Está en la página 1de 36

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL IPC)
Doctorado: Cultura y Arte para América Latina y el Caribe

LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN
COMUNAL EDUCATIVA. UNA MIRADA
INTERPRETATIVA
Autor: MSc. Marco Antonio Quiroz Negrín
Tutor: Dra. Noemí Frías

Caracas 9 de abril de 2018


Índice Temático

Momento uno: Aproximación al Objeto de Estudio.

Momento dos: Construyendo la Cosmovisión de la Cultura de la Participación Comunal


Educativa.

Momento tres: Reflexionando Acerca de mi Progresivo Empoderamiento sobre la


Cultura de la Participación comunal Educativa.

Momento cuatro: El Tejido de la Cultura de la participación Comunal Educativa.

Momento cinco: Lo Emergente Visualiza la Trascendencia de la Cotidianidad Escolar.

Momento seis: Construyendo el Mundo de Vida de las Organizaciones Comunales y la


Cultura de la Participación Comunal Educativa.

Los Hallazgos y Recomendaciones

2
MOMENTO I
Aproximación al Objeto de Estudio

3
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA PROBLEMÁTICA

¿CÓMO REALICÉ LA APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO?

DE MANERA DIFERENTE A PLANTEAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


CONSTRUCCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DESDE UNA PERSPECTIVA MÚLTIPLE:

LA METÁFORA DE LA CONVERSACIÓN

DESDE LA INFORMACIÓN DESDE MI PROPIA


TEÓRICA -CONCEPTUAL PERSPECTIVA
”LOS QUE ESCRIBEN” COMO INVESTIGADOR
DESDE LA VIVENCIA Y ”MI REFLEXIVIDAD”
LOS DISCURSOS
COTIDIANOS
”LOS QUE HABLAN”
4
C PRIMERO: APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO

EL OBJETO DE ESTUDIO
TUVO COMO
CENTRO DE INTERÉS

EL PROCESO ACTUAL DE CAMBIO EDUCATIVO


Y SUS RELACIONES CON
LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL
EDUCATIVA

¿POR QUÉ INVESTIGAR SOBRE ESTA REALIDAD?

PARA PROFUNDIZAR EN LOS


PROCESOS DE PARTICIPACIÓN
PARA CONOCER CÓMO ES EDUCATIVA INSTITUCIONAL
INTERPRETADO, SIGNIFICADO, VIVENCIADO BAJO EL ENFOQUE HUMANISTA
ESTE PROCESO POR CENTRADO EN LOS CONSEJOS EDUCATIVOS, RESOLUCIÓN 058
LOS ACTORES SOCIALES ESCOLARES Y OTRAS
FORMAS DE ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

5
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuáles son las versiones que construyen los actores


escolares, sobre los significados vinculados a La Cultura de
la Participación Comunal Educativa, que emergen en Barrio
Unión, Parroquia Unión, Municipio Iribarren de Barquisimeto
Estado Lara?
 ¿Cómo construir un corpus de conocimiento referente a La
Cultura de la Participación Comunal Educativa en el
contexto educativo del Barrio Unión, Parroquia Unión,
Municipio Iribarren de Barquisimeto Estado Lara?
 ¿Cuál es el significado y el sentido que los actores
escolares de Barrio Unión, atribuyen a la Cultura de la
Participación Comunal Educativa en la Parroquia Unión,
Municipio Iribarren de Barquisimeto Estado Lara?
6
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Interpretar hermenéuticamente, la cultura sobre la


participación comunal educativa que emerge en la
dinámica de la cotidianidad de los actores sociales de
la Parroquia Unión. Municipio Iribarren de
Barquisimeto.

7
Mometo II
Construyendo la Cosmovisión de la Cultura de la
Participación Comunal Educativa.

8
FUNDAMENTOS ONTOLÓGICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y
LÓGICOS DEL ENFOQUE CUALITATIVO QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓ

Los principios paradigmáticos


(rigor científico)

Coherencia entre las dimensiones que en su conjunto estructuran los paradigmas

Naturaleza de la Las formas de La razón de ser de sus


realidad educativa producir el procedimientos para
a investigar conocimiento producir
ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA conocimiento científico
[multiplicidad de [relaciones METODOLOGÍA
realidades] intersubjetivas] [diseño emergente
adaptado a la realidad]
9
APROXIMACIÓN TEÓRICA - EPISTEMOLÓGICA

EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

Relativista
Relativista
Ontológica Multiplicidad
Multiplicidad de
de realidades
realidades
Ontológica
yy son
son construidas
construidas socialmente.
socialmente.
DIMENSIONES
DIMENSIONES

Transaccional-dialógica-subjetivista.
Transaccional-dialógica-subjetivista.
Epistemológica Se
Se establece
establece unauna relación
relación dialógica
dialógica
Epistemológica entre
entre los
los entrevistados
entrevistados las
las
entrevistadas
entrevistadas yy elel contexto.
contexto.

