Está en la página 1de 1

RESEÑA HISTORICA

“DÍA DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA, PRODUCTIVA Y


COMUNITARIA”
2 de Agosto

En principio saludar a todas las autoridades


originarias……………………………………………………………………………..…….que nos honran con su presencia,
también saludar al Directora(a):…………………………………………………y todo el plantel docente y administrativo
y todos los estudiantes de esta prestigiosa Unidad Educativa:………………………………………………….y también al
público en general que nos visitan (Que tengas muy buenos …………………
Estimados presentes, en esta ocasión quiero
mencionar una pequeña reseña histórica en esta
fecha importante para Bolivia:
El 2 de Agosto fue declarado Día del Indio a través
de un Decreto Supremo emitido en 1937, por el
entonces presidente Teniente Coronel Germán
Busch, en homenaje a la fundación del primer
núcleo de educación indígena y campesina en el
pueblo de Warisata (La Paz), y en homenaje al
poeta y guerrillero indígena Juan Huallparrimachi.
Posteriormente el 2 de agosto de 1953 se firmó en
Ucureña-Cochabamba el Decreto Ley 3464, de
Reforma Agraria, elevado a rango de Ley el 29 de octubre de 1956 durante el gobierno de Víctor Paz
Estenssoro. Para devolver las tierras a los campesinos. De esta forma se acabó con el “latifundio”, que
predominaba en el país desde la conquista española.
El 2 de agosto de 2007, el Gobierno del presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, mediante el
Decreto Supremo 29216 instruyó que esta fecha sea declarada como el Día de la Revolución Agraria.
El Estado Boliviano, basado en el respeto e igualdad entre todos, reconoce la libre determinación de las
Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, y establece en la Constitución Política del Estado, el
ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, sus principios, valores culturales y procedimientos propios, en
el marco del pluralismo jurídico y la interculturalidad.
Nuestra diversidad y pluralidad nos lleva a la búsqueda del vivir bien, cuidando a la Madre Tierra y las
bondades que ella ofrece, nos encontramos actualmente en una situación de emergencia climática, que
compromete el futuro y el bienestar de toda la población, por ello, debemos precautelar el bienestar de la
tierra, que es el de todos.
En este día quiero rendir un homenaje a todos los hermanos y hermanas del altiplano, valles y llanos;
deseando mejores días, que con su trabajo esforzado y silencioso van forjando el progreso de nuestra
patria, como propulsores y generador de la riqueza agrícola del país y por sus esfuerzos por mantener
alimentada a su población.
Gracias.

Lic. Edwin Sarzuri Pacasi

También podría gustarte