Está en la página 1de 26

La Seguridad Industrial

La Seguridad Industrial es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto la


prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes capaces de
producir daños a las personas, a los bienes o al medio ambiente derivados de la actividad
industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y
de la producción, uso o consumo, almacenamiento o deshecho de los productos industriales.

TRAMPA DE GRASA

Las trampas de grasa consisten en un sistema mecánico que, mediante una serie de
compartimentos especiales en un tanque, separa del agua aquellos residuos sólidos y restos de
grasa, evitando que avancen por el sistema de cañería y desagüe. De esta forma se mantiene
una circulación fluida sin obstrucciones, impidiendo la acumulación de sustancias indeseadas.
Así las aguas vertidas pueden proseguir con seguridad hacia los sistemas de evacuación y
tratamiento.
CÁMARA DESGRASADORA

DE INSPECCIÓN PRINCIPAL

La cámara desgrasadora de inspección principal es la cámara a la cual está conectada, todas las
tuberías de las trampas de grasas y el canal de desagüe de cocina, la cual es una rejilla que
evita el ingreso de sólidos grasos al canal de desagüe, es decir que esta cámara solo presenta
una tubería de entrada.

La cámara en su interior puede ser de un solo cuerpo o dividida por la mitad por medio de una
pared, la cual tiene tuberías de conexión entre ambos lados. Por la tubería de entrada, ingresa
todo el líquido que ya filtro algo de aceite, llega a un cierto nivel y pasa al otro
compartimiento, para posteriormente salir, es importante que la tubería de salida se
encuentre por debajo del tubo de ingreso, de tal forma que la grasa se mantenga en la
superficie, así el tubo de salida expulsara solo líquido. La boca de la tubería de salida debe
encontrarse de 5 a 10 centímetros de la base.

CÁMARA PRINCIPAL DE DESAGÜE

La cámara principal de desagüe pertenece a SEMAPA, a esta cámara el agua del desagüe
debería llegar sin grasa, ni residuos sólidos. A la tubería de conexión con la cámara
desgrasadora se encuentran anexados otros sistemas de desagüe que no sean grasa, como ser
del baño.

La cámara principal de desagüe se conecta con la acometida domiciliaria que llega a una red
secundaria.

TUBOS DE DESAGÜE
Las tuberías que conecta el lavaplatos o lava fondo con la trampa de grasa deben ser de 2
pulgadas.

En la cámara principal de inspección la tubería de entrada debe ser de 3 pulgadas, y la tubería


de salida debe ser de 4 pulgadas, para ir a conectar con la cámara principal de SEMAPA, esta
última llega a conectar con la acometida domiciliaria que puede ser de 4 a 6 pulgadas, pero se
debe verificar con SEMAPA para saber con qué medida se trabajará.
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

Para que un sistema de depuración funcione correctamente se debe hacer un mantenimiento


del mismo, este mantenimiento debe realizarse de

forma periódica y con un procedimiento establecido.

En negocios de alimentos como restaurantes y ramas afines, el mantenimiento debe ser


preventivo, es por ese motivo que la instalación de

Trampas de grasa y cámaras desgrasadoras es fundamental.

4.1 MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA

Una trampa de grasas es una cámara especial que se utiliza para separar los residuos sólidos y
las grasas que bajan por el desagüe del lavaplatos, previo a la red de alcantarillado,
generalmente lo usan en restaurantes y plazas de comidas. Para el mantenimiento y limpieza
de una trampa de grasa se tiene el

siguiente procedimiento:

2 MANTENIMIENTO

DE LA CÁMARA DESGRASADORA

El mantenimiento y limpieza de las cámaras desgrasadoras debe realizarse en función a la


acumulación de grasa de cada empresa, es importante programar inspecciones periódicas.
Para realizar el mantenimiento

y limpieza, se debe cumplir con el siguiente procedimiento

MANTENIMIENTO DE LOS DUCTOS

Los ductos de desagüe también deben tener un procedimiento de limpieza, la cual debe
realizarse cada mes, recomendado hacerla juntamente

con las cámaras desgrasadoras. Para realizar la limpieza de los ductos

se debe seguir el siguiente procedimiento:

GLOSARIO

 Aguas residuales
 Volumen total de aguas provenientes de la evacuación de efluentes de origen doméstico,
 comercial o industrial. Se conocen también como aguas servidas o cloacales, resultantes
 de la utilización del agua en las actividades humanas de tipo doméstico, comercial o
 industrial.

Aguas residuales domésticas

Son aquellas en las que el agua fue utilizada con fines higiénicos que están contaminadas con
sustancias fecales, orina y otros (baños, cocinas, lavanderías, etc.). Consisten

básicamente en residuos humanos que llegan a las redes de alcantarillado por medio de

descargas de instalaciones hidráulicas de la edificación también en residuos originados


en establecimientos comerciales, públicos y similares.

Alcantarillado sanitario domiciliario

Conductos o tuberías horizontales, cámaras de inspección, cámaras de registro, cámaras de


paso, y obras similares interiores, destinadas a evacuar las aguas residuales de un

inmueble hasta la primera cámara de inspección domiciliaria.

Autoridad de Regulación. Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y

Saneamiento Básico (AAPS)

Entidad pública de regulación, supeditada al Ministerio de Medio Ambiente y Agua,


responsable del otorgamiento de derechos para la prestación de servicios de agua potable y

alcantarillado sanitario, así como del control y fiscalización de los mismos.

Cámara desgrasadora

Depósito o caja que permite la separación de aceites y grasas de las aguas residuales

provenientes del lavaplatos o pileta de cocina, impidiendo el acceso de estos residuos a

la bajante sanitaria o colector domiciliario.

Cámara de inspección domiciliaria

Cámara que permite realizar las tareas de inspección y mantenimiento de los colectores

sanitarios, así como, facilitar los cambios de dirección, pendiente y tipo de material.

Colector público de alcantarillado pluvial

Tubería o conducto del sistema de drenaje pluvial correspondiente al servicio público de

alcantarillado pluvial, cunetas y/o canales de drenaje, destinado a recibir las descargas o

efluentes pluviales de un inmueble.

DBO5

Demanda Bioquímica de Oxígeno (en mg/l). Es la cantidad de oxígeno necesaria para


descomponer biológicamente la materia orgánica carbonácea. Se determina en laboratorio a

una temperatura de 20°C y en 5 días.

DQO

Demanda Química de Oxígeno (en mg/l). Cantidad de oxígeno necesario para descomponer
químicamente la materia orgánica e inorgánica. Se determina en laboratorio por un

proceso de digestión en un lapso de 3 horas.

