Está en la página 1de 7

Consecutivo No.

202290942914
EMAIL, 2022/11/09
Señora:
Maria Josefa Carmona Peñaloza
CORREO ELECTRONICO: mcpcarmona11@hotmail.com
NIC: 2329703

ASUNTO: Reclamación No. 9711621

Estimada Señora María:

Con relación a su escrito presentado el día 24 de octubre de 2022, con radicado


9711621, en el que manifiesta inconformidad por saldo pendiente por valor de
$211,340.00, con el antiguo operador, al respecto le informamos lo siguiente:

En primera instancia es conveniente indicar de conformidad con lo establecido en el


artículo 154 inciso Tres de la Ley 142/94 que establece "en ningún caso procederán
reclamaciones contra facturas de más de cinco meses (5) de haber sido expedidas por
las empresas de servicios públicos", por lo cual entraremos a estudiar las facturas de los
meses de junio de 2022, a octubre de 2022.

Como es de conocimiento público, la empresa Air-e S.A.S. E.S.P. (en adelante Air-e)
asumió la prestación del servicio de público domiciliario de energía eléctrica en los
departamentos de Atlántico, La Guajira y Magdalena a partir de las 00:00 horas del 1 de
octubre del 2020, producto del proceso de la toma de posesión adelantada por la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a ELECTRICARIBE S.A. ESP
conforme lo estipulado en el artículo 58 y siguientes de la Ley 142 de 1994 que estable el
Régimen Especial de los Servicios Públicos Domiciliarios.

Dentro de las condiciones que se pactaron para que Air-e asumiera la prestación del
Servicio, se estructuró, entre otras, (i) la cesión de los contratos de suministro de
energía celebrados por ELECTRICARIBE S.A. ESP. y (ii) la transferencia de las acreencias
asociadas a dichos contratos, incluyendo, pero sin limitarse, las cuentas por cobrar
pendientes de pago por parte de los usuarios de ELECTRICARIBE S.A. ESP., así como
cualquier otra cartera pendiente de cobro por parte de dicha empresa.

Lo anterior tiene fundamento bajo la figura de la cesión de contrato o de la posición


contractual, donde una de las partes puede ser sustituida por un tercero, para el caso
que nos ocupa Air-e, en la totalidad de las obligaciones derivadas del contrato.

Es muy importante señalar que dentro de esta cesión se encuentra el Contrato para la
Prestación del Servicio con Condiciones Uniformes celebrado con usted, lo que constituyó
el medio jurídico a través del cual se garantizó la continuidad en la prestación del servicio
en la transición que se presentó entre ELECTRICARIBE y Air-e, tal y como lo establece el
artículo 365 de la Constitución Política y las leyes142 y 143 de 1994.

Dicho lo anterior, es de gran importancia señalar que de acuerdo con lo consagrado en el


artículo 132 de la Ley 142 de 1994, el Contrato para la Prestación del Servicio con de

Página 1 de 7
Condiciones Uniformes se rige por lo establecido en su contenido, por lo consagrado en
ley mencionada y lo dispuesto en el Código de Comercio y Código Civil,

Cláusula 77ª.- CESIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS PÚBLICOS: indica que el


suscriptor o usuario acepta anticipadamente la cesión del contrato, pero en todo caso
tendrá la facultad de darlo por terminado dentro de los cinco (5) días siguientes a la
notificación de la cesión.

En cumplimiento de lo establecido en esta cláusula, Electricaribe notificó a todos sus


usuarios la cesión de los Contratos de Prestación del Servicio de Energía Eléctrica con
Condiciones Uniformes a Air-e mediante un aviso publicado en los periódicos “El Tiempo”
y “El Heraldo” el día 30 de septiembre del 2020 (Anexo No. 1), en donde también les
hizo saber que tenían la facultad de ejercer los derechos que la ley 142 de 1994 y el
mismo contrato consagran a su favor en estos procedimientos de cesión.

