Está en la página 1de 43
Norma Oficial Mexicana NON-003-SEGOB/2002, Sefales y Avisos para Proteccién Civil- Colores, formas y simbolos a utilizar. ‘Oswaldo Flores Gémaz, en mi cardcter de Presidente del Comité Consutvo Nacional de ‘Normallzacion sobre Proteccion Civil y Prevencion de Desastes, con fundamento en lo cispuesto en los artculos: 14 y 27, fraccion XXIV de la Ley Organica de la Administracion PPblica Federal 4 do la Loy Federal de Procedimiento Adminstratvo; 12, fraccion XVI dela Ley General de Protecci6n Chil $8, fracién Il, 40, facciones VII y Villy 47 fracciin IV de a Ley Federal sobre Metrologia y Normalzacion; 31 fraccion Il y 34 del Reglamento do la Ley Federal sobre Metrologia y Normalzacin, 82, racciones | y Xl del Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernacién, y CONSIDERANDO Que el Plan Nacional de Desarralo 2001-2006 define como una politica interior que el Ejecutivo Federal aumente la capacidad preventva del Sistema Nacional de Proteccién Civil ¥ miigue los efectos de los desastres, 2 parc de una mayor coordinacién de esfuerzos intergubernamentales y de la promocién de fa cortesponsablldad ciudadana, Y que el mismo plan establace dentro de su objetivo rector 6, ol transitar de un sistema de proteccin civil ‘eactivo a uno preventvo con la corresponsabidad y particpacion de les tres érdenes de obiemo, pblacion y sectores socal yprvado; ‘Que esta norma, como proyecto fue aprobado en septiembre de 2002 por el Come Consult Nacional de Normalizacién sobre Protaccién Chil y Prevencién de Desastes; {Que con objeto de cumpir con lo dispuesto en los articulos 69-E, 09-6, OH y G9 dela Ley Federal de Procedmienta Administrativo, el anteprayecto correspondiente fue somatido ala Consideracion de la Comision Federal de Mejora Regulatoia, Ia que con fecha 6 de febrero de 2003 emits dictamen favorable; Que co fetus 12 de maize de 2003, se publics para consulta pica en el Dito Oficial de la Federacién ol Proyecto de Norma Ofcial Mexicana PROY-NOM-003-SEGOBI2002, Sefales y Avisos para Proteccion Cul Colores, formas y simbols autlizar, afin de que los interesedios en un plazo do 60 dias naturales, enviaran sus cometatos al Comité Consuiivo Nacional de Normalizacin sobre Proteccién Civil y Prevencion de Desastres; {Que durante mismo plazo, la Manifestacén de Impacto Regulator que se elabord para ‘efecto en los términos del aticulo 45 de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacén y 52 de Su Reglamento, estuvo a cisposicién del pubico para su consulta en el domico del ‘tedo Comite; PREFACIO La Secretaria de Gobemacion a través del Comité Consulivo Nacional de Normalizacién sobre Protoccién Civil y Prevencién de Desastres, rounié a los sactres interesados para paticipar en la elaboracién dela Norma Ofcial Mexicana NON-003-SEGOB/2002, Sefales y ‘Avisos para Proteccién Givil- Colores, formas y simbolos a utlizar, afin de. establecer los Citerios para homogeneizar su apicacion y simpliicar su comprensién, con la tendencia a ‘elimina los obsticulos normatvos, tanto de csefio como de discrecionalidad y dualded en ‘Su interpretacén, Ademas, con el propésto de contribu al mejoramiento de las condiciones do seguridad de la poblacion que concurre o labora en lugares pbleos y prvados, asi coma fn 1os-siios que, conforme a lo establocido en las leyes, reglamentos y normatvidad plicable en materia de prevencién de riesgos, deba implementarse un sistoma de sefalzacion sobre proteccién ivi, CCon el propésito de tener un parémeto iricial que no generara obligaciones adiconales alos sujstos de apicacion de la norma, que les representarainversiones extraordinarias, se tomd como documento base del proyecto la Norma Mexicana NMX-S-017-1996, Seflales y Avisos para Proteccién Civil~ Colores, formas y simbols a uiiza, pubicada en el Diario Oficial de la Federacion el 16 de jlo de 1997. A los sefalamiantas de tipo informativo existentes en ‘esta Norma Mexicana, s6lo ¢ le adiconaron sefalamientos apicabies para desasto, cuya limplemertacion estaré a cargo de las autores, dependencias y organismos responsables de la atencién de dicho desastre, se complementé el grupo de sofialamientos de precaucién con los sefalamientos compatibles con la NOM-026-STPS-1998, Colores y ‘ofialas de sogurided e higlone, e Kltifcacion de riesgos por fuldos conducldos en tuberias, vigente, buscando la homogenizacion de ambas normas, Por titimo, se establece que la vglancia del grado de cumplimlento de esta Norma, estard a cargo de las Unidades Estalales, Municipales, del Gobiemo del Distito Federal y Dalegacionales de Proteceién Civ, dando la altenativa de impenar sanclones conforma ala reglamentacién local vigente 0 INTRODUCCION 1 obtvo del Sistema Nacional de Proteecion Ci es el de proteger ala persona y ata sociedad ante la eventualidad de un desastre, provocado por agentes naturales 0 hhumenos, @ través e acciones que reduzcan © eliminen la pérdida de vides, la alectacion de fa planta productiva, la desttuccin de bienes materiales y el dao a la haturaleza, asi como la interupcién de la funciones esenciales de la sociedad, Dentro {do este contexto se encuentra Ia implementacién de medidas preventvas, como las sefales y avisos que la poblacién requiere para localiza, enlre ols: equipes. de ‘emargendia rulas de evacuacion, zonas de mayor y menor riesgo, asi como identifica freas en las que existan condiciones que puedan representar riesgo para su salud @ integrdad fisca, puntos de reundn y aquelasinsalaciones o eervieioe para la atencion do la poblacion en casos de emergencia,sinesto 0 desastre, Para lograr lo anterior, es necesariohomogenizar las sofiales y avisos que se aplican en {1 Ambito de a proteccién civil, con el fin de que la poblacién las kdentique y cumplan correctamente con la funcin para la cual fueron creadas. La presente norma complementa a la Norma Oficial Mexicana NON-026-STPS-1986, Colores sefiales de seguridad © higlene, © identifcacion de riesgos por fuidos conducts en tuberias, envtida por la Seoreiaia del Trabajo y Previn Social, en lo referente a los sefalamientos sobre proteccién cil no prevstas en ésta, 4. OBJETIVO Espoctcar y homagenizar las caracteristicas dol sistema de sefiaizacién que en ‘materia de Proteccién Civil, permita la. poblacién identiicar los mensajes de: informacion, precaucion, prohibcion y obligacion para que actde de manera correcta en determinada stuacien, 2. CAMPO DE APLICACION Esta Norma Offcial Mexicana rige en todo el tetitario nacional y se pica en lugares piiblices y privados de acuerdo a las caracteristeas de sus riesgos, vulnerabildad y Eoncentracién de personas; asi como en los sos que, conforme a lo astablcido en las leyes, reglamenios y notmatividad aplicable en materia de prevencién de rlesgos, deba Impleientarse un sistema de sefaizacion sobre proteccion cv 49 Contro do Triage.