Proceso de seguimiento y control técnico y administrativo de las actividades que desarrolla la


autoridad sectorial a las EPSA para garantizar

la provisión de agua potable en calidad, cantidad y continuidad, como

también, la evacuación y tratamiento efectivos de las aguas residuales.


Inspección

Visitas de evaluación a las instalaciones de usuarios no domésticos;

a objeto de verificar el cumplimiento de lo estipulado en el contrato de

descarga.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)

Ministerio encargado de diseñar y ejecutar políticas, normas, planes,

programas y proyectos para la conservación, adaptación y aprovechamiento sustentable de


recursos ambientales y el desarrollo de los sectores de saneamiento básico y riego aplicando
un enfoque integral de

cuencas.

Parámetros Primarios o Mínimos

Son aquellos parámetros que mínimamente deben ser realizados en el

proceso de caracterización o monitoreo de la calidad del agua residual

tratada antes de su descarga hacia la red de alcantarillado sanitario.

Red pública de alcantarillado sanitario

Son aquellas obras civiles de infraestructura que son componentes de

un sistema público de recolección, transporte y tratamiento de aguas

residuales. Comprenden las redes primarias, secundarias, cámaras de

inspección, emisarios, colectores primarios, colectores secundarios,

estaciones de bombeo, plantas de tratamiento y conexiones domiciliarias de recolección de


aguas residuales.

Rejilla de piso

Dispositivo destinado a captar y drenar aguas residuales producto de la

limpieza de pisos de baños, cocinas o ambientes similares; puede tener

o no un sifón incluido. la Entidad Competente.

Sistemas de alcantarillado sanitario

Conjunto o sistema de obras, instalaciones y servicios que tienen por

objeto la evacuación y disposición final de las aguas residuales; tal conjunto o sistema
comprende: las alcantarillas sanitarias con sus pozos

de visita; los colectores maestros, de descarga y los sistemas de tratamiento

Trampas de Grasa

El proceso de separar la grasa flotante o espuma, de la superficie de un


recipiente o tanque.

1.1CAÑERIAS Y CAMARAS PARA DESAGUESCAÑERIAS

Antes de pasar de lleno al tema, una pequeña introducción sobre el sistema de cañerías de la
casa. La instalación de caños de una casa es el conjunto de cañerías que llevan el agua desde el
tanque o cisterna hasta los baños y cocina. Luego, transporta las aguas servidas a los desagües
correspondientes. El tanque cumple la función de almacenar el agua, regular la presión, y
luego, distribuir en los circuitos de agua fría o agua caliente. Este último, lleva el agua desde el
tanque al calefón o termo tanque, y de allí a donde se requiera. El circuito de agua fría baja en
forma directa desde el tanque, sin pasar por el calentador. Hace tiempo, los caños eran de
hierro, o de plomo, lo que facilitaba las soldaduras y las conexiones. En la actualidad, se usan
materiales que soporten mejor la corrosión y los cambios de temperatura, que no acumulen
sarro en las paredes interiores, no se oxiden, y, principalmente, que no sean tóxicos. Los caños
de polipropileno (PPP) son muy resistentes. Soportan temperaturas de entre 60º C y 70º C,
aunque pueden llegar a los 100º C, pero por un corto período de tiempo. Las cañerías de
termo fusión unen a la flexibilidad la gran ventaja del mecanismo de unión de los tubos entre
sí. La técnica de termo fusión es una soldadura muy simple que se realiza con una soldadora
especial, en forma muy rápida, garantiza que no habrá pérdidas en las uniones de los caños.
CAMARAS PARA DESAGUES Las cámaras de inspección son elementos hormigón armado (con
armadura defierro), diseñadas con orificios y añadiduras específicas para realizar empalmes
con tuberías de aguas servidas, ya sean estas de PVC, cerámica o concreto. Usos y Aplicaciones
Se utilizan para facilitar la inspección de las instalaciones sanitarias en casos de bloqueos del
flujo regular de evacuación del agua y en todos los nudos de intersección de tuberías. Éstas
también son utilizadas en intersecciones, codos de alcantarillados, drenajes pluviales y otros;
además pueden ser utilizadas como paso de acuerdo a un proyecto con el que se cuente, se
pueden diseñar varios modelos. Ventajas

Livianos y de Fácil colocación.

Rapidez en las instalaciones sanitarias.

Versatilidad de uso.

Reducen el uso de mano de obra.

Aparatos sanitarios

Propósito:

Conocer las características y dimensiones técnicas de los diferentes aparatos sanitarios que se
pueden instalar en una vivienda.

Se denominan aparatos sanitarios todos los artefactos que se colocan en las viviendas y locales
para facilitar la recepción de aguas utilizadas en la higiene y necesidades de las personas.
Generalmente son de loza o granito. Entre los aparatos más usados en una vivienda tenemos:
Inodoro, lavatorio, lavadero de platos, lavadero de ropa y ducha.

Inodoro

Es un aparato de loza que consta de dos piezas: la taza y el tanque. El funcionamiento de este
aparato es muy sencillo. El tanque es abastecido con agua por medio de un tubo de abasto e
ingresa al tanque por la parte inferior izquierda a través de una válvula de entrada. El nivel del
agua es regulado por una boya que actúa como palanca y cierra la válvula de ingreso. Cuando
se quiere descargar el agua almacenada en el tanque, se tira de la manija de descarga, y ésta
acciona una válvula que se abre dejando salir el agua con dirección a la taza en forma
circulante. Los inodoros presentan una variedad de modelos, marcas y colores. Sus
dimensiones están estandarizadas de tal forma que no hay diferencias notorias, excepto casos
muy especiales.

Lavatorio

Aparato generalmente de loza, que se emplea para la higiene superficial: el rostro, las manos,
los cabellos. Cuenta con un grifo o caño que lo abastece de agua. Es colocado a una altura de
80 centímetros del piso terminado. Sus formas y dimensiones son variadas. El punto de
desagüe de este aparato es un codo de 90º

de 2” colocado en la pared, al eje(centro) del aparato y a 50 cm de altura del piso terminado.

La salida de desagüe de este aparato se encuentra al centro del fregadero. El punto de


desagüé se coloca en la pared considerando el eje del fregadero y a una altura de 55
aproximadamente. Consta de un codo de 90°

de 2” conectado a la red de desagüe.

