Está en la página 1de 18

Parciales OIC

1) La política económica puede disponer de tres conjuntos de


herramientas a saber: a-La política fiscal, impositiva y monetaria.

b-La política fiscal, monetaria y cambiaria.

c-La política financiera, productiva y social.

d-La política fiscal, comercial y monetaria.

2) En términos de asignación de recursos ‘’EL ESTADO’’.

a-No es necesario que intervenga ya que el mercado no tiene


externalidades. b-Favorecer de manera extraordinaria el desempeño
del mercado por lo cual debe intervenir fuertemente.

c-No cumple ningún rol.

d- Puede ser necesaria su intervención para corregir externalidades


del mercado.

3) La mayoría de las economías en la actualidad

a-Asignan bienes y servicios exclusivamente por la lógica del Estado


sin intervención del mercado.

b-Tienen un componente mixto, es decir bienes y servicios que se


asignan por la lógica del mercado y bienes y servicios que se
asignan con intervención del Estado.

c-Asigna bienes y servicios en base a criterios éticos, religiosos y


méritos. d-Asignan bienes y servicios exclusivamente por la lógica
del mercado, sin intervención alguna del Estado.
:
4) En los principios de Mankiw: ‘’Optimización’’ significa:

a-Que los agentes racionales encuentran la optimización


perjudicando otros agentes.

b-Que los agentes racionales son optimistas respecto al resultado


de sus decisiones económicas.

c-Es una quimera, Mankiw afirma que no hay optimización en los


agentes económicos.

d-Que los agentes racionales operan buscando optimizar beneficios


en términos de costo de oportunidad.

5) El modelo simplificado del PBI que vimos en clase es:

a- PBI= C+I+(G-T)+X-M

b- PBI= C+I+(G-r) +X-M

c- PBI= C+I+(r-T)+X-M

d- PBI= C+r+(G-T)+X-M

6) El PBI es un indicador:

a-Microeconómico.

b-Intermedio

c-Macroeconómico por excelencia.

d-Microeconómico pero incompleto.

7) La tasa de interés (r.) en nuestro modelo simplificado del PBI: a-


Contrae la Inversión cuando baja, porque representa un estímulo
para ahorrar. b-Expande la Inversión cuando baja, porque representa
:
un estímulo a invertir en vez de ahorrar.

c-Expande la Inversión cuando sube, porque representa un estímulo


a ahorrar en vez de invertir.

d-Contrae la Inversión cuando baja, porque representa un estímulo


para ahorrar.

8) Un elemento que ayuda a explicar la ruptura de Bretton Woods es:


a-Lo que sostuvo Keynes desde el principio: el comercio entre 1950
y 1960 se contrajo de manera espectacular por el aumento del
proteccionismo. b-Lo que sostuvo Keynes desde el principio: el
comercio creció de manera muy importante y no existió un
crecimiento de las reservas de Oro que permitiera acompañar la
emisión de Dólares.

c- Lo que sostuvo Keynes desde el principio: Bretton Woods debió


fijar tipos de cambio 100% libres.

d-Lo que sostuvo Keynes desde el principio: el comercio cayó de


manera muy importante y no existió un crecimiento de las reservas
de Oro que permitiera acompañar la emisión de dolares.

9) Los profesores norteamericanos que analizan la situación del SMI


en el libro ‘’El Dólar en los 70’s exponen los indicadores de la gráfica
como:

a-Un fuerte indicio que en EEUU de los 70’ no está pasando nada
vinculado al SMI. b-Un fuerte indicio de que en EEUU de los 70’ no
:
están emergiendo agentes económicos financieros muy poderosos
que presionan sobre el SMI. c-Un fuerte indicio de que en EEUU de
los 70’’s están emergiendo agentes económicos financieros muy
poderosos que presionan sobre el SMI. d-Un fuerte indicio que en
EEUU de los 70’s están dadas las condiciones para que el
MERCOSUR imponga una moneda regional.

