarrollo
sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile. https://
bosquenativo.cl/hacia-un-nuevo-modelo-forestal/

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Boque Nativo - AIFBN.


(2016). Bosque nativo, comunidades y cambio climático: Avances en
el Diseño y Preparación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático
y Recursos Vegetacionales de Chile (ENCCRV), y Propuestas para su
implementación. Documento elaborado en el marco de la Iniciativa
“Nativo, Bosques y su Gente”, proyecto “Reducción de las tasas de
Deforestación y Degradación de los Bosques Nativos en Chile y Argentina”,
financiado por la Unión Europea (2011 -2016). https://bosquenativo.
cl/bosque-nativo-comunidades-y-cambio-climatico/

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Boque Nativo - AIFBN. (2014).


Agua en Chile Diagnósticos territoriales y propuestas para enfrentar
la crisis hídrica. Investigación independiente realizada por AIFBN,
Corporación Canelo de Nos, Fundación Senda Darwin y el Instituto de
Ecología y Biodiversidad, en el marco de la Iniciativa “Agua que has de
Beber”, financiada por la Delegación de la Comunidad Europea en Chile.
https://bosquenativo.cl/wp-content/uploads/2019/06/2014_12_
agua_chile_.pdf

Estas y otras publicaciones disponibles en: https://bosquenativo.cl/


Informaciones/publicaciones/libros/

También podría gustarte