Está en la página 1de 139

opyrimenao nee NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL

NUEVO
DERECHO PROCESAL CIVIL

Es antiliberal y Antioccidental
¿Es original o ajeno?

La Paz - Bolivia
Eee aaa es NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
INDICE

Introducció . . . . ". MORTERO


A |
DESMITIFICACIÓN Y CRÍTICA DEL DERECHO PRIVADO Y EDELL PÚBLICO...
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOY
DEL NUEVO SISTEMA JURÍDICO... a PUR MENA EE NEP OA y
MÁS SOBRE ANÁLISIS ECONÓMICO DDEL DERECHO
EN EL SISTEMA JURÍDICO... O RN
LA “ORIGINALIDAD” DEL NUEVO CÓDIGO PPROCESAL CIVIL...
ESTUDIO DEL ANTEPROYECTO Y DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL...
LAS FUENTES REALES DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL .........—.—.eeeermeserreeenntonccane nenes
LAS BASES IDEOLÓGICAS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL...
LIBERALISMO O SOCIALISMO (COMUNITARIO) EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIL... E |
ENRIQUE VESCOVI, GENUINO AUTOR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.........wnuveerrnmenececenrereienane cin 35
CÓDIGO MODELO NO CITADO POR LOS PROYECTISTAS DE LA ACTUAL NORMA ... ...38
HORA DE LAS RESPUESTAS SOBRE LA “ORIGINALIDAD” DEL CÓDIGO PROCESAL ...........mmrrrecreennneeneeaeann 42
LENGUAJE Y DERECHO EN EL NUEVO SISTEMA JURÍDICO..... ME DN RE
ESTILO INADECUADO E IMPRECISIÓN CONCEPTUAL EN EL CÓDIGO PiPROCESAL CNI naaa SÓ
VICIOS DE LENGUAJE EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL... E MEA
ESTILO INADECUADO E IMPRECISIÓN CONCEPTUAL EN EL CÓDIGO PPROCESAL LIL an 57
LA IMPORTANCIA DE LOS CONCEPTOS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL .............-.—.—.——.e— e... 6
LA CONCILIACIÓN FRACASARÁ SIN CONCILIADORES ABOGADOS ..................mecmemneeme menearmeneeento
enn O
LA NOVEDAD DEL PROCESO EXTRAORDINARIO Y MONITORIO... ....68
RECONDUCCIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL... ea
SOBRE EL CONTENIDO NEOLIBERAL DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL ................e.ecerceeenmemneneacas76
¿CÓMO SE DESARROLLÓ LA REFORMA DEL SISTEMA PROCESAL CIVIL EN URUGUAY? ........—mn.emmeeneeee.. 80
CONSECUENCIAS DE LA ELIMINACIÓN DE LA DECLARATORIA DE HEREDEROS............... cercare 33
LA PANACEA DEL PROCESO ORAL FRENTE AL ESCRITO .................memieemnmnn iii 87
CARÁCTER OCCIDENTAL DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL :........ini2vcuiian rica aia ecóne 91
BASE FILOSÓFICA DE LA REFORMA DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL ........... — ACNE duo 95
LA DESCOLONIZACIÓN DEL DERECHO DEBE EMPEZAR POR EL CPC ...........m.2couccnnecacarance aanraannarIB
TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS INCIDENTALES EN EL CPC ...............ennenens a ata 102
VESCOVYI Y VILLARROEL SOBRE EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL .........22m2.eneennnen ese nr ccarecia ie eines 106
EL LITISCONSORCIO EN EL CPC BOLIVIANO Y EN EL URUGUAYO -.............—.. e O)
LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL PROCESO MONITORIO EN EL NUEVO CPC ...........—.-eemeneemnnes 113
INCIDENCIAS SUCESORIAS EN LA FUENTE Y EL NUEVO CPC.........0.2emnenceracioreraninienanes NTE 17
EL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN PROCESAL EN EL NUEVO CPC.............e————— dias .120
FUNDAMENTOS POLÍTICOS DEL NUEVO CPC, SEGÚN COUTURE -........2.eeenenemeeneenesan oa ec
EL PROCESO ORDINARIO EN EL ANTEPROYECTO BLATTMANN Y EN EL NCPC...........2. 22 envenenan 128
LO ANTIGUO Y LO NUEVO DE LA CONCILIACION EN EL CPC... E
SEGUNDA EDICION DEL CURSO SOBRE EL CPC Y OTRAS CONTRIBUCIONES. hear me

Ea TG E
CARLOS CONDE CALLE — ”

INTRODUCCION o

La obra que tieneen sus manos responde a una coyuntura política especial
fue
El año 2013 habían promulgado el Código Procesal Civil. El mismo
y in Modos
presentado como original, congruente con una línea ideológica
e indigenista. Estas concepciones políticas demuestran toda la predicción
Antioccidental y antiliberal, sino vean y lean a Fausto Reynaga y (todo el
pensamiento descolonial). Entonces los bolivianos creímos que el Código
Procesaí Civil era enteramente original. Fue grande la decepción. Qué el
mismo tomaba el Anteproyecto dejado por el gonismo, especialmente por
su Ministro de Justicia, Rene Blattaman. En realidad, los proyectistas, entre
otros, profesores míos, como Mario Cordero Miranda y Enrique Diaz
Romero. Precisamente, el pñmero, se quejo de esta situación. Inclusive dijo
que Cordero y compañía habían tomado el anteproyecto remoto dej año
1980, es decir el Código Modelo de Código Procesi Civil para Iberoamerica,
escrito de manera colectiva y que el mayor responsable es Enrique Vescovi.
La obra recorre todo este camino.

El lector no pretenda encontrar en la obra, modelos de meoriales y


flujogramas.
No. Nuestra obra se dirige a lectores que críticamente asuman una posición,
¿están del lado el actual código?, ¿Aceptan que es original? ¡Será antioccidental?

En definitiva el Código Procesal Civil en vigencia, no podrá ser de otro modo,


tiene una fuerte filiación liberal. Dentro de las pequeñas contribuciones del
actui código, podemos destacar dos: a). Incorporaran los principios, pero no
advierten que esos principios jurídicos responden a una filosofía liberal, y €"
los principios de legalidad y dispositivo, son liberales, por donde se los mire:
y sus autores incorporan como principios la interculturalidad y la verdad
material, que responde a una concepción filosófica que están en el mundo
de los valores, y por tanto dentro el Derecho Poroso. Sus autores ni siquiera
explican que entienden por intercultralidad. Pero eso no queda ahí, el Código
a Procesal Civil,en su conjunto no responde a esos principios, sino a la filosofta
liberal. Otra contribución, es su acomodo, al lenguaje inclusivo, propia de las
corrientes feministas de la despatricalización, que carecen de base científica.
_ _
——————— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL —
Apelar constantemente, sin ninguna coherencia, a los pronombres (ellos y
ellas, todas y todos), riñe contra toda norma, lingúística (que la Real Academia
Española critica acremente).

La conciliación y esta en el Código Modelo del año 1980 y por supuesto


en el Anteproyecto dejado por el gonismo.Y el código vigente la incorpora.
Pero no saben que responden una filosofía liberal, especialmente al Análisis
Económico del Derecho. Se trata de un Estado que debe gastar menos. Si
esto expresa la ideotogía liberal, ¿porque, un gobierno que se dice Socialista
y Comunitario, asume ideas liberales?

No es una obra que estén ausente de errores. Lo hay, pero permítame decirle
amable lector, que los asumo personalmente.
CONDE CALLE —
CARLOS

DESMITIFICACIÓN Y CRÍTICA DEL DERECHO


PRIVADO Y DEL PUBLICO

normas sol expedidas por el Estado; lo que debe euedar claro


...ltodas las
soctal, se alejan del
es que los seres humanos, cir 1 marco de comnoroemra
a un Estado
Estado, no quieren que el Estado se meta en todo; que asistamos
que pretende regularizarlo absolutamente todo.

ado se suele enseñar


Casi siempre,enlos cursos universitarios de grado y postgr
Público y PrivadoAl consuno,
(y aprender) que el Derecho está dividido en dos:
universitarios repiten esta
codo los autores y, por su supuesto, profesores
Regle). Paradigmáticamente,Y. gr.
división (desde Jaime Moscoso hasta Miguel
Privado es el Derecho Civil y el
nos dicen que el núcleo central del Derecho
máximo del Derecho Público. Algunos
Derecho Constitucional representante del
rib en, por eje mpl o, sobre la presen cia de un Derecho Social (Derecho
esc
qu e el Der ech o es pro duc to de las relaciones de
Trabajo). Considera ndo
rio e imp res cin dib l e sos ten er que , universalmente, existen
poder, es necesa
s fil osó fic as bas tan te m ar ca da s, el neo liberalismo y el socialismo:
dos corriente
o en otr os tér min os, la lib ert ad con tr a la igualdad: el individualismo
para decirl
al col ect ivi smo ha sid o una con sta nte en a historia del Derecho.
frente
Una de los constructores de Occidente es el Derecho. Ést e es de cuño
y, por tan to, eur ope o. En ese con tex to, el Derecho, particularmente
romano
ral. Después de la primera
el Código Napoleón de 1804, es de tendencia libe
s socialistas, irrumpió
Guerra Mundial, que marca la irrupción de los modelo
preeminencia al Estado bajo el concepto
el estatismo, esto es dar mayor
ores que,
de modelo estatista. En todo caso, queremos glosar en par de aut
asumiendo poses no dogmáticas, cuestionan esta clasificación. Francisco

Canet y Ernesto Gutiérrez. El último escribió una interesante obra con el


título El patrimonio, que, entre otros elementos, propone una manera muy
E : estudiar los derechos reales, Empieza por cuestionarse si existe
el Der echo Civil y se formula una interrogante: ¿existe un Derecho Privado
y, en ese caso, existe también un Derecho que no es privado 0, como creo
que le dicen, sea Derecho Público? Responde afirmativamente que no existe
el Derecho Privado y que es ilógico hablar de Derecho Público. Para el autor
solo existe Derecho y la división es un total despropósito. El mismo ensayista
se remonta a los orígenes y dice que “hace más de 22 siglos (vaya tiempo
transcurrido) hubo un señor muy inteligente y gran jurista romano al cual le
pusieron por nombre Ulpiano”. Un día fasto, dicen las crónicas, Ulpiano fue
invitado a una fiesta dedicada al dios Dionisio y, como se sabe, esas fiestas
tenían duración de varios días. En medio de la euforia de Dionisio y de
Afrodita, alguien también en plena alegría hormonal le pidió a Ulpiano QUE
LES SUGIERA una frase que debiera pasar a la inmortalidad
como, palabra casi
divinaY éste, quizá pleno de euforia etílica dijo en su idioma latín: “Derecho
Público es el que se refiere a las cosas de la ciudad; Derecho Privado el que
se refiere a los particulares”. El concepto que acabamos de citar se perpetuo
por siglos, el emperador Justiniano en sus inquietudes incorporo esa división
y, por tanto, aceptaba la existencia del Derecho Público. Sin embargo, “hasta
aqui la prueba no satisface”, dirá el amable lector, pero, Gutiérrez, en la obra
ya citada, propone lo siguiente:"' ... lo que dejó el señor Ulpiano se tiene que
pensar en que las normas de Derecho (se refiere al Derecho Público) las
hacen los particulares y si se habla de Derecho Público se piensa en que esas
normas las elabora al Estado” (sic). La base del argumento sostiene que “...
tanto las normas que se denominan de DERECHO PRIVADO, COMO LAS
QUE SE DENOMINAN DE DERECHO PÚBLICO LAS HACE SIEMPRE EL
ESTADO, NO HAY DIFERENCIA ALGUNA EN CUANTO A LAS FUENTES
DE DONDE EMANAN ellas. El mal llamado Derecho Público lo elabora el
Estado a través de su órgano legislativo”. De esta larga exposición se puede
colegir que solo existe Derecho Estatal, que no es público ni privado. Estas
posturas pueden conducirnos a posicionar sistemas totalitarios. En parte es
verdad este argumento en la medida en que todas las normas son expedidas
por el Estado; lo que debe quedar claro es que los seres humanos, en un
marco de convivencia social, se alejan del Estado, no quieren que el Estado

A pu mr
| gor men ro a cu a a o 7 ——— METE

CARLOS CONDE CALLE — ==————————o—e


se meta en todo; que asistamos a un Estado que pretende regularizarlo
absolutamente todo. Peligrosamente, el Estado, está entrando a regular
temas íntimos cuando no privados; v. gr. ese es el caso del Derecho de F amilia
que, al decir de Belussio y Guillermo Borda, está en el ámbito privado (y así
debe ser); sin embargo, existen algunas corrientes que pretenden llevarlo

al espacio público porque el Estado es excelente organizador social. Otro


autor, con el que comulgo parcialmente, es Francisco Peniche Bolio que, en
su libro Introducción al estudio del Derecho, parte de la hipótesis de que no
podemos negar la presencia del Estado (es un mal necesario). Sin embargo,
Peniche sostiene categóricamente que “esto no es exacto (refiriendose a la
división de derecho). En efecto, no toda norma civil es de Derecho Privado
ni toda norma agraria o administrativa es de Derecho Público. La verdad es
que una norma sea de Derecho Público o Derecho Privado, NO DEPENDE
DEL LUGAR EN QUE SE ENCUENTRE, SINO POR SU CONTENIDO”.
En sus argumentos no hay nada desdeñable cuando puntualiza que, en lugar
de hablar de Derecho Privado o Público, deberíamos hablar sobre el orden
público y privado. Por eso dice que “es preciso distinguir las normas de
Derecho Público y Derecho Privado de las normas de orden privado y orden
público”. Entonces, de acuerdo a Peniche, el elemento ordenador de las
normas debería ser la mayor o menor presencia estatal en la solución de los
conflictos. En esta medida “... si el Estado ocupa un plano superior, la norma
será Derecho Público y no así si el Estado ocupa el plano igual o inferior,
en cuyo caso será de Derecho Privado”. Cuando se refiere a las normas
de orden público es que los ciudadanos debemos observar el bien común:
en tanto que, si es de orden privado, veremos, por definición, los intereses
er
de los particulares. Quizá algunos ejemplos puedan ayudarnos a entend
este fenómeno. Conforme a Peniche diríamos que en las normas penales
uz una fuerte presencia estatal que, a su vez, pretende precautelar los
intereses de la colectividad; lo propio pasa con el Derecho Constituci onal
o Administrativo. Es pertinente considerar los delitos de orden privado Y
por supuesto, los delitos subordinados a acción privada dentro del Derecho

smc
———Ñ]— em—— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
Penal, como son la calumnia, el despojo, el giro de cheque, etc. Aquí está
qusente el representante del Estado y solo pueden contender las partes. En
general, los actos jurídicos o contractuales requieren la publicitación y no
hay otros órganos, el NOTARIO es JUEZ registrador de Derechos Reales
que actúa a nombre del Estado. Sin embargo, hay procesos judiciales en el
ámbito civil que son exclusivos para las partes, como en cosa de nulidad de
contrato o lesión. Es más, podemos citar tribunales arbitrales en el marco
de la Ley de Arbitraje y Conciliación, donde el Estado está completamente
ausente y solo se ve, v gr., árbitro dependiente del Colegio de Abogados o
de la misma Cámara de Comercio y, finalmente, los conciliadores dentro de
procesos familiares. En conclusión, no podemos continuar aprendiendo el
Derecho con posturas dogmáticas. Es preciso que el abordaje sea crítico y
problematizador. La clasificación en el libro de Jaime Moscoso Delgado es
solo didáctica, pero no aporta un análisis jurídico serio. Nosotros creemos
que el Estado es necesario en la producción de leyes, pero no debe en alguna
medida querer regular todo. Al ceder a esa tentación no estaríamos más que
asistiendo a una suerte de estatización muy peligrosa. En ese escenario se
abre el Derecho Privado que lucha por mi ser, absorbido por el Estado.

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Y


DEL NUEVO SISTEMA JURÍDICO
...Sostenemos que el nuevo sistema jurídico es liberal y recoge como método
el análisis económico del Derecho, al extremo de que, para ahorrarle recursos
del Estado, se eliminó a los jueces ciudadanos (aunque otras sean las causas).
Pero, en fin, hay menos gasto fiscal.

de
En esta oportunidad pasamos del campo penal al civil. Desde el 19
noviembre de 2013 contamos con el Código Procesal Civil, que sustituyó
tro poder un libro con
al Código de Procedimiento Civil. Tenemos en nues
CARLOS CONDE CALLE — =—————— ——
el logo “Legislando para vivir bien". El día de la promulgación, el presidente
Evo Morales sostuvo que “después de escuchar la parte técnica y jurídica de
este Código Procesal Civil, siento y estoy seguro que estamos empezando
muy bien para profundizar. Esa es la responsabilidad. Pero de nada serviría una
buena Ley,un buen código, si no hay buenos operadores...” (sic). Ciertamente.
en algo debemos convenir, el país requiere un cambio del sistema jurídico en
todos sus niveles. Lemos todo el libro y otro que público la Editorial Kipus
con el título El nuevo proceso civil. En ninguno encontramos las fuentes
de inspiración política, filosófica y, fundamentalmente, técnica del nuevo
sistema jurídico. ¿Qué pasó? No lo sabemos. Es normal, como sosteníamos
en la anterior columna, que en todo proceso revolucionario triunfante, al
margen de mudar el sistema económico, como en Francia en 1789, también
en el plano superestructural (permítaseme el uso del lenguaje marxista) se
vislumbre cambios. En el caso francés, está el ejemplo del Código Civil de
1804, que debía responder a los nuevos intereses de clase y lograr un mayor
desarrollo del capitalismo. Bolivia fue fundada sobre los es-combros de la Real
Audiencia de Char-cas en 1825 y seis años después, en 1831, el país contaba,
entre otros dispositivos, con un sistema jurídico, el Código Civil Santa Cruz.
Por supuesto que este sistema era de cuño liberal. La Revolución Nacional de
1952 también tuvo como correlato inmediato el cambio del sistema jurídico, v.
gr., todas las conquistas de la Revolución fueron constitucionalizadas en 1967.
El modelo económico era de corte estatista —keynesiano dirán algunos— y
teníamos a un Estado poderoso, económicamente hablando. Ni siquiera los
gobiernos militares cambiaron lo que algunos autores bolivianos, por ejemplo
Calderón, etiquetan como el “Esta-do del 52”. En ese escenario, Hugo Banzer
promulgó en 1975 el Código Civil y el Código de Procedimiento Civil
(dirán los códigos del fascismo). El modelo estatista o Estado de bienestar
— periclitó en 1985. El 29 de agosto de ese año Víctor Paz Estensoro liquidaba
- ese sistema de capitalismo de Estado y se abre la economía; la filosofía era
achicar el Estado y agrandar la nación, o más mercado y menos Estado. Estas
medidas eran el anuncio de la derrota catastrófica del socialismo realmente
—.— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
existente (las “alemanias” se unificaron y desapareció la Unión Soviética).
Los años 90 observamos el apogeo del liberalismo, del mercado. En el plano
económico, el modelo tuvo dos ejes centrales; el Decreto 21060 y la Ley de
Capitalización. ¿Quién podía oponerse?, el socialismo había sido derrotado.
El liberalismo también tenía planeado cambiar el sistema jurídico en las áreas
constitucionales, civil administrativa, con René Blattman como Ministro de
Justicia (y vuelvo al informe dejado por esta autoridad como “Memoria
gestión 94-97"). En ese entonces Blattman dejó el proyecto de Código del
Proceso Civil. Reiteramos era un gobierno de tinte liberal o, para ser más
duro, neoliberal. Ese proyecto fue guardado y no tratado porque llegó,
nuevamente Banzer, pero esta vez mediante voto popular. Como sostuvimos
en el anterior artículo, la fuente de inspiración fue, qué duda cabe el ANÁLISIS
ECONÓMICO DEL DERECHO. Para resumir, este método diseñado, entre
otros, por Richard Posnar estudia la posibilidad de que el Estado gaste menos
y logre eficiencia de los servidores, es decir, medidas jurídicas típicamente
neoliberales. En el área penal, haber reducido a tres años un juicio penal que
duraba más de 10 representaba para el Estado menos gasto (léase gasto
fiscal). Se incorporó la conciliación como otra medida que, indirectamente,
permitía ahorrar recursos que podrían ser destinados a otros rubros donde
significaran inversión. Claro, Gonzalo Sánchez de Lozada y el mismo Banzer
eran congruentes con sus actos y, principalmente, con las bases filosóficas de
su gobierno, ERAN NEOLIBERALES. Esos gobiernos cumplían los mandatos
del Fondo Monetario Internacio-nal (fmi) para reducir el gasto fiscal y
pedían mayor eficiencia a los servidores públicos. Por tanto, el nuevo sistema
penal respondía a los requerimientos de ese organismo. El “Estado liberal o
neoliberal” duró 20 años. Después de un largo proceso de acumulación de
las clases subalternas y movimientos sociales, en diciembre de 2005 llego el
gobierno de Evo Morales en una línea ideológica clara de izquierda, popular,
revolucionaria y antiimperialista. Se cambió el patrón de acumulación, se
esta vez bañadas de indigenismo
desempolvó las viejas ideologías nacionalistas,
(y no indianismo) y se apostó por un Estado fuerte, a esa línea de acción

o
|
|

__——— 1
ci —]]—]—
CARLOS CONDE CALLE
política responde, v. gr la Nacionalización de los Hidrocar-buros. En otras
palabras, había que borrar todo vestigio liberal. Se había producido una
como
revolución cultural y, como consecuencia, el nuevo Estado, conocido
PLURINACIONAL, debía, inexorablemente, dejar de lado todo el sistema
jurídico liberal. La Asamblea Constituyente fue el instrumento que permitió
ca del Estado
dotar al nuevo sistema político de una nueva Constitución Políti
éndum,
(cpe), que rige desde febrero de 2009 y que fue aprobada por refer
Como cualquier Revolución,el mas estaba cumpliendo objetivos económicos,
base es que la
políticos, culturales, sociales y, por supuesto, jurídicos. La
cpe requería 100 leyes para reglamentar la Constitución. Desde entonces,
aunque
salieron muchas normas. Nosotros nos ocuparemos del área privada,
ya dijimos que el Código de Procedimiento Penal sigue vigente y se le han
hecho muchos remiendos. Dijimos también que el Código de Procedimiento
Penal vigente, producto y obra del Neoliberalismo, responde a la filosofía del
análisis económico del Derecho. Por eso sostenemos que el nuevo sistema
jurídico es liberal y recoge como método el análisis económico del Derecho,
al extremo de que, para ahorrarle recursos del Estado, se eliminó a los
jueces ciudadanos (aunque otras sean las causas). Pero, en fin, hay menos
gasto fiscal. En términos generales, en ninguno de sus dispositivos, llamense
Código del Niño, Niña y Adolescente; Código de Familia o Ley del Notariado,
está presente la exposición de motivos, normal en cualquier país. En el libro
El nuevo proceso civil, Héctor Arce Zaconeta dice:“desde la fundación de la
República, siempre se ha creado o construido normas jurídicas que atañen
a la administración de justicia absolutamente derivadas, es decir, normas
basadas en otras realidades y en otras legislaciones, la mayoria de leyes
copiadas, incluso de códigos europeos, que no dan la respuesta objetiva, real
la página 3 de este
y necesaria que requería Bolivia” (sic). Sin embargo, en
volumen sostiene que “al nuevo Código Procesal Civil se afilia el sistema
oral, CON ESTO MILITANTE DEL SISTEMA QUE PREDOMINA EN El
SISTEMA PROCESAL MUNDIAL”. En mi tarea de intelectual, me pregu"'“
uN9
si es posible lo propio frente a lo ajeno. Esto último es, con seguridad,
femme"
—— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
de los elementos medulares de la discusión política y que los técnicos en
Derecho están en la obligación de responder, ¿es posible construir lo propio,
en derecho procesal civil,

MÁS SOBRE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO


EN EL SISTEMA JURIDICO

¿Los proyectistas tenían conciencia política?, ¿sabrán que vivimos los tiempos
de modelos socialistas cuando menos de capitalismo de Estado y que, por lo
mismo, debían generar un sistema jurídico congruente con el vigente modelo
estatista?

Congruente con el pensamiento de Richard Posner —militante del liberalismo


jurídico- sosteníamos que el sistema penal es de cuño liberal; dicho de
otro modo, el Código de Procedimiento Penal, tiene fuerte inspiración
liberal. Claro, el análisis económico del Derecho es la base filosófica de
aquellos cambios. René Blattman, ministro de Justicia en los años 90, era
pues liberal. Así, países como el nuestro debían seguir los dictados del fmi
(Fondo Monetario Internacional) y del bm (Banco Mundial) que prescribían
que, ante la crisis fiscal, se debía ahorrar recursos y reducir el gasto público.
El sistema judicial representaba para el liberalismo, precisamente, un gasto
excesivo.A esa filosofía responden los cambios judiciales de la época;v. gr., el
Estado gastaría en el funcionamiento del Poder Judicial solo por tres años y
no 10, como ocurría entonces. Pues bien, el liberalismo fue superado; unos
querían que quedara para siempre; otros creen que fue solo circunstancial.
Hoy vivimos en el que nombran ESTADO PLURINACIONAL, Desde el
ángulo económico, se cambió el patrón de acumulación. Hoy -y eso no es
malo— el nuevo sistema apuesta por un Estado fuerte, vigoroso. El Estado
juega un rol protagónico en el campo de la economía, inclusive ha creado
muchas empresas estatales (no es el momento para decir si es bueno o malo
CARLOS CONDE CALLE
que el Estado cree empresas). Existe iniciativa privada, >
ss Pero no es ¿
aun cuando nuestra Constitución apuesta por una economía lu Ntra,
Plural, den
del pluralismo económico. Hoy, hablar de liberalismo es una herejía, p tro
parecer, en el campo judicial no ocurre eso. No sabemos si conscienten Ero, yl
el ANÁLISIS ECONÓN eo
no, parte del nuevo sistema jurídico descansa en
MICO
DEL DERECHO. La base filosófica del nuevo sistema jurídico es liberal,
Mo ec,
el Estado gaste menos en el rubro justicia. El exceso en
dirigido a que
público es la causa de la inflación. Veamos. En el libro El nuevo M—.
civil, publicado por la Editorial Kipus, en la página 5 el doctor Héctor Arc,
Zaconeta sostiene “que el proceso en cuanto a tiempo ya no es el nudo de |,
verificación, sino también, fundamentalmente, el costo, esto en razón a que es
el excesivo gasto quien conspira contra el acceso de todos a la justicia”. Arce
tiene razón, porque la justicia representa un gasto. Por eso, cuando se reduce
plazos se adopta el juicio oral para abreviar procesos,en el fondo, se genera un
ahorro al Estado. Cuando ese autor alude al COSTO nos remite a la idea de
que el Estado y, por supuesto, los particulares también gastan. El Estado haría
bien en redireccionar esos recursos a sectores productivos y que representan
una inversión y no un gasto. Es decir, subyace el mismo pensamiento como
cuando en los años 90, en concordancia con Richard Posner, el liberalismo
creía que el Estado debía reducir los gastos en justicia. Ahora, de manera
empírica, vayamos a dispositivos concretos que existan en el nuevo Código
de Procedi- miento Civil o el Código Procesal Civil. Qué duda cabe, el artículo
| es el hilo conductor del nuevo sistema cuando prescribe los principios de
oralidad, concentración, celeridad y otros. Convengamos que después de
casi 40 años el país requiere de un nuevo sistema jurídico. El nuevo Código
Procesal Civil tiene un par de yerros que posteriormente analizaremos: a)
Ausencia de exposición de motivos (filosóficos, jurídicos y hasta políticos):
b) Redacción demasiado precaria que, el parecer, después de concluir la
obra no pasó a la revisión de estilo por un especialista en linguística. Bueno,
sigamos con el artículo de hoy y dejemos la redacción y estilo para otro
trabajo. Con independencia de si la oralidad es buena o mala, nos inter esa

——]É—O
14 —
=—
pr —————
— == NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
el fondo y tiene que ver con evitar mayores gastos, que Arce llama COSTO,
Es casi seguro que el objeto de evitar mayor gasto fiscal, se logrará. Evidente-
mente, con la institución y constitución de la conciliación previa, prevista
por
el artículo 296 y siguiente, en efecto, evitarán al Estado más gasto. Del mismo
modo han consagrado el Proceso Extraordinario que, de acuerdo al artículo
374, se dilucidará en una sola audiencia. Un modelo Estatista postula eso,
un Estado fuerte. En el tamaño de la justicia, ¿no se puede transferir esas
tareas a otros órganos como los notarios? Evidentemente, el Estado ahorra,
¿pero quién le paga a los notarios? Por supuesto que los particulares. Así
tenemos que el artículo 457 prescribe que la petición de DECLARATORIA
DE HEREDEROS se la realizará ante un notario de Fe Pública. Por otro
lado,
los procesos de deslinde, se confía a los municipios, conforme al artículo
487,
Eso no es todo, la Nueva Ley del Notariado, Ley 843,a partir del
artículo 89
invita a los notarios de Fe Pública a asumir tareas jurisdiccionales.
Aquí no
juzgaremos si es bueno o malo que así suceda: lo que intenta
mos mostrar es
que también ésta Ley del Notariado se inspira en el análisis
económico del
Derecho, porque todas estas tareas atendidas por el notario
serán pagadas
por los particulares aunque era obligación del Estado.
El articulo 92 de la
Ley del Notariado dice que el notario conocerá los casos
de “ ... Retención
o recuperación de la posesión de los inmuebles, Deslinde
y amojonamiento
de predios urbanos”, (...División y partición de herencia
s) (sic). Es posible
que tenga éxito, pero el tema no es ése, de lo que se trata es
afirmar que
estos dispositivos obedecen al análisis económico del Derecho.
Inclusive, en
el marco de este pensamiento, lo propio ocurre en el ámbito familiar. Aquí
no
manifestaremos si el Estado debe o no facilitar los divorcios.Lo que intentam
os
mostrarle el lector es que el Nuevo Código de Familia abdica su competencia
para que los notarios se encargan de ese procesamiento; así tenemos el
divorcio por acuerdo, previsto en el artículo 93 de la Ley del Notariado. Una
pregunta es: ¿por qué el Estado deja a manos cuasi privadas, como son los
notarios, tareas jurisdiccionales? Evidentemente, el Estado procura ahorrar
y no generar mayor gasto público. Por lo menos es esa la base filosófica del

———r——————— o Toa INN


CARLOS CONDE CALLE - TD .
análisis económico del Derecho. Más aún, esta corriente nació y ". mec
en los regímenes LIBERALES. Otra interrogante es: ¿los preyecian: odicad
conciencia política?, ¿sabrán que vivimos los tiempos de modelos socinieras —
cuando menos de capitalismo de Estado y que, por lo mismo, debían generar
un sistema jurídico congruente con el vigente modelo estatista?, no puede
el Estado en el campo de la justicia dejar de gastar racionalmente. Dejar
que los notarios se involucren en procesos es, evidentemente, menos gasto
fiscal. Por eso, conforme sostiene Héctor Arce, debían construir un sistema
jurídico nacional, popular y antiimperialista. Técnicamente ha- blando, era su
obligación edificar un DERECHO PROPIO, lejos de las teorías y doctrinas
que cuidadosamente armó Occidente. Lo que ocurre es que el gobierno
confió en profesionales cuya formación ideológica es nula, cuando menos
precaria.Y. gr., en el caso del Código Procesal Civil, los proyectistas
no son
indigenistas ni indianistas. Por otro lado, excepto la del doctor
Alberto Luna,
el mundo académico no conoce que se haya escrito una obra
sistemática
de su especialidad. ¿Po- drían declararse liberales o
antiliberales? No, son
técnicos y punto. En conclusión, ninguna de las leyes
tiene la apoyatura de
una exposición de motivos. De repente nos equivocamos.
Pero el nuevo
sistema jurídico tiene una fuerte inspiración en el ANÁ
LISIS ECONÓMICO
DEL DERECHO (basta leer a Richard Paner. Editorial
fce).

LA “ORIGINALIDAD” DEL NUEVO CÓDIGO


PROCESAL CIVIL
uNa estructura económica liberal debía tener una superest
ructura jurídica
también liberal; en ese aspecto había coherencia. El ciclo liber
al periclitó, hoy
vivimos en un tiempo postliberal Y postsocialista; en otro
s términos, vivimos
un socialismo de cuño comunitario.
Entonces, ¿por qué incorporar normas
de inspiración liberal?
|
Za
ira
AA o UA —]—a
NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
En el campo de las ciencias sociales tenemos una discusión epistémica: unos
que sostienen que la construcción teórica es occidental y, por tanto, no es
posible construir lo “propio” (aplicable al Derecho); otros, por el contrario,
sostienen que estamos construyendo lo propio”, es decir, una suerte de
purismo cultural con desdén de la cultura occidental (eso también pasa en el
mundo del Derecho). El Nuevo Código Procesal se inscribe en esta disputa
intelectual. Partamos de una cita extractada de un libro publicado por la
Asamblea Legislativa Pluri- nacional (alp), concretamente por la Presidencia
de la Cámara de Diputa- dos. En la página 25, el presidente de la Comisión de
Constitución, Legislación y Sistema Electoral, Héctor Arce, sostiene que “...
la mayoría de ellas, leyes copiadas, inclusive de códigos europeos, que ni han
dado la respuesta objetiva, real y necesaria que requería Bolivia”. En la página
26 sostiene que “nunca antes en Bolivia habíamos tenido la oportunidad de
construir una legislación PROPIA, surgida de nuestras propias necesidades...
Este par de citas pertenecen al libro colectivo El Nuevo Proceso Civil,
publicado por la Editorial Kipus. Sin embargo, en ninguno de los dos libros se
explica cuál es la fuente. No tenían porqué hacerlo, pues habían creado
un
instrumental jurídico ORIGINAL. En el mismo libro colectivo escribe
Mario
Cordero Miranda (profesor de Derecho Civil). Él sostiene que “mediante
Ley N* 1760 de 28 de febrero de 1997 se promulgó por
nuestro país la
Ley de Abreviación Procesal Civil y Asistencia Familiar..”.
Más adelante
agrega que el proceso monitorio adquiera carta de ciudadanía
en nuevo
país a partir del Proyecto de Código de Proceso Civil, elaborado
cuando
René Blattmann Bauer se desempeñaba como Ministro de
Justicia, proyecto
que fue remitido en su oportunidad al Poder Legislativo para sus
estudios
y aprobación, sin embargo, nunca fue considerado”. Una de
las novedades
del Nuevo Código Procesal Civil es el proceso monitorio (que
en otros
trabajos analizaremos con rigor). Mario Cordero Miranda, en la página
95
del libro de marras, continúa afirmando que el proyecto de 1997 se ocupa
del proceso de estructura monitoria en sus artículos 431 al 433 y comienza
proponiendo una noción básica del proceso monitorio en su artículo 431

asaassss——————.c:%KA a ————;—————;——]];);—]——;——]——]l
17
CARLOS CONDE CALLE — === eno" ea

(...). El nuevo código regula este instituto en su artículo 375, reproduciendo


literalmente la noción introducida en el proyecto, con la modificación de
“juez” por la de “autoridad Judicial” que empieza la propuesta. Sigamos con
la cita: “El proyecto, en su artículo 432, señala que el proceso monitorio
procede en las siguientes clases de proceso: ejecutivo, entrega de cosas,
entrega de la herencia, resolución de contrato por incumplimiento de
la obligación de pago, cese de la copropiedad y desalojo. Nuevo Código
reproduce literalmente esta norma en su artículo 376, agregando como
novedad “otros casos expresamente señalados por Ley, lo que técnicamente
no tiene sentido porque no existe Ley alguna, que regule otros casos' de
procedencia monitoria”. Cordero Miranda, enfáticamente, afirma en la
página 97 del libro El nuevo proceso civil que “...como se puede apreciar,
EL NUEVO CÓDIGO ES COPIA DEL PROYECTO Y, POR TANTO, SUS
REDACTORES NO PUEDEN ATRIBUIRSE LA AUTORÍA DE UN TRABAJO
REALIZADO por los miembros de la Comisión Redactora del Proyecto; es
más, para que nadie se atribuya la paternidad que no le corresponde y, por un
principio de honestidad, es necesario aclarar que el proyecto fue redactado
por una comisión constituida por los doctores Enrique Díaz Romero Monje,
Kenny Prieto Melgarejo y el suscrito, además del importante concurso de
los consultores uruguayos Luis Torrelio Giordano y Jorge Marabboto Lugano,
teniendo como fuente principal el Código Procesal tipo para Iberoamérica
analizado y discutido en su estructura y contenido por los más ilustres
procesalistas deAmérica,en las Jornadas de Derecho Procesal Civil auspiciadas
por el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Civil, que finalmente
encomendó su redacción a nivel de anteproyecto a los profesores uruguayos
Enrique Vascovi y Adolfo Gelsi Bidart a la que posteriormente se agrego el
Dr. Luis Torelio Giornado” (sic). La transcripción es relativamente larga, pero
justificada, no queremos introducir subjetividades del autor de la columna. Lo
prudente sería que los proyectistas respondan a las interrogantes planteadas
por Cordero Miranda. A los proyectistas, en el mundo académico, no se
les conoce ninguna obra sistemática de su especialidad, con excepción de

18
— — — — NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL

Alberto Luna que escribió un libro sobre Derecho de uigcionas: Noso-


tros esperamos la respuesta. No obstante, es momento de realizar una
reflexión lo más objetiva posible. El proyecto del que habla Mario Cordero es
de cuño LIBERAL, no podía ser de otro modo en ese entonces, el presidente
era Gonzalo Sánchez de Lozada, es decir, el mnr en el poder. En anteriores
columnas sostuvimos que, en el plano superestructural (usando categorías
marxistas), el proyecto que refiere Cordero, responde al apogeo del
neoliberalismo en Bolivia y, en realidad, en el mundo. Claro, una estructura
económica liberal debía tener una superestructura jurídica también liberal;
en ese aspecto había coherencia. El ciclo liberal periclitó, hoy vivimos en un
tiempo postliberal y postsocialista; en otros términos, vivimos un socialismo
de cuño comunitario. Entonces, ¿por qué incorporar normas de inspiración
liberal? Esta pregunta debe ser respondida por los políticos que sancionaron
y promulgaron el Nuevo Proceso Civil. Reitero, en el mundo de la academia
estamos esperando una respuesta al doctor Cordero. ¿Existe o no honestidad
intelectual? ¿El producto jurídico es realmente original y no
copiado? Aún
más, ¿rompe con los modelos culturales antioccidentales tan
de moda en la
actualidad? Nosotros tenemos el proyecto que René Blattman,
ministro de
Justicia, dejó en la Memoria 94-97. En la página 193 sostiene
que, “dentro del
programa de reformas a la legislación positiva (...)”,el
Ministerio de Justicia, en
consonancia con el cambio estructural (se refiere al
liberalismo) (...) no podía
faltar el Nuevo Código de Proceso Civil para cuya
redacción se conformó
una comisión del más alto nivel, de la que fue
presidente el ministro de
Justicia, René Blattmann; coordinador general el
subsecretario de Justicia,
Bernardo Wayar Caballero; consultores nacionales
Mario Cordero Miranda,
Enrique Díaz Romero y Kenny Prieto
Melgarejo; consultores internacionales
Luis Torrelio Giornado y Jorge
Marab otto (...). En la página 195 se sostiene
que “el Nuevo Código Procesal Civil se sustenta en la oralidad, aunque
estrictamente se trata de un procesal mixto..”. El auto
r de esta columna
Encuentra muchas similitudes
e ntre el proyecto y el Nuevo Código Procesal
C ivil. Aunque, nobleza obliga, el proyecto no abdicaba
la competencia de los
CARLOS CONDE CALLE — ==
fe pública. Las cuestiones eminen temente
jueces a favor de | os notarios de
cn ic as se rá n tra ta das en otro s trab ajos . Desde el campo político, habría que

el “estado integral”,
decir que el “estado aparente” fue imitado (copiado) por
Gramsci, fundador del
para usar frases del notable político italiano Antonio
de la Cárcel. Si vivimos
Partido Comunista Italiano, autor de los Cuadernos
un mun do post neol iber al, rum bo el soci alis mo comunitario... ¿pero, con
en
o,
normas jurídicas de corte liberal? El debate apenas empieza. En lo inmediat
los proyectistas que nunca escribieron un libro deben dar respuestas sobre el
carácter original de su proyecto. Deben responder con puntualidad a Mario
Cordero Miranda.