10) Un elemento que ayuda a explicar la Ruptura de Bretton Woods


es: a-Lo que sostuvo Keynes desde el principio: el SMI no puede
quedar en manos de una potencia y debe generarse una Unidad de
Reserva como unidad de cambio para que el comercio internacional
compuesta de una cesta de monedas y una especie de Banco
central mundial.

b-Ningúna es correcta.

c-Lo que sostuvo Keynes desde el principio: el SMI tiene que estar
en manos de los países en desarrollo que son los que precisan
ayuda.

d-Lo que sostuvo Keynes desde el principio: el SMI debe imponer al


dólar como única moneda mundial, así no dependeremos de otros
tipos de cambio.

11) El Comercio Internacional en el SMI en su etapa Bretton Woods:


a-El comercio desde 1944 a 1970 se cerró, principalmente en
términos arancelarios en donde el GATT logró una reducción
importante en los aranceles, lo que demuestra un cerramiento del
comercio internacional.

b- Se cerró profundamente. La segunda guerra mundial generó


miedos y los países no se abrieron comercialmente entre 1945 y
1970.
:
c-Se liberalizó ampliamente bajo los auspicios de las negociaciones
del GATT. Claro ejemplo de la baja protección arancelaria.

d-Se está liberalizando (abriendo) un claro ejemplo de ellos es la


suba enorme de los aranceles a la importación.

12) El sistema Monetario Internacional está principalmente ligado a:


a-La política monetaria y cambiaria de un país.

b-La política fiscal.

c-La política comercial de un país.

d-A ningúna de las opciones mencionadas.

13) Las funciones del dinero vistas en clase son:

a-Como medio de pago internacionalmente aceptado.

b-Como medida de valor pero solo de algunas cosas y sin capacidad


de circulación. c-Como medida universal de todas las cosas pero sin
ser reserva de Valor. d-Como medida de valor, medio de circulación
y reserva de valor.

14) La convertibilidad en Bretton Woods implica:

a-Que en EEUU como agente rector del SMI se comprometía a


cambiar libremente los dólares americanos por Oro a un tipo de
cambio fijo de 35 USD por onza. b-Que EEUU como agente rector
del SMI se comprometa a cambiar libremente los dólares americanos
por oro a un tipo de cambio que estipule el mercado caso a caso.

c- Que cada país podía elegir el color de su bandera, pero debería


algún parecido con los billetes.

d-Que EEUU como garante del SMI se comprometía a cambiar los


:
dólares americanos por oro luego del acuerdo de Génova de 1922.

15) Los procesos de deuda por Renta Variable son:

a-Aquellos instrumentos de deuda (principalmente IED) cuya


devolución está vinculada a nuestro desempeño económico. Si nos
va bien pagamos y si nos va mal, no pagamos.

b-Todos los instrumentos de deuda (Bonos-Préstamos-etc) que nos


obligamos a pagar con una tasa de interés fija, sin importar nuestro
desempeño económico. c-Préstamos domésticos, los que varían los
propietarios del dinero. d-Si te debo 100 dólares, tengo un problema.
Pero si te debo un millón lo tienes tú.

15) La trasmisión de capital desde la banca privada internacional


(BPI) a los Países de América Latina puede explicarse por:

a-Es un tema de latitudes, si en el norte es invierno en el sur es


verano y con ello se logran los distintos negocios.

b-Hace poco me enteré que los tortolitos son unas palomas que se
quieren mucho, o algo así.

c-La búsqueda de la PBI de conocer nuevos mercados, incluso si el


activo petrodólar se deprecia, es decir si pierde poder de compra.

d-La necesidad de mantener o incrementar el poder de compra de


un activo. Es decir, la PBI tenía que analizar si dejando los
petrodólares en sus bancos, ese activo mantenía o perdía poder de
compra.