Métodos
Métodos yy técnicas
técnicas para
para
Metodológica
Metodológica obtener
obtener información
información aa partir
partir
de
de Los
Los entrevistados
entrevistados
10
Momento III
Reflexionando Acerca de mi Progresivo
Empoderamiento sobre la Cultura de la
Participación comunal Educativa. Mi Capital
Cultural en el Desarrollo de la investigación

11
EL CONTEXTO PERSONAL

Estudio del tema de interés: Reflexividad y Adopción de una


La Cultura de la Participación expectativas para
postura
Comunal Educativa. Una Mirada trabajar el tema. Un
paradigmática de
Interpretativa cambio de vida en lo
personal Barquisimeto investigación

Experiencias Académicas dentro de


Estudio de la algunas Unidades
Investigación Curriculares y Línea de
Cualitativa bajo el Doctorado Materias: Investigación del Doctorado en
Investigación Cualitativa Cultura y Arte Para América Latina y
Paradigma
Teoría del Conocimiento el Caribe
Socio-Construccioni
sta La Cultura Polisemia
Instituciones y Normativas
Pensamiento
Latinoamericano y
Revisión de Caribeño Línea de Investigación:
lecturas de apoyo Investigación I, II y III Rescate, Conservación y
y material Modernidad y Gestión Cultural del
documental sobre Postmodernidad y sus patrimonio Tangible e
Participación efectos en Latinoamérica y Intangible Latinoamericano y
el Caribe, Historia Caribeño
Educativa e
Regional, Identidades
Investigación 12
Sociales y Comunitarias ,
Cualitativa
Momento IV
El Tejido de la Cultura de la Participación
Comunal Educativa.

13
REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES

• Reflexionando Sobre la investigación Cualitativa


Presente en Esta Investigación.
• Importancia del Diseño Emergente para la
Investigación.
• La Vida Cotidiana Escolar.
• La Cultura de la Participación Comunitaria: Un
constructo Humano desde la Realidad Social y
Organizativa Institucional.
• La Participación Comunitaria Educativa.
• La Resolución 058 Publicado en Gaceta Oficial 16 de
Octubre de 2012.
• La Vertiente Geohistórica.
• Conociendo a la Comunidad. El Sector Barrio Unión
Municipio Iribarren Estado Lara.
• Aspectos Socio-económicos. Caracterización
14

Comunitaria.
ALGUNOS REGISTROS FOTOGRÁFICOS DEL
CONTEXTO OBJETO DE ESTUDIO

15
Diseño
Dialógica
Emergente

CARACTERÍSTICAS DE LA

Interactiva INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Realidad


PRESENTES EN LA INVESTIGACIÓN
Múltiple

Reflexiva Idiográfica

16

Fuente: Sánchez, Euclides (2000). Todos con la “Esperanza”


EL DISEÑO EMERGENTE EN LA
INVESTIGACIÓN

¿POR QUÉ SE UTILIZÓ?

ASUME QUE LA REALIDAD SOCIAL Y EDUCATIVA ES DINÁMICA CAMBIANTE , POR


LO TANTO, EL DISEÑO SUFRE TRANSFORMACIONES DURANTE EL TRANSCURSO
DE LA INVESTIGACIÓN.

LA REALIDAD A INVESTIGAR ES VERSIONADA DE MANERA MÚLTIPLE.

LOS CONTEXTOS PARTICULARES SON DESCONOCIDOS PARA EL INVESTIGADOR,


POR LO TANTO, LA INTERACCIÓN SERÁ A TRAVÉS DEL DIÁLOGO PARTICIPATIVO Y
LA OBSERVACIÓN.

ES IMPREDECIBLE LO QUE SUCEDE EN LA INTERACCIÓN


INVESTIGADOR-CONTEXTO.

