Está en la página 1de 10
Dr. JORGE IB. AR BRUCI Ensayo sobre los indios chonos ¢ interpretacién de sus toponimias (*) Los indios chonos constituyen una raza fe- necida, A través de la historia sabemos que desaparecieron a fines del siglo XVJII en par- te refundidos con los habitantes de Chiloé (huilliches) y en parte por su emigracién al sur del istmo de Ofqui. Ya a mediados del siglo XVI cuando los espafioles conquis- taron Chiloé, los chonos habjan abandona- do el golfo de Reloncavi, el litoral de Chiloé y sus islas adyacentes haciendo una vida n made al sur de Ja isla Grande en el archipié (*) Panguipulli, 27 de noviembre de 1959. Al Dr. Ibar B. Puerto Aisén.—Distinguido sefior: Sus etimologias chonas me han dejado gratamente im presionado. Aunque por lo pronto ni Ud., ni yo, ni nadie puede asegurar de fijo que sus conclu- siones hayan dado en lo preciso, no me cabe duda que van por buen camino, Los nombres topoi micos se deben ante todo a los accidentes del te- rreno de su origen. Y como Ud. se halla familia. rizado, desde aiios ya, con el mapa topogrifico del desaparecido pueblo chono, ademis, especial- mente caracterizado para interpretarlo a causa de sus preferencias cientificas, bien ha podido compa- rar los repetidos componentes de tales nombres con la configuracién fisica del lugar, y sacar, con la maxima probabilidad de acierto, en todo’ caso al significado de estos integrantes. Las interesantes referencias histéricas adjuntas, con su insinuacién de una filiacién étnica entre chonos y alacalufes, le harin vislumbrar, en el idioma actual de éstos, tun punto de apoyo y verificacién para sus etimo- logias. Conviene que Ud. haga accesible los resultados de sus investigaciones a un citculo més amplio de centendidos en la materia, De Ud. servidor—(Fdo). Padre Ernesto Wil- helm de Moesbach. 61 lago de los chonos y Guaitecas. Asi se expli- ca que los indigenas de Chiloé 0 huilliches los lamaran huilli o huaigiien (los del sur 0 los del viento sur). La voz chona hasta aqui no habfa sido in- vestigada. Es muy probable que provenga de Ja palabra chohn, hombre en la lengua ona. Una explicacién para esta suposicién seria que con esta voz denominaron los onas (ca- zadores de tierra firme) de Tierra del Fuego a los indios canoeros que Ilegaban hasta el estrecho de Magallanes, desde el norte, lo que estaria a favor de que alacalufes y cho- nos son los mismos. Usaban canoas para transportarse de un lugar a otro por el mar en busca de sustento que era a base de pescado, marisco y lobos marinos. Sus canoas eran hechas de troncos de 4rbol ahuecados por el fuego. En ellas via- jaban con sus mujeres, hijos y perros. En el fondo de la canoa Ilevaban un poco de fue go, el que se animaba al tocar tierra. Hacjan una vida miserable y socialmente no tenfan organizacién como los huilliches y mapu- ches. Su lengua no se ha registrado y si al- guna vez algn misionero 0 viajero confec- cioné algtin léxico 0 estudio sobre su idioma, étos se han perdido. Se interesaron por su evangelizacién los jesuitas que venfan de Concepcidn. En 1608 los jesuitas del Paraguay fundaron la Misién de Chiloé ¢ islas adyacentes. En 1611 y 1613 los padres Venegas y Ferrufino y el P. Ma- teo Esteban, emprendicron dos largos viajes a través de las islas de los Chonos. 62 A consecuencia de las depredaciones que hacian los piratas en Chiloé, el gobierno es- pafiol ordend despoblar los archipiélagos al sur de Jas Guaitecas para que no contaran con la ayuda de los indigenas. Estos fueron traidos a las misiones de Cailin y Chaulinee desde donde fécilmente desertaban. Los chonos en sus viajes al sur pasaban por el istmo de Ofqui y segufan hasta Gua- yaneco y canal Mesier donde tenfan parien- tes 0 por razones de caza de lobos o aprove- chamiento de ballenas varadas. Veremos més adelante que los nombres geograficos al sur de Taitao tienen un pare- cido con los de Chiloé, a juzgar por la men- cién que hace el P. Garcfa de los lugares por &l visitados. REFERENCIAS DE LOS CHONOS A TRAVES DE RELATOS DE PILOTOS ¥ VIATEROS ‘A continuacién sefialaré por orden crono- légico los relatos de pilotos y viajeros que nos han dado a conocer estos indios a través de sus viajes, haciendo un resumen de sus in- formes 0 memorias. 