- Espacio asignado en el sto de una emergencia para realizar la slasifcacion rapida de las vielimas segin la gravedad de sus lesiones y Ia Probablldad ‘de supervivencia para_brindarle atencién médica; asignando Prlongades en apago. a. un ‘sistema “de coaigo de "colotes “acoptado Internacionalmante, que va desde la priordad 1, que equivale a condiciin grave con ‘altas posiblidades de eobcevivr, hasta la priotidad 4, que equivale a victima no salvable, 4.10 inka banicad- Banda de uso exclusive de la autorided de proteccién cil, que se uliza para el acordonamiento de zonas de acceso restringldo por la presencia de un riesgo. 4:14 Color contrastante Es aquel que se uiliza para resallar el color basco de seguridad. ‘4.12. Color de soguridad.- Es aquel color de uso especialy resting, cuya finalidad os indicat la presencia de peligro, proporcionarinformacién,o bien prohibr oindicar Una accion a segue, 4.13 Desastve- Estado en el que la poblacin de una o mas enidades federativas, sue severos dafios por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropagénico, enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestuctura o ‘entom, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide ol ‘cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, feciando el {unelonamianto de los sistemas de subsstencla 4.14 Emergoncia Situacién anormal que puede causar un dafio a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integrided de la poblacion en ‘goneral 4.15 Evacuacién.- Medida de prevencién que consiste en el alejamiento temporal dela fpoblacén, de una zona de riesgo con el finde ubicarla durante la emergencia en lugares adecuados y protegiéndole ante los efectos colatorales de un desastre. 4.16 Provenoién- Acciones drigidas a controlar resgos, evtar o miigar ol impacto ‘destuictve de Ine desatras solve Ia vida y huanee a ta pablaeisn, la pana productva les servicios pablicos y el medio ambiente. 4.17 Protecoiin Givil- Conjunto do disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevencién, auxllo y recuperacién de la poblaciin ante la eventualidad de un Sesaste, 4.18 Puesto de Mando Organo integrado por los miembros de mayor jererqula ‘perativa de las insttuciones que paricipan en la atencion de una emergencia 0 5.4 SofialesInformativas; ‘Son las que se unlizan para gular a la poblacion y proporcionar recomendaciones ‘que debe observar. Color eoukid: Fondo verde Dieccindeuna | Gontane Blanco stags erecuacen | Formas” Guasrada o eclanguar dg else” | Sibel: ecnindeans sro a rear erwmioy on svat numero de lita de Rae cern Texto: RUTRDEEVACUACION (na cote, ‘Seguridad: Fondo verde AWN ‘ents Banco Zona de Sequided |Formar Cusdrada rectangular uD Simbefo: Skate anon riancoee Texte: ZOU DE SEGURIOAD PN na Bate} Color, "eoukia: Fondo veda Uvcacin deur | Sentai Eines Gondo edani,| Form: Gusdads etna Stivercs sottes_|Sinoto: Crs saucsarte Toner PRIMERS AUKLIOS oocona GATES reed ‘Seguidad: Fondo azul Ubieacinde una | Contant: Blanco ocina que s6. | Forma: Cuadradao rectangular debe usar en caso | Simboto: Un megateno con endas ie emergencia sonoras Texto: BOCINA DE EMERGENCIA apetonay Color ‘Seguridad: Fondo azul Contrasts Blanco Ubicacién down |Forma: ” Cusdrada rectangular modulo de | Simbolo: Signo de iterogscn YS mes wee rene, WeStnc enn com Saga ono a cmomance | Sitter ere ramet Eda cet spoons | San aurea aneents LA tae ESSE TSOon | faTieaeTyS [NOTA ¢) :t toca areca pos omtse cuando 6! selamlero so encvan en fo proiniad dl ‘leno sotataae 5.2 Sefiales nformativas de emergencia; ‘Son las que se uizan para guiar a Ia poblacién sobre Ia locakzacién de equipos, © Instalacones para su uso en una emergencia ‘Scouidad: Fondo roo Contaeo: Blanco Forma: Cusirada 0 retangulor ‘SImbolo: Un par de usnies y tina bach. Texto: EQUIPO DE EMERGENCIA (opeiona) NOTA (1a echo deecsonel pods amie cuando of safalaniono so encveno en Ia prxiiad ot ‘Semon seta, 153 Sefales Informatvas de Sinestro 0 Desastre ‘Son las que se utlizan para guar a la poblacon en caso de un siniesto 0 desastie para identficar la ubicacién,lecalzacin, intalaciones, services, equipo y apoyo Eom el que se dispone en of momento color ‘Seguridad: Fondo verde Ubesciondeun | Contaste:_ Blanco Cente deAcopio. | Forma: Cuadrada orectanguiar ‘Simbol: Siveas huranas en un local, ‘epresantanda la rssapesn e ayuda material Fedo: CENTRODEACUPIO peiatd ‘Soguridad: Fondo verde i) LP) oma” Cuoiede etnguar 7 a a ‘Simboio: Sivas hmaras en primero Y segundo plano, rodeando. ‘antigo do haerogaatn Cas yee Eee Pao 54. Seftales de precaucion Son las que tienen por objeto advert a a poblacion de la existencia y naturaleza de un riesgo. Color: ‘Seguridad: Fondo amarilo Pisoresbaioso | Contato: Negro Forma: Tranguo Simbol: Figura humana desizéndose Texto: PISO RESBALOSO fer coo: routs Fondo arte rrecanin, | coon haps enna | pene Rn Eri: rt haan ent con SP Steclanes ota percate Irexto: SUSTANGIAS TOXICAS fopcionay Awertonca de ago elctico coor ‘Seguridad: Fondo amailo Contrast: Nego. Forma: Teanga Simbolo: Flea quebrada en posicion ‘verbal hacia bao Texto: DESCARGA ELECTRICA ona iesgo por radial ser Color: ‘Seguridad: Fondo amaile Contaste: Neg Forma: Tranguo ‘Simbolo: Lines converiendo hacia una imagen de Fesplandor Texto: RADIACION LASER {opoionay ‘Advertonca de riesge biloico Color Seguridad: Fondo amavilo Gontaste: Neg Forma: Tingle ‘Simbolo: Ceunrencia Yytes medias unas Texto: RIESGO BIOLOGICO {opsiona) eb > Zora de 00880 restringido| color ‘Seguridad: Fondo amarlo Contrast: Negro Forma Cinta dni e025 mm de lesposory 140 mm de ancho Texto: ZONA RESTRINGIDA PROTECCION CML Precaucls, radiaiones ‘onzantes olor: ‘Seguridad: Fondo ararilo Contrast: Negro © Magenta Forma: Trango Simbolo: Trdbol esquematizado Texto: RADIACION IONIZANTE. (opeional) sogurided: Rojo ona: Blanco Nocomer | Pletograma: Negro a Forma: Cirele con una agonal ‘Simbola: Siusta humana con efecto Ge carers, Texto: NOCORRO (peional Color: ‘segudad: Rojo ontaste: Blanco Nogiter | Pretograma: Negro Forma: Cela con