17
Momento V
Lo Emergente Visualiza la Trascendencia de la
Cotidianidad Escolar.

18
LA FENOMENOLOGÍA SOCIAL
(corriente teórica)

ORIENTÓ TEÓRICAMENTE
LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS EMPLEADOS

HACIA EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERSUBJETIVAS

CONTRIBUYÓ EN LA INTERPRETACIÓN DE
SIGNIFICADOS Y ACCIONES SOCIALES A TRAVÉS DE:

LAS EXPERIENCIAS
INTERSUBJETIVAS PRIVILEGIANDO LA CONTRUCCIÓN DEL
EL DIÁLOGO CONOCIMIENTO

LA RECONSTRUCCIÓN
DEL MUNDO DE VIDA DE LOS ACTORES ESCOLARES
19
IMPORTANCIA DEL MÉTODO BIOGRÁFICO NARRATIVO
PARA LA INVESTIGACIÓN

ONTOLÓGICAMENTE CONSIDERA LA REALIDAD SOCIAL COMO UNA


REALIDAD DIVERSA, HISTÓRICA, CONSTRUIDA, HETEROGÉNEA Y
ESPECÍFICA.

EPISTEMOLÓGICAMENTE ES UNA VÍA PARA PRODUCIR EL


CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA, PUNTOS DE VISTA Y
SUBJETIVIDADES DE LOS ACTORES SOCIALES Y DEL INVESTIGADOR.

METODOLÓGICAMENTE PERMITE DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN


BASADA EN LA NARRACIÓN Y/O DIÁLOGO A TRAVÉS DE TÉCNICAS,
TALES COMO: ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD, HISTORIAS DE VIDA,
RELATOS DE VIDA, GRUPOS DE DISCUSIÓN.

20
DISEÑO GENERAL DE LA
INVESTIGACIÓN.
La Construcción del Diseño de la Investigación
Método

Biográfico- narrativo

Técnicas

La Observación GRUPO DE DISCUSIÓN


Entrevistas conformado Entrevistas a Profundidad
informales Por docentes y miembros a dos docentes
de la comunidad

Discursos Orales

Testimonios aportados por Testimonios aportados por Testimonios de Directivos


Representantes y otros Directivos Docentes y Estudiantes y Docentes
actores, entrevistas Representantes Grupo de Discusión
informales Entrevistas profundidad

Triangulación de la Información con 21


fuentes escritas sobre la
Problemática, para Profundizar el
PROCEDIMIENTOS PARA INTERPRETAR
LA INFORMACIÓN OBTENIDA

APROPIACIÓN DE LOS TEXTOS TRANSCRITOS (DISCURSO ORAL/DISCURSO


ESCRITO) LEER Y RELEER EXAUSTIVAMENTE.

IDENTIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DE SENTIDO (E.S). ESTAS SURGEN DE


FRASES, CONJETURAS, GESTOS, SILENCIOS.

CONSTRUCCIÓN DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN TENTATIVOS (T.I)

EMPLEO DE LOS PRINCIPIOS DE TRIANGULACIÓN HERMENÉUTICA. CONSISTE


EN COMPLEJIZAR Y AMPLIAR EPISTEMOLÓGICAMENTE EL OBJETO DE ESTUDIO.

DIFERENTE DE CONTRASTAR Y/O COMPARAR PARA DECIDIR LA ACEPTACIÓN O


RECHAZO DE UNA HIPOTÉSIS.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE TEORÍA EMERGENTE.


22
Realización de las entrevistas y grupos de discusión
Grabación y registro de notas.
Identificación del material.

PROCESO:
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
DE LA ENTREVISTA Y
GRUPOS DE DISCUSIÓN

Encuentro Inicial
Condiciones de los encuentros. Transcripción de los relatos

Tratamiento selectivo de
los relatos
Edición del discurso

23
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
DE
DELOS
LOS
DISCURSOS
DISCURSOS

PROCESO:
ORGANIZACIÓN DEL
MATERIAL SELECCIÓN
SELECCIÓNDE
DISCURSOS.
DELOS
LOS
COMPILACIÓN DISCURSOS.
COMPILACIÓNDE
DE TRATAMIENTO
LOS RELATOS EN TRATAMIENTODE
DE
LOS RELATOS EN LOS
BRUTO. LOSTEXTOS.
TEXTOS.
BRUTO.

24
Triangulación de discursos individuales y
colectivos, si es el caso
Construcción de
Surgimiento de ciertos Temas de Temas de
Investigación . Investigación
Tentativos.

Realización de varias lecturas.


Apropiación del texto e INTERPRETACIÓN
identificación de
Expresiones de Sentido.
HERMENÉUTICA DEL
DISCURSO ORAL

Agotamiento de la
fuente.

25
Anotaciones
Frase De Campo Conjetura
s s
Observación de:
prácticas,
comportamientos,
Oracion Silencio
gestos, actitudes,
es s
diálogos.

