Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

VICEPRESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

INFORME DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

“DISEÑAR DESPULPADORA DE CAFÉ”

Tipo de investigación: investigación formativa

Línea de investigación: Propiedades funcionales, químicas, bioactivas,

nutricionales e innovación en procesos de tubérculos y granos andinos,

frutos tropicales en la industria alimentaria

DOCENTE : SUCAPUCA RODRIGUEZ ROLANDO ALEX.


ASIGNATURA : ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y
MAQUINARIAS PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
SEMESTRE : QUINTO
SEMESTRE ACADÉMICO: 2022-II

JULIACA - PERÚ

2022
RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Este documento fue elaborado por los siguientes estudiantes matriculados en la

asignatura de ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y MAQUINARIAS PARA LA

INDUSTRIA

ALIMENTARIA de la Escuela Profesional de INGENIERÍA DE INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS, bajo la guía, orientación y dirección del docente responsable Ing.

SUCAPUCA RODRIGUEZ ROLANDO ALEX.

 Incahuanaco Lopez Marycielo Milagros (mm.incahuanacol@unaj.edu.pe)


 Ramos Coaquira Mayda Monica (mm.ramosc@unaj.edu..pe)
 Gutierrez Aguilar Wilson
 Laruta Quispe Lizbeth Melisa

1
ÍNDICE GENERAL

Contenido
1.1. INFORME DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA...........................................1

2. “ DISEÑAR DESPULPADORA DE CAFÉ ”..........................................................1


1. RESUMEN................................................................................................................7
2. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................6
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................6

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................7
3.1. Objetivo general:.................................................................................................7

3.2. Objetivos específicos:.........................................................................................7

4. JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA.......................................................................7
5. MARCO TEÓRICO..................................................................................................8
5.1. EL ORIGEN DEL CAFÉ...................................................................................8

5.1.1. CAFÉ, DEL PERÚ PARA EL MUNDO....................................................9

5.1.2. ¿CÓMO LLEGA EL CAFÉ A PERÚ?.......................................................9

5.1.3. ¿DÓNDE Y CÓMO SE PRODUCE?.......................................................10

5.1.4. CAFÉ DE ALTA CALIDAD....................................................................11

5.1.5. ¿POR QUÉ CONSUMIR CAFÉ PERUANO?.........................................11

5.1.6. BENEFICIOS DEL CAFÉ........................................................................12

5.1.7. DATOS INTERESANTES DEL CAFÉ...................................................13

6. METODOLOGÍA....................................................................................................15
6.1. LUGAR DE EJECUCIÓN................................................................................15

6.2. METODOLOGÍA.............................................................................................15

6.3. Diagrama de flujo de la elaboración del café...................................................17

2
6.4. Descripción del diagrama.................................................................................17
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES........................................................................19
7.1. PARÁMETROS BÁSICOS Y REQUERIMIENTOS FUNCIONALES.........19

7.2. PARÁMETROS BÁSICOS..............................................................................19

7.3. REQUERIMENTOS FUNCIONALES............................................................20

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factores de servicio para bandas V..................................................................25

Tabla 2. Diámetro de polea motriz.................................................................................27

Tabla 3.Tamaños tentativos de poleas............................................................................28

Tabla 4. Factor de correlación por ángulo de contacto...................................................29

Tabla 5. Factor de correlación por longitud...................................................................30

Tabla 6. Selección de engrane y piñon...........................................................................31

4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Granos de café...................................................................................................9

Figura 2. Punto crítico de despulpado............................................................................23

Figura 3. Distancia entre centro de los engranajes.........................................................31

5
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Despulpadora de cilindro horizontal................................................................35

Anexo 2. maqueta de la despulpadora de café................................................................35

6
RESUMEN

El desarrollo del diseño de la máquina despulpadora de café, se realizó bajo las


necesidades que presentan las zonas rurales de nuestra región, luego de realizar un
estudio de sus necesidades, se planteó una solución que ayudará a aumentar la
producción y disminuir los defectos en el grano de café, causados por el uso de una
máquina ineficiente y obsoleta. Inicialmente se planteó una metodología y un proceso
de búsqueda de información para realizar un análisis de la situación, teniendo en cuenta
toda la información recopilada, se plantearon una serie de alternativas, donde se
seleccionó la opción más idónea para dar solución a los problemas planteados de forma
eficiente y reduciendo al máximo el impacto ambiental y los costos. Después se realizan
los cálculos pertinentes para el diseño detallado de la máquina, se partió a la
construcción del prototipo del material más adecuado, al final se verá el funcionamiento
de la maquina durante el proceso de elaboración del café.
PALABRAS CLAVE: Diseño, despulpadora, café, proceso.

