Está en la página 1de 12

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ACA III ENTREGA

Estudiantes: Maria Consuelo Jativa Paredes / 51238

Elkin Julián Gómez Ortiz/ 51238

Ingeniería de Sistemas/Corporación Unificada Nacional (CUN)

Curso o ficha: Lógica y Pensamiento Matemático

Profesora: Ing. Ingrid Diaz

10-01-2022
III ENTREGA

1. Resuelva los siguientes interrogantes

¿Qué es una función?

Las funciones en el campo de las matemáticas pueden ser definidas como relaciones de

dependencia entre los elementos de dos conjuntos, de manera que a cada elemento del primer

conjunto (conocido como dominio) le corresponde un elemento del segundo conjunto

(denominado rango). Dado que las funciones se encargan de establecer la relación que

mantienen dos magnitudes entre sí, definidas cada una por una variable, se tiene que el

dominio será el conjunto de números para los que la función está definida, y corresponde a la

variable independiente; mientras el rango representa los valores que se obtienen para la

variable dependiente, es decir, aquella que se ve afectada conforme se definen distintos

valores para la variable independiente (Moya. 2014).

Una función es una relación o correspondencia entre dos magnitudes, una variable

dependiente (Y) y una variable independiente (X). Lo que significa que a cada valor de una

de las magnitudes le corresponde un único valor de la segunda (o ninguno). A esta

correspondencia suele llamársele imagen o transformado (Moya, 2014; Billstein, 2012).

De hecho, a la función se le suele designar por f y a la imagen por f(x), siendo x la variable

independiente. Entonces la variable independiente será la que se fija previamente y la

variable dependiente será la que se deduce de la variable independiente (Billstein, 2012). En

otras palabras, la variable dependiente (Y) toma valores determinados en función

(dependiendo) de los valores que tome la variable independiente (X).


Por ejemplo:

Variable independiente = X= {x1, x2,…, xn}.

Variable dependiente = Y= {y1, y2 ,…, yn}.

Cuando se dice que Y está en función de X hace referencia a una relación que existe entre

ambas variables, es decir, la variable Y es función de la variable X. La variable Y se

denomina variable dependiente precisamente por el motivo de depender de los valores que

tome la variable independiente X. De la misma forma, se denomina variable independiente

porque su valor no depende de ninguna variable expresada en la función.

Las funciones utilizan ecuaciones para representar la relación de dependencia entre la

variable dependiente y la independiente. Entonces, la expresión matemática de las ecuaciones

son las funciones. De hecho, a través de las funciones es posible representar las ecuaciones en

los gráficos.

Entonces, ya que las funciones establecen el tipo de relación que existe entre dos

magnitudes, esto es, la forma en que se relacionan las variables: ¿El valor de ambas

aumentará?, ¿disminuirá?, ¿ambas se comportan de la misma manera? Los tipos de

dependencia se denominan relaciones de proporcionalidad, y pueden ser directas, cuando

ambas magnitudes aumentan o disminuyen simultáneamente; o inversas, cuando una de las

magnitudes aumenta y la otra disminuye, y viceversa. De acuerdo a lo anteriormente dicho,

para expresar la relación que existe entre los datos obtenidos para dos magnitudes, debe

establecerse una función. (Hoffer & Hoffer, 1988)

Así entonces, una función es una relación o correspondencia establecida entre dos

magnitudes. Una de ellas adopta el papel de variable independiente y la otra de variable

dependiente. Si se toma, por ejemplo, el salario de una persona que siempre es $350.000

mayor que el de su hermano, es posible establecer que, a mayor dinero que gana la persona,
mayor será también el dinero que gana el hermano, y viceversa. Expresado como una función

se tiene que f ( x )=x +350.000 , donde x es el dinero que gana el hermano (Ver tabla número

1).

Las funciones no solamente tienen aplicaciones en la vida cotidiana, como es el caso del

ejemplo planteado anteriormente. También responden a procesos que se llevan a cabo en

distintas áreas del conocimiento, como es el caso de la relación entre la masa y volumen de

un cuerpo, en ciencias como la física y química. Esta relación en dichas áreas se denomina

densidad, y está representada por la ecuación:

m
d=
v
Donde m es la masa del cuerpo, y v es el volumen. Se tiene que la densidad establece una

relación de proporcionalidad directa entre la masa y el volumen, es decir, entre mayor sea la

masa de un cuerpo, mayor será su volumen. En conclusión, las funciones, en las matemáticas

como en la vida cotidiana, permiten al ser humano conocer la relación que existe entre dos

conjuntos, que dependen uno del otro para existir.