Consideraciones técnicas para diseñar un baño

Los cuartos de baños son considerados espacios arquitectónicos, cuyas medidas interiores
tienen relación directa con las dimensiones humanas. Un diseño flexible ha de cumplir con las
dimensiones particulares de los usuarios; la separación entre los aparatos sanitarios debe ser
la adecuada. Además, los sanitarios deben estar ubicados correctamente a fin de armonizarla
circulación y trafico interior. Por cada dos dormitorios debe existir un cuarto de baño en lo
posible. El cuarto de baño podrá ubicarse cerca de la cocina, con el único propósito de que los
artefactos sanitarios se agrupen en la misma zona. Deben considerarse espacios accesibles y
funcionales para el ocupante, de modo que los movimientos sean holgados.

INSTALACIONES DE GAS

Instalaciones de gas en cocinas industriales. Uno de los motivos habituales que impide el
funcionamiento correcto de muchos aparatos que funcionan con gas en las cocinas
industriales es la mala instalación de estos.
Una instalación inadecuada, mal dimensionada provocará un bajo rendimiento de los equipos,
una instalación doméstica es diferente a una industrial y muchas veces los instaladores que las
realizan no están suficientemente preparados para este tipo de instalaciones, sobre todo en el
caso de remodelaciones que al no ser necesario pasar inspección no se hace proyecto técnico
(aunque sería aconsejable).

Este artículo no pretende ser una guía para la instalación, pero sí una ayuda para localizar los
errores más frecuentes de instalación, si cree que este puede ser su caso tal vez seria
interesante acudir a un profesional cualificado que le aconseje sobre la solución del problema.

Iluminación

Los espacios en el mercado del turismo y la hostelería deben contar con luminarias
especializadas para cada zona, pero sin duda alguna, son las cocinas industriales las que
presentan una mayor resistencia a las condiciones adversas que se dan en este tipo de
emplazamientos, como las temperaturas extremas, la presencia constante de hidrocarburos o
la necesidad de limpieza con productos corrosivos.

Los requerimientos para la iluminación de cocinas en restaurantes y bares, son más exigentes
que en otros espacios, ya que las condiciones son más adversas y los productos que se
manejan, como alimentos y bebidas, más sensibles la a contaminación externa.

Es recomendable que las luminarias que se usen cumplan con un Análisis de Peligros y Puntos
Críticos de Control (HACCP) por sus siglas en inglés. Proceso sistemático preventivo para
garantizar la inocuidad alimentaria de forma lógica y objetiva. A través de este análisis se
identifican, evalúan y previenen todos los riesgos de contaminación de los productos a lo largo
de todos los procesos de la cadena de suministro de manera constante.

demás del cumplimiento del HACCP, se recomienda que las luminarias que se instalan en zonas
donde se manipule comida sean tubulares, para impedir que la suciedad se pueda adherir y
faciliten su limpieza. Asimismo, es aconsejable que tengan grados de protección contra la
penetración de agua y polvo elevados.

INSTALACIONES DE GAS

La instalación eléctrica de los locales de restauración es del grupo I (local de pública


concurrencia) de acuerdo con el Reglamento electrotécnico.Para legalizar la instalación
eléctrica hace falta un proyecto eléctrico, un instalador autorizado (boletín) y contratar la
realización de un control eléctrico a una entidad de inspección y control (EIC). En este control
se verifica el cumplimiento del Reglamento, y por tanto la instalación debe ser diseñada por
alguien que lo conozca, en especial la instrucción técnica sobre locales de pública concurrencia
(ITC-BT 28).

Otra fuente de requisitos exigibles es la empresa suministradora, a la cual se le reconoce la


capacidad de incorporar requisitos técnicos que son aprobados por los gobiernos
autonómicos.

En el ámbito catalán están FECSA Endesa y sus Normas Técnicas Particulares para instalaciones
de enlace, que afectan a las características del módulo CPM (fusibles, contador, ICP).
La instalación eléctrica de un local de pública concurrencia debe ejecutarse utilizando cable no
propagador del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida, hay que instalar un
protector contra sobretensiones permanentes, debe disponer de un mínimo de 3 líneas para
alumbrar las zonas públicas, tensión de contacto igual o inferior a 24 V, etc. Estas instalaciones
deben cumplir a rajatabla el reglamento electrotécnico, como todas, pero en este caso va a ir
un inspector a comprobarlo. Para obtener la licencia de una actividad de restauración, y de
otros tipos también, desde el ayuntamiento nos pedirán que demostremos que las
instalaciones han sido legalizadas de manera apropiada. Entre ellas, la instalación eléctrica
tiene categoría de clásico, ya que en todos los casos hay que presentar un boletín sellado por
una EIC, que contiene el número de registro. Esta es la evidencia de que tenemos la instalación
legalizada, y es lo que nos van a pedir. Si la instalación está “como nueva” y está bien
ejecutada, nos ahorraremos tener que corregir defectos, pero no su legalización (proyecto
eléctrico, instalador autorizado y control).

Las instalaciones de pública concurrencia reciben controles de revisión cada 5 años.

LA INSTALACIÓN DEL GAS

2.2.1. Tuberías en elevación aéreas o vistas

Prohibiciones:

a) Las tuberías son colocadas a lo largo de las paredes con las reservas siguientes

− Está prohibido tomar y/o cruzar:

− Los conductos de evacuación de los productos de la combustión

− Los conductos de ventilación

− Los tubos de caída de correo y de basura doméstica

− Las cajas y vainas (shatf= hueco) de ascensores

− Las maquinarias de asecnsores o montacargas.

− Las cubas y depósitos que contiene combustibles líquidos,

− Las naves de caldera salvo para las cañerías necesarias para el funcionamiento de la

calefacción).

b) Está prohibido tomar los vacíos entre las paredes (muros o tabiques)

c) Las tuberías no deben estar en contacto con cualquier otra, incluyendo las eléctricas.

d) La distancia mínima medida desde el borde exterior entre una tubería de gas y toda otra

tubería (de gas, conducto de vapor, agua caliente, cables eléctricos, etc., ) debe ser de:

− 3 cm en recorrido en paralelo

− 1 cm en cruce

e) Las tuberías de gas no deben estar en contacto con conductos que sirven para la evacuación

de humos. Las distancias mínimas a respetar son las mismas que se indican anteriormente.
La distancia en recorrido paralelo puede ser reducida a 1 cm. Para los conductos en

albañilería ó los conductos térmicamente aislados.

La legalización de la instalación de gas en actividades de restauración es generalmente más


sencilla que la eléctrica, ya que en la mayoría de los casos no se requiere la presentación de un
proyecto. Esto ocurre cuando la potencia útil de la instalación no supera los 70 kW, cifra que
superan los restaurantes de aforo medio, las rosticerías o las churrerías.