7
6

INTRODUCCIÓN

El Perú es un país en vía de desarrollo, ante lo cual gran parte de la población habita en
zonas rurales, por lo que su sustento se basa en la venta y consumo de lo cosechado en
sus tierras, gracias a los diversos climas y la variedad de altitud en las tierras se pueden
sembrar muchos productos, pero pocos son tan reconocidos como el café nacional, el cual
se destaca a nivel internacional no solo por su original sabor, sino también por su olor y
la calidad de su grano.

Como se mencionó anteriormente, Perú es conocida por la producción de uno de los


mejores cafés del mundo, actualmente el alza de los precios del café y la cotización de
este en el mercado internacional, ha ocasionado que los caficultores aumenten la
producción, esto se ve en manifiesto con el incremento de hectáreas sembradas, que
decidieron aumentar la producción, sin embargo, este aumento conlleva a la adquisición
de equipos acorde a su nuevo nivel de productividad.

El cultivo y beneficio del café es un proceso que consta de varias etapas, cada uno de
ellos es de vital importancia en la calidad del producto final, dadas las condiciones de la
finca y posterior al análisis de la situación realizado, se definió que el despulpado es el
proceso donde mayores inconvenientes y daños al fruto se producen, por tal razón en este
proyecto se busca diseñar una máquina despulpadora de café que cumpla con las
necesidades planteadas.

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La idea del diseño de una despulpadora de café fue parte de la necesidad de la región en
zonas rurales que posean electrificación, teniendo en cuenta la escasez de las máquinas
despulpadora, se pretende ser empresarial y ser pioneros en el mercado regional
aprovechando la riqueza tanto climática como de sus terrenos, generando impactos
positivos que sean de beneficio para sus habitantes.

6
7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo general:

● Diseñar y crear un prototipo de una despulpadora de café

3.2. Objetivos específicos:

● Emplear los conocimientos adquiridos para el diseño de una despulpadora de café.


● Conocer las etapas del proceso de elaboración del café.

● Diseñar una maquina cumpliendo los requerimientos establecidos para mejorar la


producción y disminuir las perdidas.

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA

Las empresas de hoy en día están destinadas a desenvolverse en un mundo cada vez más
competitivo que las obliga a adoptar nuevos modelos y estrategias industriales que
resuelvan problemas relacionados con el manejo de la marca, canales de distribución de
productos, certificaciones de calidad, altos costos de producción, deficiencias en los
procesos y la existencia de inventarios para satisfacer las inestabilidades de la demanda,
entre otros.
La ejecución de este proyecto es de gran importancia ya que permite fomentar el
desarrollo empresarial, económico y ambiental de la Región, mediante la creación de
máquinas que se usan en el sector alimentario, y principalmente en el área de producción
de café, como es el caso de la despulpadora de café.

7
8

CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

5.1. EL ORIGEN DEL CAFÉ

El café llegó a Perú hace más de dos siglos, cuando unos cuantos colonos
europeos austro germanos quisieron probar suerte con este cultivo, estimulados por
los buenos resultados que se estaban obteniendo en países vecinos. Actualmente, el
café se ha convertido en el principal producto agrícola de exportación y en una de las
mejores cartas de presentación de la excelencia del país fuera de sus fronteras
(HERNANDEZ, JULIO 2016)

El entorno natural de los Andes, a más de 1.000 m.s.n.m, es el escenario natural


donde cada año se producen más de 4 millones de sacos de café peruano, un grano
muy bien valorado en el mercado internacional. El café de Perú se distribuye a todo el
mundo, especialmente a Estados Unidos, Europa y a varios países asiáticos, donde, a
pesar de haber llegado inicialmente como substituto puntual de cafés colombianos,
hoy ocupa un lugar destacado en la demanda de los consumidores por su excelente
calidad, habiéndose hecho un lugar en la oferta de las mejores firmas y cafeterías de
especialidad. Del café peruano, los consumidores aprecian su sabor suave,
ligeramente dulce, su buen cuerpo y su aroma delicado, que lo han hecho merecedor
de numerosos reconocimientos en concursos de calidad y campeonatos baristas de
todo el mundo. El café peruano se produce en 350.000 hectáreas de cafetales en 210
distritos rurales ubicados en 10 departamentos de la vertiente oriental de los Andes,
siendo las regiones de Amazonas, San Martín y Chanchamayo, las tres áreas
principales de cultivo. Este último territorio, Chanchamayo (origen del café en Perú),
ha sido tradicionalmente la región cafetalera por excelencia, sin embargo, en los
últimos tiempos se ha constatado un cambio hacia las tierras altas del norte de las
regiones de Amazonas y San Martín. Y es así que, aunque Chanchamayo todavía
representa el 16% de la producción total, Amazonas y San Martín juntos representan
ya, el 47% de la producción nacional (Junta Nacional del Café, Agronoticias, 2020).