1553. Ulloa.—Don Pedro de Valdivia des- pachd a Francisco de Ulloa en dos naves a reconocer las costas australes, Llegé a Taitao donde encontré una poblacién de indios que lo rechazé a pedradas. Prosiguiendo su via- je al sur encontré muchos canales poblados, informando que los indios “andan en gran- des canoas y llevan fuego adentro”. Llegé hasta el estrecho de Magallanes sin alanzar hasta su salida oriental. 1557.—Tres afios ms tarde, en 1557, don Garcfa Hurtado de Mendoza ordené una nueva expedicién que fué encomendada a Juan Ladrillero y a Francisco Cortés Ojeda. Los dos barcos fueron separados por una tempestad resultando, de este modo, dos ex- pediciones distintas cuyos informes separa- los son del mds alto interés, pues aclaran el problema de la poblacién primitiva de la cos- ta patagénica. 1557. Ladrillero—Encontré que 1a isla Guamlin estaba poblada, En la isla Campa- ANALES DE La UNIversipad pe CHILE na dié a una ensenada el nombre de Alca- chofado “por la serranfa que Ia rodea con cumbres que se asemejan a las hojas de una alcachofa”. Encontré “pescadores de media- no cuerpo y mal proporcionados. No tienen sementeras, manteniéndose de marisco, pes- cado crudo y carne de lobos que matan. No tienen ollas ni otras vasijas, ni se ha hallado sal entre ellos. Son muy salvajes y sin razén. ‘Andan vestidos de los cueros de los lobos y de otros animales con que se cubren las ¢:- paldas y caen hasta Jas rodillas y una correa que les atan por el pescuezo, a manera de las liquiras que traen los indios del Cuzco. Son de grandes fuerzas. Traen por armas unos huesos de ballenas a manera de dagas y unos palos como lanzuelas mal hechas Andan en canaas de cfscara de cipreses y de otros arboles. No tienen poblaciones ni ca- sas, sino que hoy aqui, mafiana en otra par- te y donde quiera que Ilegan evan unas varillas delgadas, las cuales ponen en el sue- lo y con corteza de arboles, que en las di- chas canoas traen, hacen sus casitas chiqui- Ilas, a manera de ranchos en que se meten y se reparan del agua del cielo y de la nieve”. 1557. Cortés Ojeda—Establecié contacto, por su parte, con los indios de la isla Campa- na, Nos informa que “sus canoas eran de cor- tezas cosidas con junquillos de barba de balle- na, a las cuales fortalecen con barrotes delga- dos aforrandolas de paja o espartillo entre los barrotes y la corteza como un péjaro su ni do. La hechura de ellas es como de luna de cuatro dias con unas puntas elevadas. Su ves- tir es cueros de lobos marinos y su comer parecié s6lo marisco asado y lo demfs que pescan. No lc hallamos ningin género de vasijas de barro, ni en la tierra vimos dis- posicién de barro de que se pudieran hacer”. Més al sur, frente a la isla Wéllington, en el abra Picton, Cortés Ojeda perdié su bar- co, el que encalld, debiendo invernar. Estu- vo nuevamente en contacto con los indios de los cuales dice: “Sus armas eran fisgas de palo de dos brazas, y asimismo traian unos pufiales de hueso de ballena, bien de dos palmos de largo y de esta forma (dibuja un ‘Los INDIOS CHONos _¥_sUs TOPONIMIAS arpén). Sus vestidos eran pellejos de lobos marinos y de corzo de monte, no mAs largos que hasta un poco més abajo de la cintura y su hechura tal cual salen del animal. Traen sus vergiienzas de fuera y sus cuerpos y ca- ras salpicadas de tierra colorada con algu- nos reveses de negro y blanco y unas guirnal- das de plumas de pato sobre la cabeza Otro dia vinieron 16 indios, a los cuales sa- 1i6 el capitin y le presentaron un zurrén de cuero de lobo Meno de tierra colorada, con cl cual presente reimos mucho y el capitin les did bizcochos y trigo cocido, lo cual no sa- bian ni querian comer. .., los indios se des- vergonzaron en tal manera que nos horada- ban las casas para hurtar lo que en ella te- njamos y vedandoselo nos amenazaban con sus pufiales de hueso y fisgas... Los espan- tamos con los arcabuces... Nos fué impo- sible coger a algdin indio, pues, si los asfamos de la carne deslizaban y si del cuero de! cor- z0 que trafan cubierto, largabanse luego, y dejéndole en nuestras manos, se hufan na- dando en el agua, a pesar del intenso frio que reinaba, el que era tan fuerte que el agua salada se helaba