ESTUDIO DEL ANTEPROYECTO Y


DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL

¿Acaso no sostienen que han “creado” un nuevo sistema procesal? ¿No


era pertinente afirmar que una de las fuentes de inspiración era el Código
Procesal para Iberoamérica? El Anteproyecto de cuño liberal, que corresponde
a 1997, en la página 195 sostiene que “el nuevo Código Procesal Civil se
sustenta en la oralidad, aunque, estrictamente, se trata de un proceso mixto
con predominio de la palabra hablada”.

En el abordaje del nuevo Código Procesal Civil, en la medida en que sus


autores hasta ahora no han informado sobre la fuente o fuentes que utilizaron
para edificar un nuevo sistema procesal (que era necesario, es verdad de
perogrullo), para quienes desde la academia pretendemos realizar algunas
puntualizaciones, es, pues, difícil el razonamiento científico. Tal vez no sea
culpa exclusiva de sus autores y, más bien, presionados por el tiempo tuvieron
que ur un dispositivo legal que consulte un modelo jurídico propio
(postlibera y postsocialista). La pregunta es: ¿es posible crear un modelo
Jurídico propio? Nosotros creemos que no. El Derecho, como producto
— — NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
cultural —en el caso boliviano sostenido por Raúl Romero Linares— es un
constructo occidental (en su versión liberal y socialista). Debemos reconocer
que el pluralismo jurídico que sustenta al DERECHO DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS ¡ay! es también de cuño Europeo. En la primera mitad del siglo
pasado, George Gurvitch y Jean Carbonnier (ambos Franceses) fueron los
autores de esta “novedad”, El PLURALISMO JU- RÍDICO. En ese contexto,
cuando el doctor Héctor Arce sostiene que el CÓDIGO PROCESAL CIVIL es
“algo” propio, original significa que salió de la nada, que no se consultó ninguna
fuente. Nosotros pensamos que es un error de buena fe, pues no constituye
ninguna falta cuando un intelectual crea una teoría sobre la base de otras;
dicho de otro modo, una proposición teórica puede ser enriquecida o negada
por otra en función a las oposiciones ideológicas, sociales o culturales.
Lo que
no está permitido es presentar como propia una obra ajena; reitero, el mundo
de la academia jurídica no conoce ninguna obra sistemática en el área
privada
(Derecho Civil), con excepción del doctor Alberto Luna. No costaba
nada
sostener que una de las fuentes del nuevo sistema procesal era
al proyecto
de 1997 que, a su vez, tenía como fuente el CÓDIGO PROCESAL TIPO
PARA IBEROAMÉRICA, que fue producto de JORNADAS DE DERECHO
PROCESAL CIVIL auspiciadas por el INSTITUTO IBEROAMERICANO
DE
DERECHO PROCESAL CIVIL. ¿Por qué no reconocen esta fuente?
Porque
sus autores probablemente no lo sepan o por razones políticas. En un
lenguaje
político diremos que el Código Modelo para Iberoamérica
fue producido
en los mejores tiempos del neoliberalismo (el nefasto liberalismo).
Si no,
no tendría la capacidad de sostener que sus inspiradores sean liberal
es o
socialistas (probablemente, sean excelentes técnicos en Derecho). El
hecho
es que el anteproyecto, como el Código Modelo para Ibero- américa,
fue
producido en el apogeo del neoliberalismo y, con seguridad, si el modelo
neoliberal continuaba hubieran aprobado y promulgado, precisamente, ese
Código Procesal Civil. Ocurrió todo lo contrario, advino un nuevo sistema
político: el socialismo comunitario o capitalismo andino, que desembocó
en un nuevo sistema político, el Estado Plurinacional. Posible- mente, los

La Y
E AP A eh ll dira Va de TES
AA

del Cód igo Pro ces al Civi l no lo adv irtieron. Debian producir “algo
autores
no rim ara con la cul tur a jurí dica universal occidental y sus
nuevo” que
ier on una obr a “pr opi a”; el nue vo sistema político tiene
autores nunca escrib
ctu ale s org áni cos del cam po del Der echo, v. gr. desde Marcelo Fernán-
intele
a Gon zal o Tri gos o. Est os int ele ctu ale s orgánicos (utilizamos una
dez Ozco
dad, presentado un proyecto
categoría de Gramsci) habrían, con seguri
ente revolucionario. Cuando
jurídico antioccidental, antiliberal, profundam
e el pensamiento de
menos es posible construir un sistema jurídico desd
error mayúsculo es
Marx (peor, aun Marx es un teórico de Occidente). Un
de motivos donde
que los proyectistas nunca presentaron una exposición
Civil y los
citen las fuentes que utilizaron para producir el Código Procesal
, a
fundamentos filosóficos y políticos del mismo. No obstante, Héctor Arce
la sazón presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema
Electoral, en la edición Legislando para vivir bien, desde la página 25 hasta la
página 56, sostiene que el nuevo Código Procesal Civil se “afilia al sistema
oral, haciéndose con esto militante del sistema que predomina en el sistema
procesal mundial (...). Este principio, el de la oralidad es rescatado por la
mayoría de los códigos procesales iberoamericanos que se han pronunciado
a su favor...” (sic). Estas anfibologías son inadmisibles. ¿Acaso no sostienen
que han “creado” un nuevo sistema procesal? ¡No era pertinente afirmar que
una de las fuentes de inspiración era el Código Procesal para Iberoamérica?
El Anteproyecto de cuño liberal, que corresponde a 1997, en la página 195
sostiene queel nuevo Código Pro- cesal Civil se sustenta en la oralidad, aunque,
estrictamente, se trata de un proceso mixto con predominio de la palabra
hablada”. El anteproyecto de 1997 empieza por las consideraciones generales,
luego siguen los títulos como el Proceso por audiencia, audiencia preliminar,
audiencia complementaria, el proceso monitorio, deberes y poderes del Juez,
actividad de resolución, deberes y facultades de las partes, desarrollo de los
procesos
procesos preliminares, procesos cautelares, procesos incidentales,
de conocimiento, precisos de ejecución, procesos voluntarios, procesos
concursales y normas de cooperación internacional. El informe que presenta
— ——r—— NUEVO DERECHO PROCESAL Civil
Arce en el libro ya p— tiene Miguiénte estructura: el proceso oral y el
proceso por audiencia; principio dispositivo inquisitívo; papel del juzgador en
materia de prueba; los poderes, deberes y responsabilidad del Juez y de las
partes; proceso ordinario, proceso cautelar, procesos incidentales al proceso
extraordinario; el proceso de estructura monitoria; características de los
Procesos Moni- torios; procesos de ejecución: procesos voluntarios: procesos
concursales, y cooperación judicial internacional. Con certeza, no son iguales
pero se parecen (el lector tendría que leer por su cuenta los contenidos de
cada acápite).Al margen de la cuestión eminentemente técnica, el problema
es de tipo político. El Anteproyecto del Código Procesal Civil fue concebido
por un régimen liberal (o neoliberal),es decir,es criatura de Gonzalo Sánchez
de Lozada y del doctor René Blattmann, su Ministro de Justicia; en tanto
que el nuevo Código Civil es la Ley N* 439 de 19 de noviembre de 2013
y, por supuesto, en el actual Estado denominado Plurinacional, éste tiene
sello ideológico antineoliberal (es postliberal) y postsocialista). En otros
términos, estamos discutiendo sobre la prevalencia de las concepciones
jurídicas de la modernidad frente a las posiciones postmodernistas, que no
son poca cosa. El mismo Héctor Arce cita en su informe el aporte de Antonio
Gramsci, es decir que el Modelo Liberal, representaba el “Estado aparente” y
el actual sistema político representaría el “Estado integral”. Con seguridad,
los parlamentarios deben explicar estos elementos porque ese trata de un
órgano eminentemente político y con filiación politico-ideológica;los técnicos,
los proyectistas deben explicar como “crearon” de la nada el nuevo Código
Procesal Civil. ¿Tomaron en cuenta el anteproyecto, pues el doctor Mario
Cordero Miranda afirma que algunos artículos del Código Procesal Civil han
sido copiados del anteproyecto (liberal). En tiempos en que se ha planteado
una lucha civilizatoria entre occidente y las culturas emergentes, por ejemplo,
la aymara o quechua, está pugna ideológica también se trasladó al campo
jurídico. De nuestra parte, podemos sostener que entre el anteproyecto de
1997 y el nuevo Código Procesal no hay muchas diferencias, más son las
similitudes.
aia cdi Mania

|
CARLOS CONDE CALLE

LAS FUENTES REALES DEL NUEVO


CÓDIGO PROCESAL CIVIL
ue en la
...debemos destacar la honestidad intelectual del doctor Cordero, porq
s,
página 97 del libro El Nuevo Proceso Civil, publicado por la Editorial Kipu
sostiene que, en realidad, los redactores primigentos son los doctores Luis
Torrello Giordano y Jorge Marabotto Lugano (uruguayos).

Los proyectistas del nuevo Código Procesal Civil (cpc), con seguridad, se
encuentran en una situación incómoda desde el campo intelectual. Hasta el
momento no manifestaron el carácter “original” de su producción. El doctor
Mario Cordero Miranda y, por supuesto, nosotros seguimos esperando una
respuesta académica. Creemos que podrían haber utilizado fuentes que rimen
conlos momentos so-ciopolíticos que vivimos (revolución cultural y socialismo
comunitario). No citaron ninguna fuente, las ignoraron, ¿a quién le importa
eso? No lo dicen, pero parece evidente que utilizaron el ANTEPROYECTO
DEL CÓDIGO PROCESAL CI- VIL producido por René Blattman, ministro
de Justicia de Gonzalo de Lozada. De nuestra parte, querríamos bosquejar
la fuente real del nuevo Código Procesal Civil y las posibles fuentes a las que
podrían haber apelado. En el libro Universidades de la Unión de Universidades
de América Latina de 1978,el mexicano Héctor Fix Zamudio, en un trabajo de
título sugestivo, “Breves reflexiones sobre los instrumentos de armonización
jurídica en América Latina”, señala que la oea y el BID auspiciaron la creación
del texto Modelos de códigos tributarios, proyecto de código penal tipo
Latinoame- ricano; luego un Código Aeronáutico Latinoamericano (también
modelo). En lo que nos corresponde, de la página 549 a la 551, Fix Zamudio
afirma que “...las jornadas se iniciaron con motivo del homenaje rendido a
la memoria de insigne procesalista uruguayo, Eduardo J. Couture...” (sic), y
agrega que “las primeras jornadas se efectuaron en Montevideo, Uruguay, del
13 al 5 de mayo de 1957”, organizadas por la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad de Montevideo (...). Las segundas conjuntamente

o ó<O——]];.—— —]—e—]]——]—.—
NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
r ro Congreso Mexicano de Derecho Procesal fueron en la ciudad de
ió el 18 de febrero de 1960 y las terceras en San Pablo, Brasil, en 1962.
Las quintas jornadas de Derecho Procesal Civil fueron en Bogotá, Colombia,
del 22 al 29 de junio de 1970. Este encuentro es importante porque en él
se redactó el Código Modelo de Proceso Civil. Fix Zamudio afirma que
fue “con apoyo en dos excelentes y documentadas ponencias generales”, la
primera intitulada relación general sobre bases universales para la reforma de
la legislación del proceso civil de los países latinoamericanos, redactada por
los distinguidos procesalistas uruguayos Enrique Vascovi y Adolfo Gelsi Bidart.
La segunda, Uniformación fundamental de la legislación Procesal Penal para
América Latina...” Luego, Fix Zamudio sentencia que “esta labor dirigida a
la armonización de los ordenamientos procesales civiles en Latinoamérica
fue continuada por el tratadista uruguayo Vascovi, quien elaboró en 1976
y 1977 una monografía de carácter comparativo, precisamente con el
objeto de descubrir los aspectos comunes a dichos ordenamientos y
facilitar la adopción de las bases generales aprobadas en las mencionadas
Jornadas Latinoamericanas de Colombia...” (sic). Ya citamos a unos de los
proyectistas del Anteproyecto del Código Procesal Civil y debemos destacar
la honestidad intelectual del doctor Cordero, porque en la página 97 del
libro El Nuevo Proceso Civil, publicado por la Editorial Kipus, sostiene
que, en realidad, los redactores primigenios son los doctores Luis Torrello
Giordano y Jorge Marabotto Lugano (uruguayos). Ellos tuvieron como fuente
principal el Código Procesal Tipo para Latinoamérica, discutido y analizado
en su estructura y contenido por los más ilustres procesalistas de América
en las distintas jornadas de derecho procesal civil auspiciadas por el Instituto
Iberoamericano de Derecho Procesal Civil; que, finalmente, encomendó su
redacción a nivel de Anteproyecto a los profesores uruguayos Vascovi y Gelst
Bidart. ¿Le suena estos nombres? ¡Por supuesto, están en el libro Universi-
dades, donde está el trabajo de Fix Zamudio!Y, otra vez, ¿por que los actuales
jamás un libro, no
proyectistas, que durante su vida académica no escribieron
citan las fuentes originales? Como no responden, tendríam os que sospechar

ar
CARLOS CONDE CALLE — —. —]———;——
que no lo hacen porque estaban en la obligación de “crear” un sistema
procesal “propio”, es decir, volvemos al tema de discusión del momento. En
el campo de la filosofía, de la Ciencia Política, la Sociología y la Antro- pología
y, por supuesto, el Derecho, estamos en la disyuntiva de enfrentarnos entre
“lo propio” y "lo ajeno”. Esto último está representado por la filosofía (y
derecho) de Occidente y, la primera, de un “nuevo” Derecho que responda a
los nuevos sujetos colectivos de la sociedad civil; en otros términos, asistimos
a un proceso de “descolonización”, también en el campo del Derecho.Y
el nuevo cpc es una muestra de la “filosofía de la descolonización II”. Sin
embargo, como hemos demostrado en anteriores artículos, el cpc es una
construcción de Occidente; es más, hasta de cuño liberal (no olvidar que
el Proyecto del Código Procesal Civil fue creado por el “gonismo” y por su
representante, René Blattman). Partamos de la hipótesis de que era posible
no precisamente un Derecho propio (porque no es posible), pero podía tener
contenido revolucionario. Sus proyectistas, tendrían que haber realizado un
diseño de nuevo código en los marcos que propone, v. gr, Michel Foucault,
postestructuralista y fundamentalmente postmodernista. Una obra suya para
consultar es la Verdad y las formas jurídicas, publicada por la Editorial Gedisa.
Entender el Derecho como DISCURSO, que la sociedad está atravesada
de micropoderes, es una síntesis de relación de dominación. Por tanto, el
Derecho, expresa esa relación de dominio a la voluntad de poder del que
hablara Federico Nietzsche. En la página 57 se lee: Alguien en mi conferencia,
un estudiante de Derecho, dijo: 'estoy muy contento al fin se rehabilita el
Derecho...” (sic). Claro, ver el Derecho como discurso es ver la lucha por
la verdad; la consecución de la verdad tiene que vincularse con la lucha por
el ejercicio del poder, quien tiene el poder posee la verdad. Otra posibilidad
revolucionaria era apelar al DERECHO ALTERNATIVO. Así como en los
años 60 se acuñó la Comunicación Alternativa, también en el Derecho está
presente lo alternativo, así tenemos el libro El otro Derecho, de 1992, que
incluye un trabajo de Eliana Botelho con el título de "Lo alternativo regado en
vino y aguardiente”, En la página 14, la autora sostiene que para la resolución

7h
i
d i i a
————————————————————— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
de conflictos interindividuales de naturaleza civil, familiar (...) se debe realizar
un trabajo que busque aproximar las partes litigantes y restablecer un diálogo
roto, más adelante agrega que “...al denunciar el mito de la neutralidad del
Poder Judicial (...), lograr un desagiie para las luchas populares, o sea construir
el caparazón teórico-práctico que posibilite victorias o avances de la lucha
popular (...) y, ante todo, restringir los conservadores, ante todo aquellos
que se confrontan; v. gr., propietario x poseedor; arrendador y arrendatario;
acreedor y deudor (...), en suma, UN NUEVO JUEZ”. Podríamos seguir,
pero el tamaño de la columna nos lo impide. Podrían haber utilizado las
Novoa Monreal, Stucka o Pasukanis desde un
contribuciones de Eduardo
que
enfoque enteramente marxista del Derecho. Hubieran consultado —aun
es una antigualla- los Fundamentos del Derecho Soviético desde la página
S4l hasta la 632, donde está el trabajo sobre Derecho Procesal Civil de
go
E. V. Tadevosyan, doctor en Ciencias Jurídicas. Con seguridad, este Códi
la
contiene dispositivos interesantes. ¡Ay!, pero tendrían que haber citado
fuente, no como ahora, que los proyectistas han “creado” nada menos que
un Código Procesal Civil cuando durante toda su vida de académicos no
escribieron jamás nada, siempre con excepción de mi colega Alberto Luna.

LAS BASES IDEOLÓGICAS DEL NUEVO CÓDIGO


PROCESAL CIVIL

....um par de artículos fueron copiados literalmente. La instalación de los


procesos monitorios, que los “proyectistas” presentan como “original”, ya se
encuentra en el anteproyecto de Blattmann de 1997.

El nuevo Código Procesal Civil, que entrará en vigencia en agosto de este año,
motiva el análisis reflexivo y tiene vetas múltiples, así, hoy queremos referimos
al campo ideológico. No es exageración cuando sostenemos que el sistema
político no es de corte liberal; por el contrario, adscribe al SOCIALISMO

Min e Icon
E Ta —— ——]——

— — ¿main

CARLOS CONDE CALLE


gobierno,
COMUNITARIO, como sostiene el principal ideólogo del actual
publicado
Álvaro García Linera en el libro SOCIALISMO COMUNITARIO,
actual sistema político se
por la Editorial que depende de laVicepresidencia. El
tiene como fuente
dice antineoliberal, sin embargo, el nuevo Código Procesal
1997, elaborado
de inspiración el Anteproyecto de Código Procesal Civil de
de Lozada era
por el ministro René Blattemann cuando Gonzalo Sánchez
indianistas
presidente. ¿Qué pasó? Es posible que en el actual gobierno existan
nal, ahí están
e indigenistas, pero también vertientes de la izquierda tradicio
y otras
el Partido Comu- nista de Bolivia (pcb) Moscovita y el pcb Maoista
r de esta
variables de la izquierda marxista. Desde la perspectiva del auto
es
columna, uno de los intelectuales orgánicos, en el lenguaje gramsciano,
tarea
Álvaro García Linera. En el libro que citamos, página 19, sostiene que “la
común que hoy tenemos las izquierdas, los revolucionarios, los socialistas, los
LISMO,
comunistas, los libertarios, los indigenistas es salir del NEOLIBERA
que no solo expropia el plus valor social para depositarlo en pocas manos, la
llamada acumulación por desposesión”. Más adelante agrega “que recupera
y espera LOS DERECHOS SOCIALES mediante la ampliación de los bienes
comunes, estatales y sociales..." (sic). Entonces, sería impensable para García
Linera que los dispositivos legales tengan inspiración liberal, “debemos salir
del liberalismo”, sostiene. En el anterior artículo habíamos escrito que el
Código Procesal Civil es de cuño liberal. Nuestro Vicepresiden-te, en la
página 31 del libro, sostiene que “la dominación estatal es la correlación de
fuerzas sociales que instala la vida cotidiana y en el mundo simbólico de las
personas (...). Por una apropiación de la comunidad de los bienes comunes
que da lugar a los bienes del Estado, a saber a los tributos comunes (...) la
educación escolar y universitaria, LOS DERECHOS DE LOS CUIDADANOS
(es decir la universalización de los derechos jurídicos)”. Por supuesto que
en lo último subyacen los aportes teóricos de Pierre Bourdieu, que no cita
García Linera. Lo que quiere decir es que el DERECHO, como parte de
la dominación (simbólica), debe expresar una relación de fuerzas favorable
al campo popular, es decir a los movimientos sociales; el derecho es visto

78
do T =— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
como campo de lucha y, por tanto, el movimiento indígena debe “ocupar”
esos espacios, construyendo su propio derecho. El autor afirma que “la
propiedad y gestión comunitaria no puede ser implementada por el Estado, lo
comunitario en la antítesis de todo Estado. Lo que un Estado revolucionario,
socialista, puede hacer es ayudar a que lo comunitario que brota de la acción
propia de la sociedad se expanda, se pueda superar los obstáculos de la
acción propia de la sociedad se expanda, se pueda superar los obstáculos
más rápidamente" (sic), de donde se deduce que el DERECHO, y todo el
ordenamiento jurídico, deben servir para revertir la dominación. La pregunta
es si ¿el nuevo sistema jurídico ayuda en esa dirección? Los proyectistas del
conjunto del ordenamiento jurídico deberían responder, de manera particular,
afirmando que el Código Procesal Civil responde a la nueva realidad societal
y política. Todo lo hasta aquí escrito nos induce a la tesis, verificable, de que
el Código Procesal Civil tomó como fuente de inspiración el Anteproyecto
de Código Procesal Civil de 1997. Aunque, en realidad, este fue producido
por los uruguayos Enrique Véscovi y Adolfo Gelsi Bidart en 1977, que luego
se llamó CÓDIGO MODELO PARA IBERO- AMÉRICA. Los neoliberales
Blattmann y Bernardo Wayar citan la fuente. Esto es lo que reclama uno
de los proyectistas del anteproyecto, Mario Cor- dero Miranda, y que los
proyectistas del Código Procesal no responden hasta el presente. Aquí
caben muchas preguntas: ¿los proyectistas del nuevo Código Pro- cesal Civil
son liberales o socialistas?, El doctor Héctor Arce, como presidente de la
Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, ¿fue engañado por los
proyectistas?, ¿los proyectistas no informaron al Parlamento que se inspiraron
en el anteproyecto de Blatemann?, ¿los parlamentarios leyeron el proyecto de
Goni y el producto “original” de los proyectistas del Código Procesal Civil?
¡Nuestro Vicepresidente leería los dos proyectos?, ¿Habrá comprobado que
el nuevo Código Procesal Civil era “original”, fundamentalmente, si respondía
al nuevo sistema político y, por tanto, era antineoliberal?, ¿el actual gobierno es
liberal y, por tanto,no habría ningún problema?, ¿qué pasó? Sería prudente que
los abogados Bernardo Wayar y Mario Cordero Mi- randa digan su palabra y, al

70
CARLOS CONDE CALLE —— - nia

mismo tiempo, los proyectistas del Código Procesal digan de dónde sacaron
más
el Código!, ¿cómo crearon un proyecto original? En fin, pueden hacerse
interrogantes. Desde una visión práctica, tenemos el informe de gestión 94-
97 que presentó el gobierno neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada. En él
existen dispositivos y proyectos como el Antepro- yecto de Código Procesal
Civil. El artículo primero de éste regula los principios que rigen el Código
Procesal Civil y que, en alguna medida, es reproducido en el nuevo Código
Procesal Civil. El artículo 26 de ese anteproyecto afirma que “las cuestiones
de competencias que se suscitaren entre dos juzgados o tribunales de igual
o desigual competencia para determinar a cual corresponde el conocimiento
del litigio, podrán promoverse de oficio o/a instancia de parte, por inhibitoria
por declinatoria, antes de haberse constituido en la competencia contra la cual
se reclama”. El Código Procesal Civil vigente dice, artículo 17,"los conflictos
de competencia que se suscitaron entre dos o más juzgados o tribunales para
determinar cual corresponde al conocimiento de la causa, podrá promoverse
de oficio o a instancia de parte por inhibitoria o por declinatoria antes de
haberse consentido la competencia reclamada” (sic). Otro ejemplo que puede
mostrar sus parecidos está en el artículo 586 del anteproyecto y sostiene
que “las sentencias y otras resoluciones judiciales dictadas en el extranjero
tendrán en la república efectos imperativos, probatorios y fuerza ejecutoria
con arreglo a lo que establezcan los tratados y convenios existentes y las
disposiciones del presente capítulo”. Y el nuevo Código, en su artículo 502,
dice:"Las sentencias y otras resoluciones judiciales dictadas en el extranjero
tendrán en el Estado Plurinacional de Bolivia, efectos imperativos, probatorios
y fuerza ejecutoria con arreglo a lo que establecen los tratados o convenios
existentes y las disposiciones del presente capítulo” (sic). Se podrá citar más
dispositivos y tal vez resultamos copiando todo.Ya Cordero Miranda, en el
libro colectivo El nuevo proceso civil, publicado por Editorial Kipus, sostiene
que un par de artículos fueron copiados literalmente. La instalación de los
procesos monitorios, que los “proyectistas” presentan como “original”, ya se
encuentra en el anteproyecto de Blattmann de 1997. Finalmente, debemos

30
XT——]——— mmm NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
citar —pero no podemos desarrollar totalmente- un par de subtemas: la
plurinacionalidad de nuestro Estado y la interculturalidad. Será bueno que
los proyectistas expliquen qué entienden por am- bos conceptos. Nosotros
pediríámos que nos expliquen el significado de DESCOLO- NIZACIÓN,
Preguntas directas: ¿El nuevo Código Procesal Civil es descolonizador?, ¡el
actual gobierno puede reclamarse socialista con normas jurídicas
liberales?
Seguiremos con el tema.

LIBERALISMO O SOCIALISMO (COMUNITARIO) EN


EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL

El actual Código Procesal Civil tiene como fuente de inspiración


(cuando no
copia) el Anteproyecto del Código Procesal Civil producido
en 1997 por René
Blattman, ministro de Justicia de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Hace un par de décadas se discute en la academia sobre lo “propio”


y lo
“ajeno”; otros dirán la lucha intercivilizatoria entre Occidente
y los pueblos
indígenas o entre modernidad y postmodernidad. El hech
o incuestionable es
que en el terreno jurídico se estaría construyendo un DERECHO “propio”,
ajeno totalmente a la cultura occidental, al menos es lo que soste
nía Héctor
Arce, en su momento presidente de la Comisión de Constitu
ción de la
Cámara de Diputados. Afirmaba que, “como nunca, en Bolivia habíamos
tenido la oportunidad de CONSTRUIR UNA LEGISLACIÓN PROPIA
SURGIDA DE NUESTRAS PROPIAS NECESIDADES..”' (sic). Sin embargo,
¿el doctor Arce fue engañado? El actual Código Procesal Civil tiene como
fuente de inspiración (cuando no copia) el Anteproyecto del Código Procesal
Civil producido en 1997 por René Blattman, ministro de Justicia de Gonzalo
Sánchez de Lozada. En lo puramente EPISTÉMICO, la pregunta es si ¿es
posible crear un Derecho “propio”? No se puede, nos guste o no somos
tributarios de la cultura occidental (y el Derecho Civil es un constructo de
Ú To o""1s "ET
—=————
—ia—Ñ —

CARLOS CONDE CALLE


ierno, porque estos nunca
Occidente). Los proyectistas le mintieron al gob
revelaron la fuente, ¿o Arce tenía ya el Código Procesal Civil y necesitaba
un par de consultores nacionales para que figurasen como los proyectistas?
En cuyo caso tendrían que devolver todas las condecoraciones y ¡¡hasta
más
los aplausos!! De manera especial, los estudiantes de Derecho quieren
A
citas sobre la “copia” del Nuevo Código del anteproyecto de Blattmann.
manera de ejemplo podemos citar algunos dispositivos similares (o iguales)
entre el Código Procesal vigente y el Anteproyecto de Código Procesal
Civil de 1997. Veamos. El artículo 2 del nuevo Código Procesal Civil dice:
(IMPULSO PROCESAL) Las autoridades judiciales, en forma independiente
de la actividad de las partes, tendrían a su cargo la responsabilidad de adoptar
las medidas orientadas a la finalización del proceso y evitar su paralización,
procurando que los trámites se desarrollen con celeridad dentro de los
plazos procesales”. EL anteproyecto de Goni sostiene en el “(IMPULSO
PROCESAL). Los jueces y tribunales, en forma independiente de la actividad
de las partes, tendrían a su cargo la responsabilidad de adoptar las medidas
orientadas a la finalización del proceso y evitar su paralización, procurando
que su trámite se desarrolle con la mayor celeridad”. Posteriormente, en
“Código Proce- sal Civil Evo", en el artículo 20, sostiene: "PROCEDIMIENTO
DE LA INHIBITORIA.Si planteada la inhibitoria la autoridad judicial se dirigirá
a la jueza o juez o tribunal tenido o tenida por incompetente, acompañando
fotocopia legalizada del memorial en que se hubiera planteado la inhibitoria,
como de la resolución correspondiente y demás recaudos sobre los que
hubiese fundado su competencia; asimismo, solicitará a la autoridad judicial
su inhibitoria, la remisión del expediente o, en su defecto, el envió de éste al
tribunal superior llamado por ley para dirimir el conflicto”. El Anteproyecto
Código Procesal Civil de Goni dice: "PROCEDIMIENTO DE INHIBITORIA.
a, o Tribunal se declare competente, se dirigirá al
Si planteada la inhibitoriJuez
juez tribunal tenido por competente, acompañando testimonio o fotocopia
legalizada tanto del memorial en que se hubiere planteado la inhibitoria como
de la resolución correspondiente y demás recaudos si los hubiere. Fundada
——]————;[;—T—];;
l——.;——[?see
— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
su competencia; asimismo, solicitará al otro juez o tribunal su inhibitoria, la
remisión del expediente o, en su defecto, el envió de éste al tribunal llamado
por ley para dirimir el conflicto”. Amable lector, podría decirnos ¿quién copia
a quién? Pero, sigamos. El nuevo Código Procesal Civil, que es parte del nuevo
sistema llamado “leyes Evo”, en los artículos 27 y 28 sostiene que son partes
esenciales en el proceso la o el demandante y terceros en los casos previstos
por Ley. Articulo 28 (SUJETOS PROCESALES).- Concurren también al
proceso los servidores y los servidores auxiliares de la administración de
justicia señalada en la Ley del Órgano Judicial, abogados y abogados, peritos,
traductores, intérpretes, depositarios, administradores, interventores,
martilleros, comisionados y, en general, aquellas o aquellos que no tienen
interés en el objeto del proceso, pero que actúan en éste de una u otra
forma”. El anteproyecto de Goni sostiene: artículo 36 (PARTES) |. Son partes
principales en el proceso el demandante y demandado y los terceros en los
casos previstos en este Código. |l.- Concurren accesoriamente al proceso los
fiscales cuando representan al Estado en calidad de demandante; demandando
o terceros interesados; los funcionarios auxiliares de la administración de
justicia, señalados en la ley de Organización Judicial; los abogados gestores,
peritos, traductores intérpretes, depositarios, administradores, interventores,
martilleros comisionados y, en general, aquellos que no tienen interés en
el objeto del proceso de otra forma”. ¡Seguimos?, claro. El artículo 31 del
nuevo Código afirma: “Sucesión procesal de las partes. La sucesión procesal
se presenta cuando una persona ocupa el lugar de una de las partes en el
proceso, remplazándola como sujeto activo o pasivo del derecho discutido.
Il. Existe sucesión procesal cuando: |. Fallece una persona que sea parte del
proceso. 2. Se disuelve o extingue una persona colectiva. 3. Se adquiere por
acto entre vivos un derecho o bienes litigiosos. III. Si durante la sustanciación
del proceso falleciere la persona natural que interviene como parte o fuere
declarada la desaparición o el fallecimiento presunto, el proceso continuará
con los sucesores... El Código Procesal Civil de Goni dice: “Artículo 39
(SUCESIÓN PROCESAL)". |. En virtud de la sucesión procesal, el sujeto

—]———————————]——];————]]—]—————]——;——;—]—;—;—;—;—;]—;—;—]—;—[—]]——]———]—];————]
33
— — ———i.

CARLOS CONDE CALLE


—————

ocupa el lugar de las partes en el proceso, remplazándola como sujeto activo


o pasivo del derecho discutido II. La sucesion procesal se presenta cuando:
|. Fallece una persona que sea parte en el proceso. 2. Se disuelve o extingue
una persona jurídica. 3. Se adquiere por acto entre vivos un sarao O Cosa
litigiosa. lll. Si durante el pleito falleciere la persona natural que interviene
como parte o fuera declarada la ausencia o el fallecimiento presunto, salvo
el caso de derecho personalísimo, el proceso continuará con los sucesores,
el cónyuge o el curador, en su caso”. Espero que no se canse, pero hay
más. El Código Evo en el artículo 33 sostiene: (TRANSFERENCIA DEL DE-
RECHO O DEL BIEN LITIGIOSO). |. En caso de transferencia por acto entre
vivos del derecho o del bien litigioso en todo o en parte, el adquirente podrá
suceder en forma total o parcial a la o el enajenante en el proceso. ll. De
existir oposición, se dictará resolución de previo y especial pronunciamiento.
Si ella fuere admitida, la o el enajenante conservará su condición de parte en
el proceso, pero como litisconsorte activo o pasivo de la o el adquirente; en
caso contrario, la o el sucesor procesal ocupará el lugar de su enajenante”.
El anteproyecto de Goni dice: TRANSFERENCIA DEL DERECHO O COSA
LITIGIOSA. En caso de transferencia por acto entre vivos del derecho o
la cosa litigiosa en todo caso o en parte, el causahabiente podrá sustituir
en forma total o parcial al enajenante en el proceso. De existir oposición,
se dictará resolución de previo y especial pronunciamiento. Si ella fuera
admitida, el enajenante conservará su condición de parte en el proceso como
litisconsorte activo del adquirente; en caso contrario, el sucesor procesal
ocupará el lugar de su causante”. Esperamos haber satisfecho la petición
de los estudiantes, pero los aludidos, José César Villarroel y Andrés Valdivia,
no responden. Se nos ocurre dicen: “somos liberales y hemos tomado al
pelo a los socialistas presentando un proyecto de corte liberal”. Ellos deben
responder sobre su proyecto “original”,

34
—[][]————;,
i— NUEVO DERECHO PROCESA L CIVIL
ENRIQUE VESCOVI, GENUINO AUTOR DE
L CÓDIGO
PROCESAL CIVIL
E ; : , ,
a“

TE " o monitor io para nuestro país, inclusive en el Código Modelo, ha


do restsha por muchos -esali , E
su a ! os procesalistas, entendemos, sin perjuicio de respetar
,
sus objeciones, que se funda más en una falta de experiencia”
5 , o .