una diagonal Simboo: Siete resto nimano ton efecto de gitar Texto: NOGRITO {opetanay Color: Seguridad: Rojo ones: Blanco Noempujsr | Pletograma: Nearo Forma: Crelo con una diagonal ‘Simbolo: Stuota humana empvjando otra Texto: NOEMPWO (psiona ‘5. Senates ae opigacion ‘Son las que so utiizan para imponer fa ejecucion de una accién determinada, pari delligar en donde Se encuerirala sefal y en el momento de visualzaria. ‘Alto Prohibicion Idenifea equipo conta incendio AMARILLO Precaucion Riesgo Gis CCondicin Segura Primeros Audios Cbligacion Informacion 6.2 Colores do contraste.Su aplicacion en los sefalamientos sera conforme a la tabla? Tabla 2 Asignacion do color de contest, seqin color de seguridad a 8 ‘Symbol Sourcebook Mc. Graw-tll Company - 1872, USA. 1.18 Gonzalez torres Luis ignaci. Factores Ergonémicos en el Diseio Grafica, ‘Tomo Ily I 1096 - Universidad Autonoma Metropottana 7.49 NON-O04-SCT-2000, Identiicacién dle Unidades destinadas al tansportes do sustancias, materiales y residuos peligtosos, 7.20 NOM.018-STPS-2000, Sistoma para la identiicacién y comunicacion de peligros y Fiesgos por sustancias quimicas peligrosas en los centros de trabajo, 7.21 Proyecto SUMA, Organizaclén Mundial dela Salud / Organizacién Panamericana de la Salud 7.22 Manual de Psicologia dela Percepci6n Visual 7.28 ISO/FDISI7010:2003 “Graphycal symbols ~ Safety colours and safely signs ~ Safely signs used in workplaces and publ areas 7.24 NMXS-017-1998, Sofales y Avisos para Proteccién Civil~ Colores, formas y ‘simbolos a utlizar, publiceda en el Diario Oficial de Ia Federacién el 18 de julio do +097, ‘CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Esta norma tiene concordancla con el capitulo 6 dela norma internacional ISO 6300; de ‘manera total en lo referente a los colores uilzados y en un 70% en lo referente a los, simbelos y formas geometric, VIGILANCIA La Secretaria, por conducto de la Autoridad Local, es ta competente para viglar Cumplimiento dela presente Norma Oficial Mexicana, aplicando la reglamentacién local vigente en materia de sanciones. ca 6.4 Requerimientos de las silos de proteceén civ Los simboloe deben ser de taza mackzo para evar contusiones, La utzacién de los simbolos contenidos en las sefiales de proteccién civil no es Impostiva, pero si debe cumplise con las caracteristicas y contenido de imagen Indicadas en el punto 6 Clasifoacion de esta norma. Cuando las necesidades propias del establecimiento lo justiiquen, se permit la utikzacién de leroros luminosos, adicionandoles en todo caso el contenido do imagen definido en ot ‘menelonade punto Ciasifcacion. Dicnosleteros daberan cumpli tambien con los Fequerimientos del numeral 6.9 Materiales, 85 Ubicacion La colocacién de las sefiales se debe hacer de acuerdo a un andlisis previo, fomando en cuenta las condiciones existentes en ol lugar y considerando lo siguiante: Las sefiales informativas se colocan en el lugar donde se necesite sui uso, ‘pormitende que las personas tengan Heme sufciene para captar el mensaje, Las sefiales preventivas se colocan en donde las personas tengan tiempo suficente para captar el mensaje sin cortr ites. Las setales prohbitvas o restricivas se deben colocar en el punto mismo donde ‘exista la restccion, lo anterior para evtar una determinada accion, Las sefales de obigacion se deben ubicar en el lugar donde haya de llevarse a cabo la actividad sofialada, ‘6. Dimension La dimensisn de las sefiales objeto da esta norma debe ser tal, quo ol dea superficial (S) y la distancia maxima de observacién (L) cumplan con la siguente ‘elacion: see 2000 6.7 Disposicion de colores Para las gefiles informativas, preventivas y de obligacion, el color de seguridad dobe cuir cuando menos el 80 % dela superfce Total dea sefal aplicado en ol fondo y el color del simbolo debe ser el de contraste. Para las sefales de prohbiciin el color de fondo debe ser bianco, la banda transversal y la banda rou deben ser de color rojo de seguridad, el simbolo obo colocarse centrado en el fondo y no debe obstuir la barra transversal, el color {ojo do seguridad debe cubrir por lo menos el 35 % de la superficie foal de ia serial, Eleolor del simbolo debe ser negro. 68 lluminacion En condiciones normales, en la superficie de la seal debe existr una intensidad de luminacion de 50 luxes (50 bi) como minimo. 6.9 Materiales Los materiales para fabricar los sofialamientos deben tener una calidad que ‘garantie su vsualizacion y deben soportar un mantenimionto que permita ‘conservarlos en buenas condiciones tanio del color, forma y acabado. Cuando la ‘sefial 0 avis sufra un deterioro que impida cumpiir con el cometido para el cual se ‘re4, debe ser reomplazada, Los materiales que se ullicon para fabricar las sefales informativas de ruta de ‘evaeuaeién, 20n@ de seguridad, primeros auxlios, punto de reunién, salida de femergencia y escalera de emergencia; asl como las sofales informativas. de femergencia dostinadas a ubicarse en ineriores, deben permir ser observables ‘bao cualquier condicion de huminactén, “Todo material con quo so fabriquen ls sefialamientos no debe ser nocive pa salud, En al caso de sefiles luminiscentes, se permitrd usar como color contraste el ‘amarillo verdoso, 7.BIBLIOGRAFIA 71 NOM-001-STPS-1999, Ealficios, locales, instalaciones y areas en los centros de trabajo-Condiciones de Seguridad e Higine. as Capitulo VI Sefalamiento y dispositivos para proteccion en zonas de obras viales Catalogo de sefialamiento y dispositivos para proteccién en zonas de obras viales ¢ ¢ SPP-2 sIP7 “s ia SIPT SIPs = siPa ao siP9 Barrera lovadiza Barrera fja en serie iE 99 Tambo Aito/Siga Sefiales manualos aN nen VL. Seftalamiento y dispositivos para protec zonas de obras viales ‘Tabla de contenido VLA. Definicton, Vi.2, Criterios para el proyecto . VI. Zona de obra VI34. Zona Ao de informacion. V3.2. Zona B o de transicion . V3.3. Zona C ode trabajo VI3.4, Zona D o de redirecc ‘VIA. Sefialamiento vertical para proteccién en zonas de obras viale: VILA. Color. \Vis.2, Sehales restictivas para proteccion en zonas de obras vialos (SRP) 3 VL.4.2:1. Forma de los taberos \Vi4.2.2. Tamanode ostableros. Vi4.2:3. Ubicacion : 8.2.8, Color \via.2'5. Estructura de soporte V1.3. Sehales preventivas para proteccion en zonas de obras viales (SPP) V4.3: Sefiales preventivas especiicas ‘SPP-1 OBRAS EN LA VIALIDAD .. ‘SPP-2 MATERIAL ACAMELLONADO .. V.4.3.2, Forma de os tablero: ViA.3.3, Tamano