cuajandose”, Més adelante, al hacer un resumen de sus observaciones, Cortés Ojeda deja establecido que el pucblo que vivia desde el cabo Ocha- vario (Tres Montes) hacia el sur hasta el estrecho de Magallanes, es uno solo y tiene idéntica cultura. Hablaba también la misma Tengua, distinta de los indios que vivian més al norte. Luego describe la poblacién sita entre el cabo Ochavario y el golfo San Mar- tin (Guafo). “En esta tierra, dice, habitan unos indios que traen unas canoas de tres tablas, a la manera que son las de los Coro- nados, empero hablan otra lengua que los Coronades no entienden, Estos indios lla- man(se) huilli y son muy valientes guerre- 0s con Jos comarcanos, los cuales les tienen miedo, Sus armas son lanzas, macanas, pu- fiales de hueso y piedras. Su vestir es de la- na de unos perros pequefios, Ianudos que crfan, Su comer es marisco y pescado, cual toman con anzuelos hechos de palo y redes de hilo hecho de corteza de unos Arboles que 63 llaman guantu, de que también hacen man- tas y su habitacién es en las canoas, do traen sus hijos y sus mujeres, con los cuales andan comiendo lo dicho de isla en ista, cuales islas son estériles y tan montuosas, que apenas se halla por do andar en ellas, si no ¢s por la costa, la que el mar cubre con sus mareas y en muchas partes hay pequefia tajada que andar no se puede”. ‘A continuacién Cortés Ojeda nos informa sobre los indios huilliches que vivian en la zona de Ancud. .. “Sus orillas eran muy ale- gres y de mediana fertilidad, Los indios an- dan gordos y bien vestidos... En esta pro- vincia de Ancud hay grandisima fama de su fertilidad, de mucha comida de mafz.creci- do y gran mazorca, papas y quinoa... y una tierra baja sin monte, de casas grandes y cua- tro y seis puertas... Las papas las guardan en unos cercados de cafias de un estadio en alto y de seis o siete pies de hueco y cada indio tiene tres o cuatro cercados de papas, y tienen a seis y a cuatro, y a ocho ovejas cada in- dio y los caciques a 12, 15 y a 20, y una sola oveja atan, y todas las otras ovejas van sueltas tras clla. En un cavi que Ilaman Quilan dicen que hay oro, y sacalo el ca- cique que Taman Queteloan, y en los ca- vies que estin en la costa del mar se toma mucho pescado, lo cual comen y dan de bal- de a los indios de tierra adentro, especial. mente en el cavi que se llama Huylazt (Huil- dad), y en esta provincia tienen que beber lo més del afio especialmente en el cavi que Taman Quinchao, que dicen que beben to- do... y dicen que a Levante de esta tierra de Ancud est4 otra tierra que llaman Minche- mavida, entre las cuales es mar, donde to- man mucho pescado... Encontramos ca- noas hechas de tres tablas, como botiquines de Flandes. Son muy ligeras sobre agua y vimos habja mucha cantidades de elias habla el capitin con los indios y decian que le entendian bien y que parecia lengua de mapocho. “AL penetrar por Chacao, los indios de Ix tierra venfan tras nosotros con sus lanzas y macanas, haciéndonos mucho fieros adema- 64 nes, apaleando el agua y lamandonos au- cavs, y diciendo que nos fuésemos a la mar sino queriamos mori a sus mario”. 1675. Antonio de Vea—Cruzé el istmo de Ofqui en 1675 dejando un interesante infor- me de su viaje. En la isla San Javier cogié algunos indios que Ramé caucaes y siguid hasta la regién de la isla Wellington sin men- cionar otras noticias. A fa vuelta vid perros en varias isfas det archipiéiago de los Chonos, agregando que “al parecer los dejaron los indios chonos cuando se retiraron de la hostilidad de los espafioles de Chilog, que, como se mantie- nen de lobos marinos y del marisco, donde quiera que vayan hay estos géneros y pats acomodado a su vida’. 