8
9

5.1.1. CAFÉ, DEL PERÚ PARA EL

MUNDO Figura 1. Granos de café

Fuente: (HERNANDEZ, Julio 2016).

El café peruano es el primer producto de exportación, siendo el séptimo país


exportador de café a nivel mundial y el segundo exportador de café orgánico, después de
México

Actualmente el país posee casi 430 000 hectáreas dedicadas al cultivo de café, lo
que representa el 6% del área agrícola nacional, con un potencial crecimiento de 2
millones de hectáreas, repartidas en 17 regiones, 67 provincias y 338 distritos, que se
convierten en el principal sustento de 224 000 familias, aproximadamente, ya que un
tercio del empleo agrícola está relacionado al mercado del café, siendo 2 millones de
peruanos los que dependen de esta actividad (antoni, Enero11, 2021 ).
5.1.2. ¿CÓMO LLEGA EL CAFÉ A PERÚ?

Es entre 1740 y 1760, durante el virreinato, que llega a la zona de selva alta
semitropical, desde Guayaquil, cuando unos cuantos colonos europeos austro germanos
quisieron probar suerte con este cultivo, estimulados por los buenos resultados que se
estaban obteniendo en países vecinos; y logra florecer para convertirse en un cultivo de
rápida expansión. Las principales zonas donde se cultivaba café eran Cusco,
Moyobamba,

9
1

Jaén y Huánuco. Luego fue en Chanchamayo donde se asentaron varias plantaciones y


hasta la fecha es uno de los puntos referentes de cultivo de café (Remy, 2007).

5.1.3. ¿DÓNDE Y CÓMO SE PRODUCE?

A más de mil metros sobre el nivel del mar donde cada año se producen más de 4
millones de sacos de café, para luego distribuirse por todo el mundo. Los consumidores
suelen apreciar su sabor suave, ligeramente dulce, buen cuerpo y aroma delicado, siendo
merecedor de numerosos reconocimientos en concursos de calidad y campeonatos de
baristas

Según (Junta Nacional del Café, septiembre 2019)Se produce en 350.000 hectáreas de
cafetales en las regiones de Amazonas, San Martín y Chanchamayo, las tres áreas
principales de cultivo. Este último territorio, Chanchamayo (origen del café en Perú), ha
sido tradicionalmente la región cafetalera por excelencia, representando el 16% de la
producción total, Amazonas y San Martín juntos representan ya, el 47% de la producción
nacional

Así como sucede con muchos productos agrícolas, la ventaja de la geografía y clima
peruano hace que existan varias regiones donde se puede producir café. Los cafés
peruanos más notables y sus zonas de producción son:
● Café de Junín: Chanchamayo, Satipo, Pichanaki
● Café de Pasco: Villa Rica
● Café de Amazonas: Rodríguez de Mendoza
● Café de Cusco: La Convención
● Café de Puno: Sandia
● Café de Cajamarca: Jaén
● Café de San Martín: Moyobamba
● Café de Huánuco: Hermilio Valdizan, Luyando

Como la mayoría de las áreas de cultivo, un 75%, se concentran entre los 1.000 y los
1800 m.s.n.m, la producción del café en el país es totalmente manual y las cerezas se
siguen recogiendo, en gran medida, a mano y secando al sol.

1
1

5.1.4. CAFÉ DE ALTA CALIDAD

Según (Alejos, 2018) Perú produce casi exclusivamente café Arábica, del cual más
del 70% es de la variedad Typica, seguido de Caturra (20%) y otras (10%), con una
densidad media de plantas en las fincas es de 2.000 cafetos por hectárea. No es extraño,
tampoco, que los caficultores posean mezcladas dentro de sus parcelas hasta cinco
variedades diferentes que en su práctica totalidad son cultivadas siempre bajo sombra
(90%), siendo una producción marcada por el respeto al medio ambiente y el cuidado de
la biodiversidad.

Los productores se encuentran agrupados en asociaciones o cooperativas, las cuales


lograron el acceso de sus miembros a una economía de escala de los diversos servicios y,
en especial, a los mercados de cafés especiales, convirtiendo a Perú en un importante
jugador en la producción y exportaciones de cafés de alta calidad. Lidera, además, a nivel
global las exportaciones de café de comercio justo, con un poco más de 1 millón de
quintales/anuales, de los cuales el 80% de café es orgánico. Esta conquista corresponde al
esfuerzo del movimiento cooperativo(cafe, 2022).

