Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Curso: Seminario de Integración: Gestión y Práctica Jurídica

“Informe que absuelve la consulta planteada”


Estudiantes:
 Arroyo Pérez, Sara Isabel.
 Atuncar Matta, Cyndell Jackelyn.
 Joaquín Rodríguez, Diana Estefani.
 Horna Silva, Fernando Cristofer Isidro.
 Huamaccto Tenorio, Iris Laura
 Manya Sullca, Roll

Docente: Valencia Cantuta, Ana María.

Lima – Perú
2022
ANTECEDENTES

En la Época del Virreinato tuvo plena vigencia el derecho español, sin embargo,

las circunstancias sociales, económica y geográficas desconocidas para la

sociedad española, hizo que los reyes de España dieran nuevas leyes para cubrir

aquellas situaciones no previstas, surgiendo de esta forma el Derecho Indiano,

que entre otras cosas regulaba la sucesión en los cacicazgos, la libertad que

tenían que tener los indios para otorgar testamento y la sucesión de las

encomiendas. (Paredes 2015: 39)

El Derecho Civil Peruano, escrito en 3 Códigos Civiles (1852, 1936 y 1984) ha

tratado el testamento con mayor o menor formalismos, conforme a la época en la

cual eran regulados. Las tres clases de testamento más comunes (a saber, el

otorgado por Escritura Pública, el Cerrado y el Ológrafo) han estado presentes en

los 3 previamente mencionados cuerpos legales. También se han legislado los

llamados testamentos especiales (denominados así por ser otorgados en

circunstancias específicas, aunque debiendo cumplirse las mismas condiciones de

los ordinarios): Militar (excluido en el Código de 1936), Marítimo, Aéreo (contenido

en la Ley 24882 de Aeronáutica Civil) y Consular (otorgado por ante el Cónsul

peruano en el extranjero) (Lohmann 2004).1

1
Lohmann Luca De Tena (2004), Juan. Derecho de Sucesiones. Vol. XVII. Tomo II. 1ra Parte. Fondo
editorial Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima- Perú.
El Código Civil de 1852 reguló el testamento verbal (equiparable al actual

testamento por escritura pública). En él, el testador declaraba sus disposiciones al

escribano (que vendría a ser el Notario) y éste lo trascribía en forma idéntica. El

artículo 664 del mencionado cuerpo legal normaba que la declaración de la

voluntad testamentaria debía ser ante 5 testigos (dos de los cuales debían ser

vecinos del testador) o 6 (si solo hay un vecino) en un solo acto sin solución de

continuidad y solo en caso de extrema necesidad, cuando no era posible recurrir al

notario u autoridad pública y el testador estuviese en claro peligro de muerte que

le impida testar válidamente mediante alguna de las otras formas. Muerto el

testador, en un plazo máximo de 8 días, los testigos debían apersonarse ante el

Juez de Primera instancia para legalizar el testamento verbal.

La ausencia de testamento es válida cuando una persona fallece, implica la

apertura de la llamada sucesión legal o intestada. En ella, serán herederos los

parientes más próximos al fallecido que determina la Ley, quienes heredarán en la

forma y proporción que también señala la Ley. Para saber quiénes son las

personas con derecho a heredar y sus derechos sobre la herencia, es necesario

tramitar un expediente de jurisdicción voluntaria conocido como declaración de

herederos abintestato.

DEFINICIÓN

La sucesión intestada conocida también como legal, es la que se genera por

ministerio de la ley, cuando faltan los herederos testamentarios, en todo o en parte


de la herencia. Ante la ausencia de la manifestación de voluntad del causante, la

ley señala un orden sucesoral y la parte que le corresponde a cada heredero.

La sucesión intestada se caracteriza por ser una sucesión universal, pues en ella

solo existen herederos legales que pueden recibir todo o una parte alícuota de la

herencia, dependiendo de si concurren con otros herederos legales. Por el

contrario, en la sucesión testamentaria puede coexistir la sucesión a título

universal al haberse designado herederos ya sean estos herederos forzosos, o

voluntarios (que son instituidos si es que se carece de herederos forzosos);

también puede darse la sucesión a título particular, por ejemplo, en la designación

de los legados por voluntad del testador

Con referencia específica al derecho sucesorio peruano, se puede señalar que el

fundamento de la sucesión legal, es por un lado el parentesco (teniendo en cuenta

los vínculos familiares en razón de sangre y la adopción civil), y por el otro el

vínculo uxorio (matrimonio civil) hecho que es conocido legalmente como del

cónyuge supérstite.

Guillermo Cabanellas complementa aún más la definición indicando que es “la

transmisión, según normas legales, de los derechos y obligaciones del causante,

por muerte del mismo o presunción de su fallecimiento, cuando no deja

testamento, o éste resulta nulo o ineficaz. Se denomina también sucesión ab

intestato (sin testamento) o legítima (por ministerio de la ley) 2


2
Cabanellas, Guillermo.Diccionario de Derecho Usual. Tomo IV, Buenos Aires, Argentina, Editorial Heliasta
S.R.L., 1976, 10ª edición, pág. 149.
Federico Puig Peña indica que “Puede definirse la sucesión intestada como

aquella establecida por la ley, para regular la ordenación y distribución de los

bienes dejados por una persona, cuando muere sin testamento o con testamento

ineficaz o insuficiente para poder llevarse a cabo aquella distribución.” 3

3
Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Tomo IV, Sucesiones, España, Ediciones
Pirámide, S.A, 1979, 3ª Edición, pág. 628

También podría gustarte