Hasta aquí escribimos un conjunto de artículos en los que intentamos mostrar


que el actual CÓDIGO PROCESAL fue inspirado en el CÓDIGO PROCESAL
CIVIL MODELO PARA IBEROAMERICA que, a su vez, sirvió para que en 1997
René Blattman, Ministro de Justicia de Gonzalo Sánchez de Lozada, presente
el ANTEPROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL CIVIL, como bien reconoce
uno de los miembros que estudió el Código Procesal
Mario Cordero Miranda,
Civil. Curiosamente, los miembros que produjeron un documento “original”,
que luego desembocó en la promulgación del Código Procesal Civil por Ley
N* 439 de 19 de noviembre de 2013,los proyectistas que nunca escribieron
un libro de su especialidad, produjeron, nada menos, que un Código Procesal
Civil. Eso no es todo, sino que lo presentaron como un documento inédito,
original, como sostuvo Héctor Arce. Un deber intelectual nos dice que
cuando se escribe se debe respetar y citar las fuentes; no presentar ideas de
otros como si fueran las nuestras. Trascendiendo la ideología es que el actual
sistema político, de corte socialista, comunitario, postliberal, postsocialista
debe presentar un documento que responde a esta nueva realidad política.
Sin embargo, lo que hicieronfue todo lo contrario, terminaron, sino copiando,
inspirándose en el Código Procesal Civil para Iberoamerica, que era un
MODELO a seguir. Que, como se demostró en escritos anterirores, muchos
artículos son copia del Ante- proyecto De Código Procesal Civil de Goni, es
decir del liberalismo. Tenemos en nuestro poder todos los documentos en
originales. En esta oportunidad presento a uno de los autores del Código
Modelo de Proceso Civil para Iberoamérica, el uruguayo Enrique Vescovi.
Tenemos en nuestra biblioteca particular el libro La Reforma de la justicia

——;o———]]——————]————————])[. IO
p—] —— e

35
CARLOS CONDE CALE — ==———————————=—oleoslosloooos
civil en Latinoamérica, Editorial Temis, de Vescovi, publicado en 199%. Este
profesional fue también proyectista del Código Uruguayo y, no obstante de
ser coautor del Código Modelo Para Iberoamerica, con humildad sostiene
que “el hecho de que el trabajo se escribe por el suscrito solamente, no
excluye que sea compartido en primer lugar por los otros proyectistas
y luego por todos los miembros del instituto”. En la página 20 del libro,
Vescovi dice que “el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, modelo
latinoamericano, en Montevideo 1958 en sus | Jornadas en Homenaje a
Eduardo J. Coutoure. En sus IV Jornadas en Venezuela Carrasco (1968), por
iniciativa de su presidente Niceto Alcalá Zamora y Castrillo acordó iniciar
la tarea de preparar “códigos modelo” de Derecho Procesal Civil y Penal
(...). Dichas bases fueron encomendadas en cuanto al proceso penal a los
profesores argentinos Alfredo Veliz Mariconde y Clariá Olmedo y en lo
relativo al proceso civil a los profesores uruguayos Adolfo Gelsi Bidart y
Enrique Vescovi. De donde han salido sendos anteproyectos sometidos a la
consideración de sus pares de Iberoamérica (...).Es así que el anteproyecto de
Codigo Procesal Civil originó una reunión especial en ltalia (Roma) (1987)",
La pregunta es, ¿nuestros anteproyectistas no hubieran sido más precisos
y correctos en citar todos estos hechos? No, no lo hicieron y la historia
juzgará. Más adelante, Vescovi afirma que “el llamado" “Codigo Modelo” o
“tipo” no es un texto uniforme, pues no pretende regir en ninguna región,
pais o Estado (...), sino solamente ser eso, un modelo para ir adecuando las
legislaciones procesales a los países de Iberoamérica..” El nuevo Codigo
Procesal Civil está por entrar en vigencia plenamente. Al respecto, Vescovi,
sostuvo en la página 24 del libro de marras que para la aplicación del mismo
había que considerar la infraestructura acorde al modelo: la preparación de
todo el personal; la modificación de los procedimientos y, finalmente, (esto
lo importante) que la reforma no puede ser parcial, sino total.Al respecto, no
sabemos que nu- estros proyectistas tomaron en cuenta a Enrique Vescovi.
Este jurista, que a su vez es proyectista del Código Procesal de Uruguay,
reconoce que la fuente es el Código Modelo de Proceso Civil para Ibero-

36
———eloloT]]
TED NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
américa. No podía ser de otro modo, es coautor de este código. En la página
4| del libro citado, el autor sostiene que “el Código se divide en dos: parte
general (libro |) y parte especial (libro II). La primera contiene los princios
generales, aplicación de las normas procesales, los sujetos (el tribunal, el
Ministerio Público, las partes, la actividad procesal (actos, comunicaciones,
nulidades, preposición donde es incluye demanda, contestación, etc., las
pruebas la sentencia, los modos extraordinarios de concluir el proceso...)”.
¿No les parece estar leyendo el “Código Procesal Civil Evo”? Lo que pasa
es que los proyectistas bolivianos nunca citaron la fuente. En la página 42 el
autor afirma que en la parte especial, como veremos, se procuró diversos
procedimientos de conocimiento en solo tres (ordinario, extraordinario
y monitorio) (sic). Todo exactamente igual que nuestro Código, dicho de
otro modo, nuestros proyectistas “originales” no han creado, los procesos
monitorios. Es más, en la página 43 de volumen Vescovi dice que “el Código
hace una primera enumeración de los principios en los cuales se establecen
los ya conocidos de dispositivo, inmediación, concentración, celeridad, lealtad
y buena fe y otros que se ajustan a lo que estableció el Código Italiano de
1942 y han ido reproduciendo los códigos posteriores”. Entre las páginas
44 y 45 de la obra de Vescovi se sintetiza los poderes del juez; v. gr., el
juez puede rechazar en limine la demanda manifiestamente improponible,
rechazar en línea la intervención de terceros cuando la petición carezca de
los requisitos exigidos. De esto resulta que el “Código Procesal Evo” tiene
esta fuente que los proyectistas nunca citaron. A partir de la página 47,
Vescovi explica el proceso ordinario por audiencia. Dice que se organiza un
proceso mixto en el cual son escritas la demanda y la contestación y eventual
reconvención (...), pero los actos principales del proceso son orales. Luego
sintetiza la naturaleza de este proceso, empieza por la presentación de la
demanda, contestación escrita, celebración de audiencia preliminar. Cada
palabra me muestra lo parecidos que son el Código Procesal Civil en vigencia
y la propuesta bibliográfica de Enrique Vescovi. El autor que glosamos,
en
la página 53, se refiere a los procesos extraordinarios, también previstos

17
CARLOS CONDE CALLE —=————————— —T
curiosamente por el “original” Código Procesal Civil vigente, cuando sostiene
que “el proceso extraordinario” (plenario rápido se concentra en una
audiencia, luego de las etapas de proposición idéntica. Es el que corresponde
a ciertas proposiciones susceptibles de un tratamiento más breve y que
necesitan una mayor rapidez (alimentos, acciones posesorias, etc. (sic).
Nuestros proyectistas “autóctonos” presentaron como suyo el PROCESO
MONITORIO; es más, dicen que el grado de originalidad del nuevo Código
Procesal Civil está, precisamente, en los procesos monitorios. ¿Les creemos?
Por supuesto que no. Enrique Vescovi, en la página 51 del libro que citamos
en esta columna, dice: “El proceso monitorio para nuestro país (se refiere a
los iberoamericanos), inclusive en el Código Modelo, ha sido resistido por
muchos procesalistas, entendemos, sin perjuicio de respetar sus objeciones,
que se funda más en una falta de experiencia”. Hay mucho más, el libro en
nuestro poder, de apenas | 10 páginas, fue ignorado por nuestros proyectistas
nacionales que nos quieren hacer creer que lo suyo es “original”. El mundo
de la academia sigue esperando una respuesta científica de los doctores José
Cesar Villarroel y Andrés Valdivia. Recomendable sería que escriban un libro,
al igual que Enrique Vescovi.

CÓDIGO MODELO NO CITADO POR LOS


PROYECTISTAS DE LA ACTUAL NORMA

...la exposición de motivos no fue redactada por Arce, porque tiene la


especialidad de Derecho Constitucional. Los que presentaron el “anteproyecto
original” fueron los proyectistas que no citaron la fuente.

Este artículo producirá no po- cas sorpresas. Tengo en mi poder todo el


CÓDIGO PROCESAL MODELO PARA IBE- ROAMÉRICA, historia,
antecedentes, exposición de motivos, publicado en Montevideo, Uruguay, en
1998 por el Instituto Iberoamericano de DERECHO PROCESAL, Secretaría

38
——————lp— —];;————— es NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
General. Me pareció estar leyendo el NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL
publicado por la ASAMBLEA LEGISLATIVA DE BOLIVIA con el sello de
“LEGISLANDO PARA VI- VIR BIEN". Este Código Modelo fue escrito por
ADOLFO GELSI BIDART y ENRIQUE VESCOVI y tomado por los doctores
Mario Cordero Miranda, Enrique Díaz Romero y Kenny Prieto Melgarejo,
hecho reconocido por el primero en el libro colectivo EL NUEVO PROCESO
CIVIL, publicado por Editorial Kipus. Cordero sostiene que “para que nadie
se atribuya paternidad que no le corresponde y por un elemental principio
de honestidad, es NECESARIO ACLARAR QUE EL PROYECTO FUE
REDACTADO por la comisión constituida por ENRIQUE DÍAZ ROMERO,
KENNY PRIETO y el suscrito, con el importante concurso de los consultores
uruguayos Torrelio Gioarnado y Jorge Marabotto, teniendo como fuente
principal el código procesal tipo para Iberoamérica que fuera analizado y
discutido en su estructura y contenido por los más ilustres procesalistas
(...? finalmente se encomendó su redacción a nivel de ANTEPROYECTO
a los profesores uruguayos Enrique Vescovi y Adolfo Gelsi Bidart, a la que
posteriormente se agregó al doctor Luis Torrelio Giordano (sic)”. Sin
embargo, los proyectistas del NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL ignoran
la fuente, es más, ni siquiera la citan. José Cesar Villarroel y Andrés Valdivia
ni siquiera se inmutan en su obligación de responder y escribir un libro que
explique de dónde sacaron su anteproyecto “original”. Pero, vayamos al
Codigo Procesal Civil Modelo para Iberoamérica. En el prólogo, página 5,
se afirma que “la labor del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal
Civil culmina en esta etapa de anteproyectos de códigos procesales”. Entre la
página 7 y la 13 se encuentra el proceso histórico que supuso la elaboración
de los anteproyectos. De la página 15 a la 18 se explica que la causa de los
codigos modelo obedece al principio de integración. De la página 35 a la
83 se encuentra la Exposición de Motivos, finalmente, de la página 85 a la
214 se encuentra el texto completo del anteproyecto de Código Procesal
Civil Modelo para Ibe- roamérica. En el Código Procesal Civil, promulgado
recientemente, se incorpora una interesante exposición de motivos

39
CARLOS CONDE CALLE — «eee eee
presentada por el doctor Héctor Ar- ce, presidente de la =—_— de Cons.
titución de la Cámara de Diputados. El autor v _— deus dar _ si
fue este funcionario, perito en De- recho Constitucional, an tve.
ese
texto e, a pesar suyo, lo hicieron José César Villarroel y Adri: Valdivia en
su condición de “proyectistas” del Nuevo Código Procesal Civil. Por eso
es importante que los proyectistas autóctonos revelen su fuente. Observo
entre ambos documentos demasiadas similitudes. Amable lector, le pido que
lea simultáneamente el Código Modelo para Iberoamérica y el Nuevo Código
Pro- cesal Civil de Bolivia, fundamentalmente en la exposición de motivos,
y encontrara interesantes parecidos. Veamos. Héctor Arce sostiene, en la
página 38 del libro Legislando para vivir bien, que “el nombre de audiencia
preliminar no debe dar lugar a ninguna perplejidad, pues lo preliminar da
dea de previa, lo que podría entenderse como anterior al proceso, esto es
eminentemente procesal (...). Se trata, entonces, de una primera
audiencia
dentro del proceso a la que deben comparecer ambas partes
y que será
presidida por la autoridad judicial con un mayor complejo contenido,
pero
con el fin primordial de evitar el litigio o limitarse el objeto y depurar
el
procedimiento, como veremos a continuación” (sic). Los autores
del Código
Modelo de 1988, Enrique Vescovi y Adolfo Gelsi Bidart, escriben exactamente
lo mismo. Veamos la pág. 53 del libro que se encuentra en
nuestro poder:
“el nombre de audiencia preliminar de lugar a alguna perplejidad,
pues lo
preliminar de idea de previa, lo que podría entenderse
como anterior al
proceso, esto es procesal (...). Se trata, entonces, de
una primera audiencia
dentro del proceso a la que deben comparecer ambas partes
y que será
presidida por el tribunal, con un mayor complejo contenido,
pero con el fin
primordial de evitar el litigio o limitar su objeto y
depurar el procedimiento,
como veremos a continuación (ac). ¿Cuál es el original?
Sigamos con
Arce, en la página 39 del libro Legislando para vivir
bien afirma que “las
principales funciones de la audiencia preliminar se
pueden agrupar en los
conciliadores (exclusión del proceso), saneadora
(saneamiento del proceso,
depuración de cuestiones no referidas al mérito), la de
establecer el objeto

==
=
————H ST———— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
del proceso y de la prueba (función abreviadora, al decir de Barbosa Moreira)
y ordenadora juntamente por el tribunal respecto del futuro desarrollo
del proceso, en espacial tomando medidas relativas al diligenciamiento de
la prueba”. El Código Procesal Modelo para Iberoamérica, en la página 59
sostiene que “las principales funciones de la audiencia preliminar se pueden
agrupar en la conciliadora (exclusión del proceso), saneadora (saneamiento
del proceso, depuración de cuestiones de la prueba), función abreviadora,
al decir de Barbosa Moreira y ordenadora, justamente por el Tribunal,
respecto del futuro desarrollo del proceso, en especial tomando medidas
relativas al diligenciamiento de la prueba” (sic). El texto es igual, inclusive,
citan al mismo autor. ¿Qué pasó? Pero, sigamos, Arce, en la página 48 del
libro Legislando para vivir bien sostiene que“la clara tendencia de esta nueva
norma judicial, coherente con el sistema de proceso oral por audiencia es el
aumento de facultades del Tribunal, lo que no altera al principio dispositivo”,
debe quedar claro que sigue rigiendo el principio dispositivo, sin embargo,
con algunas notas distintivas. Pues bien, un texto parecido se encuentra en
el Código Modelo escrito por Gelsi y Vescovi, en la página 41 se lee “una
clara tendencia de este anteproyecto, coherente con el sistema del proceso
oral (por audiencia) es el aumento de las facultades del Tribunal, lo que a
nuestro juicio no altera al principal dispositivo, el cual continua ri- giendo con
atenuaciones”. Como lector, estoy cada vez más sorprendido. Pero sigamos,
Héctor Arce, en la página 46 del libro citado, afirma que “el proceso monitorio,
en cuanto a estructura, adoptado inclusive para el juicio ejecutivo constituye
una verdadera novedad al interior de nuestro proceso por lo polémico de
su naturaleza, por lo cual nos permitiremos hacer una breve referencia al
mismo (...) como sabemos, discutible el origen de este proceso, aun cuando
parece iniciarse en la Italia Comunal siglo XIII, con perfiles determinados y
con el fin fundamental de acelerar el cobro de determinados documentos
contenedores de obligaciones pecuniarias de plazo vencido y suma líquida y
exigible”. El código modelo de Gelsi y Vescovi, página 46, sostiene que "este
proceso, o más precisamente la estructura monitoria, se propone no solo para

Al
CARLOS CONDE CALLE —s—8»“——]———]———eoo Es

la ejecución de títulos extrajudiciales (títulos ejecutivos), sino también para


los judiciales (...). Resulta, como sabemos, discutible el origen de este proceso,
aun cuando parece iniciarse en la Italia Comunal el siglo XIII (22) con perfiles
determinados... En conclusión, podemos sostener que la exposición de
motivos no fue redactada por Arce, porque tiene la especialidad de Derecho
Constitucional. Los que presentaron el “anteproyecto original” fueron los
proyectistas que no citaron la fuente. Esos colegas, que nunca escribieron un
libro sistemático de su especialidad, escribieron nada menos que un Código
Procesal Civil. En un artículo anterior dijimos que, al parecer, los socialistas
terminaron por copiar a los neoliberales. Tienen la palabra Mario Cordero,
Bernardo Wayar, José César Villarroel y Andrés Valdivia.

HORA DE LAS RESPUESTAS SOBRE LA


“ORIGINALIDAD” DEL CÓDIGO PROCESAL

Hemos escrito varios artículos para demostrar que el NUEVO CÓDIGO


PROCESAL, si no es copia, cuando menos está inspirado en el Códig
o
Procesal Civil Modelo para Iberoamérica y, por supuesto, en el Anteproyec
to
de Código Procesal Civil diseñado por un equipo de consultores extranjeros
y nacionales en 1997, monitoreados por René Blatman, ministro
de Justicia
de Gonzalo Sánchez de Lozada. Los proyectistas del actual Código Procesal
no citan estas fuentes que nutren el nuevo sistema jurídico; por el contra
rio,
ignoran ambos instrumentos. Es pertinente que Bernardo Wayar,
exviceministro de Justicia de Sánchez de Lozada, relate y cuente
cómo
produjeron el Anteproyecto del Código Pro- cesal Civil. ¿Por qué ese
silencio?
La exposición de motivos de aquel anteproyecto, página 193,se refiere
a los
consultores internacionales. Un tercer miembro del Código Modelo
para
Ibe- roamérica es Luis Torrelio Giordano, quien fue consultor para Bolivia. La
historia exige que los doctores Mario Cordero Miranda y Enrique Díaz
Romero den su palabra sobre el carácter del anteproyecto. El primero

47
E NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
reconocE que para esa propuesta se tomó como fuente de inspiración el
Codigo Procesal Civil Modelo para Iberoa- mérica. Si el lector tiene dudas,
puede consultar el libro El Nuevo Proceso Civil con las afirmaciones de este
abogado, quien, en tono vehemente, dice que César Villarroel y Andrés Valdivia
han copiado el Nuevo Código Procesal Civil del Código Modelo para Iberoa-
mérica (leer nuestro anterior artículo). Cuando menos, los medios tendrían
que entrevistar a los dos profesionales. Los hechos y la conciencia obligan a
que Villarroel responda muchas interrogantes: ¿Porque no citaron en el
anteproyecto el Código Modelo para Ibe- roamérica y el anteproyecto
citado? ¿Por qué en seminarios no responde a Mario Cordero Miranda? ¿En
toda su vida académica escribieron algún libro sistemático? ¿Por qué en la
exposición del anteproyecto escribieron sobre modernidad cuando, para sus
contratantes, vivimos tiempos postmodernos? Si el actual sistema político es
de corte socialista (comunitario), ¿por qué se tomó el Código Procesal Civil
de corte neoliberal? ¿De qué descolonización del Derecho podemos hablar
cuando tomaron las matrices civilizatorias de Occidente? Metodológicamente
hablando, esta columna se nutrirá en los próximos trabajos con la trascendencia
de la re- dacción y estilo en el Código Procesal Civil. Posteriormente, veremos
algunos acápites de fondo. Debo agradecer a los lectores que felicitan este
espacio periodístico. Con exactitud podemos sostener que, virtualmente,
hemos transitado casi to- dos los medios; empezamos en radio, seguimos en
televisión y ahora, en la prensa plana. Pues bien, nuestros lectores me han
manifestado su deseo de ver más semejanzas entre el Nuevo Código Pro-
Aquí
cesal Civil y el Código Modelo de Derecho Procesal para Iberoamérica.
van otras perlas. En el Nuevo Código Procesal, Héctor Arce sostiene, página
32,que“...recordemos por otra parte, como tan solo decía Piero Calamandrei
que el problema práctico no ha sido el abuso de los poderes otorgados a los
jueces por los nuevos códigos (se refería naturalmente a los de la primera
mitad del siglo XX), sino justamente lo contario, esto es a la resistencia de
jueces a utilizar efectivamente esos poderes. Esto es a los pocos casos en los
cuales los jueces han hecho uso de sus nuevos poderes y a las escasas

———]];
—]— ;—————]——;—]—]———]]—L
[—————————]——————— L A Ú]—;—.
TÉÉÉTeeeaZE€]É "
É$ÍÉEKTREYV

43
..
A - e Pra
CARLOS CONDE CALLE ==

co n tal mo ti vo , se pu ed e señalar, Inclusiva "


denuncias de arbitrariedad q ye,
los tr ib un al es cu mp la n estrictamensee
ha tomado medidas expresas para que
con los poderes otorgados y los ejerzan efectivamente”. Sin que le falte un
coma, se lee el mismo texto en el Código Procesal Civil Modelo Pl
Iberoamérica, publicado en 1998 en Uruguay. Vayamos ve prueba. En la págin,
50 dice: "Recordamos, por otra parte, Como ya lo decía Calamandrei, que el
problema práctico no ha sido el abuso de los poderes otorgados a los jueco,
por los nuevos códigos (se refería naturalmente a los de la primera mitad del
siglo XX), sino justamente a lo contrario, esto €s,a la resistencia de los jueces
a utilizar efectivamente esos poderes. Esto es a los pocos casos en los cuales
los jueces han hecho uso de sus nuevos poderes y las escasas denuncias de
arbitrariedad que con tal motivo se pueden señalar. Inclusive se han tomado
medidas expresas para que los tribunales cumplan estrictamente con los
poderes otorgados y los ejerzan efectivamente” (sic) Si el lector se pregunta,
¿quién copió a quién? La respuesta es obvia, coteje las fechas. Los textos son
idénticos. Pero sigamos. Arce Héctor, en las páginas 40 y 41 del Nuevo
Código Procesal Civil publicado por la Cámara de Diputados con el logo de
LEGISLANDO PARA VIVIR BIEN", afirma que el saneamiento del proceso
supone, en consecuencia, que estas cuestiones, excepciones dilatorias, falta
de presupuesto como la capacidad y aún la legitimación e improponibilidad
de la demanda se planteen en la propia audiencia y sean resueltas por el
tribunal mediante lo que constituye un verdadero despacho saneador (...).
Asimismo, el Tribunal incluirá en las cuestiones a resolver la regularización del
procedimiento y la subsanación de los actos que puedan provocar nulidad
sanables o la declaración de las insubsanables a fija de que se esté en
condiciones de entrar en el tema del objeto del proceso y las pruebas —que
analizamos a continuación— en virtud de que, resueltas aquellas cuestiones,
no hay duda que corresponderá ingresar al mérito de la causa. Esto es que
se procura descargar a los jueces y tribunales de aquellas cuestiones fijas al
fondo para que, en adelante, puedan resolver en base a un debate
exclusivamente sobre el mérito de la causa. La otra función de la audiencia

——];———————]——;—]o];<
aaa aa er a aerea lia ia it ses e EEE
e _—]
—[————————
——ie——
] ——;—
i ¡;]DTss NUEVO DERECHO PROC
ESAL CIVIL
preliminar es la de fijar definitivamente el objeto del proceso (sic). El texto
continúa y es exactamente igual al código modelo. Ahora transcribimos
un
texto igual que sale del Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica:
“El
saneamiento del proceso supone, en consecuencia, que estas cuestiones,
excepciones dilatorias, falta de presupuestos como la capacidad y aún la
legitimación e improponibilidad de la demanda, se plantean (si no se lo hizo
antes) en la propia audiencia y sean resueltos por el tribunal mediante lo que
constituye un verdadero despacho saneador (sentencia o auto interlocutorio)
(...). Asimismo, el tribunal incluirá en las cuestiones a resolver la regularización
del procedimiento y la subsanación de los actos que puedan provocar
nulidades sanables o la declaración de las subsanables con el fin de que esté
en condiciones de entrar en el tema del objeto del proceso y las pruebas que
analizamos a continuación en virtud de que resultas aquellas cuestiones, no
hay duda que corresponderá ingresar al mérito de la causa (sic) —que
analizamos a continuación en virtud de que, resueltas aquellas cuestiones, no
hay duda que corresponderá ingresar al mérito de la causa. La otra función de
la audiencia preliminar es la de fijar definitivamente el objeto del proceso”
(sic). Esto no es todo, a Héctor Arce —que es un eximio constitucionalista— le
hacen decir en la página 4| del Código Procesal Civil (nuevo) que “el tema de
la conciliación es uno de los más trascedentes del mundo moderno, dentro
de la problemática más general de la justicia de las formas de acceso a la
misma y la búsqueda de fórmulas de alternativas. Lo que no significa,
naturalmente, que esta forma de justicia sea una novedad, sino que, por el
contrario, es muy antigua y propia de nuestro espíritu de justicia plural” (sic).
EL Código Modelo para Iberoamé- rica sostiene, página 66, que “el tema de
justicia conciliatoria es uno de los más trascendentes del mundo moderno,
dentro de la problemática más ge- neral de la justicia de las formas de acceso
a la misma y a la búsqueda de formulas de alternativa. Lo que no significa,
naturalmenteque
, esta forma de justicia sea una novedad, sino, por el contrario,
es muy antigua.” Los proyectistas autóctonos la agregaron “propia de
nuestro espíritu de justicia plural”. Esto es todo. No, ¡Hay más! Ojalá los

o —í]];—] —llaee E
CARLOS CONDE CALLE a

proyectistas del Nuevo Código Procesal Civil mis su posición Mediant,


un libro, pues, por lo demás, nunca escribieron naca.

LENGUAJE Y DERECHO ENCOEL


NUEVO SISTEMA JURÍDI
...existen profesionales preocupados por la redacción y el estilo. Son pocos
pero existen. El primero es René Canelas López, que tiene dos obras, una
sobre Ortografía y otra dedicada a la Gramática...

La hipótesis de trabajo es que la Ciencia del Derecho está construida


de signos (léase palabras). No existe dispositivo legal cuya base no sea |a
palabra. Los signos permiten a los seres humanos comunicarnos mejor; éstos
evolucionan permanentemente. La relación procesal, entre juez y actor (y
demandado) es un proceso de comunicación verbal y escrita ineludibles, Lo
que acerca a las partes, no son precisamente las leyes, sino la lengua, como
dice Saussure, el habla (que deviene en el uso cotidiano de las palabras). Cada
articulo responde a ciertas reglas gramaticales de irrecusable observancia;
mínimamente, en cada artículo se vislumbra una oración y, por supuesto, el
mismo dispositivo se traduce en un párrafo. En general, nuestros abogados
no son culpables —carecen de una adecuada formación en redacción y
estilo—. V. gr., para no creerlo, existen memoriales (y hasta sentencias)
constituidas por un solo párrafo. La introducción justifica la hipótesis de
que el NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL adolece de algunos vicios de
lenguaje (y no jurídico). Evidentemente, los proyectistas -y hasta el presente
no lo reconocen hicieron es copia del Código Procesal Civil Modelo para
Iberoamérica y, al mismo tiempo, del Anteproyecto de Código Procesal Civil
producido por el neoliberalismo de Gonzalo Sánchez de Lozada en 1997,
como bien apunta Mario Cordero Miranda. Pero eso no es del todo cierto,
existen algunos artículos que fueron “creados” por César Villarroel y Andrés

46 <a.
————————
— — os NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
Valdivia, que son pocos. Si se lee el conjunto de los tres instrumentos, un
buen porcentaje es copia y uno pequeño producción propia. Pero, ¿cómo
puede detectarse el problema? Por regla general, los proyectistas originales,
los uruguayos Adolfo Gelsi Bidart y Enrique Vescovi, sin ser peritos en
Lingúística, tienen un estilo coherente y hasta elegante. Existe un manejo
conceptual preciso (los conceptos, como dice Sócrates en el libro de Jorge
Echazú) ayudan a comprender una ciencia. Cuando Villarroel y Valdivia meten
la pluma se observa algunas anfibologías y oscuridad en el manejo conceptual.
Veamos un par de ejemplos: a) en el art. | del nuevo Código Procesal
Civil se lee: “SANEAMIENTO, Facultad a la autoridad judicial para adoptar
decisiones destinadas a subsanar defectos procesales en la tramitación de
la causa, siempre que no afecten los principios del debido proceso y de la
seguridad jurídica, de manera que se excluya la tramitación de la causa con
la debida celeridad procesal” (sic). Este es un párrafo resumible con dos
oraciones, pero los autores no discriminan adecuadamente. Mejor así, “Es
facultad de la autoridad judicial para resolver defectos procesales, durante
la tramitación de la causa, siempre que no afecten el debido proceso y la
seguridad jurídica”. Pregunta: ¿Qué quisieron decir con “de manera que se
excluya la tramitación de la causa con la debida celeridad procesal (III)? No
dicen nada, son complementos innecesarios. b) El art. 24 del nuevo Código
Procesal Civil dice:“La autoridad judicial tiene poder para (...):2. Impulsar
el
proceso observando (quién) el trámite que legalmente corresponde, cuando
el requerido por la parte (por cuál) no sea el adecuado” (sic). Quizá el artículo,
que es ambiguo, pueda ser más preciso. ¿Qué quisieron decir con “impulsar
el
proceso observando el trámite que legalmente corresponda"? Proponemos
una mejor redacción:"...tiene poder para (...) ordenar a las partes para
que
adecúen el proceso al trámite que legalmente corresponda”. Hay más,
pero
Es menester sostener categóricamente que los abogados no son culpables.
Ocurre que, por lo menos en la umsa, en la facultad de Derecho, no existe
una materia con el rótulo de “Redacción Jurídica”. Muchos de nosotros —y
me incluyo— escribimos como hablamos, sin considerar que son códigos

—r——
a ———
a su —
—i
CARLOS CONDE CALLE
ores
manera y se habla de otra. Grandes escrit
distintos; se escribe de una
recomiendan que para formar un buen estilo no se r ee estudiar con
mucha profundidad la Gramática, sino, debemos sur el hábito, la costumbre
de leer buenos libros. De tanto machacar buenos libros, con seguridad no
nos pareceremos a Azorín, Vargas Vila o Miguel de Cervantes. Sobre el
tema, pensamos que hubo apresuramiento en la preamacón del nuevo
Código Procesal Civil. Lo sensato hubiera sido que, concluido el proyecto,
deberían contratar a un consultor en redacción y estilo, como solía ocurrir
en el pasado; v. gr., existen pocos errores en el Código Civil aún vigente,
pero los hay, como denunció Carlos Wálter Urquidi en sus Gramatiquerías,
Quiero informar al mundo abogadil y a los alumnos que estudian Derecho
que existen profesionales preocupados por la redacción y el estilo. Son
pocos, pero existen. El primero es René Cane- las López, que tiene dos
obras, una sobre Ortografía y otra dedicada a la Gramática y es autor del
libro Derecho Constitucional. El segundo, entre los bolivianos, es Carlos
Castañón Barrientos, quien es abogado perito en seguro privado y escribió
un libro pequeño de Gramática publicado por Editorial Juventud. El tercero
es Carlos Wálter Urquidi, quien, como perito en Derecho Constitucional,
escribió sobre Síntesis de la Legislación Legal Boliviana y sus Gramatiquerías
(el Castellano en serio y en Broma). El cuarto es Javier Sanjinés, abogado
radicado en Estados Unidos, quien escribió un ensayo sobre el carnaval y el
lenguaje. No cabe duda que jurisconsultos extranjeros también se ocupan
del buen decir. Andrés Bello, hombre polifacético en Derecho, notable
civilista, internacionalista y poeta que escribió el libro Gramática Española.
Seguramente el nombre de Rafael Bielsa les suena, se trataba de un notable
profesor argentino de derecho administrativo. Muy pocos conocen su obra
Los conceptos jurídicos y su terminología, publicada por la editorial Depalma.
El autor sostiene que “el lenguaje claro y el empleo propio de las palabras
revelan ideas claras y conceptos cabales”. El mismo Ángel Ossorio, en El
alma de la toga, interpela cuando sostiene que “quien no fie en la fuerza del
verbo, ¿en qué confiará? El verbo es todo: estado de conciencia, emotividad,

48
——[]][—[[[]———;———
];—[—e] ¡NUEVO DERECHO PROCESAL
CIVIL
reflexión, efusión, impulso (...), ¿que podrá suplir a la pala
bra p para nar mi
el caso controvertido? » ¿CON qué elementos se expondrá el problema? Por
la palabra se enardecen o calman los ejércitos y turbas; p or la palabra
palab se
difunden las religiones (.. )» abominan los tiranos porque les condena, los
malvados porque les descubre y los necios porque no la entienden. Pero
nosotros,
que buscamos la convicción con las almas del razonamiento, como
hemos de desconfiar de su eficacia” (sic). Si los abogados escribiéramos
como Ángel Osorio. Me gustaría continuar, pues existen muchos autores
abogados y jurisconsultos dedicados a la Lingúística, vayamos con el último.
El libro Reglas de estilo y táctica forenses, de Amado Adip, es un manual de
inevitable consulta. El autor sostiene que “el pensamiento filosófico se basa en
el concepto exacto y en el valor definido del lenguaje (...), el lenguaje forense
posee una terminología propia, como lo tienen la medicina, la fisiología y
otras ciencias. Solo que ese léxico forense REQUIERE UNA PRECISIÓN
INSOSLAYABLE. Si el abogado dice 'me allano a la demanda", cuando hubiera
querido expresar: me allano al acuerdo". La torpeza no tiene remedio” (sic).
En conclusión, los pocos artículos redactados por nuestros proyectistas
adolecen de vicios y Cordero Miranda sigue esperando la respuesta de César
Villarroel. El caso es muy sencillo y se resolvería del siguiente modo: aceptar
que el Código Procesal Civil se copió e inspiró en el Código Modelo para
Iberoamérica y en el Anteproyecto del Código Procesal Civil. ¡Qué problema!
Pero estos dispositivos son productos del neoliberalismo y execrados por
los socialistas (comunitarios).

1an
pi ——]

DECUADO E IMPRECISIÓN
CARLOS CONDE CALLE
ESTILO INA
CONCEPTUAL E N EL CÓDIGO PROCESAL Civ
|
El estilo exige que las palabras se an ubicadas en el lugar donde corresponda
Noexisten sinónimos absolutos, siempre hay matices; depende cómo utilice Mos
los significantes.

Recientemente estuvimos visitando Ecuador y asistimos al seminario Sobre


Integración en América Latina, evento organizado por la Universidad Andina,
y durante el desarrollo de una clase tocamos un concepto fundamental:
la imparcialidad. Ocurrió que el profesor, haciendo referencia al Tribunal
Andino de Justicia, sostuvo que éste debía ser IMPARCIAL. El conjunto de
nosotros estuvo de acuerdo con aquella palabra, pero tuvimos diferencias
en el concepto, es decir, ¿qué significa la imparcialidad? Uno de los alumnos
y proyectista del actual Código Procesal Civil (cpc) dijo que entendía por
imparcialidad a la posibilidad de que un órgano superior debía decirle al juez
que se comporte de forma imparcial, a lo que nosotros replicamos que el
concepto no era adecuado debido a que un órgano no puede decir que un
magistrado se comporte con imparcialidad. Pero, no hemos encontrado el
concepto adecuado y creemos que ese término constituye una conducta
procesal que permite al juez tomar distancia casi absoluta de las partes, asi
como a no comprometerse con ninguna de ellas para favorecer a una en
detrimento de la otra, es decir, el concepto ingresa en el campo moral;también
posibilita que el juzgador no permita que alguna de las partes se aproxime
a él o ella. El concepto puede ser discutible, sin embargo, esto es estudiado
por la ética, valioso componente de la filosofía que puede ser positivado.
Para que aquello ocurra debíamos encontrar un concepto más preciso para
entender el término imparcialidad.Al final, el debate quedó inconcluso. No
cabe duda que, como sostiene en su último libro Jorge Echazú Alvarado 3
propósito de Sócrates-, el universo de la ciencia evoluciona o involuciona
merced al manejo preciso y adecuado de los conceptos. El nepc adolece de

——————

50 a
LLL
—oTE NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
un manejo preciso de éstos, que no es lo mismo que definir, Constituiría
gravísimo error que los códigos y leyes contengan definiciones, ya que éstas
encierran conceptos acabados y completos en tiempo y espacio, pese a que
los intelectuales puedan desafiarse para construir la mejor definición de
alguna institución jurídica, que esté de acuerdo a las filiaciones doctrinales
y hasta a las posiciones ideológicas. Los conceptos son aproximaciones al
objeto representado por significantes, nos ayudan a comprendernos mejor.
Un concepto de hecho es descriptivo debido a que muestra la mayor cantidad
de atributos del objeto material o inmaterial que queremos representar, ya
que la presentación se la hace con signos, es decir, palabras. En ese contexto,
los códigos encierran conceptos, los cuales pueden ser descriptivos, pero,
fundamentalmente, prescriptivos. Uno de los elementos que caracteriza al
Derecho es la capacidad de ejercer coerción estatal sobre la base de códigos
y leyes, consiguientemente, prescribe u ordena una conducta o conjunto
de acciones, por lo que esas conductas deben adecuarse a un concepto
prescriptivo.Si por “imparcialidad” entendemos que un órgano, por encima del
que juzga, controla los actos jurisdiccionales y ese es el concepto positivado,
así será. No se puede discutir la norma, Se dirá que el concepto es
inadecuado,
pero la ley es la ley y debe cumplirse; no obstante, epistemologicamente,
ese dispositivo es impreciso y raya en la vaguedad conceptual; por
eso, el
concepto debe ser construido con cuidado, y eso no tiene nada
que ver con
la ley, sino con una ciencia particular como es la Linguística
o, para ser más
precisos, con la Semántica que dio lugar a la Semiótica.
Desde el campo de
la Gramática, los conceptos deben consultar las reglas de
la morfosintaxis,
ausentes en el ncpce. Veamos algunos errores en este Código, en
su art. |, núm.
7, sostiene que “la publicidad exige como condición indispensable
la difusión
de la actividad procesal, salvo que la autoridad judicial decida
lo contrario
cuando la Ley lo determine”; éste es un ejemplo de redacción imprecisa.
En
el art. 9 del Código Modelo para Iberoamérica se observa un mejor estilo
Y precisión:"...todo proceso será de conocimiento público, salvo que la ley
disponga lo contrario o el tribunal así lo decida, por razones de seguridad,

a ———íó[;]——É—]]. ;—]—. ];—[|[[..

o
51
CARLOS CONDE CALLE ===
de moral o de protección de la personalidad . equ de las partes”, El
nepe afirma en el art. 1, núm. 10 que “la economía del tiempo procesal está
una pronta
edificada sobre un conjunto de institutos orientados a conseguir
solución de las contiendas judiciales, impidiendo la inercia de las autoridades
judiciales, partes, abogadas y abogados, y servidores judiciales. El juez no
podrá aplazar una audiencia o diligencia ni suspenderla por razones que
expresamente autorice el presente Código”. Este último es un párrafo que
pudo haber sido dividido en tres oraciones. Los autores deben explicar qué
quisieron decir con “inercia” de las autoridades jurídicas; entonces, desde el
campo semántico, ¿inercia e inacción significan lo mismo? En la primera parte
del texto se utiliza palabras que abultan el texto y no ayudan a encontrar
un concepto limpio, empero en el Código Modelo para Iberoamérica se
advertirá que el concepto es preciso y claro; escapa a las palabras que no
dicen nada. El art. 3 dice: “promovido el proceso, a. Tribunal tomará de oficio
las medidas tendientes a evitar su paralización y adelantar su tramite con la
mayor celeridad posible" (sic). El estilo exige que las palabras sean ubicadas
en el lugar donde correspondan. No existen sinónimos absolutos, siempre
hay matices; depende cómo utilicemos los significantes. Los pocos artículos
reescritos por nuestros proyectistas adolecen de un manejo conceptual
preciso y tienen estilo vulgar y lenguaje rebuscado que afecta y quita belleza
al texto. Son pocos los artículos “originales”, el resto fue copiado del Código
Modelo para Iberoamérica y del anteproyecto de cpc de 1997 del ministro
de Justicia René Blatemann. El artículo 58 del Código Modelo sostiene: “quien
tenga con una de las partes determinada relación sustancial, a la cual no se
extiendan los efectos jurídicos de la sentencia, pero que pueda afectarse
desfavorablemente si dicha parte es vencida, para intervenir en el proceso
como coadyuvante de ella”. Los proyectistas del nepce copiaron este acápite
y lo resituaron como art. 54:“quien tenga con una de las partes una relación
jurídica sustancial a la que no deben extenderse los efectos de la sentencia.
pero que pueda verse afectada desfavorablemente si dicha parte es vencida,
podrá intervenir en el proceso como coadyuvante de ella”. Estos errores

——
—]———]—
]"oo]
ia e — — —
pee

52 ”
—Lo—ooe NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
———
no tienen formación
tienen que ver con dos frentes. a) N uestros proyectistas
La
en redacción ni estilo, deberían buscar asesoramiento de un especialista.
quizá eso
Facultad de Derecho no tiene una asignatura de redacción judicial,
los releve de culpa. b) Cuando un intelectual escribe,
la honestidad científica
exige citar las fuentes primarias o secundarias y como nuestros proyectistas
no escribieron un libro creyeron que se puede copiar a terceros. Por ejemplo,
el Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica fue planeado y discutido
por más de 30 años. Nosotros hemos escrito el libro Periodismo Judicial y,
al existir textos parecidos, citamos la fuente principal y las secundarias, ya
que no podemos apropiarnos de ideas ajenas. Esto es honestidad intelectual.
Esperamos que los proyectistas, César Villarroel y Andrés Valdivia,en el futuro
citen las fuentes. ¿Qué pasaría si escribo y tomo como fuente los trabajos
de ellos?, con seguridad se molestarían. Por eso, creemos que deben una
respuesta a Mario Cordero Miranda y Enrique Díaz Romero.