de los tableros \Via.3.4, Ubicacion Vi4.3.5. Colo \Via.3.6 Estructura de sport \VLAA. Sehales informativas para proteccion en zonas de obras viales (SIP) VI.4.4.1, Forma de 10s tabler0$ sn \Vi4.4.2, Tamano de los tabloros VL64. Tambos . V6.4, Tamafio del tambo VL6.4.2, Ubicacion VL6.4.3. Color VL6S. Dispostivos luminosos VL6.5.1. Linternos VL6.5.2. Lamparas de destelio| VL6.5.3.Luces electricas. VI..5:4, Flocheros luminosos y seraies de mensaje cambiable V6.6. Seales manuales . VI.6.6.1. Equipo de seguridad del banderero V.6.6.2. Equipo de trabajo del banderer0 wn VI.6.6.3, Senal ALTOISIGA.. VI6.6.4, Bandera . VIB.6.5. Ubicacion del bandorero V6.7. Cercos V1.6, Retiro de Ios dspostivos de canalizacion VLZ. Instalacién y retiro del sehalamiento y dispositivos para proteccién en zonas de obras viales V8, Aplicacione: VLA.. Situaciones urbanas : VLB.2, Ejemplos de senalamiento y dispastivos para proteccion en zonas, de obras viales Listado de tablas ‘Tabla VI. Clasiicacién funcional del sefialamiento vertical para proteccién en Zonas d0 obras Viale ‘Tabla Vi-2. Coordenadas que definen las areas cromaticas para condicién diuma para los colores que se utlzan en senales verticales ‘Tabla VIS, Coeficientes minimos de reflexion inical para condicion diumna para policulas reflejantes en sefales vertcales Tabla Vie, Ubicacion lngiucnal de las senses informativas prevas para proteccion ‘en zonas de obras viales ‘Tabla VIS. Clasificacién de las marcas y dispositivos del sefalamiento horizontal para proteccion en zonas de obras viales ‘Tabla VI-6, Espaciamiento longitudinal de los conos en encauzamientos VI. Sefialamiento y disposi nen zonas de obras viales VIA, Dofinicton ‘Conjumo integrado de senales, marcas y dspostives que se colocan provislonailmente Cen las carrotoras, vialidades urbanas y en obras de desvio, donde se ejecuten trabajos, {de construccion 0 conservacion, para indicar a geometria de esas vias publicas, cruces yy pasos a desnivel los riesgos potenciales que implican los trabajos mencionados en el ‘camino; egular el ransito indicando lasimitaciones fsicas o prohibiciones eglamentarias {que restringen su uso; denotar los elementos estructurales que estén dentro del derecho de via y servir de guia al trénsito y resguardar la integrdad fisica de los usuarios. do las carfoteras y vialidades urbanas, asi como del personal que trabaja en las obras de ‘construccién 0 conservacin, Se clasifican en: 1), Senalamiento vertical para proteccion en zonas de obras, 2) Sehalamiento horizontal para proteccion en zonas de obras, 3) Dispositivos de canalizacién para proteccion en zonas de obras, Para el proyecto se deben considerar diversas variables, tales como: las afectaciones {ue se produciran por las obras a ejecutar alas condiciones normales de operacion de ia Vialidad; las caracteristicas geometrcas de las validades como alineamionto horizontal, vertical y seccion transversal: las inersecciones, puertes, tuneles y accesos; las ctapas de construccién de las obras; los vokimenes y clasiicacion del transit, las velocidades, horarios en que se ejecutardn las obras y duracion de las mismas; asimiso, se deben prever los apoyos necesarios por parte de las corporaciones policiacas y de medios informativos, para que los usuarios prevean lo necesario para su vile. Es importante hacer énfasis en que las obras se deben planear por etapas de tal manera ‘que se desarrollen organizadamente y se afecte lo menos posible al transito vehicular Y peatonal, teniendo como premisa la seguridad vial Por lo que el senalamiento y ‘ispostivos de proteccion en las zonas de obras viales, debe proyectarse para cada caso en particular atendiendo los lineamientos de forma, tama, ubicacion y color que se establecen en este Manual, Cpt saint y csposkivos poe protection en zones de obs Wi 1 ‘conservacion o reparacion, con leyentdas y simbolos que tienen por objeto proteger a los usuarios de una vialidad, al personal y a la obra en si, durante la ejecucion de tos {tabajos, rasmitiendo un mensaje relative a las desviaciones u obras de que se trate. La longitud que se debe cubrir con el senalamiento vertical para informar y prevenir a los ‘conductores de la existencia de obras, depende del tipo de carretera o vialiad urbana, de la velocidad de operacion a la que crculan los vehiculos y de las caractesticas de la fobra: sin embargo, por seguridad esta longitud en ningun caso seré menor de 150 metros Las sefiales verticales segin su funcién se clasiican como se indica en la Tabla Vi. Tabla Vi-1. Clasificacién funcional del sefialamiento vertical para proteccién en zonas de obras viales Clasitieacién Tipos de sefiales Sofas restrcivas ‘Sefales preventivas ‘Sefiales informatvas Seales diversas ~_Indleadores de ebstaculos | Indicadores de alinear Sogin su estructura de soporte las sefiales verticales se clasiican en: Senales bajas: 1) Enun poste 2) Enos postes. 3) Encaballete. Sehales elevadas: 1 Bandera. 2) Bandera doble. 3) Puente. LAA. Color Los colores que se utiicen en los elementos refiejantes, a excepcién del negro, deben estar dentro del érea correspondiente definida por las coordenadas cromaticas presentadas apt VL. Seholonieno ydspostivos para protein en za do obras vk 3 ‘Tabla VI-3. Cooficientes minimos de reflexién inicial para condicién diurna para peliculas reflejantes en sefiales verticales fae ance eaten esr Cone tsa | cre Angulo de z y vias primarias ‘Saher. ‘observacién ™ ‘Angulo de entrada ® by Eas eee ee ee Soap Bona v7} 5 ‘Blanco 05 | 95 i =m 1.0, |_| 02 400 ‘Naranja 08 Ea Snes | Rojo | 05 15 10 7 40 'M para caretras de dos caries con arcesos concados so pod utzar peliculas reflejanies Tipo B. [2 Ang rlativo que eile ent ez de uz incident de una fuente luminasay el haz de hiz refjado ‘al cenro cel recaptor ens mene ba el argu de obsevacion mayer sera la tensed kins oreflewn 18 Angulo formado entre un haz de lz incident y una perpendicular imaginaria ala superficie det ‘lament refejante, Mientras manor sea ol anguo de entrada, mayor sera la intended minosa rete, VLA.2. Senales restrictivas para proteccion en zonas de obras viales (SRP) Son tableros con pictogramas y eyendas que tienen por objeto regular eltransitoindicando alusuariolaexistenciade imitacionesfisicasoprohibiciones reglamentarias que restringen cel uso de la vialidad, motivadas por trabajos de construccion, conservacion 0 reparacion, asl como proteger al personal ya la obra