Está en la página 1de 4

COLEGIO MAIMONIDES

Proyecto  Juegoteca
Sala: 5 años
Docente: Romina Leiva
Tiempo: segunda mitad del año (desde agosto a noviembre)

Fundamentación:

Educar a través del juego es educar a través de la acción. Una acción en donde se
involucran un marco de ideas, de  valores y objetivos.
 Los juegos deben proporcionar un contexto estimulante a la actividad mental de los
niños y niñas, y una experiencia de cooperación.
 A través del juego exploramos nuestro entorno, descubrimos oportunidades,
conocemos nuestras limitaciones y potencialidades, creamos, inventamos, en síntesis:
crecemos. Al jugar cambiamos, exploramos diversas situaciones, tomamos en serio
nuestra participación ya que nos conocemos a nosotros mismos y a los demás. 
Sabemos que existe la  posibilidad de jugar durante toda la vida.
Los niños juegan como forma de aprehender el mundo, conocerlo, ejercitar y desarrollar
destrezas, estimular su inteligencia y además, conectarse con los seres que lo rodean
afectiva y creativamente.
Según la etimología, la palabra ludoteca viene del latín “ludos” que significa juegos,
fiestas, la cual fue unida a la palabra “theca” que significa caja o local para guardar
algo.
No obstante la ludoteca no es sólo  el nombre de un lugar donde pueden hallarse
juguetes, sino una forma de concebir la función de los objetos en general, y de los
juguetes. Requiere de  una específica organización de juegos y juguetes para focalizar la
promoción del juego.
La finalidad de este proyecto es que los niños comprendan las reglas de juego de los
mismos, y a la vez circulen juegos por sus hogares fortaleciendo el vínculo con las
familias ya que se observa y los niños comentan que no juegan en familia, la mayoría de
los juegos son solitarios, o con computadoras, consolas  o miran televisión, de esta
forma se buscará reforzar la importancia del juego en la infancia 

Contenidos: 
Recorrido de experiencias Matemática
 Reconocimiento escrito del número y de la sucesión ordenada de números a
partir de situaciones de juego cotidianas.
COLEGIO MAIMONIDES

 Uso de los números para comparar, establecer relaciones, posiciones y registro


de cantidades a través de diversos procedimientos adecuados al problema a
resolver
 Exploración y reconocimiento de las características de las figuras y cuerpos
geométricos.

Recorrido de Experiencias del Ambiente social y natural: 


 Organizar el espacio de juego. 
 Conocer y respetar las reglas de juego.

Recorrido de Experiencias: Prácticas del lenguaje y Literatura


 Relatar e inventar un texto o contárselo al maestro con autonomía creciente.

Estrategias
 Trabajo con otros 
 Busca la presencia del otro y de sus aportes para realizar una tarea grupal
 Participación de las actividades respondiendo a las consignas con gradual
autonomía.
 Compromiso y responsabilidad 
 Jugar reconociendo y respetando las reglas acordadas y/o propuestas por el
docente.
 Exploración de las posibilidades de juegos juguetes y materiales y objetos en
igualdad de oportunidades para todos los niños.
 Resolución de problemas 
 Participación y resolución de juegos en forma individual y/o grupal en distintos
ambientes naturales
 Comunicación: Construcción de significados a partir de la escritura de textos
cada vez más adecuados a las situaciones sociales de comunicación.

Actividades:
1. Se prepararán diferentes juegos de mesa todos vinculados a contenidos
matemáticos: tableros, bingos, cartas, rompecabezas, memo test, dominó 
2. Se presentarán los juegos uno por semana se jugarán varias veces, se pedirá que
dicten luego las reglas de juego a la docente los mismos quedarán en un sector
de la sala para retomar en otras oportunidades. 
3. Comenzarán a llevarlos a su casa un niño por día, con la condición de traerlo al
día siguiente para que lo lleve otro niño. Luego se irán incorporando más y si se
tiene el resultado esperado la idea es que cada niño todos los días pueda llevarse
uno de los juegos, o al menos una vez por semana.
COLEGIO MAIMONIDES
4. Se propondrá jugar en la sala en diferentes oportunidades, se incorporarán a los
juegos de multitareas o juego- trabajo para que puedan optar por este tipo de
juegos en diversas oportunidades.  
5. Cada niño llevará la agenda de registro donde anotará a que jugó, el resultado,
etc, según el juego. 
6. Crearán juegos en la sala con diferentes materiales. 
7. Se compartirá la propuesta a través de carteleras para compartirla con la
comunidad.
8. Producto final: Se propondrá a las familias preparar más juegos, y donarlos al
jardín, para armar otras ludotecas. Puede ser en un taller, o que cada familia lo
realice en sus hogares y enviarlo luego al jardín.

Juegos a utilizar: 

Ludo, tableros con dados, juegos de cartas (mayor o menor, casita robada), generala,
memo test de figuras geométricas, de números y de constelaciones, rompecabezas
dobles de números y cantidades, bowling, juegos de emboque, tatetí, tangram y se
agregarán propuestas de los niños. 

Evaluación:
 El aprendizaje de nuevos juegos (habilidades para jugar, respeto de reglas,
comprensión de las mismas, etc.);
 Las posibilidades de encontrar modos de resolver las dificultades que se
presentan durante el desarrollo del juego (estrategias utilizadas: pedidos de
ayuda, búsqueda de elementos, mediación entre compañeros, etcétera);
 Documentación pedagógica: los registros de los comentarios de los niños sobre
las

Recursos:
 Impresión de imágenes para crear los juegos, dados, pelotas, pelotas para crear
bolos de bowling cartulinas, plasticolas, hojas, lápices, etc.

Evaluación:
La evaluación se llevará a cabo en el desarrollo de los juegos, lo cual se realizarán
durante el ciclo lectivo que resta.

Bibliografía:
COLEGIO MAIMONIDES

 Diseño Curricular para Jardines de Infantes de 3, 4 y 5 años para la Provincia de


Tucumán.
.

También podría gustarte