VICIOSDE LENGUAJE EN
EL NUEVO CODIGO PROCESAL CIVIL

Á esta altura de los hechos podemos afirmar que el nuevo Código Procesal
Civil,en el 90%, es copia del Código Modelo Para Iberoamérica y, por supuesto,
del Anteproyecto de Código Procesal Civil producido en la época de René
Blattman, en 1997. Los proyectistas del nuevo código escribieron algunos
artículos, pero son abstrusos, confusos y carecen de una construcción
gramatical limpia (claridad conceptual). Antes de citar algunos casos, amable
lector, le pido que lea algunos libros de autores con la doble cualidad de
juristas y estudiosos de la Lingúística. Citemos, otra vez, las Reglas de estilo
de Amado Adip, quien sostiene que “el gran jurista Alfredo Colmo (civilista
argentino) nos recuerda en su libro La Justicia que el lenguaje jurídico que no
tienda a ser popular, sin degenerar en vulgar y chabacano, tiene que ser un mal
lenguaje. Tendrá propiedad técnica, gramatical o lo que fuere para que resulte

——— === --———"—oD——


53
—]—

——
CARLOS CONDE CALLE
a

l buscado alambicamiento
efectivamente castellano y casto,s in llegar por esoa re a que al
No hay que olvidar nunc|
o culteranos -
"

de vocablos desusados
abogado es un NARRADOR. Su tarea es narrar hechos que normalmente no
le consta (no los ha visto personalmente). Sin embargo, su labor consiste en
traducir, verbalmente o por escrito, los hechos narrados por sus clientes, El
conjunto de los dispositivos legales es un cúmulo de "Nos que todo buen
legislador debe observar. El lector abogado o estudiante de leyes podría,
legítimamente, denostar la columna arguyendo que el LENGUAJE es ajeno al
DERECHO. Se equivoca. En esta oportunidad, citaremos algunos estudiosos
de la lengua, que, a su vez, son juristas. Adip, es uno de ellos. Quiero referirme
ahora a Karl Olivecrona, quien, en su libro Lenguaje jurídico y realidad, aporta
notables argumentos para dar cuenta del vínculo irremisible entre Derecho
y lenguaje. En la obra sostiene que “el propósito” de todas las disposiciones
jurídicas, pronunciamientos judiciales, contratos y otros actos jurídicos es
incluir en la conducta de los nombres y dirigir de cierta manera. El lenguaje
jurídico es considerado, en primer lugar, un medio para ese fin. Es un
instrumento de control social y de comunicación. El mismo autor afirma que
“...El lenguaje no puede ser desordenado. Hay ciertas reglas que gobiernan su
uso. Para que una promesa de pagar una suma de dinero sea jurídicamente
relevante tiene que llenar los requisitos que impone el Derecho”. Por tanto,
las leyes, por ejemplo, deben ser descriptivas y fundamentalmente
PRESCRIPTIVAS. El autor concluye que “cuando usamos este lenguaje parece
que nos moviéramos en una esfera de la realidad diferente del mundo sensible.
Sin embargo, esto no molesta en lo más mínimo a los juristas y los legos (...).
Asimismo nadie se preocupa por plantear ninguna cuestión referente a la
conexión del lenguaje jurídico con la realidad”. Lo que quiere decir que,
pronto, abogados y estudiantes de leyes deben preocuparse por escudrinar
el lenguaje. Las leyes, como categoría imperativa, están hechas de signos
(palabras). Los contratos constituyen una circulación de significantes. El
mundo del lenguaje es fascinante. Quiero citar a otro autor, Astrid Gómez. En
su libro Análisis del lenguaje jurídico nos ayuda de manera inconmensurable

54
mo —————— — =— NUEVO DERECHO PROCESAL CiVIL

a inteligir la trascendencia del lenguaje en el campo del Derecho. El autor cita


El curso de lingiística de Ferdinand de Saussure y afirma que “el lenguaje es,
pues, un sistema de reglas de formación y de transformación. La teoría general
del lenguaje se denomina Semiótica: Por eso para él... se destaca que así
como las palabras denotan cosas y designan características. LAS PALABRAS
denotan estado de cosas y designan las características que deben estar
presentes para que la narración pueda ser aplicada a esos estados de las
cosas (ánimos diríamos nosotros)”. Esto nos conduce a sostener que
cualquier artículo de un código debe contener oraciones y frases que al final
se traducen en párrafos. Como los dispositivos legales tienen artículos, estos
deben, en lo posible, expresar lo siguiente: una frase, un pensamiento, una
idea una oración, un párrafo una intensión. No hay esto en los textos legales.
El nuevo Código Procesal Civil,en los pocos artículos que fueron reescritos,
adolece de vicios insubsanables. Astrid Gómez sostiene: “Oración. Se puede
afirmar que se llama así a un conjunto de palabras relacionadas entre sí, de
acuerdo con ciertas reglas gramaticales y que tiene como estructura un
sentido” (sic). Este autor dice que una parte de los juristas utiliza términos
con la pretensión de que constituyan un lenguaje especializado y que dichos
términos son susceptibles de una definición altamente precisa”. Por tanto, el
lenguaje jurídico, además de ser especializado, debe ser lo más preciso posible.
Normalmente, esto desemboca en los conceptos, que no es lo mismo que
una definición; el concepto muestra la mayor cantidad de atributos del objeto
representado y la definición es un concepto completo, no se escape nada al
mismo (lo que humanamente es imposible). El nuevo Código Procesal Civil
adolece de un manejo poco serio de los conceptos. En este repaso de
autores juristas y estudiosos del lenguaje, no puedo omitir al notable
cochabambino Carlos Walter Urquidi, quien, en sus Gramatiquerías, en serio
y en broma, enseña a los abogados el uso correcto del lenguaje (que Saussure
llama HABLA). El libro anota: “el art. 1291 dice: el documento hace fe entre
las partes... siempre y cuando”, Urquidi critica y dice: “La oración pretende
ser elíptica, pero es simplemente incorrecta. Desde luego, no deben
construirse dos adverbios de tiempo, sii us. e (-..) lo

correcto seria siempre bra “cuando” sale sobrando » Tambic
que y la us ; | teria a
di ¡ =
sostiene “art. 433 por incompetencia con en la ma | “raminarse
cuando lo correcto es, 'por dictaminarse . Pero veamos el nuevo código, el
art. 68.1l está redactado así:“en caso de utilizarse el emenano U otro idioma
e intervenir (lo correcto es interviene) en el proceso, quien no conozca éste,
la autoridad judicial nombrará una traductora, traductor o intérprete, según
las circunstancias, sin más trámite”. Esto último es innecesario, esto es: “Según
las circunstancias, sin más trámite”, que resulta innecesario y abulta el texto
Congruentes con la Constitución Política del Estado (cpe), los proyectistas
utilizan con frecuencia los artículos “él” o “ellos”, que pasan por pronombres,
En esto prefiero eludir el debate. En todo caso, si el lector revisa el art. 68.1
omite el femenino de ABOGADAS, solo cita el masculino; lo propio pasa con
el nombre JUEZ, que también acepta el femenino de JUEZA. El art. |17
es
confuso y, cuando menos, encierra dos pensamientos que,
mínimamente,
debían ser expresados en dos oraciones. Veamos: “La
citación como acto
procesal de comunicación, tiene por objeto poner en
conocimiento de la
parte demandada la existencia formal de la demanda para que
esté a derecho.
Quién debe estar a derecho”. Mejor así: “La citación tiene por
objeto
comunicar al demandado la primera acción jurisdiccional”. Que el demandado
este o no ha derecho es una facultad de él. Lo propio pasa con el
art. 165.11,
cuando dice: “concluido el interrogatorio las partes, por intermedio
de sus
abogados o abogadas podrán solicitar ACLARACIÓN A LAS
RESPUESTAS”,
¡Que yerro! No se puede ni debe pedir aclaración a las
respuestas. Sigue:
“siempre por intermedio de la autoridad judicial que durante
el acto podra
formular a su vez las preguntas que estimase
convenientes”. Era prudente
realizar un corte y construir una nueva oración que diga
“La autoridad judicial
podrá interrogar para esclarecer los hechos”. Seguimos,
el art. 315 tiene la
siguiente redacción:“Las medidas cautelares se decretarán
SIN AUDIENCIA
de la otra parte (III).” ¿Las medidas cautelares se decretan
con audiencia? No,
se decretan con y sin conocimiento de la otra parte.
Terminemos. El manejo
omnes NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
conceptual es también impreciso. El art. | num. 6 dice: “Concentración.
Determina la CONJUNCIÓ ” ¿Qué es eso!?, de la actividad procesal el
menor número de actos para evitar su dispersión (!!!). El código modelo
para Iberoamérica tiene esta redacción: “los actos procesales deberán
realizarse sin demora tratando de abreviar los plazos cuando faculta para ello
por la ley por acuerdo de partes y se concentran el mismo acto todas las
diligencias que sea menester realizar” (sic.). En conclusión, en el nuevo
código, el lector advertirá que los pocos artículos que fueron reescritos por
nuestros proyectistas adolecen de vicios linguísticos insubsanables. El resto
es copia del Có- digo Modelo. Hasta el presente, sus autores no han
respondido a Mario Cordero Miranda ni a Enrique Díaz Romero.

ESTILO INADECUADO E IMPRECISIÓN


CONCEPTUAL EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL

El estilo exige que las palabras sean ubicadas en el lugar donde correspondan.
No existen sinónimos absolutos, siempre hay matices; depende cómo utilicemos
los significantes,

Recientemente estuvimos visitando Ecuador y asistimos al seminario sobre


Integración en América Latina, evento organizado por la Universidad Andina,
y durante el desarrollo de una clase tocamos un concepto fundamental:
la imparcialidad. Ocurrió que el profesor, haciendo referencia al Tribunal
Andino de Justicia, sostuvo que éste debía ser IMPARCIAL. El conjunto de
nosotros estuvo de acuerdo con aquella palabra, pero tuvimos diferencias
En el concepto, es decir, ¿qué significa la imparcialidad? Uno de los alumnos
y proyectista del actual Código Procesal Civil (cpe) dijo que entendía por
imparcialidad a la posibilidad de que un órgano superior debía decirle al juez
que se comporte de forma imparcial, a lo que nosotros replicamos que el
concepto no era adecuado debido a que un órgano no puede decir que un

—————;—;—][][;—— — ——————————]
m— —
CARLOS CONDE CALLE
magistrado se comporte con imparcialidad. Pero, no hemos encontrado el
conducta
concepto adecua do y creemos que ese término constituye una
así
procesal que permite al juez tomar distancia casi absoluta de las partes,
a una en
como a no comprometers e con ninguna de ellas para favorecer
detrimento de la otra, es decir,el concepto ingresa en el campo moral; también
posibilita que el juzgador no permita que alguna de las partes se aproxime
a él o ella. El concepto puede ser discutible, sin embargo, esto es estudiado
por la ética, valioso componente de la filosofía que puede ser positivado.
Para que aquello ocurra debíamos encontrar un concepto más preciso para
entender el término imparcialidad.Al final, el debate quedó inconcluso. No
cabe duda que, como sostiene en su último libro Jorge Echazú Alvarado —a
propósito de Sócrates-, el universo de la ciencia evoluciona o involuciona
merced al manejo preciso y adecuado de los conceptos. El nepc adolece de
un manejo preciso de éstos, que no es lo mismo que definir. Constituiría
gravísimo error que los códigos y leyes contengan definiciones, ya que éstas
encierran conceptos acabados y completos en tiempo y espacio, pese a que
los intelectuales puedan desafiarse para construir la mejor definición de
alguna institución jurídica, que esté de acuerdo a las filiaciones doctrinales
y hasta a las posiciones ideológicas. Los conceptos son aproximaciones al
objeto representado por significantes, nos ayudan a comprendernos mejor.
Un concepto de hecho es descriptivo debido a que muestra la mayor cantidad
de atributos del objeto material o inmaterial que queremos representar, ya
que la presentación se la hace con signos, es decir, palabras. En ese contexto,
los códigos encierran conceptos, los cuales pueden ser descriptivos, pero,
fundamentalmente, prescriptivos, Uno de los elementos que caracteriza al
Derecho es la capacidad de ejercer coerción estatal sobre la base de códigos
y leyes, consiguientemente, prescribe u ordena una conducta o conjunto
de acciones, por lo que esas conductas deben adecuarse a un concepto
por encima del
prescriptivo.Si por “imparcialidad” entendemos que un órgano,
que juzga, controla los actos jurisdiccionales y ese es el concepto positivado,
así será.No se puede discutir la norma. Se dirá que el concepto es inadecuado,

SA
_ — ——o—— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
pero la ley es la ley y debe cumplirse; no obstante, epistemológicamente,
ese dispositivo es impreciso y raya en la vaguedad conceptual; por eso, el
concepto debe ser construido con cuidado, y eso no tiene nada que ver con
la ley, sino con una ciencia particular como es la Lingúística o, para ser más
precisos, con la Semántica que dio lugar a la Semiótica. Desde el campo de
la Gramática, los conceptos deben consultar las reglas de la morfosintaxis,
ausentes en el nepc. Veamos algunos errores en este Código, en su art. |, núm.
7, sostiene que “la publicidad exige como condición indispensable la difusión
de la actividad procesal, salvo que la autoridad judicial decida lo contrario
cuando la Ley lo determine"; éste es un ejemplo de redacción imprecisa. En
el art. 9 del Código Modelo para Iberoamérica se observa un mejor estilo
y precisión:”...todo proceso será de conocimiento público, salvo que la ley
disponga lo contrario o el tribunal así lo decida, por razones de seguridad,
de moral o de protección de la personalidad de alguna de las partes”. El
nepc afirma en el art. 1, núm. 10 que “la economía del tiempo procesal está
edificada sobre un conjunto de institutos orientados a conseguir una pronta
solución de las contiendas judiciales, impidiendo la inercia de las autoridades
judiciales, partes, abogadas y abogados, y servidores judiciales. El juez no
podrá aplazar una audiencia o diligencia ni suspenderla por razones que
expresamente autorice el presente Código”. Este último es un párrafo que
pudo haber sido dividido en tres oraciones. Los autores deben explicar qué
quisieron decir con “inercia” de las autoridades jurídicas; entonces, desde el
campo semántico, ¿inercia e inacción significan lo mismo? En la primera parte
del texto se utiliza palabras que abultan el texto y no ayudan a encontrar
un concepto limpio, empero en el Código Modelo para Iberoamérica se
advertirá que el concepto es preciso y claro; escapa a las palabras que no
dicen nada. El art. 3 dice: “promovido el proceso, a. Tribunal tomará de oficio
las medidas tendientes a evitar su paralización y adelantar su tramite con la
mayor celeridad posible” (sic). El estilo exige que las palabras sean ubicadas
en el lugar donde correspondan. No existen sinónimos absolutos, mur e
hay matices; depende cómo utilicemos los significantes. Los pocos artículos

TENDER o
ea ————

CARLOS CONDE CALLE e LL[LÁL[É

reescritos por nuestros proyectistas adolecen de un manejo conceptual


preciso y tienen estilo vulgar y lenguaje rebuscado que ai Y quita belleza
al texto. Son pocos los artículos “originales”, el resto fue copiado del Código
Modelo para Iberoamérica y del anteproyecto de cpc de 1997 del ministro
de Justicia René Blattmann. El artículo 58 del Código Modelo sostiene:“quien
tenga con una de las partes determinada relación sustancial, a la cual no se
extiendan los efectos jurídicos de la sentencia, pero que pueda afectarse
desfavorablemente si dicha parte es vencida, para intervenir en el proceso
como coadyuvante de ella". Los proyectistas del nepc copiaron este acápite
y lo resituaron como art. 54:“quien tenga con una de las partes una relación
jurídica sustancial a la que no deben extenderse los efectos de la sentencia,
pero que pueda verse afectada desfavorablemente si dicha
parte es vencida,
podrá intervenir en el proceso como coadyuvante de ella”. Estos
errores
tienen que ver con dos frentes. a) Nuestros proyectistas no tienen
formación
en redacción ni estilo, deberían buscar asesoramiento
de un especialista. La
Facultad de Derecho no tiene una asignatura de redacción
judicial, quizá eso
los releve de culpa. b) Cuando un intelectual escribe, la honestida
d científica
exige citar las fuentes primarias o secundarias y como nuestros
proyectistas
no escribieron un libro creyeron que se puede copiar a terceros.
Por ejemplo,
el Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica fue planeado
y discutido
por más de 30 años. Nosotros hemos escrito el libro
Periodismo Judicial y,
al existir textos parecidos, citamos la fuente principal y las secundaria
s, ya
que no podemos apropiarnos de ideas ajenas. Esto es honestidad
intelectual.
Esperamos que los proyectistas, Cesar Villarroel y Andrés Valdivia,
en el futuro
citen las fuentes. ¿Qué pasaría si escribo y tomo como fuente
los trabajos
de ellos?, con seguridad se molestarían. Por eso, creemos
que deben una
respuesta a Mario Cordero Miranda y Enrique Díaz
Romero.

60 —
———ÚWe *kÑ—.— mn" NUEVO DERECHO PROCESAL CiviL
LA IMPORTANCIA DE LOS CONCEPTOS EN EL
NUEVO CODIGO PROCESAL CIVIL

El Derecho, como quedó demostrado, no es ajeno allenguaje; el Derecho es


una constitución de palabras. Las palabras, desde el plano de la semántica,
tienen un valor, un significado que le atribuyen los seres humanos. ¿Querría
el amable lector ver que una palabra contenga un solo significado?; eso no
siempre es posible. El valor polisémico de las palabras (o significantes), son
construcciones históricas, es decir, se arman diacrónicamente, y valen
sincrónicamente. Por eso, una frase, casi siempre, muestra una idea; una
creación, un concepto y, finalmente, un párrafo, un pensamiento. En los
manuales de Derecho, en general, se sostiene que los códigos no deben
contener definiciones; de acuerdo, pero consideremos que no puede estar
ausente un concepto. No debemos olvidar que el Derecho (como la moral),
es prescriptivo y no meramente descriptivo. Esto significa que la norma (léase
concepto), ordena el comportamiento de una acción humana, pero, ¿Qué
acción? Por eso el concepto debe ser claro, que no observe anfibologías,
obscuridades y antípodas. El Derecho debe escapar a la ambiguedad: aunque,
honesto es reconocerlo, es una obra humana y el riesgo del error estará
siempre presente. Por eso mismo, el manejo conceptual debe ser el adecuado.
Estas ideas no son mías, pretendo sintetizar a juristas-linguistas, como Andrés
Bello, Astrid Gómez, Rafael Bielsa o José Calvo, sin descartar al mismo Ángel
Osorio y, por supuesto,a los bolivianos, René Canelas López, Carlos Castañón
Barrientos, Carlos Walter Urquidi o Agustín Aspiazu. Como la norma
prescribe, es decir, ordena un comportamiento; los que proyectan normas
deben consultar a especialistas en redacción y estilo. Pues bien, el Nuevo
Código Procesal Civil (cpc) padece de este error y lo propio pasa en el
Nuevo Código de las Familias. Por ejemplo, el art. 4 del cpc sostiene que se
tiene “derecho al debido proceso”. Toda persona tiene derecho a un proceso
judicial justo y equitativo, en el que sus derechos se acomodena lo establecido
a disposiciones jurídicas generales, aplicables a los que se hallen en una
-————— ——
CARLOS CONDE CALLE
ar
situación similar. Comprender el conjunto de requisitos que debe observ
todo servidor o servidora judicial en las instancias procesales conforme a la
Constitución Política del Estado (cpe) los Tratados y Convenios Internacionales
de Dere-chos Humanos y la Ley (sic.), tiene una construcción pobre. ¿Qué es
esto de “hallen” en una situación similar? No hubiera sido mejor no abultar
el concepto y redactarlo más o menos así: “Toda persona individual o colectiva
tienen derecho irrecusable al debido proceso. Las partes deben ser tratadas
sin discriminación de ninguna naturaleza, conforme a la Constitución Política
del Estado y los Convenios sobre Derechos Humanos”. Otro caso; entre los
artículos reescritos por los proyectistas - porque el 9% del Nuevo Códigofue
copiado del Código Modelo para Iberoamérica y el Anteproyecto de Blattman
del año (1997), está el referido al art. 36, en el que se dice: Representación
de Pleno Derecho:Las madres olos padres que comparezcan en representación
de sus hijas o hijos menores de edad no emancipados por matrimonio, no
estarán obligados a presentar los certificados de nacimiento, salvo que la
autoridad judicial, a petición de parte o de oficio, los emplazare a presentarlas,
bajo apercibimiento de tener por inexistente la representación invocada”
(sic.). ¿Qué significa de Pleno Derecho?, si aceptamos que significa la no
intervención del juzgador, y no hay “salvo” que valga. ¿O quieren resignificar
el concepto?, ¿Sólo se trata de “menores no emancipados”?, ¿Acaso el padre
no puede representar el hijo, sin estar emancipado?, muy oscuroverdad.
Luego,si no presentan el certificado de nacimiento de acuerdo a la manera
en que está redactada, ¿Se deja "...inexistente la representación”? y, por tanto,
¿Subsistente la demanda?, confuso. El efecto inmediato sería que se tiene por
no presentada la demanda. Lo mismo pasa en el Código de las Familias (del
que nos ocuparemos en sucesivos artículos, más adelante). El art. 200 dice
sobre la oralidad, por el que las partes son escuchadas; otras personas
participantes intervienen (¿Cómo?) y la autoridad judicial tome decisiones
sin intermediación alguna. El concepto no es nada claro, no brinda ningún
concepto de lo que es la oralidad. Luego dice que “...la autoridad judicial
toma decisiones sin intermediación alguna”. Esto último no es un concepto.

fan
— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
Primero, es apenas una frase incompleta; en segundo lugar, dice una obviedad,
¿Todas las decisiones no deben ser intermediadas? Advierta que los conceptos
en cualquier Ciencia, y principalmente en el Derecho, son fundamentales,
debido a que las normas una acción o conjunto de acciones; la
prescriben
conducta exigida debe ser clara. Podemos afirmar, como otros, que felicidad
y placer no significan lo mismo, no son sinónimos. Del mismo modo, el
significado de Sociedad Civil,en el camino político, tiene un significado distinto
al ámbito del Derecho Civil. Otras experiencias fuera de Bolivia Estuve en
Ecuador, y en mi calidad de alumno, al igual que los proyectistas autóctonos
del cpe, pude demostrar que el concepto de reivindicación tiene un significado
totalmente diferente en el ámbito internacional, particularmente en los
Derechos Intelectuales. Señores, los conceptos y manejo adecuado,
constituyen el secreto de aproximar leyes relativamente precisas. Me gustaría
terminar esta parte y entrar al fondo del análisis de la cpc y el Nuevo Código
de las Familias, con un par de autores; el primero es boliviano, me refiero a
Carlos Castañón Barrientos. Este notable Abogado tiene un pequeño libro
titulado Manual de Gra- mática, que todo abogado y estudiante de Derecho
debería leer inevitablemente. El autor empieza por demostrar, y luego explicar,
las partes de la Oración, iniciando por el núcleo mismo, hablamos del
sustantivo, luego, el adjetivo. Luego, focaliza su atención en el uso de los
artículos y los pronombres; no descuida el análisis de las preposiciones y las
conjunciones; contiene a su vez, reglas básicas de ortografía. Hay que escribir
correctamente ¿Acaso habría que dejar de ver televisión y jugar obsesivamente
con el celular?, tal vez advierta que es complicado estar aprendiendo estas
reglas. Puede aprender a escribir correctamente prescindiendo de la gramática.
Para ese fin debe empezar por leer buenos libros; entonces, es inevitable leer
El Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes o las obras completas de
Vargas Vila o las obras dispersas de Constancio Vigil. La literatura y la poesía
ayudan mucho para adquirir un buen estilo. Si los proyectistas del Código
Procesal Civil,se hubieran asesorado con un especialista en redacción y estilo,
con seguridad, no habrían cometido los errores aquí observados. Si solo
CARLOS CONDE CALLE — ene —o—Ñz 5 —]Ñ]e———.]1»—]——*]—————]
hubieran citado la fuente de su trabajo, el país les estaría agradecido. Por
honestidad intelectual, debieron citar al Código Modelo para Iberoamérica y
el Anteproyecto del Proyecto del Código Procesal Civil, realizado por Mario
Cordero Miranda y Enrique Díaz Romero. El otro autor al que citaré es
Hernán Rodríguez Castelo, y su pequeña obra, Cómo Escribir Bien. El autor
sostiene que para escribir, lo primero que se debe hacer es organizar un plan,
es decir, acopio de materiales, desechar lo inútil y ordenar los válidos.
Posteriormente, para escribir bien, hay que proponer buenas oraciones, y
luego buenos párrafos. El texto debe ser conciso, ya que con la menor
cantidad de palabras expresamos un concepto; los que tendrán propiedad.
Desde la morfosintaxis, el texto debe estar adecuadamente construido. Se
nos dirá que un Código no es una novela, es verdad, no acudiremos a figuras
de dicción, como las metáforas, pero cada artículo de una ley debe ser
cuidadosamente trabajado. Con respecto al Derecho Civil, un concepto, en
este caso, un artículo erróneamente construido, puede dar lugar a la pérdida
importante del patrimonio de personas individuales o colectivas. Conclusión,
afirmamos que las Carreras de Derecho de todo el sistema universitario.
deben instituir en su malla curricular la materia de Redacción Jurídica.

LA CONCILIACIÓN FRACASARÁ SIN


CONCILIADORES ABOGADOS

...A la hora de dictar una sentencia primaba el criterio del juez técnico. Lo
propio pasará con los conciliadores que no sean abogados. Lo que se contiende
judicialmente son derechos y obligaciones y no es suficiente que el conciliador
tenga una noción del valor justicia.
Una noticia trascendental fue que, por otros seis meses, no entrará en
vigencia plena el NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL (cpc). Hasta aquí
hemos analizado sobre.la forma y, como dice Federico Engels en cita de Jorge
Alejandro Ovando Sanz, no debe ser descuidada y ocuparse solo de; fondo.

[aaa ZÉ a
Ne oeccmem meme nn” INDI ETEEEOEÉEEOOEOEEOOOOOOOOO_
hA

[———————]]————— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
En lo formal, a esta altura de los hechos, podemos sostener que el socialismo
comunitario tomó (si no copió) el Código Modelo sobre el Proceso Civil
de cuño Iberoamericano y, simultáneamente, el Anteproyecto de Código
Procesal Civil, evacuado el año 1993 por el entonces ministro de René
Blattman.
Los doctores proyectistas, José Cesar Villarroel y AndrésValdivia, se olvidaron
citar la fuente. ¿Por qué? No lo sabremos probablemente nunca.
Informo al amable lector que, como especialista en el área privada está en
mi poder el Anteproyecto del Código de Comercio estudiado en 2003 y
publicado en 2005.Tengo la sensación de que se podria “crear” un documento
muy original, pero copiando este anteproyectode Código de Comercio. Si los
socialistas comunitarios deciden presentar como suyo el anteproyecto deben
citar la fuente. Tengo también en la biblioteca personal el Anteproyecto del
Código Civil.
El nuevo CPC entraria en vigencia plena en febrero del próximo año. Mientras
tanto, pueden ocurrir muchas cosas. Es nuestra obligación mostrar a los
lectores los vicios de fondo del CPC y aprovecho esta columna para
lanzar
una hipótesis: LA CONCILIACIÓN FRACASARÁ porque los conciliadores
no son abogados.Se concilia son DERECHOS Y OBLIGACIONES
y no basta
con tener una idea de lo que es JUSTICIA. El argumento insos
tenible es que
todos tenemos un sentido de la justicia como valor.
Como los conciliadores no deben ser abogados, esto
generará no pocos
problemas. No, definitivamente no. Así se trate de pro
blemas que ameritan
conciliación, depende de la calidad del conciliador:
Si éste no tiene cursos
especializados, v. gr., en Derecho Civil, ¿qué y cómo conc
iliará? Difícil misión.
En 1998, por radio Libertad dijimos que los jueces
ciudadanos ciudadanos
en materia penal fracasarían. Eso se cumplió, así el pres
idente Evo Morales
tuvo que eliminar la figura. ¿Por qué? En verdad, constitu
yeron una rémora
para la administración de justicia., Eran una especie de
floreros, adornos
en el órgano judicial, Al final, en las decisiones
se imponía la visión del juez
técnico. Claro, el liberalismo, demagógicamente, quiso democrat
izar la justicia

Ein eee can—orcecon 0?

———Ú]
65
CARLOS CONDE CALLE — ==="
incorporando jueces ciudadanos pero fracaso y el socialismo comunitario
decretó su extinción.
Las autoridades del área sostienen que los conciliadores fueron “capacitados”
Como profesor universitario capacitado a mis alumnos durante cinco añosy
aun así tienen dificultades para resolver problemas judiciales. La conciliación
no e mala por definición, depende de quien concilia. Si no se formó en
Leyes es decir no es Licenciado en Derecho, con seguridad que, por buena;
Intenciones que tenga, fracasará con el nuevo modelo.
Por tanto, sería prudente que el Ministerio de Justicia modifique a la brevedad
posible la Ley de Organización Judicial (LOJ) y el Nuevo Código Procesal Civil
respecto al punto que tratamos. Estamos convencidos de que el conciliador
debe ser licenciado en leyes o, cuando menos, egresado de la Carrera de
Derecho. Lo contrario llevará a un rotundo fracaso a los cambios legítimos.
Estamos a tiempo.
El análisis debe partir del art. 18 de la LOJ, que establece como requisito
para ser juez “poseer título de abogado o abogada en Provisión Nacional”.
El art. 87 sostiene que “para acceder al cargo de conciliadora o conciliador
de Juzgados de Instrucción, de Sentencia y Públicos, además de los requisitos
establecidos en el art. 18, CON EXCEPCIÓN DEL num. 8), se requiere 1)
contar al menos con 25 años de edad. 2) tener residencia en el municipio o
región donde se postula o se ejercerá el cargo; y 3) hablar obligatoriamente
el idioma que sea predominante en el lugar o región donde se postula o
ejercerá el cargo.
ll. Se tomará en cuenta haber ejercido la calidad de autoridad Indigena
originaria campesina, bajo su sistema de justicia y la experiencia profesional
en las áreas psicológicas y de Trabajo Social”. Como se advertirá, para ser
conciliador no se requiere ser abogado; es más, no debe ser abogado.
Cuando promulgaron la LOJ el ideologema del Indianismo estaba muy fuerte.
No estaría mal que el conciliador sea una trabajadora social pero debe ser
por lo menos egresada de la carrera de Derecho. Lo contrario supondrá el
fracaso del nuevo sistema Procesal Civil. La experiencia esta a la vuelta de la
Ent memo NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
—— el sistema de jueces ciudadamos fue un rotundo fracaso, al extremo
de que las autoridades actuales tuvieron que eliminarlos. Seamos sinceros, a
la hora de dictar una sentencia primaba el criterio del juez técnico. Lo propio
pasará con los conciliadores que no sean abogados.
Lo que se contiende judicialmente son derechos y obligaciones y no es
suficiente que el conciliador tenga una noción del valor justicia. Precisamente,
este argumento me recuerda a quienes propusieron el Nuevo Código de
Procedimiento Penal. Decía, particularmente René BlatUnan, que el juez
ciudadano tiene una noción básica de lo que es justicia, que no requiere
ningún estudio. En esos tiempos le dijimos que el sistema fracasaría y sucedió.
Lo mismo pasará con los conciliadores que no son abogados.
En materia civil se maneja un lenguaje propio que requiere un estudio, por
ejemplo, responsabilidad civil (Teoría de Daños); formas de extinción de las
obligaciones (como compensación y confusión) y del contrato (vía recisión,
resolución o nulidad o anulabilidad del mismo). También aceptación Herencia,
con Beneficio de Inventario, Acción de Separación de Patrimonios, que
favorece a los acreedores del causante; no es lo mismo el juicio ejecutivo
que coactivo.
Otros profesionales que no son abogados tendrán dificultad en manejar
estos conceptos. ; Qué esel acta final de conclusiones de la conciliación?
No
cabe duda que es una sentencia que dirime derechos. El acta debe contener
razonamiento jurídico, Esto último se logra luego de años de ejercicio de
juzgador y de abogado libre.
Por otro lado, el artículo en cuestión fue concebido cuando el movimiento
indigena era fuerte; hoy la correlación de fuerzas políticas ha cambiado. El
msmo presidente Morales se encargó de sostener que los indigenas ya no
constituyen la reserva moral del pais.
Luego, el art. 89 de la Loj establece las obligaciones de conciliadores y
conciliadoras. La primera es “llevar a cabo el trámite de conciliación,
DEBIENDO EXTREMAR TODOS LOS RECURSOS TÉCNICOS PARA lograr
un acuerdo JUSTO”, Los Recursos técnicos nos rremiten a la idea de que

A7
CARLOS CONDE CALLE — ==e=—=—==—= ==,
estas personas, qtie no han estudiado Leyes, deben extremar los recurso;
técnicos (léase Leyes). La conciliación es una forma de TRANSACCIÓN, pop
tanto, podemos sostener que se trata de, un contrato. |
Este debe responder a los requisitos de todo contrato previsto en el art
519 del Código Civil (ec) y, fundamentalmente, al art. 945 del cc que sostiene
que “la transacción es un contrato por el cual, mediante CONCESIONES
RECÍPROCAS, se dirime DERECHOS de cualquier clase, ya para que se
cumplan o reconozcan, ya para poner término a litigios comenzados o por
comenzar, siempre que no esté prohibido por Ley”.
Finalmente, el art. 237 de¡ Nuevo cpc sostiene que la conciliación tendrá la
calidad de cosa itizgada. Quienes no son abogados, ¿sabrán distinguir este
acto jurídico? ¿Será cosa juzgada formal o material?
En conclusión, consideramos que el conciliador o conciliadora debe ser
abogado o abogada o, cuando menos, egresada de la carrera de Derecho; lo
contrario, representará el fracaso de esta noble Institución, la concillación.

LA NOVEDAD DEL PROCESO EXTRAORDINARIOY


MONITORIO

| Nuevo Código Procesal Civil (ncpc) fue suspendido por seis meses, esto
permitirá a las autoridades judiciales y al sistema político evaluar
cuidadosamente el contenido y forma del nuevo sistema procesal civil. No es
novedad que vivimos en una nueva realidad social, política y economica y que
se ha producido un cambio radical en el sistema jurídico, políticamente
hablando (del neoliberalismo pasamos al socialismo comunitario).
El
neoliberalismo debía ser eliminado en el plano jurídico, pero,al parecer, eso
no ocurrió. Un par de instituciones podrían mostrarnos que en la redacción
y presentación del ncpc hubo desprolijidad. Éste ha sido copiado del
anteproyecto de René Blattman de 1997. Veamos. El anteproyecto desarrolla
el proceso extraordinario en el Capítulo Il. Art. 426 (CARÁCTER) |. El
————o—[———— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
proceso extraordinario se sustancia en una sola audiencia en la que se
concentra el tramite y el pronunciamiento de la sentencia sobre el fondo de
la pretensión jurídica sustentada en la demanda, así como sobre la defensa y
las excepciones opuestas por la contraparte. ll. Se tramitarán por la vía del
proceso extraordinario las controversias relativas, particularmente, a los
interdictos de adquirir, conservar y recuperar la posesión, así como las de
obra nueva perjudicial y de daño temido, sin perjuicio de conciliación previa
y adopción de medidas cautelares. Art. 427 (PROCEDIMIENTO) el proceso
extraordinario se regirá por lo establecido para el ordinario en lo pertinente,
con las siguientes modificaciones. |. se convocará a una sola audiencia para
promover de oficio la conciliación, fijarse los puntos de debate, diligencia de
medios de prueba y, sin necesidad de alegatos, dictarse sentencia. 2. Contes-
tada la demanda, se dispondrá la recepción de la prueba solicitada por las
partes no pudiere diligenciarse en la audiencia de manera que en oportunidad
de ella la prueba se halle incorporada. Art. 428 (SENTENCIA Y SEGUNDA
INSTANCIA). El Juez se pronunciará sobre todas las excepciones y defensas;
empero, si entre ellas se encontrare la de incompetencia que fuere objeto de
resolución que la acoja, omitirá pronunciarse sobre las otras. ||. En segunda
instancia solo se admitirá como prueba la que se entienda necesaria para
mejor proveer, la documental sobre hechos sobrevinientes a la demanda o
que se declara, bajo juramento, no habérsela conocido hasta después de la
demanda o la concentración. Art. 429 (RECURSOS), contra la sentencia
definitiva dictada en proceso extraordinario corresponde el recurso de
apelación previsto por los arts. 300 y siguientes. II. No es admisible,el recurso
de casación. Incluido el art. 430, todo fue producido por los consultores del
neoliberalismo. Uno de ellos fue Mario Cordero Miranda. El nepe, que es Ley
desde el 9 de noviembre de 2013, trata así: Capítulo segundo. Proceso
extraordinario. Art. 369 El proceso extraordinario se sustancia en una sola
audiencia en la que se concentra todo el trámite y el pronunciamiento de la
sentencia sobre el fondo de la pretensión jurídica sustentada en la demanda,
así como sobre la defensa y las excepciones opuestas por la contraparte. ll.

