Está en la página 1de 10

Plan Fines 2

PROYECTO PEDAGÓGICO

Asignatura: Ciencias Políticas

Apellido y Nombre:

1- Fundamentación Pedagógica:

2- Objetivos

· Favorecer la comprensión de la ciudadanía como una práctica fundada en el


reconocimiento de la persona como sujeto de derechos y obligaciones que vive en una comunidad
que tiende a organizarse social y políticamente y del Estado como garante de su efectiva vigencia y
amparo.

· Propiciar espacios de análisis y deliberación sobre los lineamientos de una sociedad


democrática progresivamente más justa, más libre y soberana, sobre la base del Estado de
derecho receptado en nuestra Constitución de la Nación Argentina mediante el empleo de
herramientas conceptuales del pensamiento político, cultural y social.

· Favorecer el conocimiento y la apropiación de los mecanismos de participación en la


esfera pública para la defensa de los derechos en consonancia con el principio solidario que
construye sociedades más justas y equitativas.

3- Contenidos a Desarrollar:
El presente programa considera los contenidos prescriptivos presentes en la Resolución 6321/95,
el perfil de los estudiantes y la misión del Plan Fines 2 en base al siguiente recorrido y su
correspondiente distribución:

Diagnóstico: 1 encuentro

Presentación de la materia y del docente. Clase dialogada acerca del alcance de los saberes que
manejan los estudiantes.

Unidad I: Las organizaciones sociales 4 encuentros

Formas primarias de organización social (la familia); las formas que vinculan el mundo del trabajo
con el ámbito de las decisiones políticas y económicas (Organizaciones de trabajadores) y formas
de organización comunitarias.

Unidad II: Los sistemas políticos 5 encuentros

Modos de organización de la convivencia humana; su diversidad y evolución a través del tiempo y


la clasificación de los modernos sistemas políticos.

Unidad III: Los factores de poder 4 encuentros

Factores de poder que operan en las modernas sociedades. Partidos Políticos, Empresas, Iglesia,
Fuerzas Armadas, Poder Transnacionales.

Trabajo de integración: Sistema político, desarrollo económico y factores de poder

(Dos encuentros se dedicarán a la presentación del trabajo final, su evaluación y puesta en común)
4- Propuesta de Diagnóstico:

En cada encuentro se ponen en juego creencias, conocimientos, prejuicios, prácticas y


sentimientos que serán puestos en perspectiva teórica, como presupuesto de todo aprendizaje de
manera de llegar a su falsación o su refuerzo.

A partir de estas “vulgatas” que hacen a la elaboración del discurso popular sobre temáticas de las
ciencias sociales y jurídicas, se plantea un trabajo de puesta en duda y reestructuración conceptual
para llegar al fin antedicho.

5- Estrategias Didácticas:

La presente bitácora se completará en el transcurso de los encuentros, en el libre juego de


interacciones que hacen al proceso de enseñanza aprendizaje.

Diagnóstico: Presentación de la materia y de los participantes. (1 encuentro)

- Presentaciones personales y de la materia como desafío colectivo

- Propuesta de trayecto de contenidos, metodología de trabajo y forma de evaluación

Unidad I: (4 encuentros)

En esta unidad trataremos el mundo de relación que se da entre el individuo y el medio a partir de
las organizaciones partiendo desde la familia hasta las más complejas formas de encuadramiento
como las sindicales y políticas.
Unidad II: (5 encuentros)

Partiendo de los conceptos de tensión y vinculación abordaremos las formas de relacionamiento


que se ponen en juego en toda sociedad hasta llegar a formas de organizaciones políticas
institucionales.

Unidad III: (4 encuentros)

El concepto de corporación nos permitirá una plataforma para explicar los factores de poder que
se ponen en juego y sus particularidades.

Trabajo integrador final: (2 encuentros)

Se acompañará al estudiante en la elaboración de un trabajo de acuerdo a la temática planteada,


que se evaluará en la entrega final, para luego hacer una puesta en común.

6- Propuesta de actividades para el estudiante:

La propuesta pedagógica reconoce y valora los saberes adquiridos a lo largo de la vida, aunque los
contrasta con las formulaciones de las ciencias sociales y jurídicas en un constante ida y vuelta que
problematiza la búsqueda de las preguntas que los estudiantes buscan hacer.

Propicia formas de aprendizajes autónomas adaptadas a las necesidades de los estudiantes y


genera condiciones que favorecen la contención y el disfrute de aprender pensando en la
terminalidad, pero entendiendo que no hay una carrera de obstáculos para llegar al título y que la
educación debería ser permanente, más allá de las formas que tome.

Los estudiantes parten del conocimiento de los hechos históricos, de las fuentes periodísticas, del
estudio de casos y situaciones contemporáneas para teorizar sobre las formas de organización que
conducen a la participación política, social y sindical.
El aprendizaje y la enseñanza de la materia están centrados en el análisis de teorías y experiencias
documentadas.

El acercamiento a los textos permite la incorporación de lenguajes específicos de las ciencias


sociales y facilitan la producción escrita.

Es importante encontrar caminos de articulación con otras materias que sean dictadas en la misma
sede, con el objeto de unificar e integrar en lo posible la producción final. En nuestro caso nos
parece fundamental el enfoque del concepto de desarrollo político, social y económico como
forma de racionalización de deseos y necesidades..

