Está en la página 1de 2

Área: Comunicación 3° año de secundaria

EL RENACIMIENTO

- Proviene de renacer. Con este término se quería - Desarrollo de las ciencias humanas (gramática,
decir que la cultura de los hombres (Grecia y retórica, poética, etc.)
Roma) renacía tras la larga, oscura y bárbara Edad - Exaltación de la naturaleza de manera bella y
Media. armoniosa.
- Periodo de la historia europea, caracterizado por - Empleó un concepto nuevo; amor platónico (amor
un renovado interés por el idealizado, perfecto, pero inalcanzable).
pasado grecorromano - Desarrolló tópicos renacentistas:
(separación entre lo cívico y • El cape Diem (atrapa el día): disfrute de la
lo religioso). vida.
- Se inició en el siglo XV y se consolidó en el siglo • La belleza femenina, descrita bajo un mismo
XVI, significó una revolución que abarcó todas las esquema: joven rubia, ojos claros, piel
actividades humanas cuya concepción de la vida y blanca, labios rojos, etc.
la realidad se manifestó en las artes. Letras, • El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo.
política y las costumbres. • El locus amoenus o descripción de una
- Contexto histórico naturaleza perfecta o idílica.
- La expansión del imperio español durante el
reinado de Carlos V. Temas de la literatura renacentista
- Cambios en lo político, científico y cultural - El amor. Siguiendo con la tradición del amor
originados en Italia, donde se comenzó a dejar de cortés los autores desarrollaron el tema del amor
lado la fe cristiana para ver al hombre como el como un sentimiento idealizado, generalmente
centro del universo, porque él era capaz de ser platónico e insatisfecho.
conductor de su destino (Humanismo). - La naturaleza. Fuente de belleza. El paisaje
- Importancia a los acontecimientos científicos (la aparecía muy idealizado como un símbolo de
imprenta inventada por Gutenberg, revolucionó la armonía y paz.
difusión de ideas, la pólvora, la brújula y el cristal). - La mitología. Empleo frecuentemente de mitos de
- Aumentaron las universidades con nuevas la antigüedad clásica. Algunas veces fueron temas
disciplinas. Se valoró el amor, la alegría y la centrales de sus obras, otras, símbolos.
belleza. - Acontecimientos históricos. Los episodios de los
- Aparición de los mecenas (personas descubrimientos y conquista de América se
poderosas que protegían a los plasmaron en diversas obras literarias.
literatos o artistas) que apoyaron el - El mundo caballeresco. Crea un
arte y la literatura. nuevo ideal de caballero. Este
personaje debe de reunir virtudes
Características físicas, intelectuales y morales.
- El hombre fue centro de todas las cosas
(teocentrismo vs. antropocentrismo).
- Importancia a la inteligencia y la razón.
Área: Comunicación 3° año de secundaria

Los géneros literarios del Renacimiento Características generales Obras


1. La lírica. Existieron dos corrientes: Novelas de caballería Amadis de Gaula,
- Tienen un contenido ideal Tirante el blanco.
A. Carácter religioso. Santa Teresa de Jesús (“Libro
y fantástico. El caballero Lifar,
de la Vida”) y San Juan de la Cruz (“Cántico - Personaje principal: un Tristán de Leonis
espiritual”). Aquí se distinguieron dos corrientes: caballero andante. El Ingenioso Idalgo don
a. La ascética. Poemas que manifiestan el - Inspirados en los hechos Quijote de la Mancha
sociales de la época.
sacrificio como preparación del alma y la Novelas pastoriles
renuncia de los bienes materiales. - Inspiradas en poesías
b. La mística. Poemas de carácter espiritualista bucólicas de los griegos y
latinos. Los siete libros de
y de contacto con Dios. - Personajes pastoriles Diana
B. Influencia italiana. Se dividió en dos momentos: idealizados. La Arcadia, La Galatea
a. Primer momento - Ambiente de armonía y
equilibrio natural.
- Escuela italiana: imitaba las formas y - Demasiado artificiosa.
métrica italiana Novelas históricas
(endecasílabo, terceto, - Ausencia casi total de la El abencerraje
fantasía. Ausencia y soledad,
octava real y el soneto). Sus
- Personajes representados Reloj de príncipes
representantes: Garcilaso como fiel reflejo de su
de la Vega. Fray Luis de época.
Novelas picarescas
León, Juan Boscón.
- Realista porque refleja a la
- Escuela tradicional: su representante fue sociedad de la época. La vida del Buscón Don
Cristóbal Castillejo, quien utilizó el verso - Netamente española. Pablos
octosílabo. - Autobiográfica. El diablo cojuelo
- Personajes sociales El Lazarillo de Tormes
b. Segundo momento llamados pícaros (baja
- Escuela Sevillana. Su representante condición social)
Fernando de Herrera, pule en extremo la - Utiliza la sátira y el humor.

forma y su obra es más de meditación que


3. El teatro. Se desarrollaron dos tipos de teatro:
de sentimiento.
A. El religioso. Ligado a la
- Escuela Salamantina. Su representante
Navidad y a la Semana
Fray Luis de León, su producción se
Santa.
caracterizó por la concisión en el lenguaje
B. El profano. Fue
y la llaneza en la expresión, naturalidad y
representado por Lope de Rueda quien
sencillez.
trabajó temas costumbristas, humorísticos y
festivos, denominados entremeses por ser
2. La narrativa. La especie que tuvo mayor
cortos y estar dentro de una pieza teatral
florecimiento fue la novela. La épica quedó
mayor.
relegada a un segundo plano (destacó solo “La
Araucana” de Alonso de Ercilla).

También podría gustarte