16) El Plan Brady:

a-Fue la opción que se estableció por el Secretario del Tesoro de los


Estados Unidos de América, Brady, para reestructurar parte de la
:
Deuda Externa de los Países Deudores. Su principal aporte fue la
posibilidad de transformar la deuda en Bonos.

b-Mientras hago estas preguntas, realmente me pregunto muchas


cosas. c-Fue la opción que se estableció por el Secretario del Tesoro
de los Estados Unidos de América, Brady, para reestructurar parte
de la Deuda Externa de los Países Deudores. Su principal aporte, fue
que perdonó toda la deuda y se arrancó de cero. d-Fue la opción
que se estableció por el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos
de América, Brady, para reestructurar parte de la deuda Externa de
los Países Deudores. Su principal aporte fue: perdonó la deuda, dio
nuevo capital sin intereses y a algunos países incluso les regaló
dólares para que pudieran reiniciar un camino mejor.

17) Son muchos los elementos que explican la Demanda de Capital


de los países latinoamericanos, alguno de ellos:

a-El problema fue con el dengue, o el cólera, no se sabe muy bien


pero una de esas enfermedades generó que latinoamérica se llenará
de dólares.

b-La apertura del comercio internacional permitió a los países


latinoamericanos captar muchas divisas generando un excedente de
dólares.

c-El cierre parcial del comercio internacional generó que los países
latinoamericanos disminuyeran la captación de divisas de
exportación, y al subir el precio del petróleo, necesitaban más
dólares para comprar el barril que estaba más caro.

d- El cierre parcial del comercio internacional generó que los países


latinoamericanos disminuyeran la captación de divisas de
exportación, pero como dejaron de importar bienes, no necesitaban
tantos dólares.
:
18) En la presentación de la Unidad de Gestión de Deuda trabajada
en clase, se afirma que:

a-En el año 2011 Uruguay con el grado inversor ya recuperado,


obtenía del Mercado Internacional, un trato similar o mejor al que
recibían países de la región que sí lo tenían. Por ejemplo, con el
spread que le pedían a la deuda que emitía. b-En el año 2011,
Uruguay sin tener grado inversor, recibía del mercado internacional,
un trato perjudicial por encima al que les exigían a países como
Colombia, México o Brasil.

c-En el año 2011, Uruguay sin tener Grado Inversor, ya recibía del
Mercado Internacional, un trato similar o mejor al que recibían países
de la región que sí lo tenían. Por ejemplo, con el spread que le pedían
a la deuda que emitía. d-Cada vez que veo a los tordos rodeando un
nido de hornero me angustio.

19) En la presentación de la Unidad de Gestión de Deuda trabajada


en clase, se afirma que:

a-Esta bravo elegir una opción.

b-Las principales agencias calificadoras sostienen que sus


evaluaciones de riesgo se basan en el análisis de un amplio conjunto
de indicadores económicos, sociales y políticos pero no son
explícitas acerca de la ponderación a las variables en sus
evaluaciones finales.

c- Las principales agencias calificadoras sostienen que sus


evaluaciones de riesgo se basan en el análisis de un amplio conjunto
de indicadores económicos, sociales y políticos que se detallan con
total transparencia y son ampliamente difundidos, por ello los países
saben exactamente las cosas que tienen que corregir para mejorar.
:
d- Las principales agencias calificadoras sostienen que sus
evaluaciones de riesgo se basan en el análisis de un amplio conjunto
de indicadores económicos, sociales y políticos. Dichos indicadores
son explícitamente ponderados y todos los calificados saben
exactamente el proceso de evaluación final.

21) La creciente importancia de los servicios en la economía global


está explicada en mayor medida por:

a-El desarrollo de la industria de software en América Latina.

b-La organización de la producción en cadenas globales de valor. c-


La modernización del transporte.

22) UE-MERCOSUR negociaciones:

a- En los inicios de los 2000, con el ascenso de gobiernos


progresistas en la región se consolidan dos proceso paradigmáticos,
en el 2006 la región consolida la apertura comercial con el ALCA.
Ello implicó un avance de EEUU en términos de negociación
comercial en la región obligando a la UE a ofrecer una agenda
negociadora, que parecía menos ‘’agresiva’’.

b-Eso de que hoy va con hache y ayer no, es dramático. Cómo


cambian las cosas de un día para otro.

c-A los inicios de los 2000, con el ascenso de gobiernos


progresistas en la región, se consolidan dos procesos
paradigmáticos, en el 2006 el NO al ALCA, implicó un retroceso del
avance de EEUU en términos de imposición negociadora en la región
y ello permitió el avance de la UE con una oferta negociadora que
parecía menos ‘’agresiva’’.

d- En los inicios de los 2000, con el ascenso de gobiernos


:
progresistas en la región, se consolidan dos procesos
paradigmáticos: el retiro de varios países de la OMC y la negativa de
EEUU de llevar adelante el ALCA. Es por ello que el MERCOSUR
necesita socios comerciales y retomar las negociaciones con la UE.