Tabla 1. Ejemplos de funciones en la vida cotidiana

1. Ejemplo

El peso de un producto y su precio son dos magnitudes directamente proporcionales.

Si 1 kilo de tomates cuesta 1000 pesos, entonces:

2 kilos de tomates costarán 2000 pesos

Lo anterior implica que por más kilogramos de tomate se pagarán más pesos. Asimismo, por
menos kilogramos de tomate se pagará menos pesos.
2. Ejemplo

La distancia recorrida por un automóvil y el tiempo empleado en recorrer esa distancia —


recorrer el doble de distancia implica emplear el doble de tiempo—.

Si un viaje a melgar demora dos horas, un viaje ida y vuelta demora cuatro horas
(manteniendo otras variables constantes -el tráfico-)

3. Ejemplo

Si el dinero que tengo ahorrado es el mismo que el que tiene mi hermano más 100.000 más,
se puede decir que si mi hermana tiene "x" yo tengo
f(x) = x + $100

4. Resuelve las siguientes situaciones


a. Complete la tabla

Función Función reescrita m (pendiente) Corte con el eje ‘y’

f ( x )=2 x +2 f ( x )=2 x +2 2 2

f ( x )=−2 x f ( x )=−2 x +0 -2 0

y=x y=1 x +0 1 0

y=3 y=0 x +3 0 3

Operaciones

i) 3 x 2 ⋅ ( 2 x 3−3 x 2+ 4 x−2 )
5 4 3 2
¿ 6 x −9 x +12 x −6 x

2 x ⋅ (−3 x +5 x −1 )
2
ii)

3 2
¿−6 x +10 x −2 x

(2 x −3)⋅ ( 2 x −3 x + 4 x )
2 3 2
iii)
5 4 3 3 2
¿ 4 x −6 x +8 x −6 x + 9 x −12 x
5 4 3 2
¿ 4 x −6 x +2 x +9 x −12 x

3 ⋅ ( 7 x −3 x −2 x +5 )
3 2
iv)

3 2
¿ 21 x −9 x −6 x+15
● Tabla, gráfica y procedimientos. Función: y=mx+n

x 0 10 20 30 40 50

y -3 17 37 57 77 97

Tomando dos puntos dados en la tabla, hallamos la pendiente m:

A = (0, -3), C = (20, 37)

Δy Y 2 −Y 1 37−(−3 ) 37+3 40
m= = = = = =2
Δx X 2 −X 1 20−0 20 20

Para hallar la expresión algebraica de la función, utilizamos la fórmula:

( y − y 1 )=m ( x−x 1)
( y −(−3) )=2 ( x−(0) )
y +3=2 x−0
y=2 x−0−3
y=2 x−3 ; f ( x )=2 x−3
Como es evidente, la pendiente m de la función toma el valor de 2, y la ordenada al origen,

también llamada “punto de corte con el eje ‘y’” corresponde al valor de -3, es decir que la

gráfica de la función pasará por el punto -3 en el eje ‘y’.

Ya que tenemos la función, reemplazamos la variable con los valores de la tabla para

completarla:

f ( 10 )=2 (10 )−3


f ( 10 )=20−3
f ( 10 )=17
f ( 30 )=2(30)−3
f ( 30 )=60−3
f ( 30 )=57
f ( 40 )=2( 40)−3
f ( 40 )=80−3
f ( 40 )=77

● La pendiente (m) es 2, la ordenada al origen (n) es -3.

y= 2(0) - 3 = 0-3=-3 -3

y= 2(10) - 3 = 20 - 3 = 17 17

y= 2(20) - 3 = 40 - 3 = 37 37

y= 2(30) - 3 = 60 - 3 = 57 57

y= 2(40) - 3 = 80 - 3 = 77 77

y= 2(50) - 3 = 100 - 3 = 97 97

Con la tabla completa, se procede a graficar la función en el plano cartesiano, ubicando los

puntos resultantes: A = (0, -3), B = (10, 17), C = (20, 37),

D = (30, 57), E = (40, 77) y F = (50, 97)


3. Práctica pensamiento lógico-matemático

a. Un auto circula por una autopista recta a velocidad constante. El copiloto cuenta

las farolas que hay en la calzada: Cuando lleva 1 minuto, ha observado 3 farolas.

