Está en la página 1de 3

1. INTRODUCCIÓN A LA TEMATICA DEL CASO.

El caso involucraba a una mujer que tenía un grave problema con el alcohol principalmente por la
falta de tratamiento para la disforia de género, además de problemas económicos por la
inexistencia de redes familiares, negocios tóxicos y abuso de alcohol. Este es el primer caso de una
persona transgénero que maneja la asociación de alcohólicos, por lo que trabajan con más
cuidado y cuidado para no desmotivar a la persona para que pueda culminar con éxito la
rehabilitación e iniciar la terapia hormonal lo antes posible.

2. SISTEMA DE SERVICIO Y TIPO DE SERVICIO EN EL QUE SE ABORDA EL CASO.

El caso fue remitido por la Sociedad de Alcohólicos, cuyo tratamiento se realizó de forma
ambulatoria por la mañana y por la tarde. La trabajadora social es la única profesional de la
asociación, pero trabaja en estrecha colaboración con los profesionales de la U.T.A. Está formado
por un psiquiatra, un psicólogo, un trabajador social, una enfermera y una enfermera. Todos los
profesionales se guían por los programas de drogas nacionales y autonómicos, así como por las
pautas preliminares para alcohólicos establecidas por la FARE (Asociación Española de Alcohólicos
Rehabilitados). Psiquiatras de la U.T.A diagnostican alcoholismo e inician medicación, mientras
trabajadores sociales de la asociación se encargó de:

* La entrevista de acogida

*Entrevista de seguimiento

*Identificación de las necesidades

*Acompañamiento

*Información y asesoramiento

*Coordinación con otros profesionales

*Derivación para el tratamiento farmacológico

* La integración con los demás miembros de la asociación.

La asociación es el vínculo entre la autoayuda, el tratamiento, y la trabajadora social, la


reinserción y la rehabilitación y además ejerce una importante influencia sobre el alcohólico a
mantenerse abstinente y a no tener recaídas.

3: EL CASO RELATADO

Una mujer de unos 70 años acudió a la asociación en busca de ayuda para una amiga que creía que
tenía serios problemas con el alcohol. Por ello, se le explicó la necesidad de que su amiga se uniera
a la asociación para iniciar terapia con ella, y se arregló un horario para la primera entrevista en 15
días.

Según el convenio, la joven acudió sola a la sociedad, donde pasó por una entrevista de ingreso, en
la que, además de obtener los datos más actualizados, se le explicó qué tratamiento debía seguir.
Se realiza un informe social con los datos personales, familiares, de vivienda, laborales, culturales,
económicos, de salud y consumo además de posibles problemas con la justicia. De todo esto lo
más relevante del caso es que.

- Tiene 41 años y perdió su trabajo y ahora cobra la renta garantizada de ciudadanía.

- Ha recibido maltrato físico y psicológico por parte de sus progenitores desde que era pequeña y,
por ello aún tiene algunas secuelas.

- Su padre era alcohólico y ya ha fallecido, su madre y su hermana ejercían la prostitución y su


hermano era toxicómano (No tiene contacto con ninguno de ellos).

- Tiene disforia de género dado que es una mujer, pero se siente un varón

Por todo lo anterior, esta usuaria refiere que empezó a beber como un escape, sin pensar en nada,
pues ahora su mayor temor es que cambie de género. Pidió ayuda con el alcohol para poder
comenzar la terapia hormonal antes de la cirugía de reasignación de sexo.

Los acontecimientos estresores que ha vivido a lo largo de su vida han incrementado el abuso de
sustancias tóxicas como ha Sido el alcohol que, además, se ha visto acrecentado por la falta de
recursos económicos y asistenciales, falta de apoyo de redes sociales y escasez personal de
habilidades sociales.

En vez intentar solucionar su situación con el alcohol intentaba reducir su carga emocional para no
enfrentarse a las dificultades estresantes.

