Está en la página 1de 4

Clasificación económica.

 Esta clasificación intenta separar categorías de erogaciones con


distintos efectos económicos, diferenciando los gastos corrientes de los gastos de capital. La
utilidad de esta clasificación consiste en que permite analizar macroeconómicamente el
impacto del gasto público, asociando los gastos corrientes a la variable consumo y los gastos
de capital a inversión.

Los gastos corrientes son aquellos que realiza el Estado para su funcionamiento diario, son
repetitivos y se agotan en el primer uso, por ejemplo, los útiles de librería o los sueldos de
los docentes universitarios o de los médicos pertenecientes al sistema de salud pública. Los
gastos corrientes no incrementan el patrimonio del Estado, aparecen como una pérdida en el
cuadro de resultados. Gastos que no registran patrimonio.

En cambio, los gastos de capital sí incrementan el patrimonio del sector público, no son


repetitivos y no se agotan en el primer uso. Ejemplo de un gasto de capital lo constituye la
construcción de un nuevo edificio para una facultad de una Universidad Pública. Si registran
patrimonio

Los gastos corrientes, a su vez, pueden diferenciarse en gastos de consumo o


de transferencia según detraigan (consumo) o no (transferencia) recursos reales de la
economía provenientes del sector privado. Por ejemplo, el sueldo de un médico es un gasto
corriente de consumo, ya que el Estado está detrayendo del sector privado recursos reales
que no quedan a disposición del sector privado de la economía (ese mismo médico no podrá
ofrecer sus servicios en una clínica privada o consultorio particular en el horario contratado
por el sector público).

En cambio, la jubilación pagada a un médico retirado no provoca tal detracción al sector


privado, no hay una contrapartida de recursos reales sino flujos financieros, constituyendo
un gasto corriente de transferencia.

Los gastos de capital, a su vez, permiten distinguir dos categorías diferentes: la inversión
real (o física) y otras inversiones (en bienes preexistentes o en inversiones financieras).
Ambas categorías incrementan el patrimonio del Estado (Aparecen en el Activo de su Estado
de Situación Patrimonial) pero solo las inversiones reales incrementan el patrimonio nacional.
Por ejemplo, si el Ministerio de Salud decide construir un hospital público nuevo, tal gasto de
capital será una inversión real, incrementando no solo el patrimonio del Estado, sino de la
Nación. En cambio si, por ejemplo, compra un edificio donde funcionaba un hospital privado,
el gasto de capital será considerado como otras inversiones (bienes pre-existentes)
incrementando el patrimonio del Estado, pero no de la Nación.

 Gasto corriente: En ellos se encuentran aquella cantidad de dinero


destinada a las operaciones más básicas del Estado. Por ejemplo,
gastos en salarios del funcionariado o en la prestación de determinados
servicios públicos. 
 Gasto de capital: Se refiere al gasto que tiene la capacidad de
mantener o mejorar la productividad de la nación en relación a la
infraestructura. 
 Gasto de transferencia: Se trata de la cantidad monetaria (a veces en
forma de capital) que el Estado destina a empresas y familias. Por
ejemplo, los subsidios por desempleo son transferencias. 
 Gasto de inversión: Se define como el reparto estatal que destina la
adquisición o producción de bienes o de capital, que aumenten el activo
fijo del estado y sirvan para mejorar la producción de los bienes y
servicios públicos. 

La política fiscal restrictiva es una herramienta que los gobiernos utilizan para
mantener el equilibrio entre ingresos y gastos. Esta estrategia se refiere a la reducción
de los gastos gubernamentales y a la disminución del déficit presupuestario.
 Se centra en el control de los impuestos, las tasas, las tarifas y los subsidios. Esto
puede llevar a limitar el gasto público para reducir el impacto del endeudamiento
público en la economía. 

Los impuestos son una parte importante de la política fiscal. Estas medidas tienen como
objetivo recaudar fondos para financiar los programas del gobierno, tales como
educación y salud. Los impuestos también pueden ser utilizados para redistribuir la
riqueza entre las diferentes clases sociales o para crear incentivos a la inversión. Los
impuestos pueden ser directos o indirectos y se cobran sobre bienes, servicios, ingresos
y patrimonio.

Los gastos públicos también forman parte integral de la política fiscal. Estas medidas se


usan para mejorar las infraestructuras del país, financiar proyectos de desarrollo social y
mejorar el bienestar general de los ciudadanos. 

Las medidas de estímulo fiscal se utilizan para promover el crecimiento económico.


Estas incluyen exenciones fiscales o subvenciones a sectores específicos o regiones del
país con el fin de estimular el desempeño económico local. La política fiscal es una
herramienta muy importante en manos del gobierno para controlar la economía
nacional. 