5.1.5. ¿POR QUÉ CONSUMIR CAFÉ PERUANO?

El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, y el consumo del café
peruano cada vez se abre más paso en este mercado. Perú es un gran productor de café,
no solo por la calidad que ofrece, sino también por ser uno de los 15 principales
exportadores mundiales, además de que cada taza es el reflejo del esfuerzo conjunto de
miles de familias productoras, lo que propicia la mejora continua de la economía
nacional.

Si hablamos de calidad, Perú tiene una importante producción de cafés especiales, los
que por su origen, variedad y propiedades se diferencian del común de los cafés. Se
caracterizan por una calidad excepcional en taza y por no tener defectos; su puntuación es
superior o igual a 80, de acuerdo con los estándares de la Asociación de Cafés Especiales
de América (SCAA)

1
1

5.1.6. BENEFICIOS DEL CAFÉ

El café se puede procesar de dos formas, sea por el proceso de trillado o de lavado, de
esto depende su calidad. La diferencia entre ambos es: el café trillado se realiza luego de
la selección de la cereza ya madura para luego exponerla al sol para su secado y
posteriormente eliminar la cáscara, el segundo método es el lavado, aquí una vez
cosechada la cereza de café se deposita en una tolva donde se realiza el despulpado, una
vez finalizado este procedimiento el grano despulpado se somete a un fermentado, por
último, es lavado y es extendido al sol para su secado.

Este procedimiento al ser más complejo que el trillado da como resultado un producto
de calidad superior y por ende un precio más alto, lo que produce mayores ganancias al
caficultor. Para entender un poco más las variables en la calidad del producto es
necesario entender que el procedimiento más importante del proceso de lavado es el
despulpado, pero antes se debe comprender que afecta el precio del grano a nivel
comercial, principalmente este valor depende de tres variables:

Procedencia: esta variable corresponde al lugar de cosecha del grano o puerto del cual
embarcó para su exportación.

5.1.6.1. Defectos:

A pesar del cuidado de los caficultores en las diversas etapas de la cosecha y


producción, los granos pueden presentar defectos, tales como, granos rotos,
manchados o impurezas.

5.1.6.2. Características:

Para un producto de calidad superior se tienen en cuenta algunas


características básicas como el tamaño del grano, su color, uniformidad, sabor
y olor.

Al realizar un breve análisis de las variables que afectan el precio del


producto observamos que, desde el punto de vista del agricultor, la
procedencia ni las características son controladas por él, ya que la
1
1

procedencia es constante para

1
1

el campesino, este no varía el lugar de los cultivos, lo mismo ocurre con las
características, que en su mayoría dependen del lugar de procedencia. De esta
manera la única variable que el productor podría controlar son los defectos, la
mayoría de ellos ocurren durante el proceso de despulpado, causados por la
máquina, los principales son:

5.1.6.3. Granos rotos:

Este es un problema muy grave, ya sea que el grano presente una rotura
parcial o total, al tener un grano roto este puede infectar de hongos los sanos.
25 pedazos de cáscara en el pergamino: además de manchar el grano, los
pedazos de cáscara pueden afectar la fermentación reduciendo de esta manera
la calidad del producto, este problema puede ser solucionado con un excelente
lavado de los granos.

Está establecido internacionalmente que para evaluar estos defectos se debe


tomar una muestra de cada saco y contar el número de cada uno de estos
defectos, esta se cuenta para determinar el precio del saco de café. Como
podemos observar el precio del producto depende del uso de una buena
máquina de despulpado, una que no genere tantos defectos reduciendo la
calidad del café y las ganancias del caficultor.

5.1.7. DATOS INTERESANTES DEL CAFÉ

● El café peruano puede desarrollarse entre los 600 y 1800 msnm, pero el 75% de
los cafetales nacionales están sobre los mil metros de altitud.
● Coffea arabica es la planta de café que se cultiva en nuestro país, la cual cuenta
con distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. La principal variedad es la Typica
(70%).
● El café en granos se conserva mejor que el café molido. Es así que de ser posible,
se recomienda moler los granos antes de su consumo; esto y controlar el proceso
de molienda, asegura que los aromas se desprenden en la extracción y no antes.
● Para conservar el sabor y aroma característico del café, hay que tener mucho
cuidado con el calor, ya que es uno de los peores enemigos en la conservación del

1
1

grano. La baja temperatura retrasa el proceso de oxidación y, por ende, la pérdida


de los aromas esenciales del mismo. La temperatura del grano no debe exceder los
20 grados.