Cabe señalar que, tal y como se informó en el aviso de prensa, Electricaribe transfirió
toda la cartera de sus usuarios, motivo por el cual la empresa Air-e es actualmente su
titular y, en consecuencia, tiene la facultad de cobrarla en la factura y gestionarla.

Sobre la importancia de cancelar las deudas derivadas de la prestación de los Servicios


Públicos Domiciliarios, los artículos 87 de la Ley 142 de 1994 y 44 de la Ley 143 de 1994
señalaron que los criterios para definir el régimen tarifario se rigen por los principios de
eficiencia económica, neutralidad, solidaridad, redistribución, suficiencia financiera,
simplicidad y transparencia, los cuales son pilares fundamentales para garantizar y hacer
efectivo el derecho universal de acceder a estos servicios.

Estos principios brindan el equilibrio necesario para asegurar el suministro de los


Servicios Públicos Domiciliarios. Si uno de estos principios no se cumple, el equilibrio se
rompe y peligra la prestación del servicio.

Por su parte, a los usuarios les corresponde cancelar oportunamente el servicio prestado,
lo que permite sufragar los costos incurridos en su prestación y contribuir al principio de
solidaridad, el cual permite llevar el servicio a los usuarios más necesitados.

Lo anterior conforme lo consagrado en el artículo 365 de la Constitución Política de 1.991


que establece el Principio de Reserva de Ley, esto es, que el régimen de los Servicios
Públicos Domiciliarios se encuentra sometido al régimen jurídico que establece el
legislador, en armonía con los artículos 367 y 368 que establece los criterios de
solidaridad y redistribución de ingresos (subsidios a las personas de menores ingresos).

Como se observa la Constitución Política no establece la gratuidad bajo ningún concepto,


por el contrario, determina principios de solidaridad y redistribución de ingresos para las
personas de bajos ingresos.

“En armonía con lo anterior la Ley 142 de 1.994 indica en su artículo 99.9 la
imposibilidad de exonerar a las personas del pago de los servicios públicos de la
siguiente manera:

“Los subsidios que otorguen la Nación y los departamentos se asignarán,


preferentemente, a los usuarios que residan en aquellos municipios que tengan menor
capacidad para otorgar subsidios con sus propios ingresos. En consecuencia y con el

Página 2 de 7
fin de cumplir cabalmente con los principios de solidaridad y redistribución NO
EXISTIRÁ EXONERACIÓN EN EL PAGO DE LOS SERVICIOS DE QUE TRATA ESTA LEY
PARA NINGUNA PERSONA NATURAL O JURÍDICA”. (Negrilla y Subrayado fuera del
texto).

En el mismo sentido se ha expresado la Honorable Corte Constitucional en sentencia C-


041-03 al establecer el carácter oneroso de los servicios públicos:

“El concepto de gratuidad de los servicios públicos ha sido abandonado en la


Constitución Política de 1991 (art. 367) y ha surgido, en cabeza de los
particulares, la obligación de contribuir en el financiamiento de los gastos en que
incurra el prestador del servicio dentro de los criterios de justicia y equidad (arts.
95, 367, 368 y 369 C.P.).

(...)

Las empresas que proporcionan el bien o servicio no pueden trabajar a pérdida, es decir,
deben recuperar los costos en que incurran y asegurarse de obtener recursos para poder
invertir en el mismo sector con el fin de tener uno mínimos beneficios que se traduzcan
en mayor competitividad y mejores beneficios para los usuarios. (…)
igualmente, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ha fijado igual
posición en el concepto 019 de 2011, entre otros, en donde señaló:

“(iii) Gratuidad en los Servicios Públicos

Sobre esta materia se reitera la posición jurídica de esta Oficina, contenida entre
otros, en el concepto SSPD-OJ-2010-417, en los siguientes términos:

“En términos generales, el régimen de los servicios públicos no permite la exoneración


en el pago de los servicios. En efecto, de conformidad con el numeral 99.9 del artículo
99 de la Ley 142 de 1994, con el fin de dar cabal cumplimiento a los principios de
solidaridad y redistribución de ingresos, no hay exoneración para ninguna persona
natural o jurídica.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que la Ley 142 de 1992, en el numeral
99.9, de manera expresa prohíbe exonerar del pago de los servicios públicos a
cualquier persona natural o jurídica, con fundamento en los principios de solidaridad y
redistribución de ingresos, pilares fundamentales del estado social de derecho
consagrado en la Constitución Política de Colombia.