23) Según Rosales (y el planteo dado en clase), los nuevos


estándares del comercio mundial responden a:

a- Los intereses de las cadenas de valor norteamericanas, asiáticas


y europeas.

b-Los intereses de los países del Sur Global.

c- Las decisiones tomadas por consenso en el marco de la OMC.

24) El análisis de impacto de la London School of Economics


concluye (servicios): a-El sector servicios podría desaparecer ya que
el informe estima que las exportaciones del MERCOSUR ya no
podrían crecer más y sería absorbido por la UE.

b-El sector servicios podría beneficiarse ya que el informe estima


que las exportaciones del MERCOSUR crecerán entre 6,5% y 9%

c-El sector servicios podría perjudicarse ya que el informe estima


que las exportaciones del MERCOSUR crecerán entre 6,5% y 9%.

d-No gastar pólvora en chimango. El chimango es un pájaro de


cabeza diminuta y en algún momento la pólvora era carísima.

25) Observando la gráfica podemos afirmar:


:
a-Hay una relación inversa entre el accionar del GATT-OMC y la
disminución de aranceles y de barreras no arancelarias. Al menos
desde 1970 hasta los 200 los aranceles y las barreras no
arancelarias aumentan como claramente lo muestra la gráfica. Luego
ese precio se revierte, aumentando la liberalización. b-Hay una
relación directa entre el accionar del GATT-OMC y el aumento de
aranceles y de barreras no arancelarias. Al menos desde 1970 hasta
los 2000. Luego ese proceso se revierte, disminuyendo la
liberalización.

c-Los alumnos que estando en la universidad copian, son víctimas


del tiempo que les tocó vivir, un tiempo que privilegia la llegada y se
impiden de gozar el recorrido, mis condolencias.

d-Hay una relación directa entre el accionar del GATT-OMC y la


disminución de aranceles y de barreras no arancelarias. Al menos
desde 1970 hasta los 2000. Luego ese proceso se revierte
disminuyendo la liberación. Es lo que conocemos como
congelamiento de la ronda Doha.

6) Un TLC, puede estimular triangulación del comercio cuando:

a-El triángulo en la sociedad occidental judía cristiana no es una


figura bien vista. b- El país A y el país B firman un TLC reducen sus
aranceles (teóricamente a 0) entonces si A compra cosas en Z para
luego venderlas sin arancel a B. Allí hay una triangulación pero eso
es ilegal. Por ello se crean normas de origen para evitar la
:
triangulación.

c-El país A y el país B firman un TLC, entonces ambos se dejan de


comprar entre sí, compran a un tercer país Z y de allí se venden
entre ellos.

d-El país A y el país B firman un TLC reducen sus aranceles


(teóricamente a 0) entonces A pasa a comprar cosas a B, que antes
compraba a C. Pero ahora C es más caro porque al precio de venta le
debe sumar el arancel, mientras que B le vende a A sin arancel.

27) Un TLC puede estimular la creación de dinero cuando:

a-Dos economías firman un acuerdo, eliminan lo sustancial de los


aranceles y ello permite una reducción sustancial de los
intercambios entre ambos. Cada economía se cierra a producir lo
que más le conviene y requiere importar menos bienes de su socio.

b-Dos economías firman un acuerdo, eliminan lo sustancia de los


aranceles y ello permite un intercambio de capacidades que antes se
encontraban limitadas por los

mercados nacionales. Es decir, el acuerdo elimina sectores


productivos en ambas economías por falta de competitividad y
pasan a importar desde otro país. c-Dos economías firman un
acuerdo, eliminan lo sustancial de los aranceles y ello permite un
intercambio de capacidades que antes se encontraban limitadas por
los mercados nacionales. Es decir, el acuerdo estimula la producción
y el comercio. Es la consecuencia más ‘deseable’ de un TLC. d- Los
alumnos que están en la universidad……