1
1

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

6.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó en la provincia de San Román,

distrito de Juliaca, departamento de puno.

6.2. METODOLOGÍA

Para una despulpadora horizontal la metodología que se utilizó para la elaboración

del equipo, fue reducción de tamaño por escala. Así elaboramos la despulpadora de café a

diferente tamaño, pero sin la variación de ninguno de sus componentes para la simulación

del funcionamiento de dicho equipo. Teniendo en cuenta la determinación de la banda y

tipo de banda que se utilizó para este proyecto.

 Primeramente, se procedió a diseñar el vaso (recipiente en sentido

vertical), con cartulina gruesa tomando en cuenta las medidas a escala

utilizadas.

 El disco o tambor rotador se diseñó con Tecnopor de 1 pulgada de grosor.

De igual manera se utilizó Tecnopor de media pulgada para el diseño de la

placa despulpadora.

 Para las placas separadoras se utilizaron Tecnopor de media pulgada y

también tuvimos en cuenta el largo y la posición que deben de estar las

placas para la fácil transitabilidad del grano de café.

 Para los canales recibidores y receptores se utilizó cartulina gruesa

moldeando para asimilar un envase receptor procedente de una máquina

despulpadora de café.

 Para la elaboración de las poleas se utilizó la referencia de una tesis de la

1
1

universidad nacional de América de la facultad de ingenierías, esto para

1
1

obtener los diámetros de las poleas para proceder con los cálculos para la

banda. El material que se utilizó para la fabricación de las poleas fue

Tecnopor de 2 pulgadas para el diseño de ambas poleas. En cuanto a la

banda se utilizó como material “el febe”.

 Para el motor que dará el movimiento (motor que dará las revoluciones a

todo el equipo) en nuestro caso será manualmente para simular el

movimiento de una máquina despulpadora de café horizontal.

1
1

6.3. Diagrama de flujo de la elaboración del café

6.4. Descripción del diagrama

a) Recolección: En esta etapa se cosechan únicamente los granos que

alcanzan el grado de madurez completa, normalmente se cosechan los

granos de color rojo o amarillo ya que los verdes dañan el sabor del café,

todo este proceso se desarrolla de manera manual.

b) Despulpado: el mismo día de la recolección los granos de café se

despulpan retirando la cereza del grano con una maquina despulpadora.

1
2

c) Fermentación: en esta fase el café pasa unos días en reposo para soltar la

miel, este proceso es crítico ya que si el café se queda más de lo necesario

se sobre fermentada dañándolo de manera irreparable.

d) Lavado y clasificación: el café es lavado para soltar la miel y es

clasificado en canales para separar granos defectuosos.

e) Secado: después de lavar se exponen los granos al calor del sol durante 8

días para que el grado de humedad disminuya.

f) Tostado: en esta fase el café es tostado cuando el grano verde es sometido

a una fuente de calor generando el delicioso aroma y sabor.

g) Empaquetado: ya tostado el café se empaca inmediatamente en bolsas de


plástico y aluminio que ayuda a preservar la frescura y el aroma del café,
esto se logra con ayuda de una válvula de una vía que impide el paso del
oxígeno y permite que los gases del café salgan de la bolsa.

2
2

CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIONES

7.1. PARÁMETROS BÁSICOS Y REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

Para el desarrollo de la máquina despulpadora de café, se deben tener en cuenta

todas las posibles variables externas e internas que pueden ser relevantes para su buen

funcionamiento, ya que en ingeniería cualquier error de cálculo, por más mínimo que sea

puede resultar en una falla funcional de la máquina, con lo cual esta puede resultar

obsoleta. De esta manera se elabora los planos de fabricación, los manuales de operación

y mantenimiento claros y exactos.

7.2. PARÁMETROS BÁSICOS

La calidad del café depende de varios factores, tanto en la recolección como en

los procesos consecuentes, en el caso del despulpado se deben tener en cuenta cada uno

de los parámetros básicos, los cuales nos determinaran la caracterización del producto de

acuerdo a las normas establecidas en esta industria.

Caracterización del producto. El objetivo del diseño de esta máquina es realizar el

proceso de despulpado de manera eficiente, reduciendo el consumo de agua, aumentando

la producción de café despulpado, maltratando lo menos posible el grano, reduciendo al

máximo la cantidad de defectos posibles y obtener un café de alta calidad teniendo en

cuenta los estándares y normas de producción de café.