En el caso de contar con una biblioteca en las cercanías de la sede, se buscará la forma de
interactuar con la misma para generar hábitos de lectura en los estudiantes que no los tengan.

Metodología del trabajo en los encuentros, basada en la Educación Popular:

(I) Definición del eje a trabajar y de las expectativas de logro que se proponen en cada
encuentro

(II) Investigación e identificación de creencias, conocimientos, pertenencias, sentimientos, etc.

(III) Planificación: Establecimiento de contra-argumentos (selección de documentación


pertinente, para reforzar aprendizajes o refutarlos)

(IV) Desequilibrio y reestructuración conceptual:

Presentación y sensibilización
Debate entre participantes

Explicación de los cambios en la manera de pensar. Producción colectiva del discurso y


comunicación de los resultados generados.

(V) Intervención en las prácticas

Enunciación y planificación de transformaciones en sus prácticas

(VI) Evaluación

Identificación de cambios

Planteamiento de desafíos pendientes

Apropiación del proceso vivido

(VII) Balance institucional: Evaluación del proyecto desde la experiencia, para su


mejora, por parte de la docente y los estudiantes

- Realizar lecturas de varios medios escritos para contraponerlos a luz de las teorías
expuestas.

- Contraponer o complementar el insumo informativo con sus propias prácticas


políticas o las de los docentes u otros, procurando el desarrollo de un análisis crítico.
- Lectura de fuentes literarias que permiten problematizar los contenidos. Estas obras
pueden ser leídas o representados algunos fragmentos.

- Ejercicios prácticos de formas de participación directa: formas de afiliación, ingreso a


partidos políticos, sindicatos y otras corporaciones.

- Investigaciones y proyectos acotados a uno o dos encuentros que sirvan como insumo
para el trabajo final.

7- Propuestas de Actividades de la Docente:

Definición del eje a trabajar y de las expectativas de logro que se proponen en cada encuentro.
Recuperación de los avances de sesiones previas.

Contextualización de la investigación e identificación de creencias, conocimientos, pertenencias,


sentimientos, etc. que surjan del conjunto

Planificación: selección de bibliografía pertinente.

Desequilibrio y reestructuración conceptual: Presentación y sensibilización, armado de debates


entre participantes, explicación de los cambios en la manera de pensar.

Evaluación: Guía para evaluar la transformación de las concepciones y prácticas

Evaluación del proyecto desde la experiencia, para su mejora

8- Propuesta de Seguimiento del proceso del estudiante:


Cada encuentro termina con una breve producción colectiva del discurso y comunicación de los
resultados generados. Se evalúan mediante guía suministrada por la docente la transformación de
las concepciones y prácticas al terminar cada unidad.

9- Actividades de Evaluación:

Autoevaluación al terminar cada unidad, mediante guía suministrada por la docente, de la


transformación de las concepciones y prácticas.

Evaluación final con modalidad de trabajo, consistente en un proyecto de investigación. Con una
instancia posterior para la recuperación de aprendizajes.

10-Propuesta de Trabajo Final:

Se trata de un proyecto de investigación en torno al Sistema político, el desarrollo económico y los


factores de poder

La idea subyacente es brindar herramientas y enfoques que posibilitan el desarrollo de proyectos


políticos de las personas, que incidan en los ámbitos locales en los cuáles interactúan, a la vez que
referencian los fenómenos políticos en las discusiones en ámbito internacional y latinoamericano.

10- Bibliografía y recursos del alumno:

ABAL MEDINA, Juan Manuel. “Manual de ciencia política”. Eudeba. Buenos Aires. 2010

También en https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjaWVuY2lhcG9saXRpY2FybnxneDo3M2MxYzQ5Mj
U2NGFkYjdm
Diarios de circulación local y nacional.

11- Bibliografía de la Docente:

BOBBIO, Norberto y otros: Diccionario de Política. Siglo XXI, Ciudad de México 2002

MELO, Artemio Luis: Compendio de Ciencia Política. Depalma, Buenos Aires 1983.

SODARO, Michel "Política y Ciencia Política una introducción". MCGRAW HILL 2006

AZNAR, Luis y OTRO: 'Política. Cuestiones y problemas'. Buenos Aires, Emecé, 2007

SARTORI, Giovanni La política. Lógica y método en las ciencias sociales, FCE, 2002

CÁRDENAS, Felipe y SUÁREZ, Luisa, 'La ciencia política, ciencia noética del orden. Una mirada
crítica sobre su objeto de estudio (Bogotá: Universidad de Los Andes, 2010).

PASQUINO, Gianfranco: Nuevo Curso de Ciencia Política. FCE. México 2002

BOULDING, K.: Las tres caras del poder. Barcelona: Paidós. 1993

DEL ÁGUILA, R: La política: el poder y la legitimidad, Manual de Ciencia Política , Madrid: Trotta,
1997

MÁIZ, R: Poder, legitimidad y dominación en Teoría Política: poder, moral y democracia . Madrid,
Alianza, 2003
LUKES, S : El poder, un enfoque radical . Madrid: Siglo XXI, 1985

VALLE, J.: Ciencia política: una introducción. Barcelona: Ariel, 2000

WEBER, Max: Economía y Sociedad. México: FCE, 1993

[1] http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/planfinalizaciondeestudios/default.cfm

[2] Anexo 1 del expediente número 5809-1748261/12

[3] Revista Sociales. El trabajo en Argentina. FSOC - UBA. Buenos Aires 2012

También podría gustarte