en sl. Generalmente son sefales bajas que se fjan en postes, marcos o caballetes, y en algunos casos podran ser elevadas cuando se Caputo Vi. Senatensentey aspost secon en zonas de obras Vi 5 V4.3. Sofales preventivas para proteccién en zonas de obras viales (SPP) ‘Son tableros con pictogramas y leyendas que tienen por objeto prevenir al usuario sobre la existencia de algtin riesgo potencial en la carretera o vialiad urbana y su naturaleza, motivado por trabajos de construccian, conservacion o reparacion, asi como proteger al personaly a la obra en si. Son sefales bajas que se fjan en postes, marcos o cabaleles. En el Capftulo 1.3 Senales preventvas se incluye el catalogo de las senales preventvas, yy las condiciones hajo as que se emplean. VLA... Sefiales preventivas especificas Existen serlales preventivas con aplicacién exclusivas a serialamiento para proteccién en. zona de obras viales, as cuales se muestran a continuacion. ‘SPP -1 OBRAS EN LA VIALIDAD Se ulliza para indicar la proximidiad de un tramo en el que se estén realizando obras de construccion, conservacién o reparacion. VLA.4, Ubicacion Las senales se deben colocar antes del sitio de los trabajos donde se encuentra la zona de riesgo que se senala, considerando lo establecido en el Caprtul II. Senales prevertivas. Dopendiendo del tipo de obra de que se trate, la ubicacion lateral de las ‘snales prevertivas podra variar a juicio del proyectista respecto a lo establecido en dicho ‘partado, pero siempre se colocardn de tal manera que tengan las mejores condiciones {de visildad y que no inerfieran con el paso de vehiculos y pealoness u ubstacullcen tos trabajos de construccion o reparacin de la carretera o viallad urbana, Vi4.3.5. Color ‘Todos los colores que se ulicen en las sefales preventivas para proteccion en zona de obras a excepcién del negro, estardn dentro del area correspondiente definida por las coordenadas cromaticas presentadas on la Tabla VI-2. El color del fondo de las sefiales serd naranja reflejante. El color para los simbolos, caracteres y filete sera negro, a excepcién del simbolo ALTO en la sefal de ALTO PROXIMO, que sera rojo y el piciograma de la senal TERMINA PAVIMENTO que sera negro con bianco. Eltablero adicional tendré fondo color naranja reflejante, con letras y fete de color negro. VIA. Estructura de soporte Las sefales preventivas se pueden fijar en postes y marcos, segin su tipo, tamatio y Ubicacion lateral como se indica en el Capftulo I Estructuras de soporte. Cuando se trate de sefiales que se necesiten mover continuamente, se podrén utilizar caballctes desmontables 0 abatbles, disefiados con los mismos pertlles y secciones Indicados en el capitulo previamente mencionado 0 con otros que apruebe la autoridad responsable de la carrotera 0 viaidad urbana, \VL.4. Senate informativas para proteccion en zonas de obras viales (SIP) ‘Son tableros fjados en postes con leyendas y simbolos que tienen por objeto guiar al Usuario en forma ordenada y soguraa lo largo de las zonas de obras viales o desviaciones, indicarle los destinos en las desviaciones y ciertas recomendaciones temporales que ‘conwviene abservar debidas a los trabajos de construccién, conservacién 0 reparacién, ‘asi como protager al personal ya la obra en si, Son sefiales bajas o elevadas que se fjan ‘en postes, marcos y otras estructura. Los tableras de las senales elevadas deben tener el mismo tamano que las senales Informativas elevadas de instalacion permanent, sogun lo indica ol Capitulo IL4. Senales, informativas, considerando que estas senales no contienen escudos, por lo que, para ‘determinar la longitud de fos tableros se deben hacer ajustos nacesarios. ‘VLA... Ubicacion La ubicacton longitudinal de las senales informativas para proteccion en zonas de obras, ‘sega st funcion, debe cumplir con lo que se indica en os siguientes incisosy lateralmento ‘se deben colacar como senales bajas o elevadas, segin sea el caso, de acuerdo con lo eestablecido en el Capitulo IL. Sefales informativas. Dependiendo deltipa de obra que se trate, la ubicacion lateral do las senalesinformativas ppocra varia a juiclo del proyectista, pero siempre se colocan de tal manera que tengan las mejores condiciones de visibilidad y que no interferan con el paso de vehiculos y peatones u obstaculicen los trabajos de construccion, conservacién o reparacion de la Vialidad, 1), Seales previas (SIP-7), Se colocan antes de la zona C 0 de trabajo, 0 de la esviacion, a una distancia que dependers de las cferencias entre la velocidad {de operacion de la carretera o vialidad urbana y de la velocidad que se vaya a permitren la zona Co de trabajo, o desviacién, asf como de la presencia de ‘otras senales con las que no deben interferi. Las distancias minimas previas se indican en la Tabla VI-4 En carretoras de dos carries las sefales previas podran ser bajas 0 elevadas 4 ctiteria del proyectista, tomando en cuenta la velocidad de operacién, el \olumen de transit, eltipo de desviacion y si se pueden aprovechar estructuras, de soporte existentes. Tabla Vi-4, Ubicacién longitudinal de las sefiales informativas previat ppara proteccion en zonas de obras viales. Diferencia de volocidades"™ | 20 | 30 | 40 | so | 6o | 70 | 80 | 90 | 100 hsb) Distancia minima antes de la zona C ans delazona© | 209 | 250 | 380 | 480 | s00 | 600 | 700 | 780 | 1.000 (mn) l "La velocidad de operacion se estinn a prt de modciones orl veocided estabecia eglamen ‘arlamente. La velocidad permtda en fa zona G do trabajo 6 en la desvicion ser la que feel royectist para los equpes y veils de obra. res " 1) En el caso de serales que indiquen destinos, cuando se trate de senales bajas se debe indicar un destino por renglén, y en ningan caso mas de tres, dstinas por conjunto o tablero. En las sefales elevadas para bandera doble, se indica un destino por renglén y un maximo de dos destinas por tablero y si las sefiales son solo del tipo bandera, pueden levar hasta tres destinos por tablero. En sefiales elevadas en puente se coloca solo un tablero por cart En las sonales bajas quo mucstran mds do un destino, on Ta parto superior se coloca ol destino que sigue de frente, en la intermedia el de la izquiorda y te la inferiar el de la derecha, En este caso, cuando se utlice un solo tablero, los destinos superior e inferior estaran separados verticalmente del fete a la distancia indicada en el Capitulo ILA. Senales informativas, y el intermedi, ‘centrado