Como se tiene un valor de la cantidad de café cosechado en estas tres fincas se

puede realizar una máquina que esté acorde a la demanda de los agricultores, agilizando

el proceso, haciéndolo a su vez más limpio y reduciendo los tiempos de despulpado para

aprovechar al máximo las propiedades de la cosecha.

2
2

7.3. REQUERIMENTOS FUNCIONALES

Con el diseño de esta máquina se busca reducir el tiempo de despulpado y

aumentar la producción de café de buena calidad, de esta manera se tecnifica el proceso

de despulpado generando mayores ganancias al pequeño caficultor. Para lograr esto se

deben tener en cuenta diversos factores de diseño que afectan la máquina, algunos de

estos son:

 Cantidad de producto que procesara

 Materiales a utilizar

 Tipo de energía a utilizar en la maquina

Capacidad. Durante el año se presenta dos cosechas, cada una de ellas con una

cantidad aproximada de 8500 kg de cereza de café, cada cosecha de esto pasa por varios

procesos, uno de ellos es el despulpado. La máquina debe despulpar esta cantidad de café

en un tiempo entre 10 y 12 horas después de haberse recolectado, lo que equivale en un

promedio de 708 a 850 kg/hora, de esta manera se previene algún tipo de fermentación

por parte de la pulpa, que pueda afectar la calidad del café. Adicionalmente la maquina

debe despulpar el café sin afectar su estructura de acuerdo como lo establece la norma

NTC 2090.

Suministro eléctrico. Por el tipo de sistema que el diseño presenta debe tener un

suministro de energía eléctrico, del mismo modo se debe garantizar una alta facilidad de

conexión, partiendo que en el lugar de operación hay cobertura eléctrica, la maquina debe

tener un suministro trifásico, que alimente al motor, por lo que el sistema eléctrico debe

cumplir con las siguientes condiciones: corriente alterna, con un voltaje de 220 V

(trifásico), con una frecuencia de 60 Hz. Todo esto con el fin de facilitar al máximo la

operación de la máquina.

2
2

Material del equipo. Para el diseño de la máquina, los materiales a utilizar, en la

cubierta del cilindro serán cobre electrolítico o acero inoxidable. De acuerdo con el

material seleccionado, los botones tendrán la siguiente altura como se observa en el

cuadro 3.

Cuadro 1. Altura de los botones


Material Altura (mm)

Cobre electrolítico 2,5 – 3

Acero inoxidable 2,0 – 3

Fuente:
3.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
El diseño de la maquina se desarrolla de acuerdo a la necesidad del problema y el
diagnóstico realizado con anterioridad. El proceso inicia con el planteamiento de una
serie de alternativas de solución, las cuales van a ser analizadas para determinar la opción
más viable, teniendo en cuenta los diversos factores planteados con anterioridad.
3.5. CALCULOS
3.5.1. CÁLCULO DE LA POTENCIA DEL MOTOR
Para determinar la potencia necesaria para mover el sistema, se determinó la fuerza
necesaria para despulpar una cereza de café, la fuerza ejercida dependerá de los días de
maduración (DDA) y el porcentaje de humedad (CV), como se muestra en el cuadro 2 y
del diámetro polar y ecuatorial del café, como se muestra en el cuadro.
Cuadro 2. Propiedades físicas y mecánicas del café

2
2

Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL. Evaluación de propiedades físicas y mecánicas


del fruto de café [En línea]. Citado septiembre 29, 2015. Disponible en internet
http://www.revistas.unal.edu.co/
Cuadro 3. Dimensiones ortogonales y diámetro característico

Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL. Evaluación de propiedades físicas y mecánicas


del fruto de café [En línea]. Citado septiembre 29, 2015. Disponible en internet
http://www.revistas.unal.edu.co/

Datos de entrada:

m 1,30x103 kg
F 11, 27 N
 cilindro  Si la masa promedio de una cereza de café es de
254mm
l cilindro  1,30x103kg se tendría la cantidad de cerezas de
400mm
café equivalente a 8500 Kg de café recolectado.
2
2

numerodecerezas  8500kg
 654cerezas
1,30 x103
kg

Cantidad de café despulpado

Nl  l
Dc
Donde
Nl
: número de cerezas en longitud del cilindro
Dc
= diámetro o promedio E1 E2
y
de