Personales social

Problemas ESTRÉS individuo angustiado

Ambientales personal

La bebida como ansiolítico

(experiencia agradable)

(conocimiento operante) - - - - - - - - - - conducta de deber reforzada

Adquisición del habito

La trabajadora social decide derivar al usuario a la Unidad de Tratamiento de Alcoholismo (U.T.A)


del hospital para iniciar la medicación necesaria junto con una serie de charlas y terapia de
asociación para su adecuada recuperación. La usuaria, aunque admite que tiene un problema con
el alcohol, no quiere venir a terapia a la asociación ni a la U.T.A., por lo que la trabajadora social
decide verla en su consultorio cada 15 días y comienza a trabajar con ella. Después de las dos
primeras entrevistas, fue cuando la llamaron, pero poco pudo hacer porque estaba borracha y no
empezó a ir a la sociedad. Cuando la trabajadora social llamaba para decir que no se presentaba a
una cita, siempre ponía una excusa. La trabajadora social decide por sí misma, puede unirse a la
asociación tanto como quiera. Después de varios meses, la trabajadora social no lo volvió a ver
hasta que un día el usuario recayó en un estado de embriaguez y volvió a buscar ayuda para dejar
de beber. La trabajadora social hizo una cita para el día siguiente y admitió en la conversación que
había utilizado todos los beneficios que había recibido ese mes y estaba durmiendo en la calle,
durmiendo en un albergue temporal y esperando ser ubicada en un asilo de ancianos. La joven
reconoció que necesitaba más ayuda de la que inicialmente pensó y accedió a recibir tratamiento
en la U.T.A., la asociación y, de ser necesario, entrevistas adicionales con trabajadores sociales.
Luego comenzó a ejercer la medicina en la U.T.A. Acude a terapia de grupo una vez a la semana,
donde se muestra como un hombre y sigue siendo tratado como tal. Desde el inicio del
tratamiento ha participado activamente en diversas actividades de la asociación. Por eso, la junta
directiva, De acuerdo con la trabajadora social, decidieron recomendarlo como monitor de
computadora porque sabía mucho sobre el caso. En la siguiente serie de entrevistas habla de la
mujer con la que mantuvo una relación de 20 años (se separaron hace dos días cuando la usuaria
fue abandonada en la calle). El usuario admitió que este hombre le hizo mucho daño sin reconocer
nunca su disforia de género. Gastó todo el dinero que ganaba en alcohol mientras trabajaba. En
varias entrevistas de seguimiento, los trabajadores sociales utilizaron diversas técnicas para
aumentar la autoestima, que también fue reforzada por el apoyo diario de otros usuarios de la
sociedad. Los trabajadores sociales, por otro lado, intentaron mejorar las conexiones afectivas de
la familia, al mismo tiempo que crearon un nuevo grupo de apoyo entre los miembros de la
asociación para cerrar la brecha en las redes sociales después de dejar de beber. Lo anterior está
destinado a la integración efectiva de las personas, restableciendo sus vínculos familiares,
personales y sociales y mejorando su autoestima para su plena reinserción en la sociedad. Luego
de un año y medio de sobriedad, fue dado de baja de la U.T.A. En la asociación, aunque siguió
manteniendo contacto directo y diario con el departamento, y en el seguimiento inició terapia
hormonal. En una entrevista de seguimiento con la trabajadora social, el usuario le dijo que quería
comenzar una terapia hormonal para cambiar su género. Esto requiere que vea a su PCP para los
procedimientos. En la siguiente entrevista, el usuario le informó a la trabajadora social que el
proceso había comenzado y que estaba esperando las consultas de un médico psiquiatra,
psicólogo, ginecólogo y endocrinólogo, y posteriormente en la entrevista manifestó que el médico
psiquiatra, luego del examen del psicólogo, encontró que era posible comenzar la terapia debido a
sus habilidades físicas y mentales para cambiar de género. Ahora, después de dos años de terapia
hormonal, tiene una relación heterosexual que inicialmente era bastante estable, por lo que su red
de apoyo ha crecido en el proceso. La comunidad continúa interactuando con los usuarios de
forma regular, ya que ambas partes determinan que aún necesitan el apoyo de sus compañeros de
la comunidad para mantener la sobriedad y completar el proceso de transición.

También podría gustarte