1741. John Byron—Muy interesantes in- formaciones nos proporciona John Byron en su libro El naufragio de la fragata “Wager”, acerca de Jos indios de los canales. En la mafiana del 14 de mayo de W742 encallé en la costa norte de las islas Guaya- nneco, la fragata “Wager”, de la escuadra de Lord Anson, comandada por cl capitén Cheap. Fortaba parte de la oficialidad del bugue el joven guardiamarina John By- ron que, andando el tiempo, ser‘a abuelo del insigne poeta Byron, Una vez en terra, fa uripulacién se amotind y los. revoltosos se fueron hacia el sur en algunos botes con la esperanza de volver a Inglaterra por el ¢s- trecho de Magallanes. El capitin Cheap, fiel a la consigna de evar su barco hasta Val- divia, decidié seguir con 16 hombres hacia el norte, pero, incapaz de veneer el oleaje del Pacifico (golfo de Penas), tuvo que vol- ver al punto de partida, donde solicité Ia ayuda de unos indigenas. Jefe de éstos era un cacique de Chilo de nombre Martin. Con la promesa de regalarle la chalupa en que viajaba, el capitin Cheap pudo dirigirse al norte pasando por el istmo de Ofqui, re- corrido que se describe en ef libro con todo detalle. Al remontar el rfo Tadeo, los indigenas desmontaron sus embarcaciones Ilevandose Awatgs Dg LA Universipab pe CHiLe cada cual un trozo a cuestas para volverlas a armar al Ilegar al lago San Rafael. “A Jo primero que atendicron los indios —dice John Byron—, fué deshacer sus ca- noas y aqui, para conocimiento del lector, se hace necesario describir la estructura de estas embarcaciones, admicablemente calcu- ladas para el uso de estos indios que, para evitar el tener que doblar cabos y alturas en mares donde no puede navegar un bote abier- to, se ven obligados a conducitlos por tierra, entre espesas montafias durante largas dis- tancias. Constan generalmente de cinco pies 6 tablones, uno para ef fondo y dos para ca- da costado y como estas gentes no conocen las herramientas de fierro, para sacar de un tronco un solo tablén necesitan hacer una la- bor enorme con pedernales y guijartos, ade- mis del fuego. A lo largo de los bordes de los tablones practican unos agujeros peque- fios, a una pulgada de distancia uno de otro y las cosen can un mimbre Aexible; pera co- mo el mimbre no tapa bien los hoyos, los botes se llenarian inmediatamente de agua, a no tener fos indios un método para evitar- lo, Lo consiguen eficazmente con la corteza de un Arbol (alerce), que dejan algiin tiem- po remojandose en el agua y que después muelen entre dos piedras hasta darle {a con- sistencia de estopa de calafatear, con Ja cual calafatean tan bien los agujeros que no de- jan pasar la menor cantidad de agua, permi- tiendo, ademés, juntarlos y separarlos fécil- mente, y cuando tienen ocasién de ir a te- tra, como ahora, hombres y mujeres Hevan cada cual su tablén. De otra manera, Ies se Ha imposible transportar un bote entero”. 1766. Padre Garcia.—Algunos afios mas tarde, en 1766, cl padre jesuita José Garcia Marti, de fa misién de Cailin, ubicada al sur de Chiloé, efectud su célebre viaje a través del istmo de Ofqui y més al sur hasta el ca- nal Fayu ¢ islas adyacentes. A su vuelta es- cribié un informe que inticuld: Viaje a fos indios Taijatafes. Acompafiaron al padre 34 indios cauca- fhues cristianizados, ademas de 5 espaiioles. Los INDIOs CHONos Y SUS TOPONIMIAS Al encontrar, frente a las Guaitecas, un gru- po de lobos marinos, los caucahues se lan- zaron al agua, con un palo macizo colgado del cuello, acercdndoseles a nado, para lue- go ultimarlos a garrotazos. ‘Al llegar a la laguna San Rafael, muchos indios caucahues se tifteron con carbén las caras, diciendo To hacfan para saludar a la nieve, porque el que asi no lo hacia se mo- ria, Més adelante, un caucahue volvié a pin- tarse Ia cara para que hiciera buen tiempo. ‘Al llegar al puerto Tuizle (?) situado en el continente, al sur de la Bota de Canales, dice: “mis indios, cuando gentiles la fre- cuentaban, pues se habfan criado alli... sus vestidos, en tiempo de invierno, se reductan a una manta muy pequefia hecha de plumas de pijaros, que con la Iuvia se les podria y s6lo les tapaban las espaldas. En tiempo de verano, se alegraban de poder dejar esta man. ta, yendo desnudos. La comida se reducta a marisco crudo, pajaros y huevos, y cuando lograban cazar algin lobo, era un gran banquete... y muchas veces lo comfan cru- do, cogiendo con los dientes una punta de carne y con la mano la otra, y con una con- cha de marisco cortaban junto a los dientes el pedazo o bocado... Sus embarcaciones se hacian a fuerza de fuego y conchas, te- nian de largo dos brazadas... la vela para navegar con viento era un cuero de lobo, Con estas embarcaciones iban de puerto en puerto padeciendo los pobres ayunos a