28) Respecto al sustento teórico del NAFTA-TLCAN:

a-En clase atendimos a un aspecto total del acuerdo, ya que tanto el


:
trabajo como el capital pueden moverse dentro de los países del
acuerdo.

b-En clase atendimos a un aspecto parcial del acuerdo, ya que el


capital se puede mover con total libertad pero no así el trabajo.

c-En clase no vimos ningún aspecto relativo a la movilidad de


factores.

29) El ‘Efecto disuasorio’ de uno de los mecanismos de solución de


controversias del TLCAN refiere a que:

a-La implementación de políticas públicas en ocasiones es


desestimada por los Estados por el riesgo de que resulten en
reclamos por parte de inversores ante tribunales arbitrales
internacionales.

b-Los inversores en ocasiones desestiman la opción de presentar


sus reclamos ante las instancias judiciales internas de los Estados.

c-Los inversores en ocasiones desestiman su intención de invertir


por el riesgo de que ello resulte en reclamos por parte de Estados
ante tribunales arbitrales internacionales.

30) De acuerdo al material de estudio, las maquilas son una fuente


de inestabilidad porque:

a-Resultan en una amenaza constante para la economía que siempre


corre el riesgo de que dichas empresas se trasladen a otros países
que les resulte más competitivo.

b-Emplean a muchas personas con salarios bajos y siempre se corre


el riesgo de que haya conflictos.

c-El volumen de producción varía y así también lo hace el número de


:
puestos de trabajo generados.

31) El TLCAN se celebró en un contexto de:

a- Surgimiento de los acuerdos internacionales de inversión.

b-Reducción del número de acuerdos internacionales de inversión


vigentes por año. c-Proliferación de los acuerdos internacionales de
inversión.

32)Los nuevos estándares del comercio mundial tienden a:

a-Facilitar y fortalecer las cadenas globales de valor.

b-Desalentar la organización de la producción en cadenas globales


de valor. c-Ayer va sin ‘h’ y hoy va con ‘h’, como cambian las cosas
de un día para el otro. d-Facilitar la participación de los países en
desarrollo en los eslabones de mayor valor agregado a las cadenas
globales de valor.

33) El enfoque de lista negativa de sectores y subsectores tiende a:


a-Liberalizar el comercio de servicios, sin facilitar ni obstaculizar su
liberalización. b-Facilitar la liberalización del comercio de servicios.

c-Obstaculizar la liberalización del comercio de servicios.

34) El TLCAN:

a-Se celebró en el marco del Art. XXIV del GATT.

b-Se celebró en el marco del Art. 44 del GATT.

c-Se celebró en el marco del Art. 1 del GATT

35-Observando la gráfica podemos afirmar:


:
a-Se llaman curva de la sonrisa porque están felices los que ganan
valor. b-Que la división internacional del trabajo, bajo la teoría de las
Ventajas Comparativas, aloja los procesos de mayor valor en los
lugares que indica la OMC. La OMC dice en qué países se ubicaran
los procesos de alto valor y los de bajo valor.

c-Que el valor está en las tareas manuales, en el ensamble. En la


producción física porque sin ella no existiría el producto.

b-Que la división internacional del trabajo, bajo la Teoría de las


ventajas Comparativas, aloja los procesos de mayor valor en unas
economías y los de menor valor en otras. El mayor valor está en la
Innovación/Desarrollo y Marketing, ventas. En los Extremos.

36)En términos contemporáneos; la agricultura mundial:

a-No ha logrado satisfacer la demanda de alimentos de una


población que se duplicó en la segunda mitad del siglo XX.

b-Ha logrado por períodos satisfacer la demanda, pero han tenido


lugar crisis alimentarias debido a la escasez de alimentos a nivel
mundial.

c-Ha sido capaz de responder a la demanda creciente de alimentos


a nivel mundial, las hambrunas no se explican por falta de alimento.

