Está en la página 1de 3

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio

Asignatura:
Filosofía

Catedrático
Lic. Jimmy Zamir Mercado

Alumno:
José Miguel Chavez Bustillo

N. de Cuenta:
122020002

Sede:
San Lorenzo Valle

Tema:
Cuadro comparativo sobre los periodos de la filosofía griega

Fecha: 18/06/2023
La filosofía griega surgió a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos, centradas en la naturaleza,
teniendo como base el pensamiento racional o logos. El objetivo de los filósofos presocráticos era encontrar el
arché, o elemento primero de todas las cosas, origen, sustrato y causa de la realidad o cosmos. La búsqueda
de una sustancia permanente frente al cambio, de la esencia frente a la apariencia, de lo universal frente a lo
Periodo Cosmológico particular será lo que sentaría las bases de las posteriores explicaciones filosóficas.
Los primeros filósofos de este período fueron monistas, en tantos buscaban un único principio o fundamento
material de la realidad. Para Tales de Mileto, el primer filósofo según Aristóteles, el agua era esta “materia
primordial”, basado en el descubrimiento de fósiles de animales marinos tierra adentro y en que el agua es
fundamental para la nutrición y el crecimiento de cualquier ser vivo. Anaximandro, por su parte, consideró que
era lo ilimitado o indeterminado (ápeiron), a partir de lo cual se van produciendo los opuestos de la naturaleza
(en primer lugar, lo frío y lo caliente), mientras que para Anaxímenes la materia primordial era el aire, un
principio neutral como el ápeiron, pero sin carecer de propiedades.

La escuela sofística primero, y Sócrates después, centrarán sus reflexiones en la ética y la política, así como en la
naturaleza del lenguaje, las normas, las leyes y la sociedad. Su interés se separa de la cosmología para centrarse
en los asuntos humanos. En el siglo V a. C, la vida intelectual de Grecia se trasladó de sus colonias a la tierra
natal. Atenas llega a ser el centro de la vida intelectual griega. Es el siglo de Pericles, tiempo de paz, de grandes
riquezas, de la ciencia y del arte. Tiempo de Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Fidias, etc.
Periodo Antropológico La mentalidad griega cambia profundamente en esta época: conjuntamente con la adquisición de mayor
profundidad, toma nuevos rumbos. Ahora la atención de los pensadores griegos se concentra en el hombre y su
problemática. De esta manera se pasa del periodo cosmológico al periodo antropológico. En el periodo
cosmológico no había ciencias especiales fuera de la filosofía. La filosofía abarcaba todo. El periodo
antropológico ofrece un gran desarrollo de las ciencias particulares; matemáticas, astronomía, medicina,
historia.

La aparición de grandes pensadores sistemáticos (como Platón y Aristóteles) supondrá la consagración de las
primeras grandes concepciones filosóficas, que incluirán una pluralidad de temas, desde la cosmología hasta la
política, pasando por la antropología o la ética. Sin embargo, entre todos estos temas destaca el tratamiento
Periodo Ontológico sistemático de la ontología (teoría del Ser o del ente en cuanto ente) así como los primeros textos que
reflexionan sobre el método que ha de seguirse en filosofía, a fin de ponerse en condiciones de producir un
conocimiento auténtico, específicamente un conocimiento legítimo de los principios o fundamentos.
El mundo helenístico, resultado de las conquistas de Alejandro Magno, se caracterizó por el cosmopolitismo, el
refinamiento del arte y la especialización del conocimiento en las distintas ciencias. Con la desaparición de las
Periodo Helenístico polis como modelo de convivencia, muchos filósofos se refugiaron en el territorio de la intimidad y la felicidad
individual. Las tres corrientes principales de pensamiento, epicureísmo, estoicismo y escepticismo, pusieron un
especial énfasis en la filosofía moral

También podría gustarte