verticalmente en el tablero, En senales elevadas en bandera 0 bandera doble que muesiren dos destinas, en la parte superior del tablero se coloca el destino que sigue de frente yen la inferior el de la derecha izquierda, para ol caso de sefales de bandera que muestren tres destinos, on la parte superior se coloca el destino que sigue de frente, en la intermedia el de la izquierda y en a inferior ede la derecha, 2) Eltamano, la goometria y separacion de las letras o niimeros, se determina como lo establece ol Capttulo Il. Senales informativas y el Capitulo Vill Lotras y numeros para senales. '3) Los textos de dos renglones estaran centrados respecto al tablero, respetando cl espaciado correspondiente a la serie usada. En el caso de sefalos que Indiquen destinos, la separacion entre letras de los diferentes destinos se repartiré para que todos ocupen ol mismo espacio horizontal, siempre que se cumpla con la separacién maxima Indicada en el Capitulo I14. Sefiales informativas y el Capitulo Vil. Letras y ndmeros para senales. Cuando no sea posible cumplir fo anterior, la leyenda se centraré con respecto a la longitud {el tabler, al igual que en las sertales elevadas en puente con flecha hacia abajo, Siuna leyenda resulta demasiado larga, se podirén utlizar abreviaturas, siempre y cuando el mensaje o el nomire del destino quede claro. VLAA.6. Flochas En el caso de sefales que contengan destinos las flechas que indiquen las drecciones a ‘seguir cumpliin con lo establecido en el Capitulo IL-4, Sefiales informativas, a excepcién {de lo relacionado con las senales diagramaticas. La flecha de fa safial de SIP-8 DESVIACION se diseria con la forma y proporciones que se muestran en la Figura VIA. oe 13 vm 4 Kk 1 of ssh i See ee ey 19) ssh | ssh 150) Pesacoes ncartinaoe ‘jo tee Se esis Los nameros entre pareeass ala derecha dela atura doa letra, mucsiran ‘et name de sere iltzado anol sano de a leyenda Figura V2. SIP-7 PREVIAS. 15 Los namerosenteparsrioss ala dovoca de la ature de era, muesran ‘tnomera de sero itz enol dsto de Is eyende Figura VL-3. SIP-8 DECISIVAS VI.A.5. Senales diversas (ODP) ‘Son dispostivos que se colocan para encauzar y prevenir alos usuarios de las carreteras Y Vialidades urbanas durante los trabajos de construccion, conservacion o reparacion, ‘as! como proteger al personal y a la obra en sl INDICADORES DE OBSTAGULOS EN ZONAS DE OBRAS VIALES (ODP-5) Son sefales bajas que se utlizan on las carreteras y viaidades urbanas durante la {jecucion de trabajos de construccion, conservacion o reparacion para indicar al usuario la presencia de obstaculos que tengan un ancho menor de 30 cm o la existencia de una bifurcacion, Para el diseno de los indicadores dle obstaculos, incluyendo su ubicacién, ‘se tomar en cuenta lo establecido en el Capitulo V. Obras y dispositvos diversos, ‘considerando que en vez de blanco, las franjas serdn de color naranja reflejante dentro dol drea correspondiente definida por las coordenadas cromaticas que se presentan en la Tabla V2 INDICADORES DE ALINEAMIENTO PARA PROTECCION EN ZONAS DE OBRAS VIALES (ODP-6) ‘Son senales bajas que se usan durante la elecucion de trabajos de construccion, conservacién o reparacion para delinear la orila de la carretera, viaidad urbana o desviacion, en cambios del alineamiento horizontal, para marcar estrechamientos de! arroyo vial y para sefialar los extromas de muros de cabeza de alcantarilas. Para el disefo de los indicadores de alineamiento, incluyendo su ubicacidn y color, se considera lo establecido on ol Captulo V. Obras y dispostivos diversos. VAS. Senales luminosas. Cuando las condiciones meteorologicas dominantes en un tramo de la carretera o Vialidad urbana lo ameriten, para mejorar la visibiidad del senialamiento vertical, y a eriterio del prayectisia, la huminasidad de las senales verticales puede ser proporcionada por elementos reflejantes o por elementos emisores de luz propia, siempre y cuando fo se altren la forma, tamatio y color de los tableros ni de los piclogramas, leyendas y flochas que contengan, especiicados en el Capitulo Il Sefialamiento vertical, para cada tipo de senal Los colores de Jos haces luminosos deben estar dentro de las areas crométicas establecidas en el Apéndice A3, Colores para sefalizacién vertical y horizontal ‘Tabla VI-5, Clasificacién de las marcas y dispositivos del sefialamiento horizontal ;para proteccion en zonas de obras viales (Clasiicacion Nombre WPA Raya separadora de sentidos de elrculacién. MPAA. Raya continua sencilla (Arroyo vial hasta 6.6 m). PAS, Raya continua sencita (Arroyo vial mayor de 65 MP2 _ NP2A ya separadora de cares, continua sencila, MPS Raya en Ia orilla det arroyo vil - MP3 Raya en a ofila erecta, continua. MP33 | Raya en la orilla izquierda, — MPS Rayas con smiento logarit | MPa Rayas, simbolos y leyendas para regular el uso. | PA Marcas en estructuras y objetos adyacentes a la superficio de rodadura MPT. ‘Marcas on estructures. | uP=4a2. ‘Marcas en otros objetos ~ DHP-1 Botones refiejantes y delimitadores sobre el pavimento. DHP.2 Botones reflejantes sobre estructuras. ft DPS | Boton: VLS.1. Especificaciones y caractoristicas Las especificaciones y caractersticas de las marcas y dispositivos del seftalamiento horizontal para proteccién en zonas de obras viales, a que se refiere la Tabla VI-S., son las indicadas en el Capitulo ll. Marcas y II3. Botones reflejantes, delimitadores y bbotones, en funcién del tipo de vied de que se trata. Para el caso de las desviaciones, las marcas con clasiicaciones MP-1, MP-2 y MP-3 siempre serén de 10 cm de ancho, ws £2. Retiro del senalamiento horizontal Cuando se concluyan los trabajos de construccion, conservacion o reparacion y sean recibidos por la autoridad responsable dela carretera o vialidad urbana, el correspondiente senalamienta horizontal para proteccion en zonas de obras viales serd eliminado 0 retirado, para proceder inmediatamente a reponer el sefalamiento horizontal original 0 poner el nuevo sefalamiento horizontal que haya establecido el proyecto ejecutvo de la obra. emery espe pam pretccin et tes de vas ol 2 \VL6.1.2. Ubieacion Las barreras levadizas se colocan a la entrada de una zona restingida, perpendiculares al sentido deltrénsito, de tal manera que el punto mas alto de su base mayor quede a 1.0 ‘m del suelo como se indica en la Figura VLS. ws Ad, Contenido Las barreras levadizas tendran franjas de 0.10 m de ancho, separadas