37) Las barreras No Arancelarias (BNA) son:

a-Medidas administrativas, financieras, comerciales o cambiarias


:
que se presentan como alternativa al arancel.

b-Medidas exclusivamente utilizadas para subsanar temporalmente


problemas de competitividad, pero los países evitan su uso como
elemento distorsivo del comercio. c-Cada vez es más difícil ir a un
lugar y no encontrar un pedazo de plástico.

d-Impuestos que se fijan y cobran sobre los productos importados


con el objetivo de proteger los productos nacionales ante la
competencia de bienes de menor coste.

38) En el marco del TLCAN, las importaciones de México eran.

a-Mayoritariamente provenientes de países extra zona.

b-Mayoritariamente de insumos y materias primas para el sector


exportador. c-Mayoritariamente de bienes agrícolas.

39) Cox y Chang coinciden que:

a-Recuerda la canción en homenaje al economista coreano: ‘segure


o tchan, amarre o thcan, segure o thcan thcan tchan’’

b-Las organizaciones internacionales no han sido el instrumento


elegido históricamente por los países desarrollados y hegemónicos
para influir en la conducta de los demás, sino que han utilizado otros.

c-Las Organizaciones internacionales han sido utilizadas


históricamente por los países desarrollados y hegemónicos como
herramientas de presión e incidencia sobre la conducta de los
demás.

d-Las organizaciones internacionales han sido utilizadas


históricamente por los países desarrollados y hegemónicos como
plataformas para el logro de decisiones consensuadas con los
:
países en desarrollo.

40)El acuerdo de agricultura establece los siguientes porcentajes y


plazos para la progresiva des arancelización.

a-36% a 6 años para los países desarrollados y 24% a 10 años para


los países en desarrollo.

b-20% a 10 años para los países desarrollados y 34% a 6 años para


los países en desarrollo.

c-100% a 10 años para todos los países signatarios del acuerdo.

22)De acuerdo a Fernández Luzuriaga, la estructura del Sistema


Internacional está determinada por:

a-Las relaciones de todos los actores del sistema.

b-Si sigue sin llover, no habrá barro disponible para que todos los
horneros construyan sus nidos.

c-La configuración de poder generada por los Estados más


poderosos. d-La organización de las Naciones Unidas.

23)La aplicación irrestricta de la teoría de libre comercio (en política


comercial) implicaría:

a-Que los países deben especializarse en la producción de los


bienes en los cuales tienen ventajas comparativas, y éstas están
definidas por la dotación factorial. Entonces en un mundo sin
restricciones al comercio, Uruguay se tendría que especializar en la
producción de bienes intensivos en Capital. Un TLC reforzaría un
patrón de especialización que nos convertiría en una economía
industrializada. b-Que los países deben especializarse en la
producción de los bienes en los cuales tienen ventajas comparativas.
:
En el caso de Uruguay, con población abundante, debería
especializarse en la producción de bienes intensivos en mano de
obra.

c-Las vacaciones de julio se hicieron para cortar los encuentros


masivos en salones y así cortar el contagio de la influenza (gripe)
pero si en las vacaciones nos amontonamos en shoppings y cines no
tiene sentido.

d-Que los países deben especializarse en la producción de los


bienes en los cuales tienen ventajas comparativas, y éstas están
definidas por la dotación factorial. Entonces en un mundo sin
restricciones al comercio, Uruguay se tendría que especializar en la
producción de bienes intensivos en Recursos Naturales. Un TLC
reforzaría dicho patrón de especialización.

44)En términos agregados la UE-Mercosur representan:

a-Un mercado de 2800 millones de personas, con el 40% del PBI


mundial y 70% de las exportaciones globales de bienes y servicios.

b-Un mercado de 800 millones de personas, con el 25% del PBI


mundial y 27% de las exportaciones globales de bienes y servicios.

d-Un mercado de 200 millones de personas, con el 10% del PBI


mundial y 10% de las exportaciones globales de bienes y servicios.
:

También podría gustarte