Si no hay proyecto, es suficiente la intervención de un instalador autorizado, quien se


responsabiliza del diseño y elabora los certificados (boletines) apropiados al caso.

A diferencia de las instalaciones eléctricas, las instalaciones de gas alimentadas desde redes de
distribución siempre se someten a un control independiente del que debe realizar el
instalador. Estos controles los lleva a cabo personal cualificado de la empresa distribuidora, o
bien entidades de inspección y control acreditadas, y en las pequeñas instalaciones
alimentadas con bombonas de gas no son necesarios.

Cuando se superan los 70 kW, el proceso de legalización es similar al eléctrico (proyecto de


gas, boletín y control).

El mayor problema que plantea el uso de gas en bares y restaurantes es la disponibilidad del
suministro y la ubicación de la cocina.

Si el local ya dispone de una infraestructura apta para el destino previsto (en buen estado y
con capacidad suficiente), el instalador podrá proceder a ejecutar la instalación interior y a
solicitar su puesta en servicio sin imprevistos ni esperas. Sin embargo, si hay que instalar una
acometida interior, más vale que comencemos con este proceso cuanto antes. Más aún si hay
que acometer obras en la vía pública, pues habrá que sumar la demora del ayuntamiento en
otorgar el permiso.

La instalación interior de gas de un bar o un restaurante no dista mucho de una doméstica.


Una diferencia destacable es la colocación de una electroválvula que corta el gas de los
equipos de cocción si la campana de extracción no está accionada.

Las cocinas con aparatos de gas de circuito abierto (fogones) deben disponer de ventilación
adecuada (entradas y salidas de aire) que dependen del tipo de combustible y la potencia de
los equipos (consumo calorífico total). En la ubicación de las cocinas hay que considerar la
necesidad de tener pasos de aire directo del exterior. Esto debe evaluarlo el ingeniero o el
instalador, según potencia y combustible, pero debe tenerse en cuenta para no ubicar la
cocina en un recinto con escasas posibilidades de ventilación directa. También hay que contar
con un volumen mínimo en la cocina, que depende del consumo calorífico total de los equipos
de gas. El mínimo son 8 m3 hasta 16 kW, y más allá debemos tener un volumen superior al
consumo total menos 8 (P-8). Es decir: si tenemos un consumo calorífico en la cocina de 50 kW
(como orientación, una cocina industrial de 4 fuegos más una plancha de buenas
dimensiones), la superficie mínima de esta cocina con una altura de 2,5 m debería ser de 16,8
m2. Esto se define en la norma UNE 60670-6, y para cuestiones de legalización el referente es
el Real Decreto 919/06.
Luminarias de nuestro catálogo como el Modelo FARM de Airfal International nacieron para
otros espacios, pero sus últimas modificaciones las hacen perfectas para cocinas industriales,
campanas de cocinas y hornos.

La iluminación en campanas industriales presenta dos circunstancias a tener en cuenta. En


primer lugar, las altas temperaturas que pueden llegar a alcanzarse, que pueden superar los
60°C. Y en segundo lugar, la constante exposición a hidrocarburos, presentes en los gases y
aceites de cocina.

La luminaria Farm es un modelo capaz trabajar hasta a 80°C y con cuerpo de metacrilato,
material que resiste a los hidrocarburos presentes en los gases emitidos por los quemadores
de las concinas industriales, así como las grasas emitidas por la cocción de los alimentos y
aceites.

El modelo Farm, que nació originariamente para granjas e industria agroalimentaria, posee un
grado de protección IP69K, el máximo grado de protección contra la penetración de agua y
polvo, y que permite, además, que la limpieza con agua a presión.

Para instalaciones en hornos el Modelo OVEN de Airfal International es capaz de trabajar hasta
a 200°C. Su cuerpo es de vidrio borosilicato, tapas de acero inoxidable y lámparas halógenas
especiales, que hacen que este modelo sea perfecto también para fundiciones y altos hornos
industriales.

Iluminación

Diseño y construcción de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión

PLANOS

Los planos se ajustarán a las normas bolivianas de dibujo técnico y deben ser lo
suficientemente descriptivos para la exacta realización de la obra a cuyo efecto se debe poder
reducir de ellos los planos auxiliares de obra o de taller. Las dimensiones en todos los planos,
se acotarán en metros y con dos cifras decimales, por lo menos. Como excepción, los
diámetros de cables, tuberías, etc., se expresarán en milímetros.

2.1 Acometida

Conjunto de conductores y accesorios utilizados para conectar equipos de protección,

medida o tablero de distribución (caja de barras), de una instalación interior a una red de

distribución.

2.2 Accesorios

Material complementario utilizado en instalaciones eléctricas, cuyo fin principal es cumplir

funciones de índole más bien mecánicas que eléctricas.

2.3 Aislación principal o básica

Aislación aplicada a las partes activas necesaria para asegurar la protección principal o

básica contra choques eléctricos.


2.4 Aislación suplementaria

Aislación independiente prevista, además de la aislación básica, con el objeto de asegurar la

protección contra choques eléctricos en caso de falla de aislación básica.

2.5 Aislación doble

Aislación que comprende, a la vez, la aislación básica y la aislación suplementaria.

2.6 Aislación reforzada

Sistema de aislación única aplicada en las partes bajo tensión, que provee un grado de

protección contra choques eléctricos, equivalente a una aislación doble.

2.7 Aislamiento

Conjunto de elementos utilizados en la ejecución de una instalación y construcción de un

aparato o equipo y cuya finalidad es evitar el contacto con o entre partes activas.

2.8 Aislante

Un material, generalmente un dieléctrico, utilizado para evitar la conducción de corriente.

2.9 Alambre

Producto metálico de sección maciza o cuerpo de metal estirado, generalmente de forma

cilíndrica y de sección circular.

2.10 Amperio

Es la intensidad de corriente eléctrica constante que, si se mantiene en dos conductores

rectos paralelos de longitud infinita, de sección transversal circular despreciable y

distanciados un metro en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2 x

10-7 N/m. [CIPM (1946). Resolución 2 aprobada por la 9ª CGPM (1948)].

NB 777

Baja tensión

Nivel de tensión igual o inferior a 1 000 V.

Barra

Conductor metálico rígido, de sección apropiada a la intensidad de corriente, de forma que

no se produzcan inadmisibles calentamientos.

Barra colectora de tierra

Conductor en forma de barra o de anillo, al que están conectados, de un lado, el conductor o


conductores de tierra y del otro lado, el o los sistemas de distribución de tierra.

Barrera

Elemento que asegura protección contra contactos indirectos en todas las direcciones de

acceso.