Sin embargo, esta herramienta no siempre se usa con sabiduría: los impuestos
demasiado altos pueden asfixiar a las empresas y a los ciudadanos; un déficit excesivo
puede llevar al país al borde del colapso financiero; y un gasto excesivo sin
contrapartida adecuada puede generar inflación descontrolada que desequilibre los
mercados financiero y monetario del país. Por ello es vital que los gobiernos tomen
decisiones inteligentes en cuanto a su política fiscal con miras a lograr un equilibrio
entre estabilidad económica y justicia social en su gestión. 

Además, una política fiscal restrictiva también ayuda a estabilizar las finanzas
públicas. Esto se logra al reducir el nivel de endeudamiento del gobierno y mejorando
los ingresos fiscales. Estas medidas también ayudan a promover el crecimiento
económico y a mantener un equilibrio entre los ingresos y los gastos del gobierno. 

El gasto publico depende de tres factores: el primero es el déficit. Si la economía crece


mucho menos de lo que se espera, también lo harán los ingresos tributarios, y para
conservar y respetar el límite del déficit, el gasto público tendría que caer. Si la
economía se enfría, el gasto público podría caerse. Pero si los ingresos fiscales
aumentan y la economía crece, el gasto publico podría crecer. Así que el gasto
publico esta limitado por el nivel de déficit que pueda tener una economía.

Por otro lado relacionado a este se encuentra la presión tributaria, si se eleva este
índice los ingresos triburarios aumentaran y por ende el gasto publico, pero si este
disminuye la recaudación tributaria estará muy por debajo de lo que se había
propuesto ocasionado que el gasto publico disminuya, lo ue significa menores
gastos en materia de capital tales como carreteras, hospitales, programas de ayuda,
pensiones, subvenciones, bonos,entre otras; muchas de ellas importantes porque
forman parte de un ingreso de personas de bajos recursos cuya única fuente de
ingreso son aquellos.

Por consiguiente y ultimo punto tenemos la inflación ya que un incremento del


gasto público provoca un aumento del precio de bienes y servicios, lo que provoca
inflación, es decir, al producirse un aumento en la demanda de bienes y servicios y
no haber oferta suficiente para cubrirla, deriva en un aumento de los precios.

NOTAS :

PLIEGOS: GOBIERNO REGIONAL, universidades. Son aquellas instituciones públicas a las que se
les aprueban una asignación en el presupuesto anual para el cumplimiento de sus actividades o
proyectos a cargo. Gobierno regional de Ucayali

UNIDAD EJECUTORAS: UGEL, MINISTERIO DE AGRICULTURA, ETC. Región Ucayali Aguaytía,


coronel portillo, padre abad etc,. Es la instancia orgánica con capacidad para desarrollar funciones
administrativas y contables. Es la responsable de informar sobre el avance y/o cumplimiento de las
metas.

GASTO PUBLICO 2023:


EDUCACIÓN:

 se han dispuesto S/ 2 000 millones para continuar la ejecución de inversiones a cargo Proyecto Especial
de Inversión Pública Escuelas 

Se ha previsto un presupuesto ascendente a S/ 1 980 millones que permitirán la ampliación, mejora y


mantenimiento de la infraestructura y equipamiento, entre otras acciones.

SALUD:

Se ha dispuesto S/ 515 millones para continuar con la implementación de la Ley del Cáncer

OTROS:

En materia de inversiones estratégicas para el transporte, se han presupuestado S/ 481 millones para
financiar la ejecución de la Línea 2 del Metro de Lima.

Para contribuir a la continuidad de las inversiones, se ha previsto el respectivo financiamiento hasta por S/
6 770 millones a favor de Gobiernos Regionales y Locales.

Finalmente, cabe destacar que el Presupuesto 2023 tiene un enfoque más descentralizado, otorgando
más recursos desde la apertura a los gobiernos regionales y locales. Según la propuesta, los recursos
destinados a los gobiernos regionales crecerán en 16,4%, en tanto que los dirigidos a los gobiernos
locales aumentarán en 38,1%.

Endeudamiento y Equilibrio Financiero

El proyecto de Ley de Equilibrio Financiero establece los recursos estimados que financiarán el
Presupuesto propuesto para el Año Fiscal 2023, así como las reglas para asegurar el balance entre el
ingreso y el gasto en el Sector Público. Así pues, un total de S/ 141,5 mil millones provendrían de
Recursos Ordinarios( ingresos obtenidos de la recaudación tributaria o tasas u otras), S/ 39,1 mil millones
de Recursos Determinados(comprende los fonos de los aportes obligatorios de los trabajadores
provenientes de prestaciones de salud, seguro social o también impuestos municipales como alcabala), S/
28,3 mil millones de Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito(prestamos del estado a otras
organismos externos e internos), S/ 5,6 mil millones de Recursos Directamente Recaudados(ingresos por
la prestación de servicios y S/ 0,3 miles de millones de Donaciones y Transferencias(Comprende los
fondos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno provenientes de Agencias
Internacionales de Desarrollo, Gobiernos,).

También podría gustarte