entre st 0.10 m, como se muestra en la Figura VI-S, Dichas franjas estaran inclinadas a 45° respecto a tna linea vertical, descendiendo hacia la izquierda, Vi6.1.4, Color El color del fondo de las barreras debe ser negro y el color de las franjas sera naranija Tefejante, conforme al area correspondiente definida por las coordenadas crométicas: {que se indican en la Tabla VI-2. Las barroras lovadizas pueden ser de doble vista, en ccuyo caso se cumpliré con lo anterior en ambas caras de los tableros. we jarreras fijas ‘Son clementos modulares huecos que pueden ser llenados con agua, arena o concreto hidréulico, fabricados de materiales flexibles, ligeros y resistentes al impacto, que se colocan para impedir el paso de vehiculos 0 peatones en zonas restringidas de obras Vales y proteger a los usuarios, al personal de la obra, ala maquinaria o ala obra ens. \VL6.2.1. Forma y tamano de las barreras. Las barteras fijas serdn del tipo New Jersey como el que se ejempliica en la Figura VI-6. © agin otro diseno aprobado por la autoridad responsable de la carretera o vialidad, ‘urbana. Cada modulo tendré como minimo 50 cm de base por 75 cm de altura y 100 cm de largo, Los médulos sern capaces de unirse entre si para formar elementos ‘mais largos de acuerdo a las necesidades de la obra. Vi6.2.2. Ubicacion Los médulos de las barreras fias se pueden colocar aislados o en serie en los limites 0 dentro de la zona Co de trabajo y en las desviaciones, con el objeto de proveni y proteger al usuario oa los peatones cuando exista un cierre o estrechamiento préximo de vos para proteccldn en 20n05 de obras 23 V8.3. Gonos Los conos son dlispositivas de forma cénica con una base generalmente cuadrada que se debe colocar a nivel del suelo para delimitar las. zonas de trabajo y encauzar al trénsito hacia el carl adecuado. Estén hechos de un material semiigido resistente ala intemperie y al impacto, de tal manera que no se deterioren ni causen dans a los vehiculos. ‘V1.3, Tamano del cone ‘Como minimo, las dimensiones de los conas deben tener base de 40 X40 em y altura de 75 em como se muostra en la Figura VL eae ncortinaos Shas tn dora Figura VI-7. Tamafio del cono VL8.3.2. Ubicacion Los conos se colocan en serie sobre superficies uniformes, la defnicion de su nimero y tbicacion depend del tio de via y de la obra que se esté realizando, y sera conforme lo siguiente: 2 zone do obras i 25 b) En zonas ruraes, a distancia estard definida por 1=0,6(V- 8) L, Vy Stienen el significado indicado en el inciso provio. 4) En ol caso de cambios de direccion, es decir, en aquellos encauzamiantos: nnecesarios cuando el carril en el que circula el usuario cambia de direccion debido a la obra y no es posible a incorporacion a otro carr la distancia longitudinal utlizada sera igual a un medio de la longitud L_obtenida como se indica para el caso de zonas urbanas. En este caso, siompre estard presente tun banderero al inicio del encauzamiento para regular el paso de os vehicuilos, considerando lo indicado en ol punto VLE.6, de este capitulo, V6.3.3. Color Los cons seran de color naranja que cumpla con el patron aprobado por la autoridad responsable de la carretera o vialidad urbana y aljuicio del proyectista padran levar ono na franja de color blanco reflejante, conforme al érea correspondiente definida por las ‘coordenadas cromaticas que se indican en la Tabla VI2., de 10 cm de ancho, colocada horizontalmente alrededor del cono a 5 cm del exiremo superior como se ihistra en la Figura Vi-7, V6.4. Tambos ‘Los tambos son dispostivos de forma cincrica que se colocan a nivel del suelo para dolimtar las zonas de trabajo y encauzar al trénsito hacia el carl adecuado. Estan hhechos de un material semiigido resistente a la intemperie y al impacto, de tal manera que no se deterioren ni causen dafos a los vehiculos, V.6.4.1. Tamano del tambo Los tambos tenaran une altura minima de YU cm con un clametro minimo de 4% cm como se muestra en la Figura VI-8. VL6.4.2. Ubicacion Los tambos se colocan de la misma forma que los cones considerando lo establecido en cl punto VL.6.3.2. de este capitulo. plo Vi. Sefalomient ycsposkios pre protein en zones de Oras i ar VL6.6.2. Limparas de destetlo, ‘Son elementos portailes con luz intermitente de color 4mbar que emiten destellos de cota duracién. Sirven para prevenir al usuario de la existencia de un riesgo, colocandolas antes de est. Estos dispositivos se colocarén a una altura minima de 1.20 m sobre la superficie de rodaura, pune ubicarse tambien sobre las barreras o fos tambos, VL6.5.3, Luces eléctricas ‘Son lamparas que emiten un haz luminoso de alta o baja intensidad. Sirven para luminar la zona o tramo que se encuentra en reparacion o construcci6n y se deben colocar de tal ‘manera que no deslumbren al conductor. VL6.5.4, Flecheros luminosos y setales de mensaje cambiable Son pantallas portatiles diseadas para combinar informacion grafic y textos con el propdsto de transmit la informacion en forma versatll a los conductores y peatones. Puen ser aimentadas por coriente elctrca, energia solar o alguna otra fuente segura de energia, con focos o ledes, que emitan luz Intermitente 0 fja para formar una flecha direccional que indique la desviacién al transit o un texto para transmitr un mensaje, en ‘cuyo caso, se deben disenar de acuerdo con lo establecido en el Capitulo I.6 Sefiales de ‘mensaje cambiable, El soporte de estas sefiales sera movil con ruedas. VL66. Sehales manuales Las sefiales manuales son banderas de tela de color rojo reflejante de 60 X 60 cm acopladas a un asta de 100 cm de longitud y sujetas por una persona conocida como bbanderero, previamente capacitada y con equipo adecuado. Para la utlizacién de sefiales manuales se considera lo siguiente: V6.6. Equipo de seguridad del banderero El banderero debe ser akamente visible y tiene que llevar equipo de proteccion, el cual aparte de protegerlo, lo distingue como una persona de autoridad, por lo que siompre lo debe usar durante sus labores. Constard de lo siguiente: °? ‘ingore scale Figura VI-9, Anverso y raverso de la sefial ALTOISIGA, Usada correctamente, la sehal de ALTOISIGA le transmite al conductor un mensaje claro, ‘ya que es un dispositvo facil de reconocer y comprender. Existen dos dimensiones para la sefial ALTO/SIGA, de 46 om por lado del octégono 0 de 61 cm por lado, La primera se usa cuando la velocidad de operacion en la carretera cestimada como