Borne

Parte conductora, destinada a una conexión eléctrica, la misma que tendrá diferentes

características de fijación mecánica.

Cable

Es el conductor flexible formado por un conjunto de alambres que puede tener las siguientes

disposiciones:

• En forma de haz. Es el conductor en el cual los alambres se disponen en la misma

dirección

• De formación concéntrica. Es el conductor compuesto de un núcleo central rodeado por

una o más capas de alambres colocados helicoidalmente

• Circular compacto. Es el conductor cableado al cual se ha dado forma cilíndrica por

medios mecánicos apropiados con el fin de reducir los intersticios de aire

• Sectorial compacto. Es el conductor cableado al cual se le ha dado formas de sector

circular por medios mecánicos apropiados

Caída de tensión

Diferencia entre las tensiones medidas en dos (2) puntos de una línea eléctrica.

Caja

Elemento de material incombustible adecuado para alojar dispositivos, accesorios y

conductores de una instalación de interiores.

Canalización

Tubería rígida metálica o no metálica, tubería flexible metálica o no metálica, conducto

metálico o no metálico, bandeja portacables metálica o no metálica, con tapa o sin ella y

todo otro elemento normalizado para contener conductores eléctricos, de telefonía, de video,

de alarmas y de muy bajas tensiones en general y sus elementos de fijación.

a) Canalización eléctrica: Canalización conteniendo conductores eléctricos o prevista para

ello

b) Canalización telefónica: Canalización conteniendo conductores telefónicos o prevista


para ello

c) Canalización para video: Canalización conteniendo conductores para el sistema de video

o prevista para ello

d) Canalización para alarmas: Canalización conteniendo conductores para algún sistema

de alarmas (robo, incendio, etc.) o prevista para ello

e) Canalización para un sistema de cómputos o para la red de computación: Canalización

conteniendo conductores para la instalación de computación o prevista para ello.

Canalización a la vista

Canalizaciones que son observadas a simple vista.

Canalización empotrada o embutida

Canalizaciones colocadas en perforaciones o calados hechos en muros, losas y tabiques de

una construcción, recubiertas por las terminaciones o enlucidos de estos.

Canalización oculta

Canalizaciones colocadas en lugares que no permiten su visualización directa, pero que son

accesibles en toda su extensión. Este término también es aplicable a equipos.

Canalización pre-empotrada

Canalización que se incorpora a la estructura de una edificación junto con sus envigados.

Canalización subterránea

Canalizaciones que van enterradas en el suelo.

Característica I2.t de un interruptor automático

Información (generalmente una curva o un valor en A2 s) que da los valores máximos de

tI ⋅

2 que corresponden al tiempo de corte en función de la intensidad prevista (valor eficaz

de la componente periódica en corriente alterna) hasta el valor máximo de la intensidad

prevista que pertenece al poder asignado de corte en cortocircuito a la tensión

correspondiente. El valor I2.t del interruptor debe ser igual o menor que el K2 S
2 del conductor a proteger (donde K es la constante del material aislante) para asegurar que
este

no sobrepasará su temperatura máxima permitida en cortocircuito (160 ºC con aislación de

PVC o 250 ºC con aislación de polietileno reticulado, por ejemplo).

Carga

Es todo aquel artefacto, equipo o instalación cuyo mecanismo u operación requiere del

consumo de energía eléctrica para su funcionamiento.

Carga lineal

Es una carga cuyas características no afectan las formas de onda de tensión y corriente

durante su periodo de funcionamiento.

Carga no lineal

Es una carga cuyas características afectan los parámetros de la alimentación modificando la

forma de onda de tensión y/o corriente durante su periodo de funcionamiento.

Circuito eléctrico (circuito)

Conjunto de medios a través de los cuales puede circular la corriente eléctrica.

Conductor

Alambre o cable destinado a conducir la corriente eléctrica. Puede ser desnudo, cubierto o

aislado.

Conductor activo

Conductor destinado al transporte de energía eléctrica. Se aplicará esta calificación a los

conductores de fase y neutro de un sistema de corriente alterna o a los conductores positivo,

negativo de sistemas de corriente continua.

Conductor aislado

Conductor en el cual su superficie está protegida de los contactos directos mediante una

cubierta compuesta de una o más capas concéntricas de material aislante.

Conductor desnudo

Conductor en el cual su superficie está expuesta al contacto directo sin protección de

ninguna especie.

Conductor PEN

Es un conductor puesto a tierra que combina las funciones de conductor de protección (PE)

y conductor neutro (N).


Conductor de protección (PE)

Conductor requerido en ciertas medidas de protección contra los choques eléctricos y que

conecta algunas de las siguientes partes:

• Masas

• Elementos conductores

• Barra equipotencial principal

• Borne o barra principal de los tableros

• Toma o electrodos de tierra

• Punto de alimentación unido a tierra o al punto neutro artificial

Conductor de tierra

Conductor o conjunto de conductores que enlazan la puesta a tierra a la barra colectora de

tierra.

NB 777 Corriente de contacto, choque o “shock” (corriente pato fisiológicamente

peligrosa)

Corriente que atraviesa el cuerpo humano o el de un animal y cuya intensidad, dependiendo

de la frecuencia, armónicos y duración, puede causar daños al organismo. La intensidad de

la corriente de choque o “shock” depende de las circunstancias y de los individuos.

Corriente de cortocircuito

Sobre corriente causada por contacto directo, de impedancia despreciable, entre dos puntos

que en condiciones normales de servicio presentan una diferencia de potencial.

Corriente diferencial-residual

Valor eficaz de la suma de los valores instantáneos de la corriente que recorre todos los

conductores activos de un circuito en un punto de la instalación.

Elemento conductor ajeno a la instalación

Elemento que no forma parte de la instalación eléctrica pero que ante algún defecto de

aislación de cualquier equipo o material, puede conducir una corriente de falla. Pueden ser

elementos conductores:

• Elementos metálicos utilizados en la construcción de un edificio

• Tuberías metálicas de gas, agua, calefacción y los aparatos que se encuentran


conectados a ellas (radiadores, lavaplatos, etc.)

• Pisos y paredes no aislados

Iluminación de emergencia

Término genérico aplicado a sistemas de iluminación destinados a ser usados en caso de

falla de la iluminación normal. Su objetivo básico es permitir la evacuación segura de lugares

en que transiten, permanezcan o trabajen personas.

Iluminación de seguridad

Parte de la iluminación de emergencia destinado a garantizar la seguridad de las personas

que evacuan una zona determinada o que deben concluir alguna tarea que no es posible

abandonar en ciertas condiciones.