CARLOS CONDE CALLE — mE —
Se tramitarán por la vía del proceso extraordinario las controversias relativa;
particularmente a los interdictos de conservar y recuperar la posesión, así
como los de obra nueva perjudicial, de daño temido y desalojo de vivienda,
sin perjuicio de conciliación previa o adopción de medidas preparatorias y
precautorias. III. No será admisible demanda reconvencional. El art. 380
(PROCEDIMIENTO) sostiene que el proceso extraordinario se regirá por
lo establecido para el ordinario en lo pertinente, con las siguientes
modificaciones. Se consignará a una sola audiencia para promover de oficio
la conciliación intraprocesal, fijarse los puntos del debate, diligenciarse en la
audiencia de manera que en oportunidad de ella la prueba se halle incorporada,
Art. 371 (SENTENCIA Y SEGUNDA INSTANCIA) |. La autoridad judicial se
pronunciará en sentencia sobre toda las excepciones y defensas, empero si
entre ellas se encontrare la de incompetencia que fuere objeto de resolución
que la acoja omitirá pronunciarse sobre las otras. II. En segunda instancia solo
se admitirá como prueba las que se entienda necesarias para mejor poseer;
la documental sobre hechos sobrevinientes a la demanda o que se declare,
bajo juramento o promesa de no habérsela conocido hasta después de la
demanda o a la contestación. III. En segunda instancia el Tribunal calificará la
procedencia o improcedencia de las pruebas estimadas de diligenciamiento
necesario y para mejor proveer, incluyendo las ofrecidas con juramento o
promesa de su obtención reciente Art. 372 (RECURSOS) contra la sentencia
dictada en proceso extraordinario corresponde el recurso de apelación
previsto por el art. 256 y siguientes del presente Código. II. No es admisible
el recurso de casación. ¿Quién es el copista?, el anteproyecto de Blattman
pone este nuevo instituto: El Proceso de Estructura Mo- nitoria. Sección |.
Disposiciones generales. Art. 431 (PRINCIPIO) El proceso monitorio es el
régimen conforme al cual, presentado el documento o documentos
consecutivos que demuestren la fundabilidad de la pretensión el juez previa
verificación de los presupuestos generales de la competencia, capacidad y
legitimación,
así como lo específico del proceso se pretende, acoge la demanda
mediante una sentencia. Il. La sentencia será citada al demandado para que

70
E
" 1

pu —————————— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL


pueda optar las excepciones en el plazo de diez días. III. Si no se opusiero
n
excepciones en el plazo señalado, la sentencia pasará en autoridad de cosa
juzgada y el proceso quedará terminado, entrando en fase de ejecució
n de
sentencia. Art. 432 (PROCEDENCIA) El proceso de estructura monitoria
procederá en los siguientes casos: ejecutivo, entrega de cosa, entrega de
herencia, resolución de contrato por incumplimiento de la obligación de
pago, cese de copropiedad, desalojo. Art. 433 (Requisitos). |. En todos los
casos, juntamente con la demanda, se deberá acompañar los documentos
auténticos por orden judicial en la etapa preliminar respectiva, excepto
cuando se trate de desalojo o de entrega de la cosa derivada de contrato
verbal. En este último supuesto, en etapa preliminar que se seguirá por la vía
incidental, podrá establecer la prueba de la existencia del contrato y de su
cumplimiento por la parte actora. ll. En los casos de resolución de contrato
o desalojo por falta de pago de alquileres corresponda una intimación previa
a pedido de la parte actora que se a practicara en el plazo de diez días. El epc
Evo dice: Proceso de estructura monitoria.Art. 375. El proceso monitorio es
el régimen conforme al cual, presentado el documento o documentos
constituidos que demuestren la fundabilidad de la pretensión, la autoridad
judicial, previa verificación de los presupuestos generales de competencia,
capacidad y legitimación, así como los específicos al proceso que se pretenda
acoge y legitimación, así como los especificamos al proceso que se pretenda
acoge la demanda mediante sentencia inicial. II. Con la demanda y la sentencia
será citada la parte demandada para que pueda oponer excepciones en el
plazo de diez días. III. Si no se opusieran excepciones en el plazo señalado,
la
sentencia pasará en autoridad de cosa juzgada y el proceso quedará terminad
o,
entrando en la fase de ejecución. Art. 376 (PROCEDENCIA). El proceso
de
Estructura monitoria procederá en los siguientes casos. |. Ejecutivos. 2
Entrega de bien. 3. Entrega de herencia. 4. Resolución de Contrato por
incumplimiento de la obligación de pago. 5. Cese de la copropiedad. 6.
Desalojo en régimen de libre contratación. 7. Otras expresamente señaladas
por ley. Art, 377 (REQUISITOS) |. En todos los casos, juntamente con la

[o=——————[—
comunión —]———— |
—]_—.——]][—e e ————]—]lSÑL
CARLOS CONDE CALLE Be lemilzad
demanda, se deberá acompañar documento auténtico o !egalizado por
autoridad competente, excepto cuando se trate de desalojo en régimen de
libre contratación de entrega del bien derivada de contrato varval En este
último supuesto, en eta- pa preliminar que se seguirá por la vía incidental,
podrá establecerse la prueba de la existencia del contrato y de su cumplimiento
por la parte actora. Il. En casos de resolución de contrato o vendi por falta
de pago de alquileres corresponderá una intimación previa a pedido e! la
parte actora que se practicará en el plazo de diez días. En conclusión, el
socialismo comunitario copió al neoliberalismo. ¿Qué pasó? Cesar Villarroel
y Andrés Valdivia deben brindar una explicación.

RECONDUCCIÓN DEL NUEVO CÓDIGO


PROCESAL CIVIL

esta situación puede ser revertida. ¿Cómo? Abrogando al actual cpc y


encomendando uno nuevo a profesionales que sientan el Proceso de Cambio
y que entreguen una obra genuina.

El vicepresidente, Álvaro García, sabe lo que es crear una obra; que escribir
un libro —y él escribió varios— no es tarea fácil. Recuerdo que este columnista
entrevistó a nuestro Vicepresidente cuando menos en 10 oportunidades en
radio Libertad, entre los años 1998 y 2001. Las entrevistas estaban dirigidas
a esclarecer hechos de coyuntura. Discutíamos sobre Bourdieu, Derrida,
Foucault, Negri, Gramsci, Heidegger, Nietzsche y otros. Todos de tendencia
postmodernista. Ahora, informo al licenciado García Linera que para el
actual Código Procesal Civil (cpc) se tomó y copió el Código Procesal Civil
producido por René Blattman, ministro de Justicia del neoliberalismo.
Con
seguridad se dirá que el actual gobierno es neoliberal como Goni. ¿Por
qué? Porque, el actual CPC no tiene nada de original y fue copiado del
anteproyecto de Blattman. Los proyectistas,
José Cesar Villa- rroel y Andrés

72
NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
Valdivia, no citaron la fuente y ustedes creyeron que creaban un producto
original, congruente con los tiempos de cambio, es decir, un dispositivo legal
postliberal.Si vamos más atrás, la fuente primigenia es el Código Procesal Civil
Modelo para Iberoamé- rica, publicado en 1980. Qué duda cabe que cuando
nuestro Vicepresidente habla sobre MULTITUD cita a Michael Hart y Antony
de Negri; y cuando escribe y habla sobre el Estado Integral cita a Gramsci,
notable fundador del Partido Comunista Italiano. En todos sus libros García
Linera cita a los autores. No creo que ninguna autoridad quiera, y mucho
menos la Ministra de Justicia, que los Códigos Morales tengan inspiración
neoliberal. Era obligación de los proyectistas presentar un cpc auténtico,
original propio, que responda a los lineamientos políticos del socialismo
comunitario. Aunque, técnicamente, eso es muy difícil, cuando no imposible,
pues somos tributarios de la cultura occidental y el Derecho responde a
esa lógica. Si apelamos a Bourdieu —muy querido por el Vicepresidente, el
sistema jurídico y la estructura de los tribunales son un “campo político",
así contendríamos que el neoliberalismo derrotó al socialismo comunitario.
Pero esta situación puede ser revertida. ¿Cómo? Abrogando al actual cpc y
encomendando uno nuevo a profesionales que sientan el Proceso de Cambio
y que entreguen una obra genuina, Esta columna ha probado que el nuevo
cpc fue copiado en gran parte del Anteproyecto de cpc de la época neoliberal.
Así, en esta oportunidad presento la copia del tema de juicio Ejecutivo.
Empiezo por citar el código de Goni o anteproyecto de Blattman. El artículo
434 sostiene que “procede el proceso ejecutivo cuando se promueva en
virtud de alguno de los títulos referidos en artículo y exigible. Artículo 435
(TÍTULO EJECUTIVO). Son títulos ejecutivos: |. Los documentos públicos.
2. Los documentos privados suscritos por el obligado o su representante
voluntariamente reconocidos o dados por reconocidos por ante autoridad
competente, o reconocidos voluntariamente ante Notario de Fe Pública. 3.
Los títulos valores y documentos mercantiles que de acuerdo al Código de
Comercio tuvieren fuerza ejecutiva. 4. Las facturas de venta de mercaderías
suscritas por el obligado o su representante, debidamente reconocidos
CARLOS CONDE CALLE — — ce
_
==
o dados por reconocidas; 5. Los documentos de créditos por expeny,.
comunes en edificios afectados al régimen de la propiedad horizontal; 4 La
confesión de deuda líquida y exigible ante el juez competente para Conocer
en la ejecución; las cuentas aprobadas y reconocidas por resolución judicia
ejecutoriada. 8. La transacción no aprobada judicialmente y en general,9. E,
todos los casos en que la Ley confiera el acreedor el derecho de promover
proceso ejecutivo. Artículo 436 (PROCEDIMIENTO MONITORIO), |.
Presentada la demanda, el juez examinará cuidadosamente el título ejecutivo
y, reconociendo su competencia, capacidad, legitimación de las partes
así como la liquidez y el plazo vencido de la obligación, dictará sentencia
disponiendo el embargo y mandando llevar adelante la ejecución hasta
hacerse efectiva la cantidad reclamada, intereses, costas y Costos. ||. Si el
juez considerase que el documento carece de fuerza ejecutiva declarará que
no hay lugar a la ejecución. Una u otra resolución se dictarán sin noticia
del deudor. lll. En la misma sentencia dispondrá se cite de excepciones
al ejecutado. Si ellas fueren opuestas, se actuará conforme a lo dispuesto
en art. 439. Por el contrario, si el ejecutando no opusiere excepciones, la
sentencia se tendrá por ejecutoriada y se pasará directamente a la fase de la
ejecución, observando el trámite previsto por los artículos 452 y siguientes
de este Código. IV. Cuando no exista diligencia judicial de reconocimiento
de firmas y rúbricas en forma previa a la demanda ejecutiva se intimará el
pago al deudor por el total de lo debido e intereses, dentro del tercero
día, bajo apercibimiento de costas y costos; sin embargo, esta intimación no
será necesaria en los casos que las leyes especiales así lo dispongan. Amable
lector y estimado licenciado García Linera, advertirán que esto fue copiado
para el actual cpc. El artículo 378 del nuevo cpc dice: “el proceso ejecutivo
se promueve en virtud de algunos títulos referidos en el artículo siguiente
siempre que de ellos surja la obligación de pagar cantidad líquida y exigible.
Artículo 379 TÍTULO EJECUTIVO. Son títulos ejecutivos: |. Los documentos
públicos. 2. Los documentos privados suscritos por la obligada u obligado 0
su representante voluntariamente reconocidos o dados por reconocidos por

74 ——
o——————————————een nenes NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
ante autoridad competente, o reconocida voluntariamente ante Notario de
Fe Pú- blica. 3. Los títulos valores y documentos mercantiles que de acuerdo
al Código de Comercio tuvieron fuerza ejecutiva. 4, Las cuentas aprobadas
y reconocidos por Resolución Judicial Ejecuto- riada. 5. Los documentos
de crédito por expensas comunes en edificios afectados al régimen de la
propiedad horizontal. 6. Los documentos de crédito por arrendamiento
de bienes. 7. La confesión de deuda líquida y exigible ante la autoridad
judicial competencia para conocer en la ejecución. 8. Las transacciones no
aprobadas judiciales que consta en escritura pública o documento privado
reconocido. 9. En todos los casos en que la Ley confiere al acreedor, el
derecho de promover proceso ejecutivo. Artículo 380 (PROCEDIMIENTO).
|. Presentada la demanda la autoridad judicial examinará cuidadosamente el
título ejecutivo y, reconociendo su competencia, capacidad, legitimación de
las partes, así como la liquidez y el plazo vencido de la obligación, dictará
sentencia inicial disponiendo el embargo y mandando llevar adelante la
ejecución hasta hacerse efectiva la cantidad reclamada, intereses, costas y
costos. ll. Si la autoridad judicial considerase que el documento carece de
fuerza ejecutiva, declarará que no hay lugar a la ejecución, mediante auto
interlocutorio. Una u otra resolución se dictará sin noticia del deudor. Ill.
En la misma sentencia, dispondrá se cite de excepciones a la parte ejecutada.
Si ellos fueron opuestos, se actuará conforme a lo dispuesto, en art. 382 del
presente Código. Por el contrario, si el ejecutado no opusiere excepciones,
la sentencia se tendrá por ejecutoriada y se pasará directamente a la fase de
la ejecución, observando el trámite previsto por los arts. 387 y siguientes
de éste Código. IV. Cuando no exista diligencia judicial de reconocimiento
de firmas y rúbricas en forma previa que la demanda ejecutiva, se intimará
de pago al deudor por el total de lo debido e intereses, dentro de tercero
día, bajo apercibimiento de costas y costos; sin embargo, esta intimación no
será necesaria en los casos que leyes especializadas así lo dispongan. En
conclusión, se abroga el nuevo cpe, que todavía no entró en vigencia plena,
9 se reconoce los derechos intelectuales de la fuente de inspiración. Así de
CARLOS CONDE CALLE
——
simple. En la construcción: de los nuevos senti¡ dos co m ne. jae
creencias, ¡e
socialismo comunitario habría sido derrotado por el neoliberalismo?

SOBRE EL CONTENIDO NEOLIBERAL DEL NUEVO


CÓDIGO PROCESAL CIVIL

...u4Na revolución debe representar un corte histórico con el pasado neolibera].


Si cambia la base económica, hoy llamada economía plural, debe producirse
también una revolución en el nivel de la superestructura jurídica. Una
revolución debe tener la capacidad de crear sus propios dispositivos...

De una lectura meticulosa del Nuevo Código Procesal Civil (cpc), concluimos
que, como dice Mario Cordero Miranda, fue copiado del Anteproyecto de
Código Procesal Civil producido en la época del neoliberalismo. Uno de sus
autores es, precisamente, Cordero Miranda. El documento se encuentra en la
Memoria 94-95 del Ministerio deJusticia,con René Blatmann de titular durante
el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. En la actualidad, esa memoria
se encuentra en la planta baja del Ministerio de Justicia, actual Biblioteca
Pública. En efecto, el anteproyecto fue presentado en 1997, los autores son
Mario Cordero Miranda, Enrique Díaz Romero y Kenny Prieto Melgarejo.
Esta comisión contó con el apoyo de los consultores internacionales Luis
Torrelio Giordano y Jorge Marabotto Lugano. El producto fue ampliamente
comentado por el autor de esta columna. Una de las variables medulares
era el proceso por audiencia, es decir, el predominio del proceso oral. En
ese marco, el poder judicial patrocinaba cursos de actualización de los
operadores de justicia. Tengo en mi poder el libro El proceso por audiencia,
editado por la Corte Suprema de Justicia en 2000, precisamente, para los
cursos de actualización. En ese entonces, Mario Cordero Miranda fue
invitado y su trabajo “Pro- ceso por audiencia y los medios de impugnación”
figura entre otros ensayos. En la página || dice Cordero que “(...) el proceso
————— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
audiencia significa una total renovación escrito o escriturado porque
propone un régimen de NATURALEZA ORAL, en remplazo de un proceso
caracterizado por su agobiante burocracia, que tiene su máxima expresión
en las montañas de papel (...) (sic). Este jurista reconoce que en el fondo el
proceso por audiencia no es, estrictamente, un nuevo régimen procesal, pues
sus antecedentes se en- cuentran en la vieja Europa, donde ya existía en el
ordenamiento procesal austriaco y en el de otros países donde funcionó
adecuadamente. “(...) el proceso por audiencia responde a una moderna
orientación que se viene generalizado en Latinoamé- rica,siendo justo destacar
los trabajos sobre la materia realizados por el Instituto Latinoamericano de
Derechos Procesal (...) que funciona en la ciudad de Mon- tevideo, dirigida
por los discípulos del maestro Eduardo J. Coutoure”. El actual Código
Procesal Civil de los “Código Morales” es constructo occidental-neoliberal.
Debemos destacar la honestidad intelectual de Cordero Miranda quien cita
la fuente principal. En la obra, en la página 13, afirma que los constructores
del Código Modelo de Proceso Civil fueron “Adolfo Galsi Bidart, Enrique
Vescovi, Luis Torrelio Giordano, Jaime Teitelbaum, Dante Barrios de Anelis,
Jorge Marobotto Lugano y muchos otros” (sic). Posteriormente, Cordero
Miranda, en el ensayo publicado por la Corte Suprema de Justicia en 2000
afirma que “para nuestro orgullo, cuando en el país, bajo los lineamientos
trazados en el entonces Ministerio de Justicia, se inició la obra monumental
de la reforma en el orden jurídico, en la redacción del Anteproyecto del
Código de Proceso Ci- vil, al lado de los consultores nacionales Kenny Prieto
Melgarejo, Enrique Díaz Romero y quien les habla, se contó con la presencia
de los doctores Luis Torre- lio y Jorge Marabotto Lugano, como
se tiene
dicho, ambos uruguayos..”. Eran los mejores momentos del neoliberalismo,
era el “Fin de la Historia", sostuvo Francis Fukuyama. El socialismo había
sido “derrotado” en 1991, la Unión Soviética se desmoronó. Por tan- to,
el anteproyecto de Código Procesal Civil era producido en esa época. Cu-
riosamente, el actual Código Procesal Civil fue copiado de ese anteproyecto.
Cuando sus proyectistas, José CésarVillarroel y AndrésValdivia,lo presentaron,
CARLOS CONDE CALLE — ==————————_—————— |
en especial en la Facultad de Derecho, no dijeron nada de esto, Hubo silencio,
el mutis continúa y, probablemente, nunca revelen su fuente. Mario Cordero
Miranda no es santo de mi devoción. Nunca simpaticé con él, primero, porque
era docente de Derecho Civil en la nefasta época del fascismo del septenio
banzerista. Un profesional debe discriminar posicionamientos políticos;
no podemos jamás estar al servicio de regímenes totalitarios, autoritarios
y fascistas. Mario Cordero Miranda convivió con el banzerato. Y, segundo,
nunca compartí su método de evaluación al recibir exámenes orales, que
son tremendamente subjetivos y no garantizan un genuino aprendizaje
(hoy es un método retrogrado). Pero no puedo dudar de la honestidad
intelectual de Mario Cordero. No hubiera sido nada agradable que presente
su obra como algo “original”, nunca visto, como ocurre en la actualidad,
Vivimos, según miembros del actual gobierno, un “proceso revolucionario”,
pero una revolución debe representar un corte histórico con el pasado
neoliberal. Si cambia la base económica, hoy llamada economía plural, debe
producirse también una revolución en el nivel de la superestructura jurídica.
Una revolución debe tener la capacidad de crear sus propios dispositivos y
no copiar al neoliberalismo. Estamos a tiempo, abroguemos el actual cpc.
Que se construya un Código congruente con los procesos de cambio y
transformación. Estos tiempos reclaman nuevos saberes, sentidos comunes
y creencias, hablando a lo Bourdieu. En la guerra de posiciones que habla
Gramsci, debe haber la capacidad de generar un nuevo sistema jurídico, lejos
de la cultura Occidental, producir un corte epistemológico. No se diga que el
gobierno no tiene gente, pues hemos sugerido a Idón Chivi Vargas y Marcelo
Fernández Ozco y debe haber otros que sientan el proceso de cambio. Para
que nuestros lectores vean que el actual cpc es una copia del neoliberalismo,
veamos el Recurso de Repo- sición. En artículo 253 dice: (PROCEDENCIA).
El recurso de reposición procede contra providencias, autos interlocutorios
con objeto de que la autoridad judicial advertida de su error, los modifique,
deje sin efecto o anule”. Exac- tamente,
con el mismo texto el an- teproyecto
de Goni de 1997 dice: (PROCEDENCIA). El recurso de reposición procede

78
—].——— = —— — NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL

contra las providencias de mero trámite y autos o sentencias interlocutorias


simples, con objeto de que el juez o tribunal, advertido de su error los
modifique, deje, sin efecto o anule” (sic). Del mismo modo, con relación al
Recurso de Apelación, el actual CPC, en el artículo 256 dice: (NATURALEZA
Y OBJETO). La apelación es el recurso ordinario concedido en favor de la
parte litigante que impugne una resolución judicial que le cause agravio, con
objeto de que el tribunal superior la modifique revoque, deje sin efecto o
anule”, El Anteproyecto, original del neoliberalismo dice en su artículo 300:
"NATURALEZA Y OBJETO. La apelación es el recurso ordinario concedido
a favor de todo litigante que impugne una resolución judicial que le cause
agravio, con objeto de que el juez o tribunal superior modifique, deje sin
efecto, revoque o anule" (sic). ¿Dónde está, pues, la originalidad? Si se coteja
el artículo 201 del actual CPC que dice:“el recurso de casación se funda en la
existencia de una violación, interpretación, errónea o aplicación indebida de
la Ley, sea en la forma y en el fondo”, con el artículo 318 del anteproyecto de
Goni, que sostiene que “el recurso de casación se funda en la existencia de
una infracción o en la errónea aplicación de la norma jurídica, sea en la forma
o en el fondo”. Con relación a la compulsa, el artículo 279 del actual cpc fue
copiado del artículo 328 del anteproyecto de 1997. El Socialismo Comunitario
debe tener la capacidad de crear un sistema jurídico que proponga un nuevo
sistema de creencias y saberes orientados a la construcción del nuevo sentido
común.Y eso no se puede materializar cuando se ha tomado literalmente el
anteproyecto de cpc de Goni.
CARLOS CONDE CALLE — ===" —
uu.
¿CÓMO SE DESARROLLÓ LA REFORMA DeL
SISTEMA PROCESAL CIVIL EN URUGUAY?

Como en todo proceso social político, después de muchos años de dictadura


debíamos crear un nuevo sistema jurídico que responda a los movimientos de
democratización en todo el continente. Llegó 1992 y...

Empecemos con una interrogante. ¿Qué importancia puede te- ner analizar
la reforma del sistema procesal civil en Uruguay? La primera razón es que
esta reforma to- mó como fuente de inspiración el Código Modelo sobre
el Proceso Civil para Iberoamérica. Por otro lado, debemos destacar la
honestidad intelectual de los proyectistas del instrumento uruguayo.
Está
claro que los procedimientos civiles en América Latina, después de la
independencia política, adoptaron la legislación española. El Código de
Pro- cedimiento Civil de Bolivia, de 1975, entró en esa dinámica. Por
tanto,
era necesidad apremiante dotarnos de un nuevo sistema
procesal. Pues
bien, tengo en mi poder el libro Primer seminario de reform
a judicial, que
contó con los auspicios de Naciones Unidas, la Corte
Suprema de Justicia y,
fundamentalmente, de Usaid (órgano que hoy asusta por
ser la expresión del
imperialismo estadounidense). Entre varios exponentes en
septiembre de
1993, está el texto de LeslieVan Rompaey,ministra del Tribunal
de Ape- laciones
en lo Civil del Quinto Turno, Montevideo, Uruguay, y el comen
tario de Marcel
Toro Wayar, presidente de la Corte Superior del Distrito de Chuqui
saca.
La autora sostiene que para abordar al tema es necesario remiti
rse a los
antecedentes del Código Procesal uruguayo de 1989. Ella dice que prima
ba“el
proceso escritural, desesperadamente escrito, al decir de Couture, insumía
una atención temporal desmesurada (...),el número de jueces era insufic
iente.
La duración de los procesos, por demás dilatada, deterioraba
la imagen del
sistema judicial ante la opinión pública (...). Nuestro maestro Couture decía
en 1945, en la exposición de motivos de su Anteproyecto
de Código de
Procedimiento Civil, que es menester recordar que aquí el tiempo, más que

80 ue
E as —
NUEVO DERECHO PROCESAL CiVviL

st ic ia ” (s ic ). En 1 a hermana República hubo un diagnóstico.La autora


otro, es ju de la
afirma que “en el sent ir de la comunidad, Mn cancayare el Magpeaco
justicia en Uruguay. efectuado por un equipo me de soi

, en 1989 , la tard anza era el fact or mas negacivo. a expresiones


y abog ados
uent es de just icia bles enc ues tad os ora Me; la uta que tarda no
más frec
. Coniana pricisr que
llega, vale más un mal arreglo que un buen pleito
via con auspicios de Usaid. Pero,
similar estudio previo también hubo en Boli
ensayo dice que “los doctores
con honestidad intelectual, la autora de este
Código Procesal
Vescovi, Gelsi y Torrelio son autores del An- teproyecto del
celebrado en Río
Civil Modelo para Iberoamérica, aprobado en el Congreso
o Procesal
de Janeiro en 1980 por el Instituto Iberoamericano de Derech
código
(...). En este proyecto se encuentran las fuentes inmediatas del
general del Proceso Civil de Uruguay, por cuanto sus autores son, a la vez,
los proyectistas del código que entró en vigencia el 20 de noviembre de
1989 en nuestro país”. La exponente magistral, sostiene que Uruguay es “el
primer país latinoamericano que concretó la reforma del proceso civil sobre
la base del anteproyecto del Código Procesal Modelo para Iberoamérica”.
Posteriormente, la ma- gistrada Uruguaya señala que, “el doctor Torrelio, en
ponencia presentada al Seminario Internacional sobre Refor- mas Procesales
en América Latina (...), afirma (...) que la reforma se encaró bajo la égida de
tres directivas principales: simplicidad, probidad y eficacia”. ¿Y quién es Luis
Torrelio Giordano? Es el consultor externo de Bolivia que fue contratado
en los años 90, es decir que con Cordero Miranda y Enrique Díaz Romero
elaboró el proyecto de Código Procesal Civil cuando René Blattmann era
ministro de Justicia de Bolivia. ¿Qué pasó en Bolivia? Como en todo proceso
social político, después de muchos años de dictadura debíamos crear un
nuevo sistema jurídico que responda a los movimientos de democratización
en todo el continente. Llegó 1992 y el gobierno de Gonzalo Sánchez de
Lozada acometió la dura tarea de mudar las leyes. Actuó en todos los
frentes; v. gr, cambió el proceso penal que, como no es mi especialidad, dejo
que los penalistas lo estudien. En el campo civil debemos tocar un par de

A lada BI ———
os 10
————]];_ met
CARLOS CONDE CALLE ————————————

dispositivos, el Código Civil y el Código Procesal Civil. Respecto al primero,


el
en 1999, cuando era ministro de Justicia Juan Antonio Chain, se produjo
anteproyecto encomendado a Oscar Frenking Salas, Pastor Ortiz Mattos,
Mario Cordero Miranda y Enrique Díaz Romero. Finalmente fue presentado
el Pro- yecto de Código Civil que fue remitido al parlamento. Hasta hoy no
hay nada. Es un proyecto con muchas debilidades; vivimos en el siglo XXI y
habría que reestudiarlo. Le informo a la ministra de Justicia, Virginia Velasco,
que tengo en mi poder el anteproyecto original. Espero que no suceda lo
que pasó con el Código Procesal Civil, que fue copiado por el nuevo sistema
político. La Ministra de Justicia debiera visitar la biblioteca especializada del
mismo Ministerio (planta baja). Allí encontrará el informe de gestión de René
Blattmann (93-97). Posteriormente, que visite el piso seis de su Ministerio,
en el Departamento de Comunicación encontrará el informe de labores de
su antecesora Cecilia Ayllón. Ulteriormente, que coteje los dos informes. El
informe de Blattman, desde la página 93 hasta la 193 y la 326, y el informe
gestión de Ayllón (2009-2013), de la página 93 a la 121. Luego exclamará: ¡se
parecen mucho! El proceso como tal, es decir, la creación del Nuevo Código
Procesal Civil, comenzó en los años 90. Precisamente, uno de los autores,
Cordero Miranda, en el libro colectivo El nuevo proceso civil, publicado
por la editorial Kipus, aduce que fue copiado y dice: “como se puede
apreciar, el NUEVO CÓDIGO es copia del Proyecto y, POR TANTO, SUS
REDACTORES NO PUEDEN ATRIBUIRSE LA AUTORÍA DE UN trabajo..."
(sic). Los consultores del nuevo Código Procesal Civil, José César Villarroel
y Andrés Valdivia, no respondieron a Cordero. ¿Por qué? No lo sabemos. El
nuevo Código Procesal Civil tiene historia y antecedentes, solo había que
citar las fuentes de inspiración, como lo hicieron los uruguayos. No obstante,
en nuestro afán de investigar, nos encontramos con el libro Proyecto de
Código Procesal Civil, publicado por el Ministerio de Justicia en septiembre
de 2013, en él cursa una presentación a cargo de César Villarroel:“el 25 de
abril de 2010 se llevó la primera reunión del sector Justicia en la ciudad de
Sucre con el fin de empezar un trabajo coordinado para la construcción de

A —_ a—
82
———)————]/—]——————lÑ NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
la nueva normativa procesal (...) la entidad coordinadora del anteproyecto de
códigos fue inicialmente la Unidad de Desarrollo Constitucional, dependiente
de la Vice- presidencia del Estado Plurinacional”. No dice nada sobre la
historia y antecedentes del Código Procesal Civil y no alude, por ejemplo, al
Anteproyecto Blattmann. Villarroel escribe luego que “el Código se sustenta
en la oralidad con amplificación de procedimientos, bajo la premisa de menor
formalidad y mayor celeridad, sin descuidar el debido proceso y el derecho
de defensa como garantías constitucionales con el fin de otorgar una tutela
efectiva y eficiente al ciudadano que acude en demanda de justicia. También
se destaca, de manera trascedente, los sistemas de resolución alternativa
de conflictos, con preponderancia en la conciliación... El autor confunde
simplificación con desformalización (el Derecho por definición es formal: su
desformalización es una abdicación del mismo Derecho). Una línea sobre el
anteproyecto de Blattmann, producido por su maestro Cordero Miranda.
Por otro lado, el texto nos muestra un manejo muy desprolijo de los signos
(significante y significado). Claro, en la Facultad de Derecho no existe la
materia de Redacción Jurídica. El presidente Evo Morales podría pasar a
la historia como el autor de un nuevo sistema jurídico alejado de la cultura
occidental.La pregunta es ¿el nuevo Código Procesal Civil es descolonizador?
Por supuesto que no. Es una copia del anteproyecto diseñado por Cordero
Miranda y otros en la época del neoliberalismo.

CONSECUENCIAS DE LA ELIMINACIÓN
DE LA DECLARATORIA DE HEREDEROS

."la herencia se adquiere por el solo ministerio de la ley desde el momento


en que se abre la sucesión”. Lo que hizo el autointerlocutorio definitivo
es
declarar heredero...

Está claro que el nuevo Código Procesal Civil (cpc) fue copiado del

a
n=
Ea | e"
CARLOS CONDE CALLE "—ls
A —

Anteproyecto de Código Procesal de Goni. Sin embargo, los proyectistas


que se ufanan de haber presentado un proyecto original, pero lo copiaron
de mala o de buena fe, omitieron una institución trascendental: la DE-
CLARATORIA DE HEREDEROS. La extinguieron como proceso voluntario
y ¿cuál puede ser la consecuencia jurídica? Es que usted, amable lector, si no
acepta la herencia dentro del plazo de 10 años podría perder su patrimonio
y, conforme a Derecho, el nuevo titular de sus esfuerzos sería el poderoso
Estado. ¿Es un peligro? ¡Por supuesto que lo es! El lector me dirá que son solo
palabras y que la reacción es desmesurada. No. El estilo de éste columnista
es escribir sobre la base de pruebas. Veamos. El artículo 450 del cpc en
vigencia enumera las acciones sometidas a la competencia del juzgador. Están
los casos de ACEPTACIÓN DE HERENCIA (tome en cuenta esta acción),
apertura, comprobación y publicación de testamento; aceptación de herencia
con beneficio de inventario (se olvidaron de la acción de separación de
patrimonio); renuncia de herencia y otros. En ninguna parte se lee que el
juzgador tuviera competencia sobre Declaratoria de herederos. ¿Por que?
Existe un par de respuestas que develaremos. Antes de eso, necesitamos
citar la misma institución, pero en un artículo del anteproyecto de Goni.
El anteproyecto de cpc Blattmann de 1997, en su acápite 495, delimita con
precisión la competencia del juzgador. En el parágrafo ll dice:“se tramitarán
igualmente como proceso voluntario las siguientes acciones que sobrevienen
al fallecimiento de las personas, sin perjuicio de otras que por su naturaleza
correspondieran: |. Declaratoria de herederos. 2. Aceptación de herencia
con beneficio de inventario...” (sic). El proyecto de Goni mantiene la Declara-
toria de herederos; en cambio, el nuevo Código de Evo la suprime. ¿Por
qué? Al parecer la copia no fue completa.
Tal vez primaron razones teóricas.
Vayamos con dos respuestas: la primera corresponde a Mary Daphne Burgoa
Luna, quien, con auspicio de la Universidad Salesiana, publicó el libro Análisis
de la Ley 183. La autora debiera explicar, desde el campo de la Ciencia
Política, ¿qué entiende por Estado Plurinacional? ¿Bolivia, como nación,
puede contener a 36 naciones? Si la nación boliviana es una construcción

E 1 UD [EE " L
——|—;¿
em—————————————— NUEVO DERECHO PROCESAL CiViL

criolla y mestiza, ¿los indios querrán pertenecer a la nación boliviana?


Burgoa comenta el artículo 92 y siguientes de la nueva Ley del Nota- riado,
Interpreta del siguiente modo:“a) PROCESOS SUCESORIOS TESTAMENTO.
Referido básicamente al trámite que es más conocido hasta hoy como De-
claratoria de herederos en los procesos voluntarios judiciales del anterior
Código de Procedimiento Civil” (sic). Esa es su visión, pero en ningún
artículo de la Ley del Notariado, explícitamente, se abre la competencia del
juzgador para conocer la Declaratoria de herederos y mucho menos a los
notarios. ¿Dónde, en qué artículo se encuentra? Es solo la interpretación de
la autora. Con ingenuidad, escribe que “el trámite del proceso sucesorio sin
testamento podrá ser solicitado EN CUALQUIER TIEMPO por los herederos
presuntos..””. Esa es también una interpretación de muy buena fe, pero que
carece de sustento legal. En ningún dispositivo de la Ley del Notariado se lee
lo que sostiene Burgoa. En ella no hay mala fe, pero su ingenuidad trasciende
tiempos y espacios. Es incorrecto que el Ejecutivo pueda administrar justicia.
Esa tarea le corresponde a otro órgano, el Judicial. Ahora, vayamos a lo que
le interesa al lector que, sin quererlo, podría perder su patrimonio si fallece.
Si los herederos, por diferentes razones, no aceptarán la herencia dentro de
10 años podrían perder su heredad a favor del Estado. ¿Qué hay en el fondo?
Los proyectistas, acríticamente, dejaron de lado la Declaratoria de herederos
que estaba en el anteproyecto de Goni. Los proyectistas del cpc optaron por
subsumirla en la Aceptación de herencia. Para José César Villarroel y Andrés
Valdivia, una forma de aceptar la He- rencia es precisamente la Declaratoria
de herederos. No encontramos otra justificación para la supresión de esta
institución. Parece una inocente jugada, pero, en realidad, no lo es. Veamos. El
artículo 642 del Código de Procedimiento Civil manda que “la declaratoria
judicial de herederos podrá PEDIRSE EN CUALQUIER TIEMPO, por los
herederos presuntos” (sic). En términos precisos, esto quiere decir que la
Declaratoria de herederos es IMPRESCRIPTIBLE, como afirma Daphne Bur-
goa. Por tanto, si yo muero, mis hijos y esposa podrán pedir en cualquier
tiempo, cuando se les plazca, ser declarados herederos. Inclusive mis nietos y

U
Á —]—IU
——]——
o
CARLOS CONDE CALLE ===
— e e
=== —

bisnietos pueden sucederme (heredarme). En cambio, si aplicamos el artículo


455 del nuevo cpc nos podría ir mal. ¿Por qué? La norma en cuestión dice:
“Aceptación de la herencia. El acto por el cual la o el herederos acepte
una herencia abierta se efectuará ante notaria de Fe Pública, acompañando
los documentos idóneos que acredite su relación de parentesco con el
causante”. Ahí no hay problema, pero debemos saber que quiere decir
Aceptación de herencia, que no es lo mismo que Declaratoria de herederos.
Para este fin, debemos remitirnos a las reglas del Código Civil (cc), a los
artículos 1016 y siguientes. Precisamente, en el artículo 1029 del cc vigente
se dispone que, “salvo lo dispuesto por el artículo 1023, el heredero tiene el
plazo de diez años para aceptar la herencia en forma pura y simple, vencido
este plazo, prescribe su derecho” (III). Grave. Muy grave. Si yo muero hoy,
mi esposa e hijos tendrían 10 años para aceptar la herencia. Si se descuidan
y, como ocurre en la práctica, mis herederos dejan pasar 10 años, ¿quien
será dueño de mis bienes? ¡Por supuesto que el Estado! Ciertamente que
los proyectistas no quisieron eso. Al momento de copiar el anteproyecto
de Goni, ¿por que no repararon esto y no copiaron el texto completo?
Estoy seguro que en los proyectistas del cpc influyo Carlos Morales Guillen.
Aunque tampoco lo citan cuando en su Código Civil comentado sostiene
que, “en suma, de lo que se trata es de que los herederos forzosos no
requieren declaratoria de herederos para entrar en posesión de la herencia”.
En todo caso, el ya fallecido Morales Guillén cometió un error, confundió
Aceptación de herencia con Decla- ratoria de herederos. Si aceptáramos
la inexistencia de esta institución y solo la aceptación de herencia después
de 10 años de muerto el causante y ante el descuido e impericia de los
herederos, podría el Estado convertirse en titular de nuestros bienes. Por
supuesto que el actual gobierno no quiere eso. El mas garantizó el derecho
propietario y el derecho a la herencia en el artículo 56 de la Constitución
Política del Estado (cpe):”.Toda persona tiene derecho a la propiedad privada
(...) II. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria”. Por otro lado, es
conveniente advertir que la Declaratoria de herederos es ne- cesaria porque
—]———————][;——.]
[—.l ¡DOÉEVO DERECHO PROCESAL Civ
iL
define derechos de potenciales herederos. No en vano se podrí
a decretar
la contención cuando aparecen otros herederos, La base, por supuesto, es
[a Declaratoria de herederos. El proyectista Andrés
Valdivia es procesalista
y sabe que en las categorías de sentencias existe, entre
otras, la Sentencia
declarativa, que tiene la virtud de DECLARAR derechos preexistentes, Ese
es el espíritu de la Declara- toria de herederos. El artículo 1007 del cc
dice: “la herencia SE ADQUIERE por el solo ministerio de la ley desde el
momento en que se abre la sucesión”. Lo que hizo el autointerloc
utorio
definitivo es declarar heredero;es eso, un acto me- ramente declarativo, pero
con carácter IMPRESCRIPTIBLE. En conclusión, insistimos que el cpc debe
ser abrogado. La redacción debe ser confiada a intelectuales orgánicos que
sientan el proceso de cambio y que tengan la capacidad de crear un Códig
o
lejos de la cultura jurídica occidental. ¿Podrán?

LA PANACEA DEL PROCESO ORAL


FRENTE AL ESCRITO

¿Qué quisieron decir con los vocablos “sin perjuicio de la escritura”?


En todo caso, el anteproyecto de Blattman es más preciso, sin ser exacto,
cuando sostiene que la demanda, respuesta y reconvención Y recursos serán
presentados por escrito.