Nl 
400mm
 30,816  31cerezas
12,98mm
A una velocidad de 300 rpm, la maquina despulpadora
(300rpm x 31cerezas) 9300cereza / min
Con este resultado, la producción de despulpado en 12 horas seria.
cerezas
9300
60 x min x12 horas  6696000cerezas
min 1hora
m  6696000cerezas x1,30 x103kg  870kg
T

se tiene como resultado, que la demanda de café despulpado cumple satisfactoriamente


con el tiempo establecido en el numeral (3.2.1). Para determinar la potencia requerida
para el sistema, se realizó un análisis en el punto más crítico, como se muestra en la
figura Figura 2. Punto crítico de despulpado

Ft= F x N

2
2

Dónde:
Ft= fuerza total
F= fuerza necesaria para despulpar una cereza de café

2
2

N: Numero de cerezas de café


Ft= 11,27 N X 31 cerezas = 449N
La potencia será:
Ecuación 1. Potencia del tomor
P= T.w
Donde:
P: Potencia
T: Torque
W: velocidad angular
T= Ft . r
Donde:
Ft: Fuerza total ejercida
R: Radio del cilindro de despulpado
1𝑚
T: 349,97N x 127 mm x
1000𝑚𝑚

T= 44,44619N.m
W=2𝜋𝑛
60

2𝜋(300) 𝑟𝑎𝑑
W= 60 = 31,41 𝑠𝑒𝑔
La potencia obtenida va a ser igual:
1 𝐻𝑃
P= 44,44619N.m X 31,41 𝑟𝑎𝑑 = 1396,3182 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 𝑥
𝑠𝑒𝑔 745,7 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠

P= 1,872 HP
La potencia de diseño obtenida es de 1, 872 HP, se seleccionó un motor comercial de 2
HP, y por lo tanto el cálculo de los elementos de la maquina se realizaron con esta
potencia.

3.5.2. CÁLCULO Y SELECCIÓN DE LA POLEA


El cilindro de despulpado de café, gira a una velocidad de 300 rpm, la velocidad de salida
del motor eléctrico es de 1800 rpm con una potencia de 2 HP, se acoplo un sistema de
trasmisión por polea que reducirá la velocidad con la cual el sistema funcionará de
manera adecuada, según la especificación de diseño.
Cálculo y selección de la polea motriz y conductora

2
2

Pd= HP X Fs

2
2

Dónde:
Pd: potencia de diseño
HP: Potencia del motor
Fs: Factor de servicio
El factor de servicio se tomó de acuerdo a la tabla 2, dependiendo de las condiciones a la
cuales va a trabajar la máquina.
Tabla 1. Factores de servicio para bandas V

Una vez obtenido el factor de servicio, se hacen los cálculos para hallar la potencia de
diseño.
Pd = 2 * 1.1 = 2.2 HP
Una vez calculada la potencia de diseño, se determina el perfil de la correa con la
siguiente tabla sacada del libro de Robert L. Mort.
Figura 1. Gráfica para la selección de bandas en V industriales de sección angosta
(Dayco Corp., Dayton, OH)

2
3

Con una velocidad de 1800 rpm y una potencia de diseño de 2.2 HP se selecciono un
perfil de banda de 3V.
Teniendo el perfil de la banda, se calcula la relación de velocidad, que se obtiene de la
división de la velocidad de salida del motor con la velocidad de funcionamiento del
equipo. Ecuación 2. Relación de velocidades de las poleas.

Rv  rpmdel motor
rpmdel sistema
1800
Rv  6
300
La relación de velocidad obtenida es 6, el cual servirá para encontrar el diámetro de la
polea conducida.
La selección de la polea conductora se realiza de acuerdo a las especificaciones
establecidas por el fabricante en la tabla 2.

3
3

Tabla 2. Diámetro de polea motriz

El diámetro adecuado para la polea conductora es de 75 mm, con este diámetro


establecido por el fabricante, se selecciona la referencia de la polea de un canal como se
muestra en la tabla 3.
Teniendo la especificación de la polea motriz, calculamos la polea conducida con la
relación de velocidad.
Ecuación 3. Diámetro de la polea conducida.
2  1 * Rv
2  2.95in * 6  17.7in
Donde :
1  Diametro polea motriz
2  Diametro poleaconducida
La selección del diámetro de la polea conducida se establecio de acuerdo a la tabla
extraida del libro de Robert L. Mort.

