Está en la página 1de 16

Segmentación, Codificación y Memoing

con MAXQDA 12

Curso introductorio al análisis de datos apoyado


por MAXQDA

CualSoft Formación y Consultoría en investigaciones cualitativas


Dr. Antoni Casasempere – antoni@cualsoft.com - www.cualsoft.com
1. La segmentación de los datos

2. Codificación con MAXQDA

3. Memoing en MAXQDA

Contenidos del Taller


2
El Mapa del Diseño del Estudio
3
La resonante naturaleza de la codificación, al comparar
dato con dato, dato con código, código a categoría,
categoría a categoría, y las categorías con los datos, etc.
– sugiere que el proceso analítico cualitativo es más
cíclico que lineal
J. Saldaña (2009:45)

Because each qualitative study is unique, the analytical


approach will be unique
M. Q. Patton (2002:433)

El plan de análisis de los datos cualitativos

4
1. Haciendo el texto manejable
1. Detallar claramente el propósito de la investigación y el
marco teórico
2. Seleccionar el pasaje de dato relevante para un análisis
posterior teniendo en mente el paso anterior
2. Escuchando lo que se dijo
3. Registrar las ideas que se repiten agrupando los pasajes
relacionados de datos relevantes
4. Organizar los temas agrupando ideas repetidas en
categorías coherentes
3. Desarrollando la teoría
5. Desarrollar constructos teoréticos agrupando temas en
conceptos abstractos
6. Crear una narrativa teorética volviendo a contar la historia
del participante en términos de los constructos teoréticos

El plan de análisis de los datos

5
1. El texto relevante se refiere a las citas de la transcripción que
expresan una idea diferenciada relacionada con las
preguntas de investigación

2. Segmenta la idea relevante de la transcripción y busca la


siguiente, es un procedimiento simple y directo

3. Vincula los primeros memos analíticos a las citas seleccionadas

4. Realiza un resumen de caso por cada unidad de análisis

5. Consejos al leer una idea en el dato:


1. ¿Se relaciona con el propósito de mi investigación?

2. ¿Ayuda a comprender mejor a los participantes del estudio?

3. ¿Parece importante aunque no podamos decir aun por qué?

Seleccionar el pasaje de dato relevante para un posterior análisis

6
 Cuando reflexionamos sobre un pasaje de datos
determinado para descifrar su significado esencial
estamos descodificándolo (decoding).
 Cuando determinamos el código apropiado y lo
etiquetamos, estamos codificando (encoding).
 Con el objeto de simplificar al proceso general se le
denomina codificación
 Aunque la primera fase es aconsejable realizarla
metodológicamente y la denominamos segmentación.
 A efectos operativos funciona como marcadores
de colores que resaltan el texto.
 Importante realizar los primeros memos analíticos.

Segmentación y memoing inicial analítico

7
 Los códigos son palabras
clave que clasifican los
segmentos de los
documentos
 Los códigos del sistema de
codificación se pueden
organizar jerárquicamente
 Disponemos de hasta diez
niveles aunque lo habitual
son tres o cuatro niveles de
profundidad analítica
 Sistema cromático de
marcación para desarrollar
la fase de segmentación

Codificación con MAXQDA

8
Codificación del primer cuestionario:

 Si en nuestro marco conceptual hay un indicador


relativo a las dificultades que el desconocimiento
tecnológico añade al aprendizaje online, codificaremos
con el mismo la respuesta del primer cuestionario.

 Vincula un memo analítico a esta respuesta


reflexionando en torno a la idea principal contenida.
 Analiza el resto del cuestionario inductivamente.
 Vincula un memo tipo resumen de caso a todo el
cuestionario esquematizando sus ideas principales.

Práctica La codificación manual


9
 Prestaremos atención al lenguaje de los participantes, ya
que este tipo de codificación sirve como marca
simbólica del discurso de los participantes y significados,
también podemos establecer una tipología de códigos
en-vivo que ha demostrado su utilidad:
Charmaz, 2006
 Términos generales que todo
el mundo sabe que aportan
sentido condensado
 Un termino novedoso del
participante que captura
sentido o experiencia
 Términos atajo internos y
específicos de un grupo en
particular que reflejan su
perspectiva

Codificación en vivo, las metáforas del discurso

10
Codificación en vivo:
 La ‘falta de tiempo’ como expresión puede
considerarse indicador de una mala organización del
alumno o alumna. Explora en el cuestionario 2 la idea.

 Vincula un memo analítico a la respuesta de la


participante en donde se refleje el sentido de la misma.
 Realiza una búsqueda de texto en los cuestionarios por
si esta expresión se repitiese en los datos. Busca ‘falta
de tiempo’ y más ampliamente ‘tiempo’.
 Crea un memo de código en este indicador en vivo en
el que se describa el significado interpretado.

Práctica Codificación manual en vivo


11
 Distinguir entre diario de investigación y sistema de memos
 En Grounded Theory se consideran dos tipos de memos:
 Memoing inicial o sustantivo durante la fase de codificación
abierta para conceptualizar incidentes
 Memoing teorético para dar soporte al tránsito entre códigos
substantivos y teoréticos
 El proceso de memoing funciona como acumulación de
ideas escritas en una base de datos sobre conceptos

Memo Metodológico Justificamos elecciones


Memo Conceptual Detalles de los códigos
Memo Teórico Estructura teórica
Memo Analítico Propiedades y características
Memo Instrumental Índices, tablas, gráficos, listas

Memoing analítico y memos instrumentales

12
 Cuando se aborda el análisis de un nuevo documento se procede
segmentándolo, es decir, resaltando los pasajes más interesantes
vinculados con nuestras preguntas de investigación.
 Tras segmentar crearemos un ‘resumen del caso’ (entendemos por
caso la unidad de análisis: sesión de observación, entrevista, grupo
focal, etc.) Un resumen del caso es un resumen sistemático y ordenado
de lo más característico del caso.
 La descripción resumida del caso se centra en lo que es importante
para las preguntas de investigación. Se deberían anotar todas las
características del caso individual que sean importantes para
responder a las preguntas de investigación.
 A diferencia de los memos, los resúmenes de caso no deberían
contener nuestras propias idea o hipótesis desarrolladas durante la
exploración del caso. En realidad los resúmenes de caso están
orientados a los hechos y permanecen próximos al texto original.

Kuckartz, Udo (2013) Qualitative text analysis. A guide to methods, practice and using software

Resumen de caso
13
En resumen
14
 Auerbach, C. E., y Silverstein, L. B. (2003). Qualitative
data: An introduction to coding and analysis
 Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory
 Lichtman, M. (2006) Qualitative research in education
 Miles, M. B., Huberman, A.M. y Saldaña, J. (2013 3/e)
Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook
 Riessman, C. (2008). Narrative methods for the human
sciences
 Saldaña, J. (2013). The coding manual for qualitative
researchers
 Seidman, I. (2013). Interviewing as qualitative research. A
guide for researchers in education and the social
sciences

Lecturas recomendadas

15
Gracias por la participación

Análisis de
Asesoramiento
datos
investigaciones
cualitativos
Formación
presencial y
on-line
Distribución y
venta de
MAXQDA

www.cualsoft.com 16

También podría gustarte