Como una de las novedades, el nuevo Código Procesal Civil (cpc) ha


incorporado el proceso oral. En realidad, éste ya fue consignado en el
anteproyecto de cpc de 1997 por René Blattman, quien tomó la modalidad
del Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica, publicado en 1980, y
lo reconocen los neoliberales. Estos dos proyectos fueron producidos en
el apogeo del neoliberalismo. Lo nuevo en nuestro análisis es que todos
esos cambios contaron en 1996 el apoyo de Usaid, órgano que depende
del “imperialismo estadounidense”. La base ideológica de ese cambio

PET sis — a —]]


— —] —
CARLOS CONDE CALLE
superestructural estaba en el ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
(de cuño liberal). Antes de ingresar al tema, me gustaría realizar un par
de consideraciones. La primera de relación con el campo político. Diriamos
que el presidente Evo Morales fue sorprendido en su buena fe cuando
los dispositivos jurídicos fueron denominados “CÓDIGOS MORALES”. El
mandatario debe saber que. v.gr.. el cpc fue copiado del anteproyecto de Goni;
es decir, del neoliberalismo. Los intelectuales orgánicos, para usar categorías
gramscianas, no dijeron la verdad, que estaban copiando el anteproyecto
es
de Gonzalo Sánchez de Lozada. ¿Porqué? No sabemos. Ningún gobierno
no digo poder)
perenne; en algún momento Evo debe dejar el gobierno (y
los Codigos
y, con seguridad, el sucedáneo le dirá, precisamente, eso: que
Morales han sido copiados de los proyectos del neoliberalismo; pienso que
ahora.
es una razón por la que Carlos Alarcón y Bernardo Wayar se callan
en
Nosotros propusimos que el gobierno abrogue el cpc que todavía no entró
vigencia plena; simultáneamente, se debe designar una comisión de abogados
ales, v.
que sientan el proceso de cambio, que sean abiertamente antineoliber
gr.. Idón Chivi Vargas y Marcelo Fernán- dez Osco, bajo la tuición de Gonzalo
Trigoso, actual ministro de Trabajo. És- tos deben presentar un cpc que
otros
responda al nuevo Estado, que no es republicano, sino plurinacional. En
términos, deben tener la capacidad de producir un código revolucionario,
emancipador y, fundamentalmente, descolonizador. La descolonización
debería empezar por el sistema jurídico. Deben demostrar los intelectuales
orgánicos del mas que se puede crear un sistema jurídico propio y no ajeno,
es decir, lejano al sistema jurídico occidental. Es otro punto es el vinculado a
la conciliación como mecanismo de resolución de conflictos legales. Ratifico
plenamente lo ya escrito: los conciliadores deben ser abogados y abogadas:
si opera en sentido contrario, como ocurre la actualidad, el sistema fracasará
como los jueces ciudadanos. Como profesor universitario estoy de acuerdo
con la conciliación. Propongo que a la audiencia conciliatoria deben asistir
únicamente los abogados de las partes y el juez conciliador, son éstos los
que deben llegar a un acuerdo definitivo. Podríamos flexibilizar la medida.
a
— ——— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
aceptando la presencia de las partes, pero no podemos prescindir de los
abogados. Una de las novedades del nuevo cpc es la incorporación de la
oralidad como método de resolución de conflictos, antes que un principio.
Hay quienes ven en la oralidad la panacea a los conflictos legales. Nosotros
convenimos en parte con esta propuesta (en realidad es una verdad a medias).
Sin embargo, menester es sostener que este método no ha sido creado por
el cpc, su origen es más remoto. El anteproyecto de Goni, publicado en la
memoria 94-97 del Ministerio de Justicia, hoy está en la biblioteca de la planta
baja de esa cartera; en él, los proyectistas Mario Cordero Miranda y Enrique
Diaz Romero, entre otros, sostienen que “el Nuevo Código del Proceso Civil
se sustenta en la ORALIDAD, aunque estrictamente se trata de un proceso
mixto, con predominio de la palabra hablada, porque no se pretende perder
los beneficios de la escritura. No se prescinde del todo del sistema escrito
o escriturado porque el proceso por audiencia se inicia con la demanda y la
contestación escritas, de la misma manera que los recursos impugnatorios
también tienen naturaleza escrita”. El argumento es muy endeble porque no
precisa y, fundamentalmente, no conceptualiza qué debemos entender por
ORALIDAD. No hay que olvidar que son dos códigos distintos; a la dinámica
de lo oral, a veces, se contrapone el lenguaje escrito. En la exposición de
motivos del cpc —que también fue copiado del cpc de Blattman— se afirma
que “el nuevo Código Procesal Civil se afilia al sistema oral, haciéndose con
esto militante el sistema predominante en el sistema procesal mundial”.
¿Acaso no habían creado un sistema propio? Eso no es todo, de los pocos
“creados” por los proyectistas, en el artículo | se dice: “ORALIDAD. Es la
forma de desarrollar el proceso, sin perjuicio de la escritura en los actos
establecidos por Ley”. Tampoco se cita un concepto claro y preciso. Amable
lector, ¿qué puede comprender cuando los proyectistas conceptualizan la
oralidad como “la forma de desarrollar el proceso?, ¿qué es eso? Falta de
prolijidad, más aún cuando se incorpora la oralidad como principio. Era
obligación establecer un concepto preciso. Luego dice:"...sin perjuicio de lo
escrito”,
que es un barbarismo absoluto. Pregunto: ¿Qué quisieron decir con

Dn
CARLOS CONDE CALLE — == —

los vocablos “sin perjuicio de la escritura”? En todo caso, el anteproyecto


de Blattman es más preciso, sin ser exacto, cuando sostiene que la demanda,
respuesta y reconvención y recursos serán presentados por escrito. Pero,
la fuente remota sobre la oralidad está en el Código Modelo de Proceso
Civil, publicado en 1980. Este proyecto fue labrando desde 1945. Los que
trabajaron el proyecto fueron los profesores Enrique Vescovi, Adolfo Gelsi
Bidart y Luis Torrelio Giordano. Más bien que el neoliberalismo que contrato
a Mario Cordero Miranda y Enrique Diaz Romero, entre otros, reconoce esta
fuente: lo que no ocurre con los proyectistas del actual cpc, los profesores
César Villlarroel Bustios y Andrés Valdivia, quienes se olvidaron de citar la
fuente. Segu- ramente de aquí a 20 años se sabrá la verdad. Todos, incluido
este columnista, tendremos que rendir cuentas ante la historia. La pregunta
es ¿cuán originales son los Códigos Morales? Precisamente, en la página 37
del Código Modelo del Proceso Civil se sostiene que “el proyecto se afilia al
sistema de oralidad conforme a lo dispuesto por las Bases (...). La oralidad
por la cual se han inclinado la mayoría de los procesalistas iberoamericanos,
no sin alguna discrepancia, es entendida en sentido general, aunque en puridad
se plantea un proceso mixto porque no se trata de perder los beneficios
y virtudes de la escritura (...). Es así que es escrita la demanda (...) y la
reconvención,en su caso la interposición y la fundamentación de los recursos
y la contestación a la expresión de agravios..”" (sic). Este último parece más
preciso. En materia civil no se puede postular, en términos absolutos, el
juicio oral; se discute derechos y obligaciones y, apelando al lenguaje popular,
“papelitos, cantan”. La mayor debilidad del proceso oral es que
sea manejado
en extremos subjetivamente. Tendrán mucho éxito quienes se hayan formado
en oratoria forense, que hayan estudiado a Demóstenes, Cicerón, Aristóteles
y Quintiliano, entre otros. Un buen orador profesional podría llevar las aguas
a su remolino; un orador que sabe que su cliente no tiene razón jurídica y
logra persuadir al juez con la palabra, puede lograr una sentencia favorable.
Un juez puede ser impresionado por un orador profesional. En conclusión, la
oralidad, como método de resolución de conflictos, tampoco es una creación
o——————]eoo een NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
del nuevo sistema político. Como profesor de oratoria forense, propongo
que sea creada la materia de redacción jurídica en las facultades de Derecho.
En general, el abogado no se caracterizan por escribir bien.

CARÁCTER OCCIDENTAL DEL NUEVO CÓDIGO


PROCESAL CIVIL

...este constructo de moda, el pluralismo, que muchos creían que es boliviano


o creación de los pueblos indígenas y originarios, es una creación francesa, por
tanto, criatura de occidente. ¿Donde está, pues, el grado de “originalidad”
del nuevo CPC?

Los “proyectistas” del nuevo Código Procesal Civil (cpc) no supieron que la
fuente de la legislación civil (procesal) es occidental; cualquier posición “de
construccionista”, propia de la moda postmodernista, de un Nuevo Derecho
debe emerger de las raíces mismas de los pueblos indígenas y originarios
sobre la base de la DESCOLONIZACIÓN JURÍDICA. Ningún intelectual
que se precie de ser serio puede sostener que, precisamente, esto esté
ocurriendo. Todo lo contrario, el nuevo sistema jurídico y el ámbito procesal
no es la excepción, es tributaria de la cultura occidental y no tiene ni un ápice
de descolonizador, el substratum es neoliberal. La prueba ahí está, el cpe
es un constructo occidental. El socialismo comunitario no pudo desplazar
al Derecho de la modernidad. Los proyectistas, César Vi- llarroel y Andrés
Valdivia, ¿son postmodernos?, ¿son antineoliberales?, ¿tienen apego por las
posturas descolonizadoras? Como nunca escribieron una obra sistemática
no podemos decir nada. Sin embargo, de sus acciones podemos colegir que
ignoran estas teorías postmodernas. En honor a la verdad, no saben nada de
filosofía y, mucho menos, de la ciencia política. Lo que hicieron fue copiar
el anteproyecto de cpc dejado por René Blatt- man, ministro de Justicia de
Goni, el 1997 y le hicieron un pequeño maquillaje. Para mala fortuna de
CARLOS CONDE CALLE —
Villarroel y Valdivia, en la puerta de los tribunales de justicia se vende un
par de libros, Curso sobre el Código General del Pro- ceso, de Adolfo Gelsi
Bidart y Enrique Vescovi, y Código General del Proceso Uruguayo, en cinco
Tomos de Ángel Landoni Sosa. Si el lector compra estos libros convendrá
conmigo en que el “nuevo cpc" de Bolivia es una copia del anteproyecto de
Goni. Además, si se empecinan en aplicar el nuevo cpc, no tendrán que asistir
a cursos costosos. Bastará con leer estos dos libros. Los uruguayos tomaron,
como dije en una anterior columna, el anteproyecto del Código Modelo de
Proceso Civil para Iberoamérica de 1980, escrito por Vescovi y Gelsi Bidart.
Continuemos con el análisis. Será prudente que los postmodernistas lean el
libro Historia del Derecho privado de la Edad Moderna, de Franz Wieacker,
Ed.Aguilar. En la página 7 encontramos afirmaciones que pueden servir para la
intelección del nuevo sistema jurídico. Dice:“La historia del Derecho privado
de la Edad Moderna surge del camino realizado por la especulación jurídica
hacia la ciencia: la creación de un estudium secular jurídico en Lombardia y
en Francia,y en la difusión de ese sistema por Europa (toda). Comienza, pues,
en Alemania con la recepción del Derecho Romano en los siglos XV y XVI,
cuando la historia va siendo actualidad y el Derecho histórico tornándose
vigente. Este espacio de tiempo es tan grande y cumplido (...) el nacimiento
de la Ciencia del Corpus iuris, es decir de la Ciencia del Derecho, por
antonomasia, no es comprensible sin las condiciones previas que procuraron,
a la vez, a Europa la predisposición a la acogida de los libros del Derecho
Justiniano y su plena transformación mediante un nuevo modo de pensar”. El
mismo autor sostiene que el pensamiento jurídico europeo tiene sus raices
en las tres últimas fuerzas básicas del final del mundo antiguo: en el Imperium
Romanum,en el Cristia- nismo y en la antigua Iglesia Occiden- tal (...) cada uno
de estos elementos aportó contribuciones insustituibles a la cultura jurídica
europea y, por consiguiente, al Derecho Privado, El Código Procesal Civil no
escapa a esa dinámica. Por ejemplo, en los juicios orales, que no son creación
boliviana ni siquiera latinoamericana, son una construcción europea. Según
sostienen Gelsi y Vescovi, su origen estaría en Australia, Lo que es peor ni

9
ds
—a————— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
siquiera el PLURALISMO JURÍDICO es una creación de los pueblos indígena
originario o, para ser más precisos, de sus intelectuales orgánicos. Tengo en
mis manos el libro Sociología Jurídica de un notable civilista europeo, Jean
Carbonnier, que fue publicado en 1972. Sostiene que “cuando los juristas de
un país consideran su sistema jurídico nacional hacen de él una presentación
MONISTA. El derecho es un todo homogéneo, un bloque de fisuras (...),
cuando en esta unidad del sistema jurídico aparecen excepciones, los juristas
dogmáticos se esfuerzan por volver a hacer entrar en el orden (...). La
sociología jurídica parte de un punto de vista completamente opuesto, el
Derecho es esencialmente múltiple y heterogéneo, ha sido Georges Gurvitch
quien, en Francia, ha construido el PLURALISMO JURÍDICO de una forma
más sistemática y lo ha hecho tanto como filósofo, cuanto como sociólogo
(...). El monismo de los dogmáticos correspondía a una situación política
que fue la creación de los grandes Estados nacionales (sic)”. Más adelante,
Carbonnier sostiene que “la posibilidad de pluralismo no se agota, se la trata
(...).La verdad es que no existe pluralismo, sino fenómenos de PLURALISMO”.
De forma que este constructo de moda, el pluralismo, que muchos creían
que es boliviano o creación de los pueblos indigenas y originarios, es una
creación francesa, por tanto, criatura de occidente. ¿Donde está, pues, el
grado de “originalidad” del nuevo cpc? Con el estudio del documento Justicia
civil y comercial en Bolivia vislumbramos datos estadísticos levantados en
2003 y 2004 para la aplicación del cpc. El lector sabe lo que ocurrió en
el país por ese tiempo, llegó al gobierno Evo Morales. Lo interesante está
en las recomendaciones del texto desde la página 266 hasta la 290. Dice
“introducir la oralidad en el proceso civil. Sancionar un nuevo Código del
Proceso Civil que introduzca la oralidad en los procesos civiles y comerciales.
El Proyecto de Código de Proceso Civil del Ministerio de Justicia de 1997 es
un excelente punto de partida para discutir la oralización de los procesos
civiles”. Por tanto, no son, como muchos creen, creación de José César
Villarroel ni Andrés Valdivia. El documento en cuestión afirma y recomienda
“..Pasar a un modelo de juzgado pluripersonal como servicios comunes y
-—

CARLOS CONDE CALLE — =——— ds ——


administradores profesionales que manejen los recursos humanos, En
la página 271 este informe propone formular un plan de capacitación para
introducir la oralidad en procesos civiles y comerciales, Posteriormente.
propone revisar la Ley de la Abogacía en concordancia con la introducción
de la oralidad. Plantea la creación de una jurisdicción especializada en
materia comercial. Ulterior- mente sugiere reducir progresivamente
las órdenes judiciales para extensión de testimonios por los notarios de
Fe Pública, también se propone desjudicializar los procesos ordinarios de
contenido meramente administrativo que puedan ser transferidos al Registro
Civil. Entre otras sugerencias se encuentra agilizar las notificaciones en el
proceso civil; por ejemplo, crear oficinas de diligencias y, en el inciso c, dice:
“debe incorporarse” las notificaciones por medios electrónicos; propone la
creación de casilleros para abogados, brindar conexión a internet a todos los
jueces, eliminar el cobro de valores judiciales. En la página 286 recomienda ”...
aumentar la cantidad de conciliadores”, textualmente señala que “el aporte
de la conciliación a la solución de conflictos puede ser sustantivo en la mejor
tradición de la justicia comunitaria”. Finalmente, en la página 287 sostiene
“capacitar a los abogados para solucionar conflictos por medios alternativos,
incluyendo la conciliación”. Este documento fue publicado el 2005, con los
auspicios de Usaid. En conclusión, ¿los proyectistas del nuevo Código Procesal
Civil pueden decir que lo suyo es original?, ¿qué es propio, como sostiene
Héctor Arce en el libro colectivo del Nuevo Proceso Civil, publicado por a
Editorial Kipus? No, no crearon nada; eso sí, copiaron el cpc del neoliberal
René Blattman. ¿Pueden probar lo contrario?

"e
— ——

a
- NUEVO DERECHO PROCES
AL CIVIL
BASE FILOSÓFICA DE LA REFORMA DEL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL

...el gran desafío del actual gobierno era producir un sistema jurídico lejos
de la filosofía occidental. Nada de eso ocurrió. Es una tarea poco fácil.
El
socialismo comunitario, conforme a Gramsci, requería de intelectuales
orgánicos (y no tradicionales).

Toda reforma (jurídica) supone cambio societal. Si se produce una revolución,


existe un cambio en la superestructura jurídica, eso pasó en el Código
Civil francés de 1804, cuyo antecedente está en la Revolución Francesa de
1789. Otras veces, desde una versión funcionalista, puede producirse nada
más un cambio dentro del sistema, cuya característica es la gradualidad. La
humanidad asiste siempre a la querella filosófica de dos tendencias marcadas:
liberalismo (li- bertad) y colectivismo (igualdad). Las construcciones jurídicas,
los universales que tanto preocuparon a griegos y modernos, frente a los
particulares, también han sido una constante. Como sea, las transformaciones
jurídicas obedecen a la filosofía liberal, mejor decir, a la filosofía occidental.
Por
ejemplo, el anteproyecto de Código Procesal Civil (cpc) que dejó Gonzalo
Sánchez de Lozada tiene fuerte inspiración liberal (neoliberal dicen otros).
Volveremos sobre esto, mas adelante. Sin embargo, el nuevo sistema político
que viró a la izquierda y, por tanto, se autoreferencia de revolucionario, aduce
que el Estado Republicano fue enterrado y sobre sus escombros se erigió
el
Estado Plurinacional de corte socialista y comunitario. Puede que esto
sea
evidente, pero en los hechos, por ejemplo, en el campo jurídico
no ocurre
nada de eso. Inicialmente, el gran desafío del actual gobierno era
producir un
sistema jurídico lejos de la filosofía occidental. Nada de eso
ocurrió. Es una
es poco fácil. El socialismo comunitario, conforme a Gramsci, requería de
ntelectuales orgánicos (y no tradicionales). Estos intelectuales son buenos
para denostar la filosofía y cultura occidental, pero no tuvieron la capacidad
de producir un sistema jurídico diferente al occidental. No tienen idea del

: —— = 2
CARLOS CONDE CALLE =— =
significado de tres categorías que manejan y que no pueden traducirlas
en un nuevo sistema jurídico: interculturalidad, descolonización y Estado
Plurinacional. Eso sí, se contrató a un par de consultores para el Nuevo
Proceso Civil y, ¡vaya sorpresa!, terminaron copiando el anteproyecto de
Goni. ¿De qué descolonización estamos hablando? Pues bien,el anteproyecto
de cpc de ese expresidente, cuyo ministro era René Blatt- mann, es de cuño
liberal. No quiero repetir lo ya escrito en esta columna, por eso exploraré otra
veta: la filosofía. El neoliberalismo de Goni fue congruente cuando sancionó y
promulgó el Código de Procedimiento Penal, que contó con los auspicios de
Usaid.Una de las características del liberalismo es que,en su versión capitalista,
es evitar el gasto público (gastar menos y exigir mayor eficiencia). Claro, los
tribunales constituían un gasto que afectaba al Tesoro General de la Nación.
En el campo jurídico el liberalismo construyó el “Análisis Económico del
Derecho” (aed),uno de sus exponentes es el estadounidense Richard Posner.
En ese marco, en 1998 el anteproyecto de cpc estaba listo y fue remetido
al congreso. El 2002 Goni volvió al gobierno y, creemos, para promulgar
el cpc. Con carácter previo se contrató a un equipo de consultores para
diagnosticar la justicia civil comercial en Bolivia. En esto estuvo el argentino
Héctor Mario Chayer y los nacionales Javier Hinojosa Villegas, economista,
y María Eugenia Ortiz Carvajal y Jhovana Jordán Antonio, abogadas, además
de un grupo de 18 pasantes en todo el país. Esto fue supervisado por el
director de Usaid, Mishel Vetes. La obra de 290 páginas, La justicia civil y
comercial en bolivia. Diagnos- tico y recomendaciones para el cambio, fue
presentada por Héctor Sandóval Parada, presidente de la Corte Suprema de
Justicia y del Consejo de la Judi- catura de Bolivia el 2005. Que ironías, en
diciembre de este año Evo Morales ganó las elecciones abrumadoramente
y, por lo demás, no hay discusiones. El estudio comienza en la página ||
y dice: “garantizando el debido proceso e igualdad del ciudadano frente
al Estado y las contribuciones efectuadas al proyecto de Código Procesal
Civil, del año 1997 y (...) el objetivo del trabajo fue obtener un diagnóstico
del funcionamiento de la jurisdicción civil...'. Entre las páginas 18 y 38 se

—o]]— —— — a A GI D—D—.——]————lt——————É—]—;————D—];——————;—]——]_—.—o————;;—————;——
[DS O rr erre eres EU” EEE EÉEEOEEEEEUEEEOOD O

9%
: = NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
realiza una radiografía de la economía boliviana. Ulteriormente, desde la
página 33 a la 65 existe una caracterización del significado de aed. Dice: “la
constatación empírica de las vinculaciones existentes entre el sistema jurídico
y del desarrollo económico se ha visto reforzada con avances teóricos (...)”.
La justicia es una institución esencial en el mundo de las transacciones
económicas complejas, impersonales y repetidas. El aed es una metodología
aplicada a problemas jurídicos y principios y conceptos de orden económico.
Los principales conceptos de economía que se utiliza son “los costos de
transacción, los rendimientos marginales de gerencias, las estructuras de
gobernación de relaciones interpersonales (...), la relevancia de los derechos
de propiedad EN LA EFICIENCIA de la asignación de recursos, la función de
EFICIENCIA DE LAS NORMAS y la aplicabilidad del análisis económico (del
Derecho) a todo tipo de transacciones, inclusive a las que no se realicen en el
contexto de mercado como forma de transacción”. Posner, magistrado de la
Corte Suprema de Estados Unidos y uno de los principales teóricos de esta
co- rriente, propuso y defendió las ideas de que la Ley puede ser explicada
mejor bajo el supuesto de que los jueces tratan de promover la eficiencia
económica y maximización de la riqueza con el objetivo de la política legal
y social. Como no han escrito, ¿los profesores César Villarroel y Andrés
Valdivia sabrán todo esto? En la página 35, el documento sostiene que el
aed ha producido aportes al estudio del procedimiento legal, analizando los
incentivos a los que responden las partes, sus representantes legales y los
miembros del Poder Judicial. En este aspecto, por ejemplo, la demora judicial
puede ser interpretada en parte como un defecto del servicio público y en
parte como discusión. Por tanto, cuando Villarroel perora que hay retardación
de justicia y burocratización, sin quererlo, asume la ¡dea liberal del aed. Pero,
el hecho no queda ahí. El texto explica:“el Derecho describe a las personas
como individuos razonables, es decir, individuos que persiguen ideas
constantes, valores sociales y los llevan a cabo mediante conductas acordes
con las mismas sociales correspondientes”. “El individuo (no dice grupos ni
Movimientos sociales) racional de la economía persigue fines consistentes
CARLOS CONDE CALLE —————[[]¡o—Z—]——T;_—l
con sus objetivos, usa medios eficientes para alcanzarlos (...), el aed se ha
ocupado de tres problemas: el examen de los efectos económicos de |;
reglas jurídicas; la búsqueda de las reglas jurídicas eficientes, desde el punt,
de vista económico y la explicación económica de porqué las reglas jurídicas
como son”. El neoliberalismo de Goni dejó el anteproyecto de cpc, cuya base
es el aed. Curiosamente, los actuales cpc, Código de las Familias y la Ley del
Notariado tienen una fuente de inspiración en el aed. ¿Sus proyectistas, sabrán
esto? El documento de marras aduce que “la premisa necesaria es concebir
al Derecho como un sistema de distribución de valores (escasos) o incluso
una gigantesca máquina de precios, que establece incentivos o desincentivos
a las conductas humanas. Los conceptos de “eficiencia” de costo u otros
fines equivalentes son imprescindibles (...): en términos generales,el sistema
económico que funciona en un marco de insuficiente seguridad jurídica
generara dos consecuencias: |.Hará más costosa la actividad económica que
se emprende, generando costos de transacción que operan como impuestos.
2. Algunas transacciones ni siquiera se llevarán a cabo debido al desaliento
generado por la deficiente seguridad jurídica.

LA DESCOLONIZACIÓN DEL DERECHO


DEBE EMPEZAR POR EL CPC

“La descolonización debe ser entendida como un hecho — político de


autodeterminación por parte de los pueblos coloniza dos (...) La descolonización
es, pues, la CREACIÓN de una mueva identidad nacional...”

Con enorme satisfacción leí el matutino La Razón el domingo 27 de septiembre.


Un titular de interés dice: "Sugieren descolonización y reingeniería”. En la
nota, la actual ministra de Justicia, Virginia Velasco, sostiene que, “como una
propuesta a presentar la descolonización
A. eniería de la justicia (...
y la reing
la descolonización, se sugerirá volver a re dl de los us? s
cuperar los principios

Y —]—l—o
————————]] NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
y costumbres, como indica la Constitución Política del Estado, con la justicia
Indígena Originaria Campesina”. Congruente con los procesos de cambio, la
propuesta de la ministra Velasco, a todas luces justa, responde al predominio
ideológico de la cosmovisión andina. Pero, al parecer, la Ministra no advierte
que, precisamente, el nuevo Código Procesal Civil (cpc) es una copia del
Anteproyecto de Código Procesal Civil producido en la época de Goni por
su ministro de Justicia René Blattmann.Y eso no es, exactamente, un signo
de descolonización. O ¿pueden demostrar lo contrario? Pero, ¿qué es o
qué debemos entender por DESCOLONIZACIÓN? Tengo en mi poder el
libro Descolonización, Estado plurinacional, economía plural y socialismo
comunitario, con el subtítulo de Debate sobre el cambio, publicado por
la Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Esto quiere decir que Álvaro
García Linera conoce del libro. En el texto me encuentro con un trabajo
de Pedro Portugal Mollinedo, quien sostiene que “la descolonización debe
ser entendida como un hecho político de autodeterminación por parte de
los pueblos colonizados (...) La descolonización es, pues, la CREACIÓN de
una nueva identidad nacional fundamentada en los derechos históricos del
Tawantisuyo”. Esto es que, en al campo de las su- perestructuras, este nuevo
Estado tenga la capacidad de generar instrumentos educativos, culturales y,
por supuesto, jurídicos propios. Frente a la cultura occidental se impone
la necesidad histórica de crear algo propio. Entonces, la pregunta es ¿qué
de descolonizador y de propio tiene el nuevo cpc? Nada. Lo que ocurrió
es que el socialismo comunitario terminó por copiar el código diseñado y
estudiado por el neoliberalismo. Por eso es que, en una anterior columna,
sugerimos que el cpc sea abrogado pues no tiene nada de descolonizador.
Hemos propuesto que esa obra debe ser confiada a profesionales que
sientan el proceso de cambio y, fundamentalmente, tengan la capacidad de
producir un código antitético al neoliberalismo; que estén persuadidos de
que se puede empezar la descolonización. Dijimos que Idón Chivi Vargas y
Marcelo Fernández Ozco son brillantes expositores de este proceso. Ellos
deben demostrar que se puede construir un DERECHO NO OCCIDENTAL
CARLOS CONDE CALLE - — A —

Y PROPIO. Señora ministra Velasco, informo a usted que ni siquiera en el


ámbito del Derecho Probatorio fueron originales. El nuevo cpc, en el artículo
135.1, dice: “Las afirmaciones de hecho efectuados por una parte que fueren
relevantes o controvertidas deben ser probadas. II. También requieren prueba
los hechos expresados tácitamente admitidos si así lo dispone la Ley”.
¿Dé donde fue tomado? Del código de Goni de 1997 que dice: “Artículo
162 (NECESIDAD DE PRUEBA). |. Las afirmaciones de hecho efectuadas
por una parte que hubieran sido controvertidas por la otra, deben ser
probadas. II. Tam- bién requieren prueba los hechos expresa o tácitamente
admitidos, si así lo dispone la ley”. Textual, señora Ministra. Luego dice el
código Morales: “Artículo 136 (CARGA DE LA PRUEBA). |. Quien pretende
un derecho, de- be probar los hechos constitutivos de su pretensión. Il.
Quien contradiga la pretensión de su adversario, debe probar los hechos
impeditivos, modificatorios o extintivos del derecho de la parte actora. Ill.La
carga de la prueba que el presente Código impone a las partes no impedirá
la iniciativa probatoria de la autoridad judicial. ¿De dónde copiaron este
texto? Del artículo 163 del anteproyecto de cpc de Goni. Veamos: Artículo
163 (CARGA DE LA PRUEBA). |. Quien pretende un de- recho, debe probar
los hechos constitutivos de su pretensión. II. Quien contradiga la pretensión
de su adversario, debe probar los hechos impeditivos, modificatorios o
extintivos del derecho del actor. Ill. La carga de la prueba que el presente
código, impone a las partes no impedirá la iniciativa del juez o tribunal ni
su apreciaron, conforme a las reglas de la sana crítica de las omisiones o
deficiencias de la prueba”. Continuamos, el nuevo cpc de los llamados
“códigos Morales”, en su artículo 162, dice: "RECHAZO DE LA PRUEBA.
Determinados los hechos a probar, la autoridad judicial actuará de oficio
o a petición de parte, el diligenciamiento de las pruebas manifiestamente
inconducentes o prohibidos por las reglas de derecho, De la misma manera,
a tiempo de dictar sentencia, podrá desestimar las pruebas impertinentes
el objeto del proceso”. El mismo texto se lee en el anteproyecto de cpc
de Goni, en artículo 165 dice: “Determinados los hechos a probar, el juez O
e NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
tribunal rechazará, a petición de parte o de oficio, el diligenciamiento de las
pruebas manifiestamente a los hechos controvertidos. De la mm manera,
a tiempo de dictar sentencia, podrá rechazar las pruebas impertinentes
al objeto del proceso” (sic). ¿Donde está, pues, el pensamiento jurídico
descolonizador? “. Inclusive en el manejo de las pruebas v. gr. la confesión
provocada, como en todo el código, también es copia del neoliberalismo.
En el artículo 156 del nuevo cpc se lee “ALCANCES DE LA CONFESIÓN”,
Existe confesión cuando la parte admite total o parcialmente la veracidad
de un hecho personal o de su conocimiento desfavorable a su interés o
favorable a la del adversario artículo 157. “(CLASES DE CONFESIÓN).
|. Exis- ten dos clases de confesión, la judicial, que podrá ser provocada o
espontánea, y la extrajudicial. Llama confesión judicial provocada la que una
parte absolviera en virtud de petición expresa y conforme a interrogatorio
de la otra parte,o dispuesta de oficio por la autoridad judicial, bajo juramento
o promesa de decir la verdad y demás formalidades establecidas por ley.
lll. la confesión judicial espontánea la que se formulare en la demanda la
contestación o en cualquier otro acto del proceso y un en ejecución de
sentencia, sin interrogatorio previo; en este último caso importará renuncia
a los beneficios acordados en la sentencia. IV. La confesión extrajudicial es la
que tiene lugar fuera del proceso. Cuando sea formulado por la parte o por
quien legalmente lo represente, surtirá el mismo efecto que la judicial, en los
casos en que fuera admisible la prueba de testigos. La confesión extrajudicia
l
de la parte a un tercero tendrá el valor de presunción simple”. Esto fue
copiado del anteproyecto de Goni, concretamente del artículo 183
que dice:
“CLASES DE CON- FESIÓN. Existen dos clases de confesión: la judicial
que podra ser provocada o espontánea, y la extrajudicial, II. La confesió
n
judicial provocada la que una parte absolverá en virtud de petición
expresa
y conforme interrogatorio a la otra parte, o dispuesta de ofic
io por el juez,
bajo juramento y demás formalidades establecidos por ley. Ill. Es confesión
Judicial espontánea la que se formularé en la demanda, la contestación o
en cualquier otro acto del proceso y aun en ejecución de
sentencia, sin

Ms 10!
——————————— —]]]]
CARLOS CONDE CALLE
beneficios
interrogatorio previo; en este último importará renuncia a los
acordados en sentencias” (sic). Los parágrafos IV y V son literalmente iguales,
Por eso,
pero, por el tamaño de la columna, no los puedo continuar citando.
señora Ministra de Justicia, le manifestó mi conformidad con que se debe
DESCOLONIZAR el Derecho. Empecemos por la abrogación del nuevo cpc.

TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS INCIDENTALES


EN EL CPC

¿Insistirán en su proposito de poner en vigencia plena el CPC?, ¿están


sopesando el costo político?, ¿dirán que Villarroel fue copiado por Mario
Cordero?, ¿acaso Cecilia Ayllón (2009-2013) fue copiada por René Blattmann
(1994-1997)?

A esta altura de los acontecimientos, sobre la base de nuestros ensayos, se


acepta que el Código Procesal Civil (cpc) en vigencia no es original y fue
copiado del anteproyecto de Código de Rene Blatt- mann. Puede ocurrir que
nuestro presidente, Evo Morales, quede en ridículo por acciones intelectuales
dudosas de los consultores que se contrató para proyectar un nuevo sistema
procesal. Están a tiempo. Abroguen el cpc y en la Cumbre Judicial se puede
tratar un auténtico cpc. Lo contrario supondrá una abdicación frente el
neoliberalismo, al que tanto denostan. El tema de hoy es la prueba categórica
de que los consultores César Villarroel y Andrés Valdivia copiaron los
procesos incidentales del anteproyecto de Blatt- mann y, por tanto, de Goni.
Veamos. Ya estudiamos los libros colectivos Curso sobre el Código Procesal
Civil (Bolivia) y Curso sobre el Código General del Proceso (Uruguay). El
primero dirigido por Jorge Omar Mostajo Barrios y el segundo por Enrique
Vescovi. Y ¿qué importancia puede tener ahora? En los volúmenes existen
dos trabajos con el título Procesos incidentales. Por supuesto que los autores
son diferentes. En el libro de Vescovi el tema es expuesto por Graciela

Loojlil¡i¡ljojl¡i¡¡hj¡ijhiiliiliilili. ¡o[—;——[—[]"”z.—;—]]]]]]]———]———OOO
102
a =——— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
Barcelona y, en Bolivia, es tratado por José César Villarroel. Pues bien, me
detendré en el trabajo de Villarroel. En la página 24? sostiene que “(...) el
criterio expresado en el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y las
Jornadas de Derecho Procesal Civil llevadas a cabo en varios países (XIV) de
Río de Janeiro, Brasil, de mayo de 1988 que se PLASMA EN EL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL MODELO PARA IBEROAMÉRICA o el Código General
del proceso de la República Oriental de Uruguay es todo lo contrario, porque
método dialéctico (...)”. ¡El pez muere por la boca! Por otra parte, Barcelona
aduce: “(...) soluciones que no solo son aceptadas en el ámbito nacional
sino que se ven enriquecidas por el aporte extranjero, fundamentalmente
a través de la adaptación a nuestra realidad de las Bases para el CÓDIGO
PROCESAL CIVIL MODELO PARA IBEROAMÉRICA”. Hasta aquí no hay
nada extraordinario. Lo que afirma Villarroel, por Bolivia, es cierto, como es
lo que sostiene Barcelona, con la diferencia de que el trabajo de la uruguaya
es de 1989 y el de Villarroel es de 2015. Sin embargo, Villarroel no cuenta
la historia completa, se olvida de citar el anteproyecto de René Blattmann,
es decir, del Antepro- yecto de Código Procesal Civil de 1997 que cursa en
la Memoria 94-97 del Mi- nisterio de Justicia de Bolivia. El ante- proyecto
Blatemann, en el Título Ill, Ca- pítulo primero, trata el rótulo de Pro- cesos
Incidentales con el subtítulo de Las Disposiciones Generales. Textual dice: Art.
392 (Principio). Toda cuestión relacionada con el objeto principal del litigio y
no sometida a un procedimiento especial, se tramitará por la vía incidental.
Art. 393 (REGLA GENERAL). Los incidentes no suspenderán la prosecución
de la causa principal, a menos que este Código disponga lo contrario o que
así lo resolviere el juez o tribunal, cuando lo considere indispensable por la
naturaleza de la cuestión accesoriamente plateada. Art. 394 (RECHAZO IN
LIMINE). Si el incidente promovido fuera manifiestamente improcedente, el
juez o tribunal deberá rechazarlo sin más trámite. Art. 395 (INCIDENTES EN
AUDIENCIAS). Los incidentes que se plantean en el curso de una audiencia se
formularán verbalmente y, oída la parte contraria, se decidirán de inmediato.
Art. 39 (INCIDENTES FUERA DE AUDIENCIA). El proceso incidental que
se planteare fuera de la audiencia se formulará por escrito y se sustanciará
o de tres
previo traslado a la contraparte para que sean contestadas dentr
stación, las partes
días. II.Tanto con la demanda incidental como con la conte
iones que así lo
a- compañarán las pruebas pertinentes,si se tratara de cuest
a en una sola
re- quieran. El juez o tribunal ordenará la re- cepción de la prueb
de las partes, se resolverá
audiencia, a cuyo término, oídas las exposiciones
sobre cuestiones de puro derecho,
el incidente. Ill. Si el incidente versará
tribunal no considerare
si las partes no ofrecieren pruebas o si el juez o
sin más trámite. IV.Si
necesaria la recepción de ella, se dictará resolución
, serán decididas en un
existieren de o más incidentes en estado de resolución
.La resolución que rechace
mismo auto o sentencia interlocutoria. Art. 397.1
al incidentista, que se
un incidente condenará en costas, Costos y multas
veces, En caso de nuevos
aumentarán en progresión geométrica, hasta Cinco
también contendra, en
incidentes rechazado la misma parte. ll. La resolución
del incidentista o su
su caso, la declaratoria de temeridad por la conducta
nta a favor de la parte
abogado, imponiéndose una multa individual o conju
contra el abogado,
victoriosa. III. Si la declaratoria de temeridad se dictare
remitidos, de oficio, en
los antecedentes y la resolución de rechazo serán
Colegio de Abogados
fotocopias autenticadas ante el Tribunal de Honor del
Ahora permitome
del Distrito para el consiguiente proceso disciplinario”.
El Título III empieza igual
transcribir el texto del Código Procesal de 2013.
ro con el subtítulo
con el rótulo de Procesos incidentales y el Capítulo Prime
338 (principio).
de Disposiciones generales. El texto es como sigue: “Art.
y no sometida a
Toda cuestión accesoria con el objeto principal del litigio
la vía incidental. Art. 339
un procedimiento especializado, se tramitará por
de la causa
(REGLA GENERAL). Los incidentes no suspenden la prosecución
principal a menos que la ley expresamente lo señale. Art.340 (RECHAZO SIN
TRÁMITE). Si el incidente promovido fuera manifiestamente improcedente.
su decisión.
la autoridad judicial deberá rechazarla sin más trámite, fundando
se planteare
Art. 341 (INCIDENTES EN AUDIENCIAS) Los incidentes que
en el curso de una audiencia se formularán verbalmente y, oída la parte

104
_—_asl
—j— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
contraria, se decidirán de inmediato. Art. 342 (INCIDENTES FUERA DE
AUDIENCIA). |. El proceso incidental que se planteare fuera de la audiencia
se formulará por escrito y se sustanciará previo traslado a la contraparte para
que sea contestada dentro de tres días. Il. Tanto con la demanda incidental
como con la contestación, las partes acompañaran las pruebas pertinentes,
si se tratare de cuestione que así requiere. La autoridad judicial ordenará
la recepción de la prueba en una sola audiencia, a cuyo término, oídas las
exposiciones de las partes, se resolverá el incidente. Ill. Si el incidente versare
sobre cuestiones de puro derecho, si las partes no ofrecen pruebas o si la
autoridad judicial no considerare necesaria la recepción de ella, se dictará
resolución sin más trámite. IV. Si existieron dos o más incidentes en estado
de resolución, serán decididas en un mismo auto. Art. 343 (SANCIONES) |.
La resolución que rechace un incidente condenará en costas, Costos y multas
a la parte incidentista, que se aumentarán en progresión geométrica, hasta
cinco veces,en casos de nuevos incidentes rechazados a la misma parte. |l.La
resolución también contendrá en su caso, la declaratoria de temeridad por
la conducta del incidentista o su abogado, imponiéndose una multa individual
o conjunta a favor del Tesoro Judicial. III. Si la declaratoria de temeridad se
dictaré contra el abogado, los antecedentes y la resolución de rechazo serán
remitidas, de oficio, en fotocopias autenticadas, ante el tribunal de Honor
correspondiente” (sic). Villarroel sería amable en explicar estas coincidencias.
Espero que este trabajo sea leído por la Ministra de Justicia y, en especial, por
autoridades del Concejo de la Magistratura, pues, ¿insistirán en su propósito
de poner en vigencia plena el cpc?, ¿están sopesando el costo político, ¿dirán
que Villarroel fue copiado por Mario Cor- dero?, ¿acaso Cecilia Ayllón (2009-
2013) fue copiada por René Blattmann (1994-1997)? Cumplimos con nuestro
deber de alertar sobre las consecuencias jurídicas y políticas.

rar
CARLOS CONDE CALLE — -

VESCOVIY VILLARROEL SOBRE EL CÓDIGO


PROCESAL CIVIL

...0 se refiere para nada al anteproyecto dejado por Blattmann y, por


supuesto, hasta ahora no responde a su maestro Cordero Miranda, quien le
dijo que el actual código es copia del anteproyecto de 1997.