ve- ces muy largos”. Ms al sur llega el P. Gareja a la entrada del estero Baker, af que llama Mesier, en cambio al canal llamado hoy Mesier lo anota en su plano: “nacién Calen” (1). Del estero Baker dice que “es famoso entre los indios por no haberle hallado fin; tira al este, y se juzga como la cordillera, que por aqué es baja y quebrada”, En varias par- tes encontraron chozas de indios, abando- nadas. En la isla Quetayguetec (Ja actual Som- brero o isla Prat) cazaron cormoranes, de (0) Keller, La regién del hielo continental de Aisén S—Anates 65 tamafio mayor que una gallina. “El cazador va de noche con un palo delgado y de lar- go como de 6 6 7 palmos, Ilevando un ha- chén de fuego, hecho de cortezas secas de Arbol; los pajaros que duermen a lo largo de la costa, encandilades con la luz del ha- chén, no huyen, y el cazador les va dando con el palo en la cabeza. “En el puerto Elalexagiier, un caucahue habfa participado en su juventud en la comi- da de una ballena, 2 la que concurrseron tam- bién gentiles de la nacién Calen”. En el canal Fayu se encontré con los pri- meros indigenas. “Salieron a la playa, escri- be, pintado el rostro y con un plumaje en la cabeza que eran dos alas de péjaro. El vestido, ast del hombre como de las muje- res, se reducfa a una sola manta de pelleji- tos de huillin o pato marino, que les cubre las espaldas y un poco més abajo de la cin- tura, pero no por delante....” Los indios se pintaron la cabeza, el rostro, los brazos y las piernas de blanco y colora- do y bailaron en presencia del padre. Nos relata también una caza de caique- nes, realizada en la época en que pierde es- ta ave sus plumas y no es capaz de volar. “Behan en la piragua una porcién de pie- dras menudas y tirando las piedras los jun- tan en tropas con facilidad... y asf van jun- tando las tropas que encuentran y arrean co- mo a corderos, pues, si alguno se descarria, con una piedra que le tiren se incorpora otra vez a Ia tropa; ast van arriando hasta una barranca con playa y los hacen dejar el agua, y luego a palos cogen centenares”. Poco antes de la llegada del padre Garcia al canal Fayu se habia efectuado alli una reunién en que participaron indios calen y taijataf, pero por un disgusto habido, estos Gltimos se habfan retirado. Contindia el padre Garcfa: “De esta nacién Calen hay en estas islas alrededor de Gua- yaneco una familia Jamade Jorjuip que cons- ta de 47 personas, fuera de 20 que ya estén en mi misién. Los demés de la nacién viven en la costa de la cordillera, entre los grados 48 y 49, pocos més minutos entra al este el 66 oy estero 0 canal llamado Calen por donde se comunica la nacién con los techeyeles. Entre esta nacién tiene nombre el caballo, la me- dalla y otras cosas de espafioles... A mi jui- cio el estero de Calen comunica con el estre- cho de Magallanes”. Las voces caucahue (kaukau) y Calen son huilliches y significan, respectivamente: ga- viotas y gente de otra raza (ser otros, lite- ralmente). Son nombres dados por los in- dios huilliches a estas tribus alacalufes. Las voces taijataf y requinagiier parecen ser de origen alacalufe. 1792, Moraleda—El virrey del Perit orde- né a José de Moraleda partir a Chile a ha- cer un estudio hidrogrifico de los canales. Los recorrié durante 4 aiios, desde 1792 a 1796. Encontré en 1a isla Chaulinec unas veinte familias de indios “guaigiienes” trasladados a ella desde Cailin en 1781, donde vivian has- ta entonces, “cuya ruda vida les hace prefe- rir el andar de pefiasco en pefiasco a caza de lobos marinos, marisco y algtin pescado, con imponderables riesgos para sustentarse, a las delicias de la agricultura. .. 1Mmanlos guai- glienes, que quiere decir indios del sur, por- que son de fos que en distintas ocasiones han traido algunos misioneros de gentiles de la costa occidental paagénica y sus islas”, Re- firiéndose a las Guaitecas, dice que este ar- chipiélago s¢ llama equivocadamente de los Chonos y que eran recorrides por los guai- gilenes que solian pasar a marigcar en sus islas. De su informe se desprende que reconoce la existencia de dos pueblos (2), e} mapuche, de Chiloé (huilliche), y los guaigiienes que se identifican con los chono-alacalufes. 