3
3

Tabla 3.Tamaños tentativos de poleas

Ecuación 4. Distancia entre centros.


c  1.5(2  1 )
Donde :
c: Dis tan cia entrecentros
1 : Diametro polea motriz
2 : Diametro poleaconducida
c 1.5(17.71  2.95)  33.07in
Teniendo la distancia entre centros, se calcula la longitud de la correa para el sistema de
trasmisión de polea.
Ecuación 5. Longitud de la correa

Ecuación 6. Calculo del angulo de contacto de la banda

Una vez calculado el ángulo de contacto, se procede a calcular la cantidad de bandas


necesarias para manejar la potencia de diseño.
Ecuación 7. Numero de bandas

3
3

Pd
N  Pc
Donde :
N : numerodebandas
Pd : potencia dediseño
Pc : potencia
corregida
Para determinar el número de bandas, se debe conocer el valor de la potencia corregida,
que se calcula de la siguiente manera.

El angulo de contacto determina el factor de correlación de acuerdo a la tabla, extraída


del libro de Robert L. Mort.
Tabla 4. Factor de correlación por ángulo de contacto

El factor obtenido es de 0.92.


La longitud de la correa, determina el otro factor, este se obtiene de la tabla, extraida del
libro de Robert L. Mort.

3
3

Tabla 5. Factor de correlación por longitud

El factor obtenido es de 1,08.

El sistema de trasmisión tendrá una sola correa en V, que trasmitirá la potencia sin
ningún problema.
CÁLCULO DEL ENGRANAJE
El sistema de trasmisión se realiza por medio de un par de engranes que se encargan de
trasmitirle movimiento al eje alimentador, lo que permite el ingreso de la cereza de café
al cilindro de despulpado, este eje va a girar a una velocidad de 74 rpm para garantizar la
cantidad de café despulpado.
Teniendo la velocidad de giro del engrane impulsado y la del engrane impulsor se
procede a calcular la relación de velocidad.
Vr=𝑛𝑝
𝑛𝑔

Vr= 300𝑟𝑝𝑚 = 4,054


74 𝑟𝑝𝑚

Donde:
Vr: velocidad de relación
np: Velocidad del piñón
ng: Velocidad del engrane

3
3

La distancia entre centros del eje del cilindro y el eje alimentador es de 180,34 mm, como
se muestra en la figura, para cumplir con esta distancia se asumió un paso diametral de 5
dientes/ in, por medio de la tabla, se seleccionó el número de dientes del engrane y piñón.
Figura 3. Distancia entre centro de los engranajes

Tabla 6. Selección de engrane y piñon

Np= 14 dientes
Dp= 𝑁𝑝
𝑃𝑑

Dp= 14
5

Dp= 2,8 in

3
3

Ng= 57 dientes
Dg= 𝑁𝑔
𝑃𝑑

Dp= 57
5

Dg= 11,4 in
Donde:
Np= numero de dientes del piñon
Dp= diametro del piñon
Ng= numero de dientes del engrane
Dg = diametro del engrane
Velocidad final de salida del engrane
Ecuación 8. velocidad de salida del engrane
𝑁𝑝
Ng= np.( )
𝑁𝑔

Ng= 300. 14
) = 73,68 𝑟𝑝𝑚
(57
Distancia entre centros
Ecuación 9. Distancia entre centros de los engranes
(𝑁𝑝+𝑁𝑔)
C= 2𝑃𝑑

C= (14+57)
= 7,1 in
2(5)

3
3

CONCLUSIONES

 Durante el desarrollo de la investigación se pudo usar los conocimientos


adquiridos durante el ciclo para el adecuado diseño de una despulpadora de café.
 Al final de trabajo se pudo conocer las diferentes etapas durante el proceso de
elaboración del café y las precauciones que se deben tomar en cada proceso.
 La máquina despulpadora de café diseñada, cumple con los requerimientos de
diseño establecidos, mejorando la producción, disminuir las perdidas y el
consumo excesivo de agua.

3
3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alejos, L. A. (2018). CALIDAD Y ALMACENAMIENTO DEL CAFÉ PERUANO

PARA LA EXPORTACIÓN. Huaura- oyon : colegio de ingenieros del Perú.

antoni. (Enero11, 2021 ). cafe, del mumdo para el mundo. ayacucho vraem: ficafe

Junta Nacional del Café, A. (septiembre 2019). La ruta del café peruano. USDA

Infomercado.

Remy, M. I. (2007). Cafetaleros empresarios. Dinamismo asociativo para el

desarrollo en el Perú. Repositorio del Instituto de Estudios Peruanos .

cafe, J. n. (29 de agosto de 2022). Perú lidera producción mundial de café

orgánico. JNC, pág. 9.

HERNANDEZ, D. A. ( Julio 2016). DISEÑO DE UNA DESPULPADORA DE

CAFÉ. Bogotá D.C.

3
3

ANEXOS

Anexo 1. Despulpadora de cilindro horizontal

Anexo 2. maqueta de la despulpadora de café

También podría gustarte