Amable lector, usted sabe que febrero es crucial porque entrará en plena
vigencia el Código Procesal Civil (cpc) y poco les importa que sea una copia
del anteproyecto de cpc de René Blattmann. En ese contexto, al Consejo de
la Magistratura procede, con mucho entusiasmo, a formar y capacitar a los
operadores de justicia. Para este fin, los proyectistas Jose César Villarroel y
Andrés Valdivia tuvieron que escribir un par de ensayos que están en el libro
colectivo Curso sobre el Código Procesal Civil, donde, curiosamente, aparece
como coordinador Jorge Omar Mostajo Barrios, quien, además, figura como
director. Los proyectistas no figuran como directores, que hubiera sido lo
lógico en consideración a que fueron quienes elaboraron el nuevo cpc. ¿Que
pasó? No lo sabemos. Nuestro análisis parte de la afirmación categórica de
que, al parecer, la reforma boliviana corre el mismo sendero del Código
General del proceso uruguayo. La historia dice que uno de los autores del
Código de ese país es, al mismo tiempo, autor del Código Modelo sobre
el Proceso Civil para Iberoamé- rica, publicado en 1980 con auspicios del
Instituto Iberoamericano del Dere- cho Procesal. En 1989 fue promulgado
el Código Procesal uruguayo, uno de los autores era Enrique Vescovi. En
Uruguay, como en el caso boliviano, había que capacitar a los operadores
de justicia y surgió el libro colectivo en dos tomos Curso sobre el Código
General del Proceso, cuyo director principal era Vescovi y, no podía ser
de otro modo, fue uno de los proyectistas en Bolivia. Imitando el ejemplo
uruguayo -y eso no es malo-, con el objeto de capacitar a los operadores
de justicia de nuestro país, Editorial Hebdo publicó el libro co- lectivo Curso
sobre el Código Procesal Civil, con 474 páginas, sin embargo, el di- rector

—— = =
—— ——]loe
: == NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
no es Villarroel, sino Mostajo Ba- rrios, quien no intervino como proyectista
principal. Este dato puede ser secundario, pero, con seguridad, será aclarado
por los mismos. Pero vayamos al fondo. En el Curso sobre el Código General
del Proceso (t. 1), el director Vescovi, entre la páginas 9 y 19, explica cuáles
son las matrices teóricas, las fuentes que inspiraron el Código General el
Pro- ceso de Uruguay. Textualmente sostiene que, “... paralelamente después
del Proyecto de Código de Coutoure (1945), sigue también en nuestro
país un esfuerzo prelegislativo llevado a cabo con la participación de todos
sus discípulos, los procesalistas uruguayos, que en 1962 se agrupan en el
Instituto Uruguayo de Derecha Pro- cesal (...), paralelamente, el Instituto
Iberoamericano encomendó a dos profesores que presenten las Bases de la
Reforma Procesal Civil y laboral" (sic). Vescovi, muy modesto, no se citó a
sí Mismo; pero más adelante, en el mismo libro, Martha Jardi Avella, loando
a su maestro Eduardo ). Couture, sostiene que "(...) esta facultad del juez
es un postulado de política procesal sostenida por la más moderna ciencia
procesal y manifestando en eventos procesales,se incorporan en el CÓDIGO
PROCESAL CIVIL MODELO PARA IBEROAMÉRICA (...) redactado por los
profesores, Adolfo Gelsi Bidart, Luis Torrelio y Vescovi...” (sic). Es prudente
una precisión, Torrelio fue consultor externo del anteproyecto de cpc dejado
por René Blattman en 1997; donde por supuesto, entre los bolivianos estaba
Mario Cordero Mi- randa y Enrique Diaz Romero. Este anteproyecto fue
inspirado por el Código Modelo para Iberoamérica, así lo reconocen sus
proyectistas. Sobre esta base, Cordero Miranda le dijo a Villarroel que el
actual cpc es copia de ese anteproyecto. Con mucho cuidado leí el Curso
so- bre el Código Procesal Civil. Lo primero que llama la atención es que
el prologuista italiano, Michelle Taruffo, no dice nada sobre lo anterior. Era
tan obvio que el primer trabajo corresponda a Cé- sar Villarroel Bustios.
Estrictamente, igual que a Vescovi, desarrolla los prin- cipios que sustentan
el proceso civil. ¿Cuál es la diferencia? Que Villa- rroel no empieza por citar
las fuentes de inspiración. No escribe nada sobre el Código Modelo para
Iberoamérica, no se refiere para nada al anteproyecto dejado por Blattmann
CARLOS CONDE CALLE = —
y, por supuesto, hasta ahora no responde a su maestro Cor- dero Miranda,
quien le dijo que el actual código es copia del anteproyecto de 1997. ¿Por
qué? La historia juzgará nu- estros actos. Debo confesar que, inicialmente, la
lectura de este libro me causó decepción; pero, conforme avance, encontré un
par de datos que podrían ubicar los hechos en su auténtico lugar. Primero, el
director del libro, Mostajo Barrios, tiene un interesante ensayo en el mismo
texto.A propósito del Proceso Monitorio, sostiene que “el proceso llegó a
Latinoamérica hace más de cien años, regulado en el artículo 1304 y siguientes
del Código de Procedimiento Civil de Uruguay, incluido en el Proyecto de
Código Procesal Civil para Uruguay de 1945, elaborado por Coutoure y que
fue reestructurado en el Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica en
sus artículos 311 al 316 y en el Código General del Proceso de la República
Oriental, regulado del artículo 351 al 370” (Sic). Debo felicitar la honestidad
intelectual de Mostajo; aunque seguro que eso incomoda a Villarroel. Eso no
es todo, en el mismo libro para capacitar a operadores bolivianos de justicia
me encuentro con el trabajo de Wálter Guevara Pérez que escribe sobre los
Procesos Concursales, Este autor, refiriéndose al proyecto uruguayo, sostiene
que el anteproyecto preparado por los profesores Gelsi Bidart, Torrelio y
Vescovi responde a bases preparadas por los uruguayos Gelsi Bidart y Vescovi
(...).“'Si bien en la Exposición de Motivos no se señala al Código General del
Proceso uruguayo y la experiencia vivida en mi país (...), cabe señalar que en
Uruguay, en el mes de noviembre de 1988,el mismo año en que se aprobó en
Río de Janeiro el anteproyecto de Código Modelo, al cual se hace referencia
en la Exposición de Motivos, se sancionó un nuevo Código de Proce-
dimiento denominado Código General del Proceso,el cual entró en vigencia
un año después, en 1989, en sus antecedentes también fue el Anteproyecto
aprobado en Río de Janeiro. En ese momento no había experiencia alguna de
impacto de nuevo código en la realidad. Los profesores Adolfo Gelsi Bidart.
Luis Torrelio y Enrique Vescovi fueron los encargados de redactar dicho
anteproyecto el cual serviría de base para ser remitido al Poder Ejecutivo (...):
Dicho código, además de los antecedentes del Código Procesal Civil Modelo
———
a NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
para Iberoamérica, también se sustentó en otros proyectos, siendo el más
destacable el Antepro- yecto de Código de Procedimiento Civil, elaborad
o
por el Maestro Eduardo J. Couture en 1945” (sic). Esa es la verdad históric
a
y así deben reconocerlo Villarroel y Valdivia. Ahora, ¿qué harán?, irepublicarán
el Curso sobre el Código Procesal Civil descartando el trabajo del uruguayo
Wálter Guerra Pérez? No estamos comentando cualquier libro, es el Curso
sobre el Código Procesal Civil para capacitar a nuestros jueces. ¿Qué dirán
cuando lean los trabajos de Mostajo y Guerra? Menudo problema. Respecto
al fondo, el Curso..., publicado por Mostajo como director, es insufici
ente. Lo
recomendable sería que los cursos de capacitación para jueces bolivianos
tomen como manual de consulta el Curso sobre el Código General del
Proceso, publicado por varios procesalistas uruguayos, cuyo director
es
nada menos que Enrique Vescovi. Quizá lo sensato sea abrogar el nuevo cpc
y comenzar de nuevo. Pensamos que los nuevos proyectistas deben ser
personas que sientan el proceso de cambio; que tengan la capacidad de llevar
a la práctica los conceptos de interculturalidad y descolonización hast
a sus
últimas consecuencias. Lo contrario supone que desde el campo polí
tico
deviene en una derrota, una abdicación frente al liberalismo y prosternació
n
frente a la cultura occidental.

EL LITISCONSORCIO EN EL CPC BOLIVIANO


Y EN EL URUGUAYO

¿Acaso los abogados del Socialismo Comunitario no pudieron crear un muevo


sistema jurídico en la línea de Foucault? ¿Qué tal si la Cumbre Judicial
recomienda la abrogación del CPC?

Proverbialmente, en este mo-mento el tema de discusión es la justicia. Las


dos principales autoridades del país, Evo Morales, presidente, y Álvaro
García,
vicepresidente, al consuno llegaron a la conclusión que el Órgano Judicial
CARLOS CONDE CALLE —

vive su peor momento, es una crisis de difícil resolución (algún senador llegó
al extremo de sostener que la justicia da “asco”). Después del referéndum
me agradaría aportar con algunas ideas (dejar de lado a Bourdieu y volver a
la Razón), aunque, como profesor de la materia, estoy compelido a realizar
reflexiones profundas sobre el nuevo Código de las Familias. En ese escenario,
cuando el gobierno piensa en convocar a una gran cumbre, donde moros
y cristianos participemos para abordar las mejores soluciones, irrumpe la
primera pregunta: si todo el sistema judicial es corrupto, ¿por qué poner en
vigencia el nuevo Código Procesal Civil (cpc)? ¿Dejarán que éste sistema judicial
en crisis maneje el nuevo cpc? ¡No sería sensato esperar la Cumbre Judicial
y, con sus resultados, recién aplicar el cpc? Lo más grave, ¿aplicarán el nuevo
código aunque es copia del anteproyecto de cpc dejado por René Blattmann?
¿El gobierno permitirá que nuestro Pre-sidente quede en ridículo, con una
norma que es copia del Código Modelo para Iberoamérica de 1980? ¿Acaso
sus proyectistas, César Villarroel y Andrés Valdivia, vendieron un proyecto
original? Precisamente, muy crédulo, Héctor Arce dijo que “nunca antes en
Bolivia habíamos tenido la oportunidad de construir una legislación propia
surgida de nuestras propias necesidades, jamás se había hecho un análisis
fundamentado (...), nunca de hizo un verdadero diagnóstico de la justicia en
bolivia (sic). Absolutamente nada. Todo fue copiado del Anteproyecto de Goni
de 1997. Esto no es malo, lo oprobioso es que sus autores, de mala o buena
fe, se “olvidaron” de citar sus fuentes. Esto fue reclamado oportunamente
por Mario Cordero Miranda a lo que Villarroel nunca respondió. Si entra en
vigencia plena, tendremos un modelo político con el rótulo de Socialismo
Comunitario, pero con dispositivos de corte neoliberal. ¿Acaso los abogados
del Socialismo Comunitario no pudieron crear un nuevo sistema jurídico, v.
gr., en la línea ideológica de Michel Foucault? y ¿qué tal si la Cumbre Judicial
recomienda la abrogación del cpc? No puedo transcribir el Código Procesal
uruguayo, pero, con el instituto de la litisconsorcio, intento probar que el
cpc boliviano no tiene nada de original. En resumen, Eduardo J. Couture
dejó en 1945 su proyecto de Código Procesal Civil, donde el núcleo era

HO
om ——— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
la oralización del proceso. Sobre esta base se conformó el Instituto Ibero-
americano de Derecho Procesal Penal Civil, Laboral etc. En los años setenta
se encomendó a Enrique Vescovi, Gelsi Bidart y Luis Torrelio el Proyecto
Modelo de Código Procesal Civil, aprobado y publicado en 1980. El primer
país en tomar el Código Modelo fue Uruguay, que designó para ello a los
mismos miembros que lo redactaron, ahí debemos destacar a Vescovi. En ese
contexto, esa nación sancionó y promulgó su Código General del Proceso
de la República Oriental de Uruguay. ¿Qué pasó en Bolivia? Después de
muchos años se requería un nuevo sistema jurídico procesal. En 1992
llegó al gobierno Gonzalo Sánchez de Lozada y, un año después, con René
Blattman y otros dejó los códigos procesales Penal y Civil. Sobre el primero
ya sabemos lo que pasó, fue copia del los Código Modelo para ibero América.
En el campo privado, el gobierno de entonces conformó la Comisión de
Estudio del Anteproyecto, entre los nacionales estaban Cordero Miranda y
Enrique Díaz Romero, el consultor externo fue Luis Torrelio, el mismo que
proyectó junto a otros el Código para Iberoamérica. Concluido el trabajo,
le correspondió al gobierno de Hugo Banzer su continuación. Más tarde,
el 2005, sobre la base filosófica del Análisis Económico de la Derecha, que
oportunamente fue comentado por nosotros, se hizo un estudio de campo
sobre los tribunales de justicia. A poco fue cerrado el ciclo liberal con la
llegada de Evo Morales para dar lugar a un nuevo sistema político, económico
y. por supuesto, jurídico. Evi-dentemente, asistimos a un cambio drástico en
la política. Como toda revolución, ésta debía tocar el sistema jurídico liberal.
Sucesivamente, nos enteramos que se había conformado una comisión para
el estudio y posterior redacción del nuevo cpc con José César Villarroel,
Andrés Valdivia y Alberto Luna. El 18 de julio de 2013 el proyecto fue
presentado en el aula intercultural. Por supuesto que nos alegramos, porque
se incorporaba la oralidad en los procesos. Posteriormente, más serenos,
Empezamos a adquirir los libros y nos encontramos con la queja de Cordero
Miranda, quien dijo que el texto fue plagiado del anteproyecto dejado por
Slatemann, Curiosamente, el día de la presentación, Villarroel no aludió
po
CARLOS CONDE CALLE
propios y extraños saben que
para nada a este documento.A esta altura,
Goni. Lo que es
el Código Procesal Civil es una copia del Anteproyecto de
libro colectivo Curso sobre
peor, todo lo que venimos afirmando está en el
los jueces bolivianos,
el Código Procesal Civil, que sirve para capacitar a
debemos destacar la honestidad intelectual de Jorge Omar
En el volumen
En el mismo libro se encuentra
Mostajo, quien relató la verdad de los hechos.
el trabajo de Wálter Guerra Pérez, de nacionalidad uruguaya, que relata
cómo surgió el Código uruguayo. Estos autores asestan un duro golpe a
que lo suyo es una creación
Villarroel y Valdivia, quienes ¿seguirán afirmando
Veamos. El Codigo uruguayo trata
propia? ¡Luego se llenan la boca de ética!
Art. 45 (LITISCONSORCIO FACULTATIVO) Dos o más
la litisconsorcio.
en forma conjunta, sea activa
personas pueden litigar en un mismo proceso
sean conexas por sus causas u
o pasivamente, cuando sus pretensiones
o cuando la sentencia a dictarse con respecto a una pudiera afectar
objeto
disposición legal en contrario,
a la otra. Los litisconsortes facultativos, salvo
Los actos de cada uno
serán considerados como litigantes independientes.
no favorecen ni perjudican la situación procesal de los restantes sin
de ellos
(LITISCONSORCIO
que por ello se afecte la unidad del proceso. Art. 46
la relación jurídica sustancial
NECESARIO). Cuando por la naturaleza de
del proceso no pudiera pronunciarse sentencia útilmente sin
que sea objeto
pasivo).
presencia (litisconsorcio activo) o el emplazamiento (litisconsorcio
todos comparecer y estos
de todos los interesados, aquellos deberán
el texto del nuevo cpc:
deberán ser todos emplazados en forma legal. Este es
más personas podrán
Art. 47 (LITISCONSORCIO FACULTATIVO). Dos o
demandantes o como demandados en el
litigar en forma conjunta como
sus pretensiones fueren conexas por su causa
mismo proceso, cuando
una pudiera afectar a la
objeto o cuando la sentencia a dictarse respecto de
con sujetos procesales
otra. ||. Los litisconsortes facultativos serán tenidos
actos de litisconsorte
independientes salvo disposición en contrario. lll. Los
no favorecen ni parade a otros y tampoco afectan a la unidad del
de
proceso. Art. 48 (Litisconsorcio necesario). Cuando por la naturaleza

——]—[
112
— NUEVO DERECHO PROCESAL
CIVIL
la relación jurídica substancial objeto del
proceso, no pudier
l
e pronunciarse
sentencia, sin la concurrencia o el emplazamiento de todos los interesados,
según se trate de litisconsorcio activo o pasivo, respectivamente, todos
los
liticonsortes activos deberán comparecer y todos los pasivos deberán ser
emplazados en forma legal. ll. Los recursos y actuaciones procesales de uno
de los litisconsortes favorecerán a los otros. Sin embargo, los actos que
impliquen disposición de derecho en litigio solo tend
rán eficacia si fueren
consentidos por todos los litisconsortes (sic). ¿No será aconseja
ble que los
jueces bolivianos estudien el Código uruguayo? ¿Que lean el
Curso sobre el
Código General del Proceso dirigido por Enrique Vescovi? Estos
libros son
vendidos en la puerta de nuestros tribunales de justicia.

LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL
PROCESO
MONITORIO EN EL NUEVO CPC

Independientemente de la categoría procesal de


que se trate, ningún proceso
puede empezar con una sentencia como dis
pone el artículo 375 del nue VO
CPC. Lo que es peor, ¿el demandado es “citado”
con la sentencia ?

La pasada semana fui abordado por Fab


ián Toro Ortega y me dijo que leía
nuestra columna y que asistió a los
cursos de capacitación para la aplicación
del nuevo Código Procesal Civ
il (cpe) . Me contó que es compañero
Omar Mostajo y me informó de Jorge
que | os capacitadores, en lugar de manejar
argumentos sobre mis escritos, me insultan
. Mi eventual interlocutor me dijo
que el Proceso Monitorio es inconsti
tucional ( en efecto, asentí porque tenía
azon), pero que ni César Villarroel y mucho menos Most
ajo le absolverían
a duda. ¿Por qué? Porque esta institución fue
copiada del anteproyecto
de Código Procesal de René
Blattmann de 1997. En todo caso, si quería
Una respuesta, deb la buscar
a los proyectistas de ese entonces, es decir,
Mario Cordero Mi
randa y Enrique Díaz Romero. Si quiere ir más al fondo,
;—]:—]]

TS
113
CARLOS CONDE CALLE — == —
tendría que pedir una explicación a los proyectistas del Código Modelo para
Iberoamérica, los uruguayos Jorge Vescovi y Gelsi Bidart. “¿Acaso Villarroel
no escribió el proyecto?”, preguntó Toro. “¡No!, lo copió del anteproyecto
de Goni”, le respondí categóricamente. Como Fabián, muchos ciudadanos
ignoran la matriz del nuevo sistema procesal. En un artículo anterior escribí
sobre los procesos monitorios y concluimos que son copia del anteproyecto
de Blattmann. Esta vez analizaré el fondo del mismo. La hipótesis de Fabián
Toro es co- rrecta, el Proceso Monitorio es inconstitucional de acuerdo al
nuevo diseño preceptivo.Veamos. Empecemos por sostener que el nuevo cpc
trata el Proceso Monitorio desde el artículo 375 hasta el 396 y fue copiado
del anteproyecto de Blattmann del artículo 431 al 451. Si usted coteja, amable
lector, encontrará que Villarroel terminó copiando a Mario Cordero (que fue
su Maestro en Derecho Civil). A manera de ejemplo cito literalmente dos
textos: a) El cpc de Evo dice:“(Principio) |.El proceso monitorio es el régimen
conforme al cual, presentado el documento o documentos constitutivos
que demuestren la fundabilidad de la pretensión, la autoridad judicial, previa
verificación de los presupuestos generales de competencia, capacidad y
legitimación, así como los específicos del proceso que se pretende, acoge la
demanda mediante una sentencia inicial. ||. Con la demanda y la sentencia
será citada la parte demandada para que pueda oponer excepciones en el
plazo de diez días. Ill. Si no se opusieren excepciones en el plazo señalado, la
sentencia pasará en autoridad de cosa juzgada y el proceso quedará terminado,
entrando en la fase de la ejecución”. Pues bien, ¿de dónde copiaron el texto?
Del artículo 43 | del anteproyecto de cpc de Blattman.b) El Código Goni dice
lo mismo: “Artículo 431 (PRINCIPIO). El proceso monitorio es el régimen
conforme al cual, presentado el documentos o documentos constitutivos
que demuestren la fundabilidad de la pretensión, el juez, previa verificación
de los presupuestos generales de competencia, capacidad y legitimación.
así como las específicos que se pretende, acoge la demanda mediante un?
sentencia. ||. La sentencia será citada al demandado para que pueda opon*”
excepciones en el plazo de diez días. III. Si no se opusieren excepciones en € !

; ca

a tl
_—

—s—
seee NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
plazo señalado, la sentencia pasará en autoridad de cosa juzgada y el proceso
quedará terminado, entrando en la fase de ejecución de sentencia”. ¿Cuáles
son las diferencias? El Código Villarroel agrega la palabra “inicial” y punto.
Con inteligencia, Villarroel agrega en el parágrafo III “...de sentencia” y nada
más. Así, el Proceso Monitorio es inconstitucional, como afirma Fabián Toro
Ortega:pero, ¿dónde radica la inconstitucionalidad? Inevitablemente, debemos
citar la fuente más remota, el Código Modelo para Iberoamérica, proyecto
publicado en 1980 y utilizado por Cordero Miranda, quien, por supuesto, citó
la fuente,lo que revela honestidad intelectual; aunque no ocurrió lo mismo con
Villarroel y Andrés Valdivia, quienes presentaron su proyecto como producto
“original”. El Anteproyecto para Iberoamérica regula el Proceso Monitorio a
partir del artículo 311 hasta el 316. En ninguna parte se escribe sobre una
“sentencia inicial” y otra “sentencia definitiva”. Entonces, ¿quién introdujo el
concepto de “sentencia”?. Fueron Cor- dero y Díaz Romero y el alumno, José
César Villarroel, agregó el vocablo “inicial”, dando a entender que existe la
sentencia definitiva. Cuando el estudio le fue confiado a Cordero Miranda
regía la Constitución de 1967. Si algo de positivo tiene el nuevo sistema
político es que creó una Cons-titución que, a todas luces, es revolucionaria
en el campo de los derechos: v. gr, incorporó derechos del consumidor, de
la vejez, del medio ambiente, etc. El artículo 117 dice: “1. Ninguna persona
puede ser condenada SIN HABER SIDO OÍDA Y JUZGADA PREVIAMENTE
EN UN DEBIDO PROCESO” (sic). Independientemente de la categoría
procesal de que se trate (por ejemplo, el proceso penal es aplicable al
proceso civil y en este caso al Proceso Moni-torio), ningún proceso puede
empezar CON UNA SENTENCIA como dispone el artículo 375 del nuevo
cpc. Lo que es peor, ¿el demandado es “citado” con la sentencia?, ¿qué es eso?
Es más, ¿de dónde sacaron la “sentencia inicial” Esto no está en el Código
Modelo para Iberoamérica, entiendo que fue creada por Cordero Miranda
y Díaz Romero y Villarroel, ingenuo (como copió de su maestro de manera
acrítica), incorporó el vocablo “inicial”. En términos generales, al actual cpc
no está encuadrado, no consulta al nuevo Sistema Constitucional. Entonces.
CARLOS CONDE CALLE =—
— == e —s
—Ñ]]]——]]
Villa- rroel y compañía debían saber que en el país rige un nuevo sistema
constitucional desde febrero de 2009, que fue aprobado médiate referéndum,
Una de las garantías constitucionales es el PREVIO Y DEBIDO PROCESO,
consagrado en el artículo 117 de la Nueva Constitución Política del Estado
(cpe). En otros términos, cualquier sentencia debe estar precedida de un
proceso previo y, además, debido proceso. Esto último es que, en cualquier
proceso, el demandado se debe defender con toda amplitud, lo que, además,
es una garantía de carácter universal de DERECHOS HUMANOS (en el caso
de nuestro continente, estipulado por el Pacto de San José de Costa Rica en
1969). Para este fin, es menester citar el artículo 410 de la cpe, porque todos,
gobernantes y gobernados, debemos sujetar nuestros actos a lo mandado
por la cpe. Eso no es todo, el concepto de “bloque de constitucionalidad”,
previsto en el parágrafo || del mismo dispositivo constitucional dispone que
los derechos humanos son parte de la normativa interna en congruencia con
la Constitución. Si esto es así, el Proceso Monitorio, que fue desnaturalizado
por los proyectistas autóctonos, es abiertamente inconstitucional. La palabra
“monitorio” suena bonito, pero no se trata de la estética de las normas, el
ciudadano intercultural tiene el derecho a un JUICIO previo y, por supuesto,
al DEBIDO PROCESO: no puede existir “sentencia Inicial” y después una
“sentencia definitiva”, NO. La sentencia debe ser el producto de un proceso
previo. Este vicio proviene del gobierno de Goni, es decir del neoliberalismo.
Ocurre que su ministro de Justicia, René Blattmann, nos legó la Ley 1770 de
10 de marzo de 1997, más conocida como Ley de Abreviación Procesal Civil
y de Asistencia Familiar, que incorporó el Proceso Coactivo en el artículo 48.
En el parágrafo Il, dice:"'... (el Juez) dictará sentencia (...» En uno y otro caso,
se pronunciará sin noticia de deudor". ¿Qué tal? Era el neoliberalismo que
favorecía a los capitalistas. El nuevo cpc reproduce el vicio, ¡no puede ser!
y esto ma porque - proyectistas copiaron acríticamente el anteproyecto
de Goni. ¿Pueden decirnos que el actual Código es original? ¡No lo es! Es
copia hasta a exposición de motivos. Los proyectistas ni siquiera tendrían
la capacidad intelectual de responder a la inter
rogante: ¿qué entienden por
interculturalidad?
TT
= — =—— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL

INCIDENCIAS SUCESORIAS EN LA FUENTEY EL


NUEVO CPC

El 10 de febrero de este año entrará en la historia jurídica del país como el


día de la vigencia plena del Código Procesal Civil (cpc). Por supuesto que
unos aplaudirán y, por el contrario, otros recordarán como una jornada de
verguenza intelectual. Estos últimos —entre los que nos contamos- afirmamos
que el cpc no es nada original y que fue copiado textualmente del Código
Procesal dejado por René Blattmann y, por tanto, Gonzalo Sánchez de Lozada.
En, aproximadamente, 25 columnas demostramos esta afirmación, sin em-
bargo, me llamó poderosamente la aten- ción la noticia registrada en La
Razón. Este medio informó que los “Código Mo- rales” rigen en dos días 784
procesos. En el cuerpo de la información se dice que "“... jefe de Estado, al
momento de poner en vigencia los nuevos códigos destacó que dichas
normas fueron realizadas gracias al esfuerzo y conocimiento de abogados
honestos y expertos bolivianos que contribuyeron en su elaboración SIN
INTROMISIÓN NI MANI- PULACIÓN DE EXTRANJEROS..." (sic). Lamento
-y escribo en primera persona— que nuestro presidente, Evo Morales, no
tenga asesores que le informen que el cpc no tiene nada de original y que fue
copiado del ANTEPROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL CIVIL. ¿Pruebas?
Pueden leer los 25 trabajos anteriores a este. No obstante, con un capítulo
pequeño del cpc, probaré que la copia es literal. El nuevo cpc, con un rótulo
rimbombante y lleno de hipérboles de “Códigos Morales”, trata de las
INCIDENCIAS SUCESORIAS previstas en el art. 478 y siguientes.Veamos. El
código Evo dice: “Art. 478 (CUESTIONES SOBRE LOS BIENES). Las
cuestiones inherentes a los bienes, su conservación y su división entre las o
los herederos se tramitarán en la vía incidental. No obstante, en atención a la
mportancia de dichos bienes o de las cuestiones a debatirse, la autoridad
ludicial podrá disponer su elucidación en proceso ordinario”. Exactamente
.. el Ante- proyecto de Código Procesal Civil de Blattmann; dicho
9 modo, este artículo fue copiado del art. 522, que literalmente sostiene:

— a —; ————————— == .. ————[—]:

E 117 —————

CARLOS CONDE CALLE —


“(CUESTIONES SOBRE LOS BIENES). Las cuestiones inherentes a los bienes,
su conservación y su división entre los herederos se tramitarán, salvo
disposición expresa en contrario,en la vía incidental. No obstante, en atención
a la importancia de dichos bienes o de las cuestiones a debatirse, el juez
podrá disponer su liquidación en proceso ordinario” (sic). Eso no es todo,
el art. 479 del código Evo fue copiado del art. 523 de Blattman.Veamos,
“Art.
479 (CUESTIONES SOBRE VOCACIÓN SUCESORIAS Y OTRAS). Las
cuestiones inherentes a la vocación sucesoria o el Estado Civil de las o los
herederos o anulabilidad del testamento, en la separación de patrimonios y a
la desheredación, se debatirán en proceso ordinario”. El proyecto original de
Blattmann dice:“Art. 523. (CUESTIONES SOBRE VOCACIÓN SUCESORIA
Y OTRAS). Las cuestiones inherentes a la vocación sucesoria y, en especial,el
estado civil de los herederos, a la validez o nulidad del testamento, a la
separación de patrimonios y a la desheredación, se debatirán en proceso
ordinario”. Invito al amable lector a que vea diferencias. No hay. En los
Códigos Morales dice: “RECURSOS. Los autos interlocutorios que fueren
dictados en procesos sucesorios admiten el recurso de reposición con
alternativa de apelación”. ¿De dónde copiaron este artículo? Del Art. 524 del
anteproyecto de Blattmann, que dice: “(RECURSOS). Las sentencias que
fueren dilatadas en procesos sucesorios admiten el recurso de reposición,
apelación alternativa. Es muy posible que nuestro Pre- sidente no crea estas
citas.A él y sus asesores, con el mayor respeto, les pido tengan la amabilidad
de leer el anteproyecto de Blattman, que tiene el título de Memoria 94-97.El
autor de esta columna pudo encontrarlo en la Biblioteca del Ministerio de
Justicia. Simultáneamente, repasen la Me- moria 2009.20 13, Códigos Morales,
que cursan en el Departamento de Relaciones Públicas del mismo ministerio:
este informe fue presentado por la ministra Cecilia Ayllón. Posterior- mente.
les pido sostener que los “Có- digos Morales” son originales. Después de
compararlos, llegarán a la conclusión de que fueron engañados por los
consultores que el gobierno contrato. Si la duda persiste, pido que soliciten
informe a los proyectistas originales, Mario Cordero Miranda y Enrique Diaz

—]] - a = —— —:O—————
118 a
mee =====2- NUEVO DERECHO PROCES
AL CIVIL
Romero, por supuesto que César Villarroel, Andrés Valdivia y Alberto Luna
deben informar sobre la fuente utilizada 0, tal vez, existe pluralidad de fuentes,
Nuestro Presidente sostiene que ningún extranjero intervino “ la redacción
del proyecto. Eso no es cierto, el anteproyecto Blattman contó con el *poyo
del procesalista uruguayo Luis Torrelio Giordano. Si vemos una fuente más
remota, debemos citar inevitablemente el Código Procesal Civil Modelo para
Iberoamérica, texto publicado en 1988 y cuyos autores son Enrique Vescovi
y Gelsi Bidart. ¡Ay! Nuestros consultores no fueron honestos intele
ctualmente.
¿Costaba mucho citar estas fuentes? Y nuestros jueces debían capaci
tarse
para aplicar el nuevo ordenamiento procesal, para este fin
se publicó el libro
colectivo Curso sobre el Código Procesal Civil, de la Editor
ial Hebdo. En ese
libro encontramos trabajos de Villarroel y Valdivia; per
o, para sorpresa y
decepción de éstos, también de Jorge Omar Mostaj
o Barrios (págs. 279 y
280) y del uruguayo Wálter Guerra Pérez (págs. 330
a 332). Con seguridad,
Villarroel y Valdivia están incómodos con est
os autores, porque narran la
verdad histórica de donde proviene el nuevo
CpC. Segu- ramente, en una
edición posterior, excluirán estos trabajos.
Finalmente, si el gobierno duda
aún, pido que lean el Código General del
Proceso de Uruguay y verán que se
parece al nuestro, pero el uruguayo es de
1988. El c pc que entró en vigencia
plena es de carácter neoliberal, tiene base
filosófica en el Análisis Económico
del Derecho. El anteproyecto de Gon
i fue apoyado por el llanud ( Instit
Lati- noamericano de las Naciones uto
Unidas para la Prevención del Delito y
Tra- tamiento del Delincuente), órgano
del “imperialismo americano”. En
realidad, el cpc y el Código Civil fue
ron proyectados en la mejor épo
neoliberalis mo, El procesal ca del
Penal solo mere ció parches y el procesal
copiado del anteproyecto Civil fue
producido por el neoliberalismo. Apel
notable epistemólogo, Ma ando a un
rio Bunge, e n su último libro sobre Filos
apre ndi que ninguna prod ofía Política
ucción intelectual es, en términos
absolutos, original;
Casi siempre lo nuevo contiene
algo de lo vie
jo. En términos marxistas, eso
dialéctico y tiene relación con el pri es
ncipio de unidad y lucha de contrario
Manejando a Hegel, no s o,
puede existir una antítesis, si no
existe una tesis.

119 ———————
CARLOS CONDE CALLE — =—

Estamos de acuerdo con el nuevo cpe.v. gr. con la oralidad de los procesos y
la conciliación, pero debemos tener la honestidad intelectual de que estos
institutos de la oralidad y la conciliación ya fueron propuestos. Por ejemplo,
“por Eduardo ]. Couture o Piero Calamandrei. Dicho de otro modo, la cultura
es universal. Ocurre que, en estos tiempos están de moda las filosofías
postomodernistas que preconizan al relativismo cultural, los localismos. En
el caso boliviano, permean en la sociedad y en sus intelectuales categorías
postmodernistas de interculturalidad y descolonización. Estas visiones
antiuniversalistas intentan “crear algo propio”. Se equivocan porque la cultura,
particularmente lo jurídico, es universal. En el campo del Derecho Civil o
Privado, somos tributarios de todo lo que produjo Occidente. Pregunto:
¿qué de descolonizador tiene el actual cpc? ¿Villarroel puede explicar lo que
entiende por descolonización jurídica? ¿Cuáles son las bases ideologicas en el
campo jurídico de la interculturalidad? Pues, no pasan de ser visiones holisticas
que subsumen al ciudadano, individualmente considerado como tal. Estas con
las modas estructuralistas y postmodernistas que pasarán. ¿Por que no
aplicaron a Foucault, Derrida o Bourdeau? En conclusión, el nuevo cpc no es
original, es copia del anteproyecto dejado por René Blattmann, de cuño
liberal. Demuestren lo contrario.

EL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN
PROCESAL EN EL NUEVO CPC

...las autoridades harían bien en informar cuánto costó la consultoría. 5'


el CPC fue copiado del anteproyecto de Blattman, ¿por qué pagaron este
trabajo?