Iluminación de zonas de trabajo riesgoso

Iluminación destinada a permitir la ejecución de los procedimientos de detención o control

de estos trabajos, garantizando la seguridad de estas personas que los desarrollan o que se

encuentran en la zona.

Instalación eléctrica

Es la combinación técnica y apropiada de materiales eléctricos y accesorios correctamente

interconectados para cumplir una función específica.

Instalación interior

Instalación eléctrica construida en el interior de una propiedad o predio.

Instalaciones en lugares peligrosos

Instalaciones erigidas en lugares o recintos en los cuales se manipulan elementos o agentes

de fácil inflamación o explosivos.

Instalaciones provisionales

Son instalaciones que tienen una duración limitada. Estas pueden ser instalaciones:

• De reparación

• De trabajos

• Semi-permanentes

• De construcción de obras

Instrucción obligatoria
Es aquella que en la aplicación de la norma se debe cumplir obligatoriamente. Se

caracteriza por el uso de las palabras “debe” o “deben”.

Interruptor de efecto

Elemento de una instalación, destinado a conectar o desconectar un circuito y/o su

respectiva carga, ya sea en vació o con carga. Su capacidad nominal se fijará en función de

su tensión nominal y de las corrientes nominales de carga y/o de interrupción.

Interruptor automático

Dispositivo de protección y maniobra cuya función es desconectar automáticamente una

instalación o parte de ella, por la acción de un elemento bimetálico y/o elemento

electromagnético, cuando la corriente que circula por el, exceda un valor pre - establecido

en un tiempo dado. Se define por el número de polos, tensión nominal, corriente nominal

permanente y corriente nominal de apertura en kA simétricos y eventualmente el tipo de

chasis, montaje o instalación.

Interruptor automático extraíble

Interruptor automático que, además de sus contactos de interrupción, posee un juego de

contactos de seccionamiento que le permite, en posición extraída ser desconectado del

circuito principal con una distancia de seccionamiento según prescripciones especificadas.

Sistemas de emergencia

Conjunto de instalaciones y equipo eléctrico destinado a proporcionar energía a aquellas

partes de la instalación de consumo cuyo funcionamiento es esencial para la protección de

la vida, la propiedad privada, por razones de seguridad o necesidad de continuidad de un

proceso, cuando se interrumpe la alimentación normal de la instalación desde la red pública.

EDIFICIOS DESTINADOS A LOCALES COMERCIALES U OFICINAS La demanda máxima


correspondiente a edificios comerciales o de oficinas debe ser calculada de la siguiente forma:
- La demanda máxima por oficina o local comercial se tomará como el 100 % de la potencia
instalada, la demanda máxima del conjunto se determinará con los siguientes factores de
demanda.

EDIFICIOS PÚBLICOS

La demanda máxima en instalaciones de edificios públicos correspondiente a circuitos de


iluminación general, debe calcularse con los factores de demanda mostrados en la tabla 11. La
demanda máxima en instalaciones de edificios públicos correspondientes a tomacorrientes
debe calcularse con los factores de demanda de la tabla 12. La demanda máxima del edificio
será la suma de las demandas máximas de tomacorrientes, iluminación y servicios generales.
4.5 INSTALACIONES INDUSTRIALES
La demanda máxima en instalaciones industriales debe ser determinada de acuerdo a las
exigencias de cada industria.

ACOMETIDAS

Las acometidas podrán ser aéreas, subterráneas o ambos tipos combinados. Debe adoptarse
una acometida por predio. Salvo en las instalaciones que se indican en. Los conductores de
acometidas no deben tener uniones o derivaciones. La longitud máxima permitida de una
acometida debe ser de 40 m, siempre que las condiciones técnicas lo permitan. En acometidas
aéreas la distancia mínima en disposición vertical entre conductores será de 15 cm, cuando
corresponda. En ciudades con población mayor a 50 000 habitantes, las acometidas deben ser
subterráneas cuando el calibre del conductor sea superior a 25 mm2 Nº 4 AWG. La altura de
llegada de los conductores aéreos de la acometida desde de la red de distribución a la
edificación, debe ser como mínimo 3,5 m, cuando la red se encuentre en la misma acera del
predio Cuando la red se encuentre en acera del frente al predio, se debe considerar 5,0 m de
franco mínimo. En ambos casos se podrán utilizar estructuras intermedias como ser postes o
pequeñas torres dispuestas sobre los botaguas de la muralla de la edificación.

Instalación de los TCM y TDG

Los tableros se instalarán preferentemente en ambientes secos, de fácil acceso y alejados

de otras instalaciones tales como las de gas, agua, teléfono y equipamiento electrónico en

general; ser ubicados en lugares seguros y fácilmente accesibles, teniendo en cuenta las

condiciones particulares siguientes:

La ubicación de cualquiera de los tableros instalados, se encontrará a una distancia en la

cuál la caída de tensión, no supere los porcentajes permitidos por está Norma.

Los tableros de locales de reunión de personas se ubicarán en recintos solo accesibles al

personal de operación y administración.

Para ambientes húmedos a la intemperie o polvorientos, los tableros a utilizarse deben

cumplir con el grado IP adecuado al ambiente (Numeral 5 de la NB 148001, grados de

protección).

En caso de ser necesaria la instalación de tableros en ambientes húmedos, se debe

incorporar en el interior de éstos, un sistema de calefactores, para proteger de la acción de

la corrosión a los contactos de los dispositivos de protección y comando instalados.

En caso de ser necesaria la instalación de tableros en recintos peligrosos con riesgo de

incendio o explosión, estos deben ser construidos de acuerdo a las disposiciones exigidas

en el capítulo 15 de esta norma (Instalaciones en locales con riesgo de incendio o

explosión).
El nivel de iluminación mínimo en el ambiente donde se ubiquen los tableros principales de

distribución, será de 200 lx, medido a 1 m del nivel del piso, sobre el frente del tablero.

Delante de la superficie frontal de un tablero habrá un espacio libre suficiente para la

realización de trabajos y operaciones, el mismo no será menor a 1 m.

Para el caso en que los tableros necesiten acceso posterior debe dejarse detrás del mismo

un espacio libre mínimo 0,7 m, en los casos de tableros con puerta posterior, debe dejarse

una distancia, con puerta abierta, de 0,5 m. Se debe respetar la condición más desfavorable.

Los ambientes donde se instalen tableros no deben ser utilizados para el almacenamiento

de ningún tipo de material, con excepción de herramientas y repuestos del propio tablero.