el 85 percentil de las velocidades medidas en el amo y para vialidades Uurbanas la velocidad establecida por las autoridades correspondientes es inferior a 75 kmh, y la segunda se utliza cuando la velocidad para la vialidad es mayor que la cada previamente, Por su tamano puede ser vista y reconacida con anticipacion. Esta sefal combinada puede ser fabricada ce metal u oro material semirrigido. La sefal de allo seré roja con letras yfilete de color blanco de acuerdo lo indicado para ‘SR-6 ALTO del Capitulo I.2. Sefales restrictvas. La sefal SIGA dobe sor de fondo color natanja con letras y filete de calor negro Elbanderero dabe seguir las indicaciones que se describen a continuacién para el uso de la seal ALTOISIGA, para su proteccion, la de los conductores y la de los rabajadores, 31 2) Para avanzar el transito. Flbanderoro colocado de frente y en el acotamiento dela carretera ofuera dela cirulacion en las ialidades urbanas, debe mostrar la goflal SIGA sosteniéndola con la mano derecha extendida con ol asta de la sefial fj; con el brazo Izquierdo hara movimientos ligeros indicando a los ‘conductores que pueden continuar, seralando ol cart por el cual circularén, ‘como se indica en la Figura VIM Duos reo esaa Figura Vitt, Posicién del banderero para avanzar ol ‘con la senal ALTOISIGA. VI6.6.4. Bandera La bandera serd de color rojo reflejante conforme al area correspondiente definida por las coordenadas cromaticas que se indican en la Tabla VI-2. El uso de la bandera se limitard a viaidades de baja velocidad y/o de poco trénsito {que pueda ser controlade por un solo bandlereto, Se usard tamblén en situaciones de femergencia, como eventos inesperados que requieren accion inmediata, por ejemplo Incondio, inundacion, cortes en puentes yo validades, problemas de transit, et Sila situacion de emergencia dura mas de tres dlas se usara la sonal de ALTOISIGA. La bandera no contiene mensaje, asi que para que el conductor sepa qué hacer, el banderero tiene que seguir las Indicaciones que se describen a continuacion: 1) Para indicar el alto al transito. El banderero frente al transito debe extender |i bandera horizontalmente sobre el carril de transite que se protonde detener, asf el érea total de la bandera puede ser visible colgando del mango, Para ‘mayor énfass, el brazo libre puede ser lovantado con la palma hacia eltransito| ue se aproxima haciendo la serial de alto, como se aprecia en la Figura VI-t3. ‘aon tea do escola Figura VIA3. Posicién del banderero para indicar alto al trénsito con la bandera ‘subi yar ‘Semin velo ‘tara, Diese do esata Figura I-15, Posictén del banderero para indicar a los usuarios ‘que tengan precauicién, con la bandera VL6.6.5. Ubicacion del banderero Para su seguridad, el banderero se parara en el hombro o acotamiento de la carretera al lado del carril donde se esta controlando el transito y a una distancia de la zona de trabajo que variara entre 30 y 200 m, dependiendo del alineamiento vertical y horizontal de la vilidad ast como dela velocidad de operacion. Bajo ninguna circunstancia el banderero debe pararse sobre ol cari abiorto al trénsito, Después de dotoner ol trénsito, debe permanecer en el hhombro o acotamiento de la carretera; sin embargo, si la visiblidad dol bandorero ha sido obstruida por el primer vehicula, el banderero puede avanzar hacia el centro del carr pero solamente después de que el primer vehicula Se haya detenido, Si tiene que avanzar al centro de la viaidad, se protegerd siguiondo lo indicado a continuacin: 1) Siempre detener el transito desde el hombro 0 acotamiento de la carretera © fuera de la circulacién en vielidades urbanas antes de entrar al carl de twansto. 2) Miar det para vor si se acercan vehiculos en direccion opuesta. Los responsables mantenéran en todo tiempo una supervision adecuada para que el ssenalamiento y las dispositvs empleados sean los indicados para la proteccion de los usuarios, peaiones, trabajadores y de las obras en si, asi como reponer las sefiales 0 dispostivos que se danien durante el proceso de la obra, V8. Aplicaciones Los prinelpios generales delineados en los patrafos previos son aplicables para areas rurales y urbanas; sin embargo las diferencias nos indican que podrian hacerse ajustes de acuerdo con las necesidades. VLA. Situaciones urbanas Las caracteristcas del transito urbano son: velocidades relativamente bajas, grandes volumenes de trénsit, espacio limtado para maniobras, vueltas frecuentes, movimientos, cruzados y un considerable numero de peatones. Las obstrucciones al transito serén particularmente a vehiculos estacionados. Las pprovocadas por trabajos de construccidn, conservacién y reparacion son més numerosas y variadas, Incluyendo diversas actividades, tales como rotura del pavimento para ciertos itabajos, bacheo,riego de sell, marcas y estrechamientos por obstrucciones lateales. Existe un conflicto inherente al movimiento del trénsito urbano y, por to mismo, los problemas que se agregan al transite cuando se efectuen trabajos de construccion, ‘conservacion o reparacion, se reduciran al minima. En arterias principales esos trabajos, ies posible, so ofectuaran fuera de las horas de mayor trénsito. VL8.2. Ejemplos de senalamiento y dispositivos para proteccion en zonas de ‘obras viales. Para llevar a cabo las obras de construccion y conservacion en las vialidades, se debe ‘laborar un proyecto de senalamiento y dispostivos de proteccion en zones de obras, viales, en el cual se considere el estudio de las caracteisticas del transito vohicular y peatonal, area atectada de la viehad, asl como de las etapas de construccion y duracion dela obra, Considerando lo antes descrito, se presentan anicamente a manera de ejemplo, los siguientes esquemas de sefializacién 25 al 39 sunoLoata © bso AM Siervot iascets ane noms + Daca ost, be dpe 6 Cette dt cogent summreeetere Smiles ‘Soi portance tone eo say Figura VI-17. Ejemplo de sefializacién del cierre de un carril en carroteras con arroyo vial de un carril por sentido de circulacion ora proteccion en 20s Ge bres i a 2 zee | 200d ‘sisov03ih = Barer ee sae nr me borer ven ty noms + icant ast 2 ‘en compen ese Spee imme. + Lalrgadee azo Bodo tanned eal wea ‘ron, + lo oa. she Teaailda ot Dineen do sbntséin pean wea Figura V1-23. Ejemplo de sefializacién de cierre de un acceso en una interseccién apo VI Senaamiertoy cspostivs para poteclon ent zones de obras vale a

También podría gustarte