Cuando lleva 3 minutos, ha observado 15 farolas.

i. Obtener la función que proporciona el número de farolas vistas en función del

tiempo sabiendo que es una ecuación lineal.

Para hallar la función que representa la relación entre el tiempo y el número de

farolas, debemos considerar los “puntos” dados: A = (1, 3) y B = (3, 15). El primer

dato en cada punto corresponde a los minutos, y el segundo, a las farolas

observadas por el copiloto. Con estos datos, procedemos a hallar la pendiente de la

función:

Δy Y 2 −Y 1 15−3 12
m= = = = =6
Δx X 2 −X 1 3−1 2

Ya que conocemos la pendiente, procedemos a hallar la expresión algebraica de la

función mediante la fórmula:

( y − y 1 )=m ( x−x 1)
( y−3 )=6 ( x−1 )
y−3=6 x−6
y=6 x −6+3
y=6 x −3 ; f ( x )=6 x−3
ii. ¿Cuántas farolas habrá visto en media hora?

Una vez encontramos la función que presenta la relación entre los minutos y el número

de farolas vistas por el copiloto, procedemos a graficar la función organizando los

valores en una tabla:


x 1 3 5 10 15

y 3 15 27 57 87

f ( 5 )=6 ( 5 )−3 f ( 10 )=6 ( 10 )−3 f ( 15 )=6(15)−3


f ( 5 )=30−3 f ( 10 )=60−3 f ( 15 )=90−3
f ( 5 )=27 f ( 10 )=57
f ( 15 )=87

f ( 30 )=6(30)−3
f ( 30 )=180−3
f ( 30 )=177
El último procedimiento corresponde al valor que tomará la función cuando x equivale

a 30, es decir, cuando han transcurrido treinta minutos del recorrido, el copiloto ha

contado 177 farolas.

b. El oso pando de un zoológico pesó 3,5kg al nacer. Sabiendo que los ejemplares de su

especie aumentan una media de 2,5kg cada mes durante los primeros 3 años de vida,

calcular:

i. La función que proporciona el peso del oso en función de su edad (en número de

meses). Indica el dominio de la función.


Primero debemos identificar la variable independiente que tendrá la función. En este

caso, el peso del panda al nacer. Luego, debemos considerar la variable dependiente,

el peso del panda al transcurrir los meses. Entonces la función que representa el peso

del panda es:

f ( x )=3,5+ 2,5 x ;f ( x )=2,5 x+ 3,5


Donde la x representa el número de meses transcurridos. La pendiente m de la

función es 2,5, y la ordenada al origen es 3,5.

Para hallar el dominio de la función, debemos considerar la edad en que el peso de

los pandas deja de aumentar, es decir, 3 años o 36 meses. Por tratarse de una función

lineal, el dominio de la función serán todos los números reales entre 0 y 36,

incluyendo los mencionados. Matemáticamente, el dominio de la función es:

{ x ∈ R :0 ≤ x ≤36 }
Y representado a manera de intervalo:

[0 ,36 ]
Donde los corchetes cuadrados representan un límite cerrado, o sea, los límites tanto

inferior (0) como superior (36) se incluyen dentro de los valores que puede tomar la

variable.

ii. Representar la gráfica de la función del apartado anterior.

En la tabla se encuentran algunos de los valores que se asignarán a la variable x, y

los correspondientes para la función y.

x 0 3 6 9 12

y 3,5 11 18,5 26 33,5

f ( 3 )=2,5(3)+3,5 f ( 6 )=15+3,5
f ( 3 )=7,5+3,5 f ( 6 )=18,5

f ( 3 )=11 f ( 9 )=2,5( 9)+3,5


f ( 6 )=2,5(6)+3,5 f ( 9 )=22,5+3,5
f ( 9 )=26 f ( 12 ) =30+3,5
f ( 12 ) =2,5(12)+3,5
f ( 12 ) =33,5

La tabla contiene los datos desde el nacimiento del panda hasta los 36 meses de edad.
El procedimiento realizado para hallar los últimos datos ha sido el mismo que se utilizó para los anteriores.

iii. Calcular, aplicando la función, el peso del oso a los 6 meses, 9 meses y 2 años de

edad.