1871, Enrique Simpson—Establece que los chonos han desaparecido. El préctico que lo acompaié en su viaje, don Juan Yates, lo informé de haber descubierto en tiempos pa- sados, entierros de cadaveres en cuevas, que se presentaban momificados y acondiciona- dos en atatides de corteza de ciprés. Simp- (2) Keller, La regi det hielo continental de Aisén Anates DE La Universipap pz CHiLE son dice haber visto restos de antiguas vi- viendas, que habrian consistido en estacas colocadas en forma de cfrculo en Ja tierra. Agrega que el examen de los craneos habia demostrado que eran iguales a los de la ra- za paya de Chilog. Acompafia su relato de un vocabulario payo y antiguo chono, de cu- yo andlisis se desprende que se trata simple- mente de un dialecto mapuche. ‘RESUMEN Del relaco de pilotos, viajeros y misione- ros se desprende que guaigiienes, huillis, tai- jatafes, calenes, caucahues y requinagiteres son una misma raza y podemos afirmar con toda seguridad que son los chonos alacalu- fes. Guaigiien (waiwen) es el nombre en araucano del viento SO. y huilli (willi) es simplemente sur. Los indias chonos son de- nominados de esta manera en los siglos XVI, XVII y XVII porque en aquel tiempo ha- bian sido rechazados al sur por los huilliches que invadieron la isla Grande y el archipié- ago ances de la conquista espatiola. La estrategia del gobierno espafiol de despoblar Guaitecas ¢ islas de los Chonos para evitar la ayuda de los indigenas a los extranjeros, especialmente ingleses y holan- deses, trajo por consecuencia que los pocos chonos que habitaban en aquellos parajes prefirieran escapar hacia el sur de Taitao an- tes de perder su libertad a manos de los es- paffoles que Jos confinaban en Cailin o en Chaulinec. Los chonos desaparecen a fines del siglo XVI. "TorontMias CHONAS Las Iineas que siguen a continuacién, si algin mérito tienen, serfa el de abordar por primera vez un problema lingitistico geo- grdfico presentando una solucién con visos de verosimilitud. Las expongo a la aprecia- cién de lingiistas ¢ investigadores, quienes dirén la Gitima palabra. Me conformo con creer haber resuelto este puzate lingtiistico ‘Los _INDIOs CHONOS ¥_ SUs TOPONIMIAS de una taza fenecida después de haberme es- forzado varios afios en obtener su solucién. Hasta la fecha habia sido imposible des- cifrar fa toponimia chona por desconocerse Ia Tengua de estos indigenas. Un paciente es- tudio, primero de la lengua mapuche, des- pués de la geografia de Chiloé, de sus islas y de los nombres geograficos chonos deduci- dos por climinacién, me ha tlevado a desci- frarla. Ya a comienzos de este siglo Cafias Pino- chet en su trabajo La lengua veliche, hacia entrever la posibilidad de que los nombres geogrificos terminados en ec fueran de eti- mologia chona. PRIMERAS VOCES DESCIFRADAS Las primeras voces descifradas fueron fin, ao y ec. LINE] primer paso que ha permitido descifrar esta clave fué la correcta interpre- tacién de la voz /in anotada por Cafias Pino- chet en su léxico de la lengua veliche (hui: lliche), Jo cual demostrarfa que dicho léxi- co es una némina mixta de voces huilliches y chonas. Corresponde al mapuche winkul, cerro. En la zona continental de Chile no hay un solo nombre geogrifico formado a base de lin con el significado de cerro, por lo tanto, por eliminacién, es ‘una voz chona. AO (Au).—A continuacién analizamos la particulo ao, primitivamente au, como se ve en Aulin (cerro de la caleta). Forma la terminacién de decenas de nombres geogr’- ficos de Chiloé, como ser: Chacao, Linao, Terao, Lacao, Coniao, etc. Ao acompafia al elemento bahia, como ser: bahfa Chacao, bahia Linao, bahia Ma- nao, por lo tanto debe identificarse con éste. A continuacién citaré algunos nombres m2- puches en que el elemento geografico espa- oT fiol va repitiendo la voz indigena: isla Hua- pi (wapiisla), voleén Quetrupillén (pilaf volcén), rio Malleco (ko-rio), lago Calaf- quén (lavken-lago), etc, EC—Muchos nombres geogrdficos termi- nan en ec, como ser: Chaulinec, Nalcayec, Leucayec, Guacanec, acompafiando al ele- mento isla, por lo tanto debe identificarse con este tiltimo. Una ojeada a la geografia del archipigla- go de Chiloé permite establecer que las islas cuyos nombres terminan en ao tienen