Al respecto, se pronunció la Corte Constitucional en sentencia C-086 de 1998, en el


sentido de indicar que “la prestación y cobertura de los servicios públicos, en general,
y, en especial, de los domiciliarios (acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica,
telefonía pública básica conmutada, telefonía móvil rural, y distribución de gas
combustible), está supeditada no sólo a la capacidad financiera, técnica y
administrativa de las respectivas empresas, sino a la demanda y capacidad de pago de
los usuarios.

De esta manera, se encuentra pertinente indicar que los principios en mención están
unidos el uno al otro, por cuanto el principio de solidaridad se predica de las personas
que lo integran y la redistribución se basa en que el Estado, con el fin de apoyar a los

Página 3 de 7
menos favorecidos, debe alcanzar un equilibrio entre las personas con distintos niveles
de ingresos económicos. (...)

Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 365 y 367 de la


Constitución Política, los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del
Estado y éste debe asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del
territorio nacional, lo que conlleva a que la prestación del mismo implique un carácter
oneroso, en razón a que se deben tener en cuenta, los criterios de costos, solidaridad
y redistribución de ingresos, que se aplican al régimen tarifario. (...)”. Negrillas fuera
de la suscrita.

Como se indicó en el artículo 99.9 de la Ley 142 de 1994 estableció que los Servicios
Públicos Domiciliarios no son gratuitos y, por ende, deben ser cancelados por los
usuarios:

“En consecuencia y con el fin de cumplir cabalmente con los principios


de solidaridad y redistribución no existirá exoneración en el pago de los
servicios de que trata esta Ley para ninguna persona natural o jurídica.”
(Lo subrayado es nuestro).

Dada la prohibición legal de exonerar a los usuarios el pago del servicio de energía, lo
invitamos muy cordialmente a que cumpla con sus obligaciones, dentro de las que se
encuentra aquellas que tenía pendiente con Electricaribe y que fueron transferidas a la
empresa Air-e, la cual asciende a la suma de $211,340.00, correspondiente a la factura
del mes de junio de 2020, tal y como se encuentra registrada en el sistema comercial de
la empresa. Es de aclarar que nuestro sistema de gestión comercial se actualiza
constantemente teniendo en cuenta las facturas canceladas, abonos y/o reclamaciones
en curso.

La terminación del contrato implica que el cliente deja de gozar del servicio de energía
eléctrica, no obstante, lo anterior, las obligaciones dinerarias causadas antes de la
terminación unilateral del contrato se mantienen.

Por su parte el artículo 15 de la Resolución CREG 108 de 1997, establece:

“Con excepción de los suscriptores o usuarios localizados en áreas de


servicio exclusivo, y de los contratos a término fijo, el suscriptor o usuario
podrá dar por terminado el contrato de servicios públicos suscrito con un
comercializador, con el fin de suscribir un contrato con otro
comercializador, siempre y cuando su permanencia con el primero haya
sido por un período mínimo de doce (12) meses, y se encuentre a paz y
salvo por el pago de las obligaciones emanadas del contrato, o garantice
con título valor el pago de las obligaciones a su cargo, según lo indicado en
el artículo 147 de la Ley 142 de 1994. Lo anterior no impide al suscriptor o
usuario dar por terminado el contrato de servicios públicos cuando haya
lugar a ello conforme a las leyes o al contrato. Parágrafo. En las condiciones
uniformes del contrato, la empresa no podrá exigir que el suscriptor o
usuario de aviso de terminación por esta causal, con una antelación
superior a un período de facturación.”