NORMA TÉCNICA

E.M. 030 INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

1. GENERALIDADES

Una adecuada ventilación natural en una edificación genera un entorno saludable y

coadyuva al ahorro energético.

Es por eso que en todo diseño deben cubrirse las necesidades de ventilación

(primordialmente por medio natural) y solo de ser necesario mediante ventilación

mecánica.

2. OBJETIVO

Establecer los lineamientos técnicos que se deben considerar para el diseño de la

instalación de los equipos de ventilación mecánica en una edificación, a fin de

preservar la salud de las personas, así como protección de los equipos, bienes,

patrimonio histórico, artístico, cultural y del medio ambiente.

3. CAMPO DE APLICACIÓN

La presente norma se aplica obligatoriamente en todo el territorio nacional, en el

diseño, construcción, instalación y operación de los sistemas de ventilación mecánica

para las edificaciones incluidas en las siguientes normas del Reglamento Nacional de

Edificaciones:

Para los tipos de edificaciones que no estén comprendidas en este campo de

aplicación, el profesional responsable deberá de sustentar técnicamente sus estudios

ante la entidad rectora correspondiente.

4. GLOSARIO
Para los efectos de la presente norma se aplicarán las siguientes definiciones:

4.1 Abertura de Ventilación

Hueco practicado en uno de los elementos constructivos que delimitan un local para

permitir la transferencia de aire entre el mismo y otro local contiguo o el espacio

exterior.

4.2 Aire Exterior

Aire del ambiente que entra a una edificación a través de un sistema de ventilación,

mediante aperturas intencionales para ventilación natural o por infiltración.

El aire exterior puede tener contaminantes que es necesario filtrar

4.3 Aire de Impulsión o Aire de Suministro

Aire tratado e inyectado a los ambientes mediante equipos electromecánicos.

4.4 Asepsia

Es la condición libre de microorganismos o materia séptica que producen

enfermedades o infecciones. Como medida de bioseguridad, en los establecimientos

de salud, es necesario mantener la asepsia de determinados ambientes

4.5 Caudal de Aire

Volumen de aire que, en condiciones normales, se aporta a un local por unidad de

tiempo.

4.6 Concentración Máxima Admisible

Son los niveles máximos aceptables de cada contaminante en otros ambientes distintos

a la zona de que se trata. Tienen por objeto asegurar que para unas circunstancias

específicas dadas, no se superen los niveles de las normas de protección primaria.

4.7 Conducto de Extracción

Conducto que sirve para sacar el aire viciado al exterior.

Contaminantes (del Aire)

Sustancias o partículas que, durante el uso de un local, se incorporan al aire interior y

deterioran su calidad en una medida tal que puede producir molestias inaceptables o

enfermedades en los ocupantes del local.

4.9 Ducto

Conducto generalmente de metal o fibra de vidrio empleada para conducir el aire de un

lugar a otro.
4.10 Expulsión

Salida al exterior del aire viciado.

4.11 Extracción

Evacuación hacia el exterior del aire viciado de un local. Este aire puede haberse

contaminado en el propio local o en otros comunicados con él.

4.12 Extractor

Ventilador que sirve para extraer de forma localizada los contaminantes.

4.13 Filtro

Elemento de un sistema de ventilación que sirve para retener la suciedad del aire

(partículas sólidas como por ejemplo polvo, polen y bacterias) con el fin de evitar el

ensuciamiento de los dispositivos y aparatos por los que éste pasa y la contaminación

del aire exterior.

4.14 Materia Séptica

Materia que produce putrefacción o es causante de ella.

4.15 Microorganismos

Un organismo microscópico, especialmente una bacteria, hongo o protozoario.

4.16 Partes por Millón: p.p.m: Unidad de medida de concentración. Se refiere a la cantidad de

unidades de la sustancia que hay por cada millón de unidades del conjunto.

4.17 Profesional responsable

Ingeniero Mecánico o Ingeniero Mecánico Eléctrico.

4.18 Renovación de Aire

Sustitución del aire contenido en una sala por otro equivalente de aire limpio en un

periodo de tiempo determinado.

4.19 Sistema de Detección de Monóxido de Carbono

Sistema automático de vigilancia de la concentración de monóxido de carbono

existente en un local. Se utiliza para poner en funcionamiento los aspiradores

mecánicos del sistema de ventilación cuando se alcanzan los valores de la

concentración considerados inadecuados o peligrosos.

4.20 Ventilación

Proceso de suministrar o retirar aire de un espacio con el fin de controlar los niveles de

contaminación del aire, la humedad y/o la temperatura dentro del espacio.


4.21 Ventilación Natural

Ventilación mediante efectos térmicos, del aire exterior, a través de vanos u otras

aberturas de la edificación. No se utiliza equipos electromecánicos.

4.22 Ventilación Mecánica

Ventilación mediante equipos electromecánicos como ventiladores, campanas

extractoras, etc.

5. REFERENCIAS NORMATIVAS

Reglamento sobre Valores Límites Permisibles para agentes químicos en el ambiente

de trabajo, del Ministerio de Salud.

Código Nacional de Electricidad, del Ministerio de Energía y Minas.

Reglamento de Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad, del Ministerio de

Energía y Minas.

NTP 350.043. Extintores Portátiles.

UNE-EN-13779/2007 Ventilación en Edificios No Residenciales

Se aceptan como normas de buena práctica las normas de la “

 NFPA 90A: Standard for the Installation of Air-Conditioning and Ventilating Systems.

(Instalación de aire acondicionado y sistemas de ventilación).

Systems. (Instalación de calefacción de aire y sistemas de aire acondicionado).

and Woodworking Facilities. (Prevención de fuego y explosiones en el procesamiento e

instalaciones de madera y carpintería.

Así mismo, se aceptan como Guías y Manuales Técnicos de buena práctica, los

publicados por la “American Society of Heating and Refrigerating and Air Conditioning

Engineers” (ASHRAE) y la “American Conference of Industrial Hygienists” (ACGIH),

especialmente el Manual “Industrial Ventilation” del ACGIH.

Como todo documento técnico está sujeto a revisión, se recomienda a aquellos que

realicen acuerdos en base a ellos, que analicen la conveniencia de usar las ediciones

vigentes de las normas, manuales y guías citados.

Las exigencias técnicas incluidas en normas de otros países, no deben ser menores a

las exigencias de esta Norma.

Cabinas de Proyección.

La ventilación de las cabinas de proyección, deberá cumplir, por lo menos, con lo


siguiente:

Dos o más ductos de suministros de aire exterior con rejillas de descarga ubicada en

extremos opuestos, con el borde superior a una cota de treinta centímetros sobre el

nivel del piso terminado y dimensionadas para permitir un cambio de aire cada tres

minutos.

