Está en la página 1de 22

CONTRUCCION III

USO DE LA QUINCHA EN
SISTEMA CONSTRUCTIVO
CATEDRA: JAVIER DURAN LEYVA

INTEGRANTES:
AVILA, JHONATAN
ESPEJO, KATHERIN
PANDURO, SHIRLEY
OBJETIVO:
-Dar a conocer los inicios y la evolución de la quincha
como material constructivo tradicional de la población
peruana.
-Explicar el proceso constructivo de la quincha
prefabricada.
-Describir y calificar los materiales básicos que se
utilizan en el sistema quincha prefabricada.
-Identificar las ventajas y desventajas del sistema
constructivo de la quincha prefabricada.
LA NORMA TECNICA DE EDIFICACION E.080
ZONA 1 :
NO TIENE RESTRICCIONES.

ZONA 2 :
EDIFICAR DOS PLANTAS DE ADOBE.

ZONA 3 :
CONSTRUIR SOLO EDIFICACIONES DE ADOBE EN
UNA PLANTA. LA SEGUNDA DEBERA SER DE
MATERIAL LIVIANO COMO LA QUINCHA.
QUINCHA:
ETIMOLOGIA: Proviene del quechua: Cerca o
cercamiento de palos o bejucos

LOGRO SU MAXIMA Sistema constructivo tradicional, que


EXPRESION EN EL SIGLO XVIII: consiste en marcos rectangulares de
madera, asegurados y rellenado con
caña
NATURALEZA DE LA QUINCHA
I. ORIGEN: II. EVOLUCION:

EPOCA 1532:
La quincha es
PREHISPANICA: Con la llegada de los
originaria de
La quincha era españoles hubo uso del
Sudamerica.
muy elemental. ladrillo y piedra.

1666: 1746:
La quincha vuelve La adopcion de la
a ser utilizada en quincha, perduro
construcciones. hasta la republica
En el Peru el
empleo de la
ACTUALIDAD:
quincha se
Solo es utilizada
remota a la epoca
en zonas rurales.
Prehispanica
PROPIEDADES DE LA QUINCHA

ANTISISMICO VERSATIL
Debido a la elasticidad del entramado de caña, el
Al ser un material ligero, su montaje es sencillo, lo
cual atrae las vibraciones de la misma obviando que
cuual disminuye las cargas sobre la edificacion. En
se propaguen por el resto de la estructura. Es la mas
caso de colapsos no causas demasiados daños.
adecuada para suelos de poca capacidad portante.

AISLANTE TERMICO
El barro cuenta con una elevada inercia termica.
VENTAJAS DE LA QUINCHA

Es fresca de dia y de noche

Existe bastante material en la costa y ceja de


selva

Se adapta muy bien a las condiciones


climatologicas del lugar.
CLASIFICACION DE QUINCHAS
QUINCHA SEGUN RELLENO
Posee de relleno una mezcla de
RELLENO: barro en estado plastico(tierra
HUMEDO arcillosa mas agua) de una
densidad mayor a la quincha liviana
ESTRUCTURA:
humeda
MADERA

Posee de relleno fibras vegetales


RELLENO: sumergidas en una lechada de
L I V I A N O H U M E D Otierra arcillosa, tambien conocida
como tierra alivianada con paja o
ESTRUCTURA:
barro+paja liviana.
MADERA

RELLENO: No posee relleno en medio del


SIN RELLENO tabique, dejando una camara de
aire en su interior conformada por
ESTRUCTURA:
MADERA los revoques interiores y exteriores.
SISTEMA
CONSTRUCTIVO

1. TRAZADO Y NIVELACION DE
TERRENO

PARA LA EXCAVACION SE TOMA DE REFERENCIA EL


TRAZZADO, LA PROFUNDIDAD DEPENDERA DE LA
CAPACIDAD PORTANTE DEL TERRENO.

SE REALIZA EL TRAZO DE CIMIENTOS


SOBRE TERRENO PLANO.
SE USAN ESTACAS DE MADERA,
CORDEL Y TIZA.
2. CIMENTACION Y PLANTADO
DE COLUMNAS

LAS COLUMNAS SE CUBREN CON BREA PARA


PROTEGER DE LA HUMEDAD.

SE PLANTA LAS COLUMNAS CON EL SISTEMA


SANITARIO YA INSTALADO, POSTERIORMENTE SE
RELLENA DE CONCRETO Y PIEDRA.
3. SOBRECIMIENTO

ES EL QUE PROTEGERA A LA COLUMNA Y MUROS


DE LA HUMEDAD.
SE CONSTRUYE ENCONFRADO DE MADERA DE 30
CM DE ALTO Y 12 CM DE ANCHO.
A PARTIR DE ESE NIVEL SE INICIA LA
CONSTRUCCION DE MUROS DE QUINCHA.
4. ANCLAJE DE PANELES

ES EL QUE PROTEGERA A LA COLUMNA Y MUROS


DE LA HUMEDAD.
SE CONSTRUYE ENCONFRADO DE MADERA DE 30
CM DE ALTO Y 12 CM DE ANCHO.
A PARTIR DE ESE NIVEL SE INICIA LA
CONSTRUCCION DE MUROS DE QUINCHA.
5. COLOCACION DE TECHO

LAS FORMAS MAS COMUNES DE CUBRIR EL TECHO SON:


CUBIERTA DE LAMINAS Y CUBIERTA DE CAÑA CON BARRO.
CUBIERTA DE LAMINAS: SE PUEDE USAR LAMINAS DE DIVERSOS
MATERIALES, SIENDO LAS MAS COMUNES LAS CALAMINAS
METALICAS
LAS CALAMINAS SE CLAVAN SOBRE LISTONES DE MADERA
DISPUESTOS EN FORMA TRANSVERSAL A LAS VIGUETAS.