Página 4 de 7
Por otro lado, la Resolución CREG 156 de 2011 consagra los siguientes requisitos para el
cambio de comercializador:

1. Haber cumplido los tiempos de permanencia mínima con el comercializador
que le presta el servicio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 de
la Resolución 108 de 1997 y la Resolución 131 de 1998, o aquellas que las
modifiquen o sustituyan.
2. Estar a paz y salvo con el comercializador que le presta el servicio.
3. Haber garantizado el pago de que trata el ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia. de este Reglamento.”

De esta manera, en el evento que sea procedente su solicitud de terminación del


contrato, deberá dar cumplimiento a lo establecido en las normas antes citadas, esto es,
encontrarse a paz y salvo con el pago del servicio público domiciliario de energía eléctrica
y contratar con otro comercializador de energía para garantizar la continuidad en la
prestación del servicio público.

Finalmente, le indicamos que dentro del proceso de cambio y transformación de la


prestación del servicio de energía previsto por Air-e, se encuentra la modificación del
Contrato para la Prestación del Servicio con Condiciones Uniformes cedido por
ELECTRICARIBE, el cual ya se encuentra disponible en nuestra página web, ingresando al
link https://www.air-e.com/Portals/aire/documentos/nuestra-empresa/ccu-aire-v-4.pdf.

Por otra parte, le citamos la RESOLUCIÓN No. SSPD - 20218200482885 DEL 13-09-
2021 Por la cual se decide un RECURSO DE QUEJA

“Del aparte señalado y del caso que nos ocupa, concluimos que todas las facturas
anteriores a la del mes de enero de 2021 se encuentran en firme por el ministerio de la
Ley y el paso del tiempo y no son susceptible de reclamación, así lo afirma también la H.
Corte Constitucional en la Sentencia C-558 de 2001 al señalar que no puede la empresa
responder por el descuido o negligencia del usuario al no reclamar las facturas cuando las
conoce. Así entonces, al no acredita el pago de las sumas no objeto de reclamo y no ser
éstas susceptibles de reclamaciones, se tiene que la usuaria no cumple con el requisito
de procedibilidad antes señalado por lo cual la decisión de la empresa se encuentra
ajustada a derecho”.

Por lo anterior, el usuario está en la obligación de pagar las sumas que no han sido
objeto de impugnación, lo contrario sería desconocer el carácter oneroso que le ha
conferido la Constitución política de Colombia a los servicios públicos domiciliarios, así lo
ha sostenido la Corte Constitucional le la Sentencia C-558 de 2001 cuando señala que
“En todo caso, propio es advertir que con arreglo a lo dispuesto en el artículo 367 del
Estatuto Supremo la prestación de los servicios públicos domiciliarios no puede tener un
carácter gratuito, por el contrario, su naturaleza onerosa es inherente a la relación
contractual en la perspectiva de alcanzar, preservar y mejorar para la comunidad tanto la
cobertura como la calidad del servicio, lo cual no se consigue prohijando la desobediencia
civil frente a las deudas por bienes y servicios efectivamente recibidos, amén del
enriquecimiento sin causa que a favor de algunos podría presentarse ocasionalmente”.

En concepto de la SSPD 306 de mayo 5 de 2021 y 341 de 14 de mayo de 2021, la


entidad mencionada señaló que las empresas prestadoras de servicios públicos pueden

Página 5 de 7
ceder los contratos de condiciones uniformes. El nuevo prestador que recibe los contratos
de condiciones uniformes suscritos por el antiguo, sin solución de continuidad, no solo
deberá hacerse cargo de las obligaciones que tenía el anterior prestador ante los usuarios
y ante el Estado, sino que también adquiere sus derechos. Se precisa que, si en un
proceso de cesión de contratos de servicios públicos el nuevo prestador encuentra
situaciones de usuarios morosos o que incumplieron el contrato, le está permitido el
desarrollo de obligaciones tales como la recuperación de cartera, suspensión, corte o,
incluso, la terminación del contrato.