una caleta al sur o el sureste de sv contorno, precisamente en la posicién contraria al vien- to reinante en la zona que es el NW. (nor- oeste). En cambio, las islas cuyos nombres terminan en ec no disponen de caleta o re- fugio para las embarcaciones, por lo tanto, esta partfcula corresponderfa simplemente a isla. Con estas tres particulas: lin, aw y ec, fué posible iniciar la interpretacién de los topo- nimicos chonos, Combinandolos obtuvimos: Linao-caleta del cerro, Aulin-cerro de Ja ca- leta, Linlin-dos cerros, Chaulinec-isla del ce- rro chau, ete. Posteriormente, combinando este mecanis- mo lingifstico, si asi pudiéramos decir, con los accidentes geogréficas, pudimos descifrar una decena de otros nombres que se anotan a continuacién: Tao (tau), conjunto de chozas o tiendas, poblacién primitiva. Ej: Abtao, Taitao, Ayantau, Trac, chac o tac, la taca. Ej.: Chacao, is- Ja Tac. Ae, canal o rio, Ej.: Canal Minualaca, Is- quiliac, rfo Lucac. Yal, roca 0 islote rocoso. Ej.: Yalac, canal pedregoso. Puestas en orden las voces chonas funda- mentales, serfan Tas siguientes. Algunas van con interrogativo por ser inciertas. 68 ANazEs be La Universtpap pe CHILE Antes de tratar de interpretar su significado, CLAVE DE INTERPRETACION DE Los debemos establecer su pureza primitiva, NOMBRES CHONOS Nombre actual Probable nom- Elementes que e primitive lo forman Gat Gaia be ‘ espafola ropuesta Signifcado o oe fae foe Abo Avy Autay : i antao Awentax — Awentau oes cana) 0 fo. a8 Ach Ach playa arenosa? Chauques (sls) Chak Chante Ao A bahia caleta Dio Taw Tu Cau Kau (apécope de Ia ono- Guafo (sl) Wat at rmaupeya fauau, el Gusiecas (sls) Waitck —— Waivek aoe ae aac) tates Guamblin (sls) Wamtin— Warntin Guamblad (canal) Wamlat—— Wala ee Ce aie an Guayaneco (ils) Wayanek——_Wayan-ek Liinagua (ists) Linn Ltin-ay Chay Chau, wav chico, pequeto? ——-Meshuaue (sla) Mechivk ——-Mechug Ee Ek ina vin refugig o car Menahueque (sla) Menawek— Men-ay-ek eta Minvalaca (canal) Minualak—Minual-ak Leue(a) Leuk torilla de papa Puluqui (isla) Puluk—Puluk tn Lin certo © monte, Tac (isla) Tok Tak Qua Kew suo ojiz0? i Te Yau irapo de chozas, po» Desprendidas las voces chonas de su ro- biacén primitvs. paje espafiol quedan preparadas para su in- Yd Yad roca 0 islote 10250. Las voces cHoNas Son por lo general monosilibicas y se combinan de a dos, tres y hasta cuatro para formar un nombre geografico. Terminan ge- neralmente en consonante: ac, ec, chauc, tang, guam, tuap. Nombre de una silaba: isla Lin, isla Tac. Nombre de dos silabas: Abtao (Autau), Linao (Linau), Queulin, Linguar. Nombre de tres silabas: Chaulinec, Leu- cayec, Nombre de cuatro sflabas; Tahuencayec (Tuawencayek), Tahuenahuec (Tawena- wek). NoMBRES GEOGRAFICOs CHONOS ORIGINALES Los nombres geogrificos chonos han ex- perimentado la influencia castellana a tra- vés de cuatro siglos, por lo que se encuen- tran en la actualidad deformados en relacién con sus sonidos primitives, Como en todos los paises de América en que el castellano pasé a ser la lengua dominante, las voces chonas tomaron con el tiempo un acento espafiol. terpretacién. Antes de proceder a descifrar los nombres chonos es preciso establecer su correcta escritura (ortografia). GrariA PROPUESTA PARA LOS NOMBRES cHONos Nos parece mas sencillo reemplazar los sonidos gua, giie, gii, por w, la q y lac dura par k como hacen Jos araucanistas. Tao y ao serén para nosotros tau y au. En Tahuenahuec veremos la ventaja de escribir Tawenawek que podemas separar facilmente en sus elementos tau-en-au-ek, isla de la caleta poblada. ‘Asimismo en Menahueque, Menawek, Men-au-ck, isla de la poblacién Men? IwrERPRETACION DE LOS NOMBRES GEOGRAFICOS CHONOS POR LA CLAVE EXPUESTA ANTERIORMENTE AC (Ak).