CUBIERTA DE CAÑA CON BARRO: LA VENTAJA DE ESTE TIPO DE


CUBIERTA ES QUE AISLA EL AMBIENTE INTERIOR DE LA CASA
DEL CLIMA EXTERIOR.
SE CONSTRUYE COLOCANDO LAS CAÑAS EN FORMA
TRANSVERSAL A LAS VIGUETAS DE TAL MANERA QUE SE CUBRA
TODO EL TECHO.
6. REVESTIMIENTO , PISOS Y
ACABADOS

LOS PANELES SE RECUBREN MEDIANTE CAPAS UNO


HECHA A BASE DE BARRO Y PAJA Y LA SEGUNDA
DE CEMENTO Y YEYO, EL TECHO IGUALMENTE SE
REVOCAN CON UNA ESPECIE DE TORTA DE BARRO.
PARA ZONAS DE ALTA PRECIPTACION PLUVIAL SE
FIJA SOBRE LA TORTA DE BARRO, PLANCHAS DE
ASBESTO CEMENTO, PLANCHAS DE ZINC U OTRAS.
QUINCHA
MEJORADA

CONCEPTO:
Las edificaciones de quincha mejorada, generalmente se diseñan para un solo piso pero, en condiciones favorables,
también pueden realizarse construcciones de dos pisos. Es una tecnología constructiva adecuada para fabricar viviendas,
aulas escolares, postas médicas, locales comunales, etc., en zonas rurales y semiurbanas.

¿QUÉ MATERIALES SE EMPLEAN PARA CONSTRUIR


CON QUINCHA MEJORADA?

Los materiales predominantes son la madera (aserrada o rolliza), la caña (brava o Guayaquil), y el barro mezclado
con fibra vegetal (paja), lo que permite obtener una edificación de poco peso y sismorresistente porque tiene un
mejor comportamiento (plástico) ante las ondas sísmicas y evita daños a la vida de las personas.
MADERA ASERRADA: PALOS ROLLIZOS:
Se emplea para conformar las BARRO Y PAJA: De un diámetro no mayor a 2 ½”,
estructuras (columnas, vigas soleras, Esta mezcla se utiliza para totalmente secos y rectos, se
vanos de puertas y ventanas) completar la estructura de las emplean para armar la

paredes y como cubierta de tabiquería.
techos, actúa como aislante

térmico

CAÑA BRAVA:
Debe estar seca y madura, y tener
un diámetro promedio de ¾”.

CAÑA GUAYAQUIL:
Debe tener 4” de diámetro por 6 m
de largo. La caña entera se usa para
los tijerales.

VENTAJAS DE QUINCHA
MEJORADA
ES LIGERA DE PESO EN COMPARACIONES CON LAS ADOBES O CEMENTO , POR TANTO ES MAS APROPIADA
PARA SUELOS QUE NO PUEDEN SOPORTAR MUCHO PESO, COMO SON LOS DE TIPO ARENOSO O AQUELLOS
QUE TIENEN AGUA A POCOS METROS DE LA SUPERFICIE.
ES ADAPTABLE, YA QUE ACEPTA MULTIPLES ALTERNATIVAS EN EL USO DE DIFERENTES MATERIALES, SEGUN
SU DISPONIBILIDAD EN CADA ZONA.
TIENE MAYOR RELACION A OTROS SISTEMAS CONSTRUCCTIVOS TRADIONALES Y ECONOMICOS, YA QUE
CUENTA CON CIMENTACION DE CONCRETO, EN LA CUAL ESTAN ANCLADAS.
ES PARTICIPATIVA , YA QUE PERMITE A LA POBLACION LOCAL INCORPORARSE EN TODO EL PROCESO
CONSTRUCTIVO, FACILITANCDO SU REPLICABILIDAD.

ESTRUCTURACION
PANELES: TEJIDO DE PANELES
I. ANTES DE INICIAR EL TEJIDO SE DEBERA CORTAR LAS
CAÑAS EN TAMAÑOS IGUALES:
Consiste en un bastidor de madera que
El carrizo y la caña
constituye la estructura del panel tipico
deben
conformado por 2 parantes, 4 travesaños
de contar con un
y 4 semidiagonales.
diametro
Todos los paneles tienen 2.40 m de alto
entre 1/2" y 3/4".
y dos opciones de ancho 0.60 y 1.20 m.
II. SE DEBERA TEJER LOS PANELES ALTERNANDO LA
UBICACION Y GROSORES DE LOS EXTREMOS DE LAS
CAÑAS:

se continuara hasta
completar el ancho
necesario.
CONCLUSION
- La quincha es un autentico resultado como material antisísmico gracias a la elasticidad del
entramado de la caña, el cual atrae las vibraciones de la misma obviando que se propaguen por
el resto de la estructura.
- Su lijereza facilita su montaje, disminuye las cargas sobre la edificación y en caso de colapso no
provoca demasiados daños.
- Tiene buen aislamiento térmico debido a su elevada inercia térmica suministrada por el
recubrimiento de barro.
- Con este trabajo demostramos que la quincha ha sido uno de los materiales utilizados en la
diferentes culturas de la etapas de la historia del Perú y el mundo.

Un paso hacia la arquitectura sustentable

También podría gustarte