En el punto anterior se presentan los procedimientos que describen el peso del panda

a los 6 y 9 meses de edad.

Para 6 meses: Para 9 meses: Para 24 meses:

f ( 6 )=2,5( 6)+3,5 f ( 9 )=2,5( 9)+3,5 f ( 24 )=2,5(24)+3,5


f ( 6 )=15+3,5 f ( 9 )=22,5+3,5 f ( 24 )=60+ 3,5
f ( 6 )=18,5 f ( 9 )=26

iv. f ( 24 )=63,5 ¿A qué edad el oso sobrepasará los 80kg de peso?

Según la gráfica realizada, entre los 30 y 33 meses, el panda aumenta su peso hasta

los 86 kg. A continuación, se presenta el peso del panda a los 31 y 32 meses de edad.

31 meses f ( 31 ) =2,5(31)+3,5
f ( 31 ) =77,5+3,5
f ( 31 ) =81 f ( 32 ) =2,5(32)+3,5
32 meses f ( 32 ) =80+3,5

f ( 32 ) =83,5

Es decir, 31 meses es la edad en la que el panda excede los 80 kg.

Referencias

Billstein, R., Libeskind, S., & Lott, J. W. (2012). Matemáticas: Un enfoque de resolución de

problemas para maestros de educación básica (Vol. 1). Guadalupe: López Mateo Editores.

Hoffer, A. & Hoffer, S. (1988). Ratios and Proportional Thinking. En Teaching Mathematics

in Grades K–8 (285-312). Boston: T. Post.

Moya, P. (2014). Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas. 3o B de ESO.

Madrid: Libros Marea Verde.

También podría gustarte

  • Trasnporte Metodos
    Trasnporte Metodos
    Documento7 páginas
    Trasnporte Metodos
    María Consuelo Jativa Paredes
    Aún no hay calificaciones
  • Razones Financieras
    Razones Financieras
    Documento7 páginas
    Razones Financieras
    María Consuelo Jativa Paredes
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluacion 1
    Evaluacion 1
    Documento4 páginas
    Evaluacion 1
    María Consuelo Jativa Paredes
    Aún no hay calificaciones
  • Aca 2 Vectores
    Aca 2 Vectores
    Documento4 páginas
    Aca 2 Vectores
    María Consuelo Jativa Paredes
    Aún no hay calificaciones
  • Aca 3
    Aca 3
    Documento5 páginas
    Aca 3
    María Consuelo Jativa Paredes
    Aún no hay calificaciones
  • Atenciã N Psicologia
    Atenciã N Psicologia
    Documento3 páginas
    Atenciã N Psicologia
    María Consuelo Jativa Paredes
    Aún no hay calificaciones
  • Nesecidades de Clientes Potenciales
    Nesecidades de Clientes Potenciales
    Documento9 páginas
    Nesecidades de Clientes Potenciales
    María Consuelo Jativa Paredes
    Aún no hay calificaciones
  • Guía Didácticapsicopat Del Niño y Del Adol
    Guía Didácticapsicopat Del Niño y Del Adol
    Documento109 páginas
    Guía Didácticapsicopat Del Niño y Del Adol
    María Consuelo Jativa Paredes
    Aún no hay calificaciones
  • Gieleny - Baddeley y Cowan
    Gieleny - Baddeley y Cowan
    Documento4 páginas
    Gieleny - Baddeley y Cowan
    María Consuelo Jativa Paredes
    Aún no hay calificaciones
  • Gieleny - Psicopatologicos
    Gieleny - Psicopatologicos
    Documento3 páginas
    Gieleny - Psicopatologicos
    María Consuelo Jativa Paredes
    Aún no hay calificaciones
  • AFASIA
    AFASIA
    Documento1 página
    AFASIA
    María Consuelo Jativa Paredes
    Aún no hay calificaciones