—Canal 0 rio. Isquiliae (canal Isquil-Iskil?) —Llamase de esta manera a una isla, Debe haber sido el nombre primitivo del canal Unicornio (ver mapa). Aqui, como en otros casos, se da el nombre de un canal a una isla. A [os chonos, Los INDIOs CHONOS ¥ SUS TOPONIMIAS marinos por excelencia, les interesaba no la isla sino el canal que era para ellos un refu- gio natural ante Ja proximidad det oleaje del Pacifico. Lucac (Lukak)—Hoy ¢s el rio que con- juntamente con el Negro forma el San Ta- deo, que desemboca en el golfo de San Este- ban. Proviene de Leuk-frio?, y de ak, canal 0 rio. Para los chonos, el concepto de canal y de xfo es el mismo. Ambos son una porcién de agua entre dos brazos de tierra, sujetos al vaivén de las mareas. De aqui se deduce que el rio Lucac era primitivamente el San Tadeo y, posteriormente, los cartégrafos lo trasladaron a su ubicacién actual desde 1a gue desagua el ventisquero San Rafael. Los chonos no eran finos gedgrafos como para dar nombre a ambos brazos del antiguo Lucac. Minwalaca (Minualac)—Canal Minval ? Yalac (Yalak).—Canal pedregoso. Provie- ne de Yal, roca, y de ac (ak), canal. Se de- nomina asf a una isla debiendo Ilamarse Ya- lac, el canal. Por una coincidencia, espafioles y chonos le dieron el misao nombre al bra- zo de mar situado al sur de la isla Refugio (ver mapa), sin que haya mediado antes una traduccién que ahora se intenta por prime- ra vez. Yatac (Yatak).—Lldmase asi a una pun- ta o cabo situada en el sur de la isla de Chi- loé a la entrada del canal San Pedro. Es pro- bable que el canal se lamara primitivamen- te Yatac. ACH Playa arenosa? ‘Achao (Achau)—Ach-au, caleta de la pla- ya arenosa? Caguach (Kawach)—Kauach, playa de las gaviotas? AO (Au).—Caleta o babfa. Au es la ca- leta situada en una posicién que significa un refugio para el viento reinante que es NW. Por lo tanto ellas estén ubicadas en ¢) este © sureste de fas islas (ver especialmente ma- pa de Chacao, Manao, Linao, Apiao, Alao, Abtao, Aguantao y el Dao). 69 Abtao (Autau)—Au-tau, poblacién o ca- serfo de la caleta. Aguantao (Awantau)—Au-en-tau, pobla- cién sita en la caleta. La particula en debe ser un derivado verbal como en Tawenawek (ver més adelante). Autlin-—Aulin, certo de la caleta. Lingo (Linau).—Lin-au, caleta del cerro. Linagaa (Llinau)—Llin-au, caleta del ce- ro, Llin es igual a lin. Cau (Kau).—Deriva de la anomatopeya kaukau, gaviota. Caguach (Kawach)—Kawach, playa de las gaviotas? Chac (Trak) —La taca. Chacao (Chaka) —Chak-au, caleta de las tacas. Ec (Ek).—Isla sin refugio (au) para los Vientos. Chaulinec (Chaulinek)—ChawJin-ck, isla del cerro bajo (0 chico). Guaitecas (Waitek).—Waitek, islas wait? Guayaneco (Wayanek)—Wayan-ek, isla wayan? Mepahuegue (Menawek)—Men-au-ck, is- la de la caleta Men? LEUC (Leuk).—Tortilla. La leuca es una tortilla de harina y papas que ain se prepara en Achao. Se cuece al rescoldo. Leucayee (Leukayck)—Leuka-y-ek, isla plana como tortilla? Otra etimologfa seria Lewkayck como Nal-kayek. LIN 0 LLIN (la forma Ilin es més anti- gua).—Cerro 0 monte. Lin.—Isla que tiene un cerro, Linlin—Isla que tiene dos cerros (asi es en realidad). Llinagua (Llinau)—Mismo significado. OFQUI (Ofk).—Istmo de Ofqui. El paso de indios 0 desecho, en nuestro lenguaje la cortada que costé la vida a muchos néufra- gos de la fragata “Wager” por ser descono- cida por ellos. Conducido por un cacique de Chilog, John Byron, en compafifa de algunos 70 oficiales, logré atravesar el istmo, y salvar la vida. TAK (Trak 0 Chak).—La taca. Tac—Isla de las tacas. Los chonos evita- ron la cacofonia Takek. TAO (Tau)—Poblacién primitiva, con- junto de chozas o tiendas. No es una poblacién estable, sino un con- junto de chozas hechas de cuero de lobo 0 cortezas de Arbol que albergan a varias fa- milias mientras disponen de alimento en un Tugar determinado. Es la versién del tehuel- che Aike, conjunto de tiendas de cuero de caballo. Abtao (Autau)—Au-tau, poblacién de la caleta, Ayautan.—Ay-au-tan, rancherfo de la ca- leta Ay? Tahuenahuec (Tawenawek)—Tav-en-au- ck, isla de la caleta poblada. AWNALEs DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE La particula en en tau-en parece ser un de- rivado verbal. Tau seria poblacién y tau-en, poblado, (a). Taitao (Taitau)—Tai-tau, poblacién tai? Yal.—Islote rocoso 0 roca. Yal—Islote entre la isla Lemuy y Chiloé. Yalac (Yalak).—Yal-ak, canal pedregoso. Voces QUE QUEDAN POR DESCIFRAR Guam cn Guamblin (Wam-lin) —Obsér- vese la similitud con la isla Guam del Paci- fico. Cay en monte Cay, islas Nalcayec, Leuca- yec y otras. Lat en Queulat, Ment(o)lat, Guamlad (War-lat). Tuap en Tuamapu (voz, hibrida?), Tua- huencayec (Tuawenkayek), isla Tuap,

También podría gustarte