El 8 de marzo,el viceministro de Justicia, Diego Jiménez, fue entrevistado por


el pastor Pedro Salcedo en el canal Cristo TV. En esa oportunidad subrayó
dos cualidades trascendentales del nuevo sistema procesal civil:la conciliación
y la incorporación de la tecnología. Dijo que por primera vez se había creado
————]———— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
una metodología muy original de NOTIFICACIONES y que el método de
la conciliación es otro de los logros del Gobierno. Como autoridad debe,
inexorablemente, revisar sus afirmaciones. En ambos casos -debo informar a
nuestro Viceministro—, los aportes que cita con mucho entusiasmo ya figuran
en el Anteproyecto de Código Procesal Civil dejado en 1997 por el entonces
ministro de Justicia René Blattman. Para información de la autoridad, José
César Villarroel y Andrés Valdivia los copiaron de este anteproyecto; es decir,
el actual Gobierno, que se autoetiqueta de socialismo comunitario, copió al
neoliberalismo. En nuestro anterior artículo sostenemos que el mismo Cou-
ture se acerca a posiciones liberales; en otros términos, nada de lo que dicen
haber “creado”, es propio.Al respecto, todos mis escritos están respaldados
documentalmente con libros de primera mano (y, por supuesto, originales).
Diego Jiménez, con alborozo cuando el sistema judicial se cae, dijo que una
creación del actual gobierno son los “Códigos Morales" que han incorporado
las notificaciones electrónicas; que “no se coserá más expedientes; los
memoriales serán escaneados y, con una contraseña, el abogado, que tendrá
su casillero electrónico, podrá conocer el Esta- do del proceso (...), también
se notificara vía correo electrónico”, agregó. Para Jiménez esta es la gran
innovación incorporado por el actual Código Procesal Civil (cpc) en vigencia.
Pues bien, de inmediato pasamos a demostrarle que está equivocado, que
el anteproyecto de 1997 de Blattman ya incorporó esta “novedad”. En el
anteproyecto de Blattman, el título II tiene este rótulo: DEL RÉ- GIMEN DE
COMUNICACIÓN SOCIAL y sigue con el “Art. 93 (REGLA GENERAL) |.
Entablada y admitida la demanda, se citará al demandado para que la conteste
en el plazo legal o se le emplazaré para que comparezca cuando así lo fije
el Juez; estará a derecho como efecto de la citación emplazamiento y será
notificado con todos los actos y resoluciones que se dictaren en el curso
del proceso. Il. El citado por un juez no podrá serlo después por otro sobre
el mismo asunto”.“Art. 94 (CITACIÓN (PERSONAL). |. En todo proceso,
la citación con la demanda y reconvención deberá ser práctica en forma
personal, II, en la citación se entregará a la parte la copia de la demanda y su

ocn
DE
CARLOS CONDE CALLE ==" Ape:
providencia, lo cual deberá constar en la diligencia dedanión ”- raión
de lugar, fe- cha y hora, y con la firma del citado y - conta Si el citado
se rehusare o ignorare firmar o estuviere imposibilitado, se hará constar en
la diligencia con intervención de testigo”. Diego Jiménez ._ ua que el
texto original es éste y que el código en vigencia dice lo mismo. El título es
igual, REGIMEN DE COMUNICACIÓN PROCESAL, y el artículo 73, que es
copia de su fuente neoliberal, dice: (CITACIÓN). Admitida la demanda se
citará a la parte demandada para que la conteste u oponga excepciones en el
plazo legal, se la emplazará cuando se determine la autoridad judicial estaré a
derecho como efecto de las citación o emplazamiento y será notificado con
los actos y resoluciones que señalaron en este código. II. La citada o citado
por una autoridad judicial, no podrá serlo después por otra, sobre el mismo
asunto”. “Art. 74 (Citación Personal). |.- La citación con la demanda será
personal. II. En la citación se entregará a la parte copia de la demanda y su
resolución, lo cual deberá constar en la diligencia respectiva, con indicación
del lugar, fecha y hora, y con la firma de la citada o el cita
do, así como de
las servidora y servidor público. Si la citada o el citado rehusaré o
ignorare
firmar o estuviere imposibilitado para ello, se hará cons
tar en la diligencia
con intervención de testigo, debidamente identificado que firm
aré también
la diligencia” (sic). Digame señor Viceministro, ¿Es Origi
nal su Código? Debe
pedirles explicaciones a los consultores
César Villa- rroel y Andrés Valdivia.
Usted dice que LAS NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS
mayor innovación. Diego
constituyen la
Jiménez, déjeme decepcionarlo. Esto
también está
en el anteproyecto dejado por Blat
tman. El Nuevo cpc, en el artículo
que “después de las citaciones 82, dice
con la demanda, reconvención,
las actuaciones
judiciales en todas las instancias y
fases del proceso deberán seri nmediatamente
notificadas a las partes en la secretarí
a del juzgado o tribun al o por medios
electrónicos conforme a las disposiciones de la presente
sección. II. Las
resoluciones prenunciadas en audiencia se
tendrán por notificadas a quienes
estuvieron en ellas presentes en ella”. Inf
, ormó al Viceministro
'
que este artículo fue copiado del istro de Justicia
102 del anteproyecto de Blatt
attman de 1997 E
—]]——].—
- —2
lO
149 = —
q NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
Veamos, “Art. 102 (PRINCIPIO) Después de las citaciones con la demanda
y la reconvención, las actuaciones judiciales en todas las instancias deberán
ser inmediatamente notificadas a las partes en la secretaría del juzgado o
tribunal, conforme a las disposiciones contenidas en la presente sección. Il.Las
resoluciones pronunciadas en audiencia se tendrán por notificadas a quienes
estuvieren presentes en ella o hubieren debido concurrir” (sic). ¿Qué es lo
que pasó? El artículo 102 del anteproyecto de Goni concuerda con el artículo
82 del nuevo código. ¿Qué hay de nuevo? Que los proyectistas interpolaron
la frase “por medios electrónicos" y nada más. En el anteproyecto de cpc de
Blattman en el ar- tículo | 17 y dice:'“en caso de urgencia, podrá practicarse las
notificaciones por telegrama, radiograma, faccimil, télex U OTROS MEDIOS,
debiendo acumularse al expediente la constancia de la recepción”. Esta es
la fuente de inspiración que los consultores no citan. Que el método es
revolucionario y necesario es irreversible, pero los proyectistas originales
solo la usaron muy lateralmente; el eje central de las actuaciones procesales
sería siempre en los juzgados. Todos sus artículos están concebidos en ese
marco. Inclusive, el ncpc también tiene esa filosofía. La prueba categórica es
el artículo 85 “l. por principio las actuaciones judiciales, EN TODOS LOS
GRADOS, serán inmediatamente notificadas a las partes en la secretaria
del Juzgado a tribunal (...). II. con este objeto las partes, las y los abogados
que actúen en el proceso tendrán la carga procesal DE ASISTENCIA
OBLIGATORIA A LA SECRETARIA DEL JUZGADO O TRIBUNAL (...). ll.
Si la parte o su abogada o abogado o procurador no estos últimos no se
apersonare al Juzgado o tribunal, se tendrá por efectuada la notificación y se
sentara las diligencias respectivas”. ¿De dónde copiaron esto?, del ar- tículo
110 del anteproyecto de Blatt- man; en otros términos, si la filosofía del
nuevo sistema procesal es apelar al correo electrónico, ¿porque no regularon
estas formas? ¿Qué sentido tienen estos dispositivos si toda actuación será
vía correo electrónico? Esa es la prueba categórica de que los consultores
copiaron acríticamente el anteproyecto de Goni. Se entiende porque nunca
Escribieron una obra sistemática en su especialidad. Le pregunto a César
CARLOS CONDE CALLE —] e
Villarroel, ¿le agradaría que un tercero copiara su obra y no lo citara? Si
lector revisa verá que el artículo | 10 de nepc adolece de esa debilidad en la
medida en que el numeral 4 exige al momento de presentar la demanda el
nombre, DOMICILIO”. Aquí, seguramente, debía pedir que se cite el correo
electrónico. Lo que es peor, el mismo artículo en el numeral 8 establece |a
cuantía cuando su estimación fuere posible. Quizá, el viceministro Jiménez
deba revisar los antecedentes del ncpc. Finalmente, las autoridades harían
bien en informar cuánto costó la consultoría. Si el cpc fue copiado del
anteproyecto de Blattman, ¿por qué pagaron la consultoría?

FUNDAMENTOS POLÍTICOS DEL NUEVO Crc,


SEGUN COUTURE
Se cercioraron que los que redacten tengan filosofía liberal. Entre los
bolivianos, estaban Mario Cordero Miranda y Enrique Díaz
Romero. Estos
últimos tendrían que informar a la comunidad.

La investigación científica tiene como presupuesto la honestiL dad


intelectual,
conforme sostiene Marlo Bunge en su obra Ética y Ciencia. En ese
sentido,
los consultores del Código Procesal Civil (cpc) vigente en Bolivia debían
citar al procesalista uruguayo
Eduardo ). Couture, quien, en
1945 presentó
su Proyecto de cpe, que fue enriquecido por sus seguidore
s Enrique Vescovi
y Adolfo Gelsi Bidart, lo que desembocó en el Có
digo Procesal Civil Modelo
para Iberoamérica.
Couture fue autor de varios Ensayos, en particular de
Fundamentos de
Derecho Procesal Civil y Estudios de Derecho Civil en tres
tomos.
El CPC vigente debía consultar desde el punto
político, pues las bases que
lo sustentan, es decir, el Socialismo Comunita
rio o Capitalismo Andino
y sus pilares constituyen dos ejes discursivo
S, la interculturalidad y |
descolonización.

COUNT cacao. ERE


—— ——— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
En la exposicón de motivos del CPC está ausente la caracterización política
del nuevo sistema jurídico, por que se optó por el fácil expediente, copiar
el Anteproyecto de CPC dejado por René Blattman, así el CPC tiene fuerte
inspiración neoliberal.
Menester es citar al ilustre tratadista Couture y es recomendable leer el
preologo de 1958 de Santiago Sentis Melendo el libro Fundamentos de
Derecho Procesal Civil .En la pegina 19 Senteis afirma que “los fundamentos”,
además de cimiento y expresión de toda la obra coutoriana, son el eje de ella.
Couture ha forjado otra obra importantísima, el Proyecto de Código de
Procedimiento Civil; no debemos extrañarnos, sin embargo, si de alguna
sus ideas, sus concepciones científicas no están reflejadas en su proyecto e,
incluso,si algún precepto del mismo pugna contra ellas; porque la “redacción
de un código no es una obra académica, SINO UNA OBRA POLÍTICA” (sic).
Pero donde desarrolla con amplitud su pensamiento político es en los Estudios
de Derecho Procesal Civil. En el primer tomo aporta interesantes con l,ril)
(jciones políticas. En la página 306, Couture habla de instituciones de origen
germánico”. El Código de Procederes Santa Cruz establece la “conciliación
obligatoria previa al ingreso al juicio realizado ante el juez de paz, esto no
tenía sello rumano, sino germánico”.
En la página 308, sostiene que “la condición procesal americana responde
totalmente a esta orientación de sello individualista liberal (...), a partir de la
segunda mitad de siglo XIX el apogeo de la libertad individual es absoluto (
...) bastaría mirar las líneas generales de la codificación hispanoamericanael
siglo y principios del presente (siglo XX) para ver de que manera la voluntad
privada esomnipotente.
No hay definida promovida de oficio en materia civil, solo la voluntad en
funcionamiento a los ótganos juridicionales. En resumen, el interés individual
es el motor del proceso , él lo empuja, lo detiene o lo liquida. Estamos
hablando de un código que sigue la línea liberal o neoliberal.
Coutute, en la página 313, afirma que “el principio dispositivo tiene un doble
prom ——— —]
—]]ÑB TA eres
—"

CARLOS CONDE CALLE


pa rt e (el ju ic io fu nciona a perición L
contenido: por un lado, la iní ciativa de
mi ta ci ón de l co no ci miento (el juez a
la parte interesada) y, por ot ro, la li no
su mi ni st re n la s pa rt es ) (...) El juez
conoce más materiales que los qu e le
se mueve sino a requerimiento de parte”.
Esta es la constatación de que la filosofía po lítica liberal estaba presente en
el ordenamiento procesal civil del pasado. El antepro yecto $ de CPC dejado
por Blattman en 1997, que es la fuente de¡ nuevo cpc, dice en el art. | num,2;
“Principio dispositivo. El estimulo de la función judicial T— a las partes,
en cuya virtud el proceso se inicia a instancia de ellas” (sic). En el mismo
artículo, el nuevo Código tiene una redacción cantinflesca. (Dispositivo) el
proceso se constituye en función al poder de disposición de la pretensión de
los sujetos implicados en la tutela jurisdiccional” (sic).
Couture explica que el concepto del principio dispositivo se trata de un
liberal, porque el Estado no debe intervenir, el procesoso depende de las
partes, por eso se dice que es privado. Los “proyectistas” Cesar Villarroel
y Andrés Valdivia no tienen formación política ni capacidad intelectual de
explicar la filosofía liberal de la que se nutre el nuevo CPC porque el resto
del Código es copia del anteproyecto de Blattman.
Aunque, en el libro colectivo curso sobre, el Código Procesal Civil, Villaroel
sostiene queen el proceso civil, donde esencialmente se discute intereses
de carácter privado, la iniciativa corresponde a las partes”, al parecer, no
entiende que este principio es el núcleo de la filosofía política liberal, aesto
le yapamos que el nuevo CPC está inspirado en el Análisis Económico del
Derecho, uno de los elementos fundamentales del liberalismo.
Sigamos con Couture, Este autor no desconocia de ciencia política. Como
pocos, en el mismo libro explica la filosofía política del fascismo. Dice: el
proceso civil no sirve a la satisfacción de intereses particulares, sino del
aseguramiento de fines políticos. Enseguida, una cita generará un sismo.
Couture sostiene que una tendencia a la conciliación, en lugar de la solución
rigurosamente jurídica de cuño romano, se elige, en este momento, la justicia

A —¡—]—]_— >] ;—.]í i—l —M


o——]—o eee ————————————— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL

de conciliación, característica del proceso germánico (???). De aquí podemos


colegir que la conciliación fue promovida por el fascismo italiano de Benito
Mussolini.
Después, Couture disecciona al nazismo alemán, dice: “en esa lucha había
la abolición del derecho subjetivo, sucumbe hasta el Estado ( ...) la base, el

receptáculo mismo del derecho no es el Estado, sino del pueblo. El derecho


nacional socialista es, según sus propios definidores, un Estado de Conciencia
Popular ( ...) el derecho es el reflejo de la conciencia popular, tal cual es
interpretado por el fúhrer. Finalmente, en los Estudios de Derecho Procesal
Civil se refiere a la filosofía política comunista. El depositario último del
derecho no son el Estado ni el pueblo, sino una parte de este último, la masa
trabajadora.
en el conflicto
Queda abolida o reducida al mínimo la iniciativa privada cuando
arguye
estén en juego los intereses de la masa trabajadora. Posteriormente,
siendo el derecho
que “uno de los doctrinarios (....) ha llegado a sentar que,
no era necesario para
una sustancia depositada en la clase revolucionara,
concluye, ofrecen más
expresar la ninguna preparación especial los jueces,
garantías cuando más analfabetos la]
colegimos que abreva
Couture no lo dice explícitamente, pero de sus textos
ovi y GelsiBidart, se
políticamente del liberalismo y, por supuesto, Vesc
que el Proyecto de
alinearon a la filosofía pololítica liberal. Por eso decomos
una fuerte inspiración
Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica tiene
liberal.
trajo, por intermedio
No podría ser de otro modo que el Gobierno de Goni
Giordano para que redacte
de su ministro de Justicia, Blattman,a Luis Torrelio
filosofía liberal,
el anteproyecto. Se cercioraron que los q ue redactaren tengan
Romero. Estos
los bolivianos, estaban Mario Cordero Miranda y Enriq ue Díaz
osofía liberal.
últimos tendrían que informar a la comunidad si asumieron la fil
, nos olvidamos de formar a
En las facultades de Derecho, públicas y privadas
ión se reduce al manejo
nuestros estudiantes en el campo político. La formac

a ns —]]"
——
CARLOS CONDE CALLE — == — —]
técnico de las leyes. Estos abogados pueden servir a cualquier régimen político,
les da igual servir a autoritarios o demócratas, izquierdistas o derechistas,
conservadores o revolucionarios.
Un ejemplo de esta desubicación ideológica es Raúl Romero Linares, quien
fue funcional al fascismo boliviano. Creemos que el sistema jurídico debe
responder a los sistemas políticos.

EL PROCESO ORDINARIO EN EL ANTEPROYECTO


BLATTMANNY EN EL NCPC

El anteproyecto Blattman tenía, en la lógica de ese sobierno, una filosofía


liberal (o neoliberal), en tanto que el actual CPC tiene filosofía comunitaria y
antineoliberal.

Como preveíamos, el Consejo de la Magistratura publicó la Guía de


capacitación: códigos Procesal Civil y de Familia, Cuya autoría corre
spondería
a César Villarroel, Andrés Valdivia y Jorge Mostajo (incluye
CD room). El
trabajo contiene Las bases filosóficas que firma Héctor Arce Zacon
eta. Crei
que en su interior existiría un despliegue de categorías
políticas (y jurídicas)
sobre interculturalidad y descolonización,
Ese documento no tiene nada de filosófico. Se
nota que el trabajo fue
reescrito,ya que el texto completo está en
el Código Procesal Civil (CPC).
publicado por la Asamblea Legislativa en su edición “Legislan
do para el vivir
bien”.
Este escrito - como ya anotamos en anteriores columnas- tom
a como fuente
de inspiración la Exposición de motivos del antepr
oyecto de CPC dejado por
René Blattman en 1997. El autor sigue a Hans Kelsen, quie
n como se sabe,es
el constructor de la Ciencia Jurídica Universal
(y hasta liberal).
La guía de capacitación que comentamos fue publicada en enero de 2016.

== — — ———— —s
—][—
128
Curiosamente, no incluye el Curso sobre el Código Procesal Civil, del que es
coordinador Jorge Mostajo. En este libro está la verdad histórica del nuevo
cpc y lo dice el uruguayo Walter Guerra Pérez, quien atribuye la paternidad
del epc a Enrique Vescovi, Adolfo Gelsi Bidart y Luís Torrelio, lo que fue
corroborado por el mismo Mostajo.
En este libro está la volutad histórica del nuevo CPC y lo dice el urugayo
Walter Guerra Pérez está atribuye la paternidad del CPC a Enrique Vescoi
¡Adolfo Gelsi BidartY Luis Torrelio, lo que fue corroborado por el mismo
Mostajo.
He destacado la honestidad intelectual de este último, quien, de alguna
manera, conetierda con el uruguayo Guerra.
Imagine el lector que estos datos hayan sido incorporados a la Guía de
Capacitación, ¡Tremendo problema! La guía en cuestión despliega un todo
sinóptico y bien adosado con fluiogramas (tan queridos por los artesanos
de¡ Derecho). Lo sensato hubiera sido que los proyectistas hubieran citado
la fuente material del nuevo cpc, pero no lo lji(icrx)n y la historia dará su
veredicto,
Los proyectistas hicieron todo lo posible para eludir el compromiso intermas,
vanos fueron sus esfuerzos para desviar la atención del problema. Por el
contrario, los hechos contundente son que el proyecto Blattmann fue la
fuente de inspiración del nuevo sistema procesal civil.
En esta oportunidad queremos tratar el Proceso ordinario. El nuevo Código
Procesal -cuya base es el nuevo constitucionalismo- en su artículo 362 dice:
“(PROCEDENCIA). |, El Proceso ordinario procede en todos los casos en
que la Ley no señala otro especializado para su trámite. || La demanda será
precedida necesariamente de la conciliació, sin perjuicio de las medidas
preparatorias que se hubieran solicitado” (sic). ¿Cuál es el original? Juzgue
el lector.
Enla exposición del tema debemos seguir conelresto de esta categoría procesal.
En la mecánica, el artículo 363 del nuevo CPC dice: (PROCEDIMIENTO). |

pu TT ——————— a
129
o
CARLOS CONDE CALLE
Agotar la vía de la conciliación , el proceso se Iniciará con la presentación de
la demanda que deberá reunir los requisitos de forma y contenido señalados
en el Art. | 10 del presente Código. | |. Dictada la providencia de admisión de
la demanda en ella se correrá traslado y se ordenará la citación de la parte
demandada. | 1. Citada legalmente, la parte demandada deberá contestar en
el plazo de treinta días. V.A tiempo de la contestación, la parte demandada
podrá reconvenir. Se correrá traslado a la parte actora 0a la parte demandada
según fuere el caso, por un plazo de quince días.V. Transcurridos los plazos
señalados, con contestación o sin ella, se convocará de oficio audiencia
preliminar en el plazo no mayor a cinco días”.
¿De dónde fue tomando este artículo? Del 417 del epc de Blattmann o
Código Goni. La norma de; proyecto dice: (PROCEDIMIENTO). Agotada la
vía conciliatoria, el proceso se iniciará con la prestación de la demanda, que
deberá reunir los requisitos de forma y contenido señalado en el Art. 136. ||.
Dictada la providencia de admisión de la demanda, en ella se correrá traslado
y se ordenará la citación de; demandado. lll. Citado legalmente la demandada
deberá contestar en el plazo de treinta días. IV.A tiempo de la contestación,
el demandado podrá reconvenir. Se correrá traslado de la reconvención al
actor para que conteste en el mismo plazo de treinta días.V. Si se opusiem a
la demanda o la reconvención excepciones previas, se conferirá traslado al
actor o al demandado, según fuere el caso, por un plazo de quince de trainta
días.V. Si se opusiera a la demanda o la convención excepciones previas, se
conferira traslado al actos o al dmandado, según fuere el caso, por el plazo
de quince días.VI. Transcurridos los plazos señalados o sin ella, se convocará
a audiencia preliminar: (Sic).
¿Quién es el copista? El anteproyecto Blateman tenía, en la lógica de ese
gobierno, una filosofía liberal(o neoliberal), en tanto que el actual CPC tiene
filosofia comunitaria y antineoliberal. ¿Será?,
Analizando el Proceso ordinario, el CPC de Evo, en el ARt. 364 dice:
“(REBELDIA). |. Si transcurrido el plazo para la contestación, la parte

130
omr—————————[——[¡] INUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
demandada no compareciere, de oficio o a petición de parte, se declarará
la rebeldía. li. Declarada la rebeldía, se notificará a la parte demandada en
su domicilio real mediante cédula. Todas las actuaciones resoluciones
posteriores,se notificarán en estrados, excepto la sentencia, saldo que la parte
demandada asuma defensa. Ill. La rebeldía de la parte demandada generará en
su contra una presunción simple, respecto a los hechos alegados por el actor
en tanto no fuera contradicha. IV. La parte actora podrá sin embargo de los
bienes de rebelde u otras medidas cautelares consideradas necesarias, las
cuales subsistirán hasta la conclusión de la causa.V. La parte declarada rebelde
podrá comparecer en cualquier momento del proceso y tomará la causa en
el estado en que se hallare”.
Por supuesto que la norma fue copiada del Art. 418 del anteproyecto de
Blartmann que sostiene:“|. Si transcurrido el plazo para la contestación, el
demandado no compareciere, podrá ser pedida su rebeldía por el actor. Il.
Declarada la rebeldía, se notificará al demandado en su domicilio. Todas las
actuaciones y resoluciones posteriores se notificarán en estrados judiciales,
excepto las sentencias, salvo la pronunciada en audiencia. lll. La rebeldía del
deinandado determinará que el tribunal tenga por admitidos los hechos
alegados por el actor, en cuanto no fueren contradichas por la prueba
ofrecida, que podrá ser diligenciada en todo lo que el tribunal considere
necesario. IV. El rebelde podrá pedir el embargo de los bienes del rebelde u
otras medidas cautelares consideradas necesarias, las cuales subsistirán hasta
la conclusión de la o hasta el levantamiento de la rebeldía, si hubiere lugar.V.
el rebelde podrá comparecer en cuaquier momento del proceso y tomará la
causa en el estado en que se hallaré. VI. Si fuere declarado rebelde el actor,
el demantado será absuelto, salvo que mediare reconvención, en cuyo caso el
proceso continuará hasta sentencia”.
Respecto a la audiencia preliminar, regula en el Art. 419, el anteproyecto
de Goni dice:“1, Convocada audiencia preliminar, las partes comparecerán
En forma personal, excepto motivos fundado que justificaré la comprendía
aaa a a a ae a e ee e ai iaa
CARLOS CONDE CALLE — =—— —
por representantes. Las personas jurídicas y los incapaces compondrán por
intermedio de sus representantes” (sic). Similar texto existe en el Art. 365
del vigente CPC.
En conclusión, sería recomendable que César Villarroel y, ahora, Jorge Mostajo
expliquen sus fuentes. Creímos que estarían en la guía de capacitación
publicada en enero último. ¡No hay nada! ¿Qué paso? .

LO ANTIGUOY LO NUEVO DE LA CONCILIACION


EN EL CPC

Con mucha candidez, Diego Jiménez, viceministro de Justicia, sostuvo en


entrevistas que la conciliación, como forma alternativa de resolver los
conflictos jurídicos, es innovación del nuevo Código Procesal Civil (cpc). Eso
es absolutamente falso.
Para empezar, la conciliación es un constructo occidental europeo; por otro
lado,en lo interno fue instituida en la antigua Ley de Abreviación Procesal Civil
y de Asistencia Familiar y, por supuesto, en la Ley de Arbitraje y (,oncij¡acion,
producidas en la nefasta época del neoliberalismo.
Lo que es peor, el diseño legal de la conciliación -duele reconocerlo- fue
preconizado por al fascismo italiano, según dice E. J. Couture. ¿Algo más?
La instittición de la conciliación del nuevo CPC de Bolivia es copia del
Anteproyecto de CPC de 1997 dejado por René Blattman,
En el libro colectivo Curso sobre el código general del proceso, dirigido
por Enrique Vescovi. T.ll., pág. 53, Alejandro Abal, al momento de tratar
los Procesos Preliminares, arguye que “la conciliaciónillación previa es un
proceso estalblecido por el derecho positivo para intentar, antes de que se
inicie el proceso definitivo, el avenimiento de las partes en litigio mediante
allanamiento por renuncia o reconocimiento o mediante transacción”.

— ==

132 sea
pda A mA ==
La conciliación, regulada por el Código Modelo para Iberoamérica, data
de 1980 y el libro citado sirvió para capacitar a los jueces uruguayos; los
¡mitadores bolivianos llamaron a su libro Curso sobre el Código Procesal
Civil y fue dirigido por Jorge Mostajo.
Menester es citar otro dispositivo colectivo sobre la Ley de Mediación
y Conciliación de Argentina de 1998, el estudio fue dirigido por Giadis
Álvarez. En la pág. 20 se subraya que “las características del trámite al que
técnicamente se llama conciliación son similares en la mayoría de los países.
En el DERECHO ANGLOSAJON se llama CONCILIACIÓN al acuerdo
o convenio al que se arriba en una disputa de una manera amistosa, no
antagónica. Se usa la conciliación en los tribunales antes del juicio con miras
a evitarlo”.
Lo más grave está en los Estudios de Derecho Procesal Civil,T. III.de Couture,
en la pág. 332, a propósito de regímenes políticos fascistas, afirma que “una
tendencia a la conciliación (en la solución de los conflictos). en lugar de la
solución rigurosamente jurídica de cuño romano se elige en este momento,
la justicia de conciliación característica del proceso germánico-primitivo...”
(sic).
¿Acaso el actual gobierno es fascista? No. llor supuesto que es democrático.
por Linto, ¿puede decir que la con(, Jlizición (,,s un constructo boliviano? No,
ni siquiera del Socialismo Comunitario (aunque nunca explican qué significa
este ideologema).
La pertinencia del tema nos dice que, inevitablemente, debemos citar un par
de dispositivos dejados por el neoliberalismo:
a) La Ley 1760 sobre la Conciliación, que en el artículo 65 dice que “en la
audiencia preliminar se cumplirán las siguientes actividades ( ...) tentativa de
CONCILIACIÓN INSTADA POR EL JUEZ respecto de todos o algunos de los
puntos controvertidos. Si llegare a un acuerdo total, este será homologado -

[——— e : — = —]———]—;———[[l EA

CARLOS CONDE CALLE — ————— ==,
b) La Ley 1770 de Arbitraje y Conciliación de 10 de marzo de 1997, que en
su artículo 90 dice que “las partes podrían solicitar la conciliación II. En |a
audiencia de conciliación se desarrollará una metodología de acercamiento de
las partes para la adopción de ellas de una solución mutuamente satisfactoria".
Esta ley que dejó el neoliberalismo incorpora el procedimiento, que no es el
caso citarlo más para nuestro estudio.
¿Puede el viceministro Jiménez continuar sosteniendo que la conciliación
es una creación de los Códigos Morales? El nuevo cpc dice en el art. 234:
“REGLAS GENERALES. |. Todos los derechos susceptibles de disposición
por su titular, así como los transigibles podrán ser objeto de conciliación en
el proceso. Il. La conciliación podrá ser instada por la autoridad judicial o por
las partes. Ill. Las partes, de mutuo acuerdo, podrán acudir DIRECTAMENTE
AL CONCILIADOR JUDICIAL. IV. La autoridad judicial, a TIEMPO DE LA
AUDIENCIA PRELIMINAR, tiene el deber de instar a las partes a conciliación
bajo pena de nulidad. Las partes podrán conciliar en la audiencia preliminar o
en cualquier etapa del proceso”.
Diego Jiménez debe saber que este artículo fue copiado del anteproyecto de
CPC dejado por Blattman y dice:“Art. 239 (REGLA GENERAL). |. Todos los
derechos suseptibles de disposición por su titular asi como los transigibles,
podran ser objetode conciliación en proceso. ll, La conciliación podrá
ser
instada por el juez o por cualquiera de las partes. III. El juez,
a tiempo de
la audiencia prelirninar, tiene el deber de instar a las partes, bajo pena de
nulidad. IV. Las partes podrán conciliar en la audiencia
preliminar o en
cualquier momento hasta antes de sentencia,V. El juez o tribunal aprobarán
la conciliación que versare sobre derechos disponibles,
siempre que recaiga
sobre la naturaleza del derecho controvertido, decl
arando en tal caso
concluido el proceso”.
El art. 235 del cpc regula las “CLASES DE CONCILIACIÓN, La conciliación
—_— — NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
podra ser previa o intrapersonal, l;. La conciliación previa se rige por lo
dispuesto en el capítulo |, Título |, del Libro Segundo de; presente Código.
lll. En la conciliación intrapersonal, iniciado el proceso, la autoridad judicial
instará a las partes a conciliación en la audiencia preliminar ordenamiento a
tal fin medios idóneos, de lo que se dejará constancia en acta. Así siendo las
partes, en cualquier estado el proceso podrá promover la conciliación en
cuyo caso la autoridad judicial, señalará audiencia” (sic).
Los consultores que contrató el gobierno, César Villarroel y Andrés Valdivia,
tomaron este dispositivo del art. 240 del anteproyecto de 1997:“(CLASES
DE CONCILIACIÓN). La conciliación podrá ser previa o intrapersonal.
II. La conciliación previa se rige por dos dispuestos por el capítulo |, título
|, del Libro Segundo. Ill. La conciliación intrapersonal, iniciada al proceso,
el juez o tribunal, instará a las partes a conciliación EN LA AUDIENCIA
PRELIMINAR, proponiendo a tal fin medios idóneos de todo lo que se dejará
constancia en acta. Las partes, en cualquier estado del proceso y hasta antes
de sentencia, podrán promover la conciliación en cuyo caso se observará el
procedimiento previsto en el Art. 345".
Por tanto, convendrá con nosotros, viceministro Jiménez, que el cpc no
es original. Por si ftiera poco, en la mecánica procesal tampoco existe
novedad. El CPC en vigencia, en Art. 292 sostiene: “"OBLIGATORIEDAD). Se
establece con carácter obligatorio la conciliación previa, lo que se regirá por
las disposiciones del presente código por lo que al promoverse demanda
principal deberá acompañarse acta expedida y firmada por el conciliador
autoridad”.
Este dispositivo fue copiado del Art. 343 del Anteproyecto de Blattmann:
(OBLIGATORIEDAD). El actor, antes de iniciar la demanda, obligatoriamente,
deberá pedir audiencia ante el juez que fuerle competente para conocer
de la
acción futura, a fin de intentar una conciliación previa que será demandado”.
in Li “e. az El r ”

135
CARLOS CONDE CALLE — ==——=—e==—=—e ===
El tamaño de la columna no me permite transcribir el resto. La única diferencia
es que, en el anteproyecto de Blattman,el juez ordinario incita a la conciliación,
en tanto que el Código vigente ha creado jueces conciliadores contra la
filosofía que sustentan, el análisis económico del Derecho. Más burocracia, el
proyecto Blattman era más congruente y apropiado en la medida en que el
mismo juez invitaba en la audiencia preliminar a los contendientes a conciliar.
De esto resulta, viceministro Jiménez, que el epc no ha creado ninguna
institución congruente con el proceso de cambio, por el contrario, ha tomado
del neoliberalismo el anteproyecto dejado en el mismo Ministerio de Justicia.
¡Demuestren lo contrario!

SEGUNDA EDICION DEL CURSO SOBRE EL CPCY


OTRAS CONTRIBUCIONES

... dicen en su trabajo que tomaron el Códígo Modelo para Iberoamérica de


Código Procesal Civil, En el siglo XXI, cuando el actual gobierno contrató a
Villarroel y Valdivia para que produzcan un muevo CPC, estos copiaron el
anteproyecto de Blattman y presentaron la obra como de su producción.

Como profesor universitario -por supuesto de la umsa estoy en contacto


con alumnos de pregrado y postgrado. Estos últimos me dijeron que, a pesar
del escepticismo, está probado que el Código Procesal Civil (cpc) en vigencia
fue copiado del anteproyecto dejado por René Blattman,
Así, estos interlocutores me pidieron que escriba sobre otros dispositivos
legales. Les respondí que, de acuerdo a nuestro plan,en lo inmediato viene UN
análisis riguroso del Código de la Familias y posteriormente, sobre Filosofía-
uN
Desafortunadamente, está área de conocimiento científico es considerad

136
METAN ememeanmenaneneme NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
relleno: así, intentaremos demostrar lo falso de esta creencia. En noviembre
del pasado año concluír el proceso de documentación del Código de las
Familias. Asimismo, mis lectores facilitaron esta columna que permitió
posicionar un tema trascendental en el imaginario individual y colectivo
sobre el CPC.
Presisamente, estos días salióp la 2da. edición del libro colectivo Curso sobre
el Código Procesal Civil. No puedo aludr su análisis. En esta edición, como en la
anterior, el director es Jorge Omar Mostajo Barrios.
Se trata de un libro intensamente que, en el fondo, intenta imitar el modelo
uruguayo pues alli existe un volumen con el mismo título, publicado en dos
tomos por Enrique Vescovi y otros, Creímos que del libro serían excluidos
un par de trabajos, los de Walter Guerra Pérez (págs. 330 a 381) y de Jorge
Mostajo (págs. 278 a 297). Nos equivocarnos. Ambos textos quedaron en el
libro.
El uruguayo Guerra escribe sobre el origen inediato del actual CPC, el
Código Modelo para Iberoamérica de Código Procesal Civil (porque la
fuente inmediata es Blattman). Vuelvo a destacar la honestidad intelectual de
Mostajo, quien reconoce en su trabajo que el origen dej nuevo CPC es el
Código Modelo. ¿Qué paso?, ¿José Cesar Villarroel y Andrés Valdivia no han
leido este libro colectivo? o ¿lo leyeron y no les quedó otra que aceptar los
argumentos de ambos autores?
Como sea, el nuevo epc no puede ser presentado como original. No. Los
proyectistas tomaron el anteproyecto de cpc dejado por el neoliberal René
Blattman.
El autor de esta columna escribió el libro Periodismo Judicial. En España eiste
otro de José Luis Calero, con el mismo título. Este autor inspiro mi texto,
pero no le copie. No habria sido correcto apropiarme de un trabajo ajeno. El
lector, al cotejar los libros de Calero y el mío, advertirá que son parecidos

CARLOS CONDE CALLE —— msm meme a—=——=


deber
pero no iguales, pero lo mas transcendente es que nosotros, como
intelectual, citamos al español.
Amable lector, usted sabe que ninguna obra sale de l:a nada; toda producción
tiene como base a otros autores, aquien rebatimos o apoyamos, tambien
arientamos a darnos nuevas direcciones a las proposiciones teoricas,
Presentar algo con soberbia como constructo nuevo es un despropósito
intelectal.
Además,el sistema jurídico de carácter privado es occidental, europeo: querer
“crear” nuevas instituciones, como proponen las filosofías postmodernas,
es una aberración intelectual (de nada sirve el pensamiento situado). Los
intelectuales deben ser humildes y admitir que no hay creaciones originales
en el 100 por ciento.
Mis lectores deben saber que estoy de acuerdo con el actual CPC, salvo
en pequeños acápites que son mínimos. Se trata de una obra colectiva que
arrancó en 1945 con el código que dejo el notable procesalista uruguayo
Eduardo J. Couture. En los años 90, mis maestros Marlo Cordero Miranda
y Enrique Díaz Romero dejaron el Anteproyecto de Código Civil bajo la
tuición de René Blattman.
Los dos autores citaron la fuente principal y dicen en su trabajo que tomaron
el Código Modelo para Iberoamérica de Código Procesal Civil. En el siglo
XXI, cuando el actual gobierno contrató aVillarroel y
Valdivia para que produzca un nuevo CPC, estos copiaron el anteproyecto de
Blattman y presentaron la obra como de su producción.
Esto no lo dgo yo, el mismo Cordero Miranda se quejó de esa acción en el
— NUEVO DERECHO PROCESAL CIVIL
Civil, del de Comercio y del de Propiedad Intelectal ante la eventualidad de
que sucedan hechos desagradables como los que rodearón al CPC.
En este escenario, tengo en mi poder más documentos,pr ejemplo, el libro
de Jaime Augusto Rivera titulado Incorporación de la Oralidad y Cambios en el
Nuevo Código de Procedimiento Civil, publicado el 2004 con 193 páginas. Los
autores desarrollaron un estudio prolijo del anteproyecto Blattman.
Por ejemplo, en la página 20 afirman que “el nuevo sistema permitirá la
prevalencia de la oralidad a cambio de la escrituración, que bien puede ser
calificada como la madre de los problemas advertidos hasta el presente
en materia civil (...), se ha dado prelación a los medios extraordinarios
de
conclusión de los procesos, asignado prelación a la Conciliación en el capítulo
específico”.
¿Qué dirán estos autores? Suguramente sienten pena al no
haber sido citados
por Villarroel y Valdivia. ¡Y la obra que glosamos es de 2004!.
Pero el autor ignorado por los proyectistas es Gerardi
Parajeles Vindas, del
libro La Oralidad y el Moederno Proceso Civil Boliviano, publicado
por el Consejo
de la Judicatura, apropximadamente en 2005. En todo
caso, el libro tiene 183
páginas y es prologado por Teresa Rivero de Cuisicanqui,
en ese tiempo
presidenta alterna de este consejo.
En la página 23, el autor sostiene que "ha habido muchos
intentos y el derecho
comparado ofrece ejemplos (....). Empero, estos esfuerzos
de reforma deben
clasificarse en dos etapas marcadas por la aparición del Código
Procesal Civil
Modelo, impulsado por el Instituto Iberoamericano
de Derecho Procesal
Civil,
El código tipo sufrió un largo camino antes de surgir al mundo
de la cultura.
Fue redactado por los miembros uruguayos del instituto. Edolfo
Gelsi Bidat
y Enrique Vescovi. Tiene como inspiración el ProyectoCádigo Procesal
Uruguayo de 1945, redactado por Eduardo J. Coutur, cuyo Ideal era concebir

138
CARLOS CONDE CALLE Us
n e

un proceso basado en una oralidad por audiencia. Y en el plano de la


experiencia procesal, se funda en el proceso oral y por audiencias concebido
en Austria. Puerto Rico y EstadosUnidos” (sic).
Este autor tampoco fue citado. Parajeles sostiene en la página 26 que "(los
bolivianos) han preparado un anteproyecto de Código Procesal Civil, desde
luego bajo las orientaciones e influencias del Código Modelo para Iberoamérica
y del Código General del Proceso de Uruguay. El Anteproyecto cuenta con
la participación de los autores nacionales Mario Cordero Miranda, Enrique
Díaz Romero y Kenny Prieto M.; los dos primeros como representantes del
Ministerio de Justicia y el último de la Corte Suprema de Justicia. Además,
como consultores internacionales figuran Luis Torrelio y Jorge Marabotto, el
primero como propulsor del Código General en su país, Uruguay” (sic). ¿Qué
pueden decir Villarroel y Valdivia?
En conclusión, el Código Pmcesal vigente no es original, tiene diferentes
fuentes que los autores no supieron (0 no quisieron) citar,

También podría gustarte