En idéntico sentido se pronunció la SSPD a través del concepto 341 de mayo 14 de


2021 frente a consulta expresamente formulada para el caso de Air-e y Afinia, empresas
que surgieron como parte del proceso de solución empresarial de Electricaribe S.A.
E.S.P., respecto a que “… si un operador de servicios públicos domiciliarios nuevo, puede
cobrar deudas antiguas del operador que ellos reemplazan (…) cuando el usuario no ha
aceptado la deuda y no tiene convenio de pago firmado con ninguno de los dos
operadores. En caso afirmativo solicito se me envíe la norma y las condiciones para que
se cumpla”, cuando luego de un análisis del marco normativo aplicable al caso, señala las
siguientes conclusiones:

- El proceso de solución para la prestación del servicio público domiciliario de energía


eléctrica en la Región Caribe Colombiana, implicó la cesión de los contratos de servicios
públicos que tenía la empresa Electricaribe S.A. E.S.P., en favor de las empresas que
resultaron adjudicatarias de los segmentos geográficos denominados Caribe Mar
(departamentos de Bolívar, Córdoba, Cesar y Sucre) y Caribe Sol (departamentos de
Atlántico, Magdalena y La Guajira), quienes a partir del día 01 de octubre de 2020, se
encargan de la atención integral del servicio en los mismos términos y con los mismos
derechos y obligaciones que en su momento tenía Electricaribe S.A. E.S.P.

En cuanto a sus peticiones:

1.Se procede a anexar estado de cuenta de su suministro.

2. Ahora si lo pretendido por nuestro usuario es acceder a la exoneración del pago, nos
permitimos señalar que; según la resolución 108/97 en su artículo 47 tal pretensión
resulta improcedente toda vez que existe una expresa "PROHIBICIÓN DE
EXONERACIÓN". De acuerdo a lo dispuesto en él artículo 99 de la Ley 142/94, el cual
citamos a continuación:

“99.9. En consecuencia y con el fin de cumplir cabalmente con los principios de


solidaridad y redistribución no existirá exoneración en el pago de los servicios de que
trata esta ley para ninguna persona natural o jurídica”.

3.En cuanto a la no suspensión del servicio, le informamos que mientras las facturas se
encuentren en estado reclamado, el sistema no emitirá suspensiones, por lo cual se dará
el trámite requerido para que se efectúe un debido proceso, ahora, si el cliente llegare a
tener facturas no objeto de reclamación pendientes de pago la empresa podrá suspender
el servicio como lo dispone el Artículo 140 de la ley 142 de 1994 y la Cláusula 62ª del
Contrato de Condiciones Uniformes.

Página 6 de 7
Por lo anterior, le informamos que su reclamación ha sido resuelta de manera
Desfavorable y en consecuencia se confirman los valores facturados en el periodo
reclamado.

Contra la presente decisión proceden los recursos de reposición ante la empresa y en


subsidio el de apelación ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, los
cuales deben ser presentados por escrito dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes
contados a partir de su notificación, para lo cual debe tener en cuenta que los días
sábados se computan en este plazo por ser un día hábil para la atención de los usuarios.

No obstante, de conformidad con el artículo 155 de la ley 142 del 94, para presentar los
anteriores recursos se deberá acreditar el pago de las sumas que no son objeto de
reclamo.

Para mayor información acerca de esta respuesta, Air-e cuenta con múltiples canales de
atención; telefónico marcando al 115 o al 605 3225016, a la línea nacional 01 8000 930
135 desde fijo o celular. Te invitamos a usar los canales digitales para realizar pagos,
trámites y consultas a través de nuestra oficina virtual accediendo a www.air-e.com, o
por WhatsApp con nuestra asesora virtual AVA 313 430 0000.

No olvides colocar tu correo electrónico en tus escritos de esta forma haremos la


notificación de forma segura y evitar filas, cuidarnos es un compromiso de todos.
Recuerda que ahorrar energía está en tus manos... Muévete, desenchufa y apaga, así
sentirás el ahorro.

Cordialmente,

YEIS ALFONSO GARCIA VASQUEZ


PROFESIONAL DE CALIDAD

Página 7 de 7

También podría gustarte