En caso de máquinas de última tecnología ceñirse a las recomendaciones del

fabricante

Un sistema de extracción operado mecánicamente, independiente de los otros

sistemas en el edificio, con el motor del extractor externo al sistema de ductos, con una

o más salidas de aire, localizadas de modo que aseguren una circulación total y

dimensionadas para una renovación de aire cada tres minutos, el sistema de

extracción, deberá descargar al exterior del edificio, en un lugar tal que, el aire

expulsado no pueda ser recirculado dentro del sistema de suministro de aire.

Tales sistemas de ventilación, también pueden servir para ambientes auxiliares, como

los de generación y rebobinado.

Proyectores.

Serán equipadas cada una, con sistemas que extraigan aire de cada lámpara y

descarguen directamente al exterior del edificio, mediante ductos de materiales rígidos

(incluyendo conectores flexibles continuos aprobados para el propósito), de tal modo

que el aire de expulsión, no sea recirculado dentro de sistemas de suministros o

interconectado con otros sistemas. La capacidad de tales ductos será de:

- Treinta y seis metros cúbicos por hora, como mínimo para cada lámpara de arco

conectado al sistema, o de acuerdo a la recomendación del fabricante.

- Cincuentaicuatro metros cúbicos por hora, como mínimo para cada lámpara de

Xenón, o no menos que lo recomendado por el fabricante, para mantener una

temperatura de operación en el alojamiento de la lámpara, no mayor de 54 ºC.

7.1.2 Plantas de lavado en seco (Norma A.060 Industria).

En edificaciones o ambientes, destinadas para plantas de lavado en seco, habrá una

renovación de aire cada tres minutos.

7.1.3 Ambientes con gases tóxicos (Norma A.060 Industria).

En ambientes donde se efectúen trabajos que generen gases tóxicos, inflamables,


corrosivos etc., deberá tener una renovación de aire por minuto.

Baños

Todos los cuartos de baño, duchas, botaderos y similares, que no tengan una ventana al

exterior adecuadamente dimensionado serán dotados de un sistema de extracción

mecánica, que produzca una renovación de aire cada 3 min., salvo que el aire de

ventilación sea acondicionado, en cuyo caso, se requerirá una renovación de aire cada

siete y medio minutos.

La recirculación de aire, no está permitida en tales ambientes

7.1.4.1 Baños Públicos La ventilación mecánica de cuartos de baño o servicios higiénicos para
el público, se efectuará mediante un sistema de extracción que descargue al exterior de la
edificación. 7.1.5 Bóvedas y Cuartos de Máquina La ventilación de bóvedas y cuartos de
máquinas ubicadas en sótanos, requiere una renovación de aire cada 3 min. durante los
períodos de ocupación humana, salvo que estén dotados de ventilación permanente. 7.1.6
Estacionamientos En todas las edificaciones empleadas para estacionamiento o manejo de
automóviles operando con su propio motor y en todas las edificaciones para almacenamiento
o uso de líquidos inflamables, se proveerá de una ventilación por extracción que produzca una
renovación de aire cada 12 minutos.

Consideraciones para el diseño de ductos para cocinas comerciales.

El diseño, instalación y uso de componentes de extracción tales como campanas,

eliminadores de grasa, ductos, reguladores, aparatos de movimiento de aire,

equipamiento auxiliar y equipos de extinción de incendios para el sistema de extracción

y equipamiento de cocina, usado en aplicaciones de cocina comerciales, industriales,

institucionales y similares, cumplirá con las normas técnicas adoptados, salvo las

excepciones que se indican.

Los requisitos de este apartado, no son de aplicación a campanas y ductos, empleados

para extraer únicamente calor, de unidades de cocina tales como, lavaderos, cafeteras,

calentadores de agua y equipos similares de cocina en los que se anticipe producción de

humo o vapores con grasa.

Todo equipo de cocina que se use en procesos asociados con producción de humo o

vapores con grasa, será equipado con un sistema de extracción, compuesto de una

campana, un sistema de ductos, equipo de eliminación de grasa y equipo contra

incendios.

Las campanas de cocina y ductos de metal, tendrán juntas herméticas y serán de un

espesor no menor que el correspondiente al calibre 26.


Campanas

Las campanas que se instalen encima de todo equipo de calentamiento o cocción en

general y lavadoras con agua caliente o vapor, se construirán de materiales

incombustibles, con uniones estancas y manteniendo una separación mínima de

cuarenta y cinco centímetros, de todo material combustible sin protección.

Los sistemas de ductos crearan una velocidad, de acarreo del aire en el sistema de

extracción, de no menos de siete y medio metros por segundo y no más de once metros

por segundo. La velocidad del aire a través de la cara de la campana, será como mínimo

de medio metro por segundo.

Las campanas no se alzarán más de dos metros y diez centímetros sobre el nivel del

piso terminado.

La longitud y ancho de las campanas se extenderá un mínimo de treinta centímetros

adicionales sobre el aparato que sirven.

Donde las condiciones de espacio lo permitan, las campanas tendrán una altura no

menor de sesenta centímetros, configurando un reservorio que confine

momentáneamente las burbujas de humo y grasa, hasta que el sistema de extracción

pueda evacuarlo.

9.2.2 Sistemas de extracción (aberturas de ventilación) de aparatos a gas

Los sistemas de extracción (aberturas de ventilación) de los aparatos de cocina que

funcionen con gas, a excepción de hornos, se prolongarán a través o más allá de la

rejilla o filtro de grasa y se regularán según lo disponga la norma EM.040 Instalaciones

de gas.

9.2.3 Consideraciones para el diseño de ductos y campanas de cocinas domésticas.

Las campanas de cocina con un ducto incombustible ventilarán al exterior de la

edificación.

Pueden instalarse campanas de cocina sin ductos. Los ductos de campanas de cocina o

de sistemas de ventilación residenciales, deberán cumplir con las normas técnicas

correspondientes y se aplicaran únicamente a las instalaciones que estén dentro de una

unidad residencial unifamiliar.

Los sistemas de extracción para vapores inflamables, deberán cumplir con las normas

técnicas adoptadas tales como de la “National Fire Protection Association” (NFPA) hasta
su sustitución por Normas Técnicas Peruanas; siempre que, no sean menores a las

exigencias de esta Norma.

Si se usan ventiladores asociados a la extracción de vapores inflamables, deberán

instalarse dispositivos de protección, que detengan la operación del ventilador en el

caso de incendio.

También podría gustarte