Palabras Interaccion
Expresione es
s
26
Temas De Investigación Tentativos

Los Consejos Los Retos de


Las Múltiples
Comunales y una Nueva
Perspectivas de
Educativos su Gerencia
Los Actores
Estructura Educativa en
Sociales sobre la
Organizativa, el Contexto
Participación
sus Actual
Educativa
Normativas y
Funcionamient
o

27
LA TEORÍA EMERGENTE

MOMENTO IV
Los Consejos Comunales y MOMENTO IV
Educativos, su Estructura LAS MÚLTIPLES VISIONES DE LOS
ACTORES SOCIALES SOBRE LA
Organizativa, sus Normativas PARTICIPACIÓN EDUCATIVA
y Funcionamiento
Los Movimientos Bolivarianos de Familia La Parroquia Unión: Una Comunidad que
(MBF) y Las Organización Bolivarianas de Lucha Contra la Pobreza, y la Falta de
Estudiantes (OBE). Nuevas Formas de Participación Educativa.
Participar

La Participación un Elemento Las Opiniones Sobre los Programas Sociales


Fundamental Presentes en la Escuela y la Comunidad.”
Representaciones de los Directivos,
La Educación de los Estudiantes y los Docentes, la Familia, los Estudiantes y
Maestros Ante la Organización: “Una Otros Actores Sobre Participación.
Enseñanza para la Comprensión y el
Amor” La Opinión de los Representantes:
La Escuela y las Nuevas Formas de
Organizarse”

28
LA TEORÍA EMERGENTE

MOMENTO IV
PROPOSICIONES DE CÓMO MEJORAR LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Y SUS ORGANIZACIONES
LOS RETOS DE UNA NUEVA GERENCIA EDUCATIVA

La Simplificación de Trámites Administrativos: Una Necesidad Apremiante

La Activación de los Distintos Miembros que Conforman las


Organizaciones Educativas y sus Comités: “Un Sólo Árbol no Hace
Sombra”

El Tiempo en la Activación y Vigencia de las Organizaciones Educativas

El Sentido de Pertenencia Institucional Algo Necesario en la Participación.


Una Revisión Necesaria: “Es que la Escuela no Puede Remar Sola”

Construir la Participación en la Escuela Desde Espacios de Formación

29
Los Movimientos Bolivarianos de Familia (MBF) y Las Organización
Bolivarianas de Estudiantes (OBE). Nuevas Formas de Participar
Triangulación
Los Movimientos Bolivarianos de Familia (MOBF) y las Organizaciones Bolivarianas de
Estudiantes (OBE), son nuevas formas de organización escolar que han emergido en la
actual coyuntura social y política venezolana, para articular eficazmente las políticas
educativas en materia social, política y gubernamental. Los lineamientos de estas
estructuras se encuentran normados en las orientaciones generales de inicio del año
escolar, emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación durante los años
(2015-2016 y 2017-2018).
“La Reflexividad del investigador”

Es importante también lo que expresa el


autor Imídeo (1969) que en la relación Bueno en oportunidades, vemos que la participación
escuela y comunidad el objetivo de se ve cuando nos consultan cosas de la institución
cooperar debe llevar implícito un proceso relacionadas con: la planificación, mejoras
de desenvolvimiento de la misma… más institucionales. Siempre ha existido esa conexión con
adelante afirma que la escuela debe los estudiantes y directivos, se nos preguntan o se
funcionar y en la medida de sus hacen cosas pues… pasa un problema y allí está el
posibilidades ofrecer a los estudiantes directivo apoyando… No veo mucha la participación
servicios que igualmente se ofrecen a las de los Consejos Comunales, he pedido reunión con
comunidades. (p.138). ellos y aún no he tenido respuesta, quisiera nos
sentáramos a tratar muchas cosas. Allí si veo que
“Los que escriben” falta participación. Mayor integración de las
comunidades y que venga Zona Educativa a
ocuparse de las necesidades escolares. (María,
estudiante miembro (OBE) educación media,
diciembre 4, 2017). 30
 “Los que hablan”
La Parroquia Unión: Una Comunidad que Lucha Contra la Pobreza, y la
Falta de Participación Educativa.
Triangulación

La Parroquia Unión del Municipio Iribarren de Barquisimeto del estado Lara, descrita de
manera muy precisa en capítulos anteriores de este trabajo de investigación de Tesis
doctoral, se puede considerar como una comunidad, que lucha conta las adversidades y
reconoce sus potenciales aprovechables, al que han tratado de sacar fruto a lo largo de su
existencia y el tiempo, mi contacto permanente y constante con la comunidad y su
contexto educativo, me llevó de cierto modo a comprender y conocer su lucha contra la
pobreza y el mejoramiento de las condiciones sociales y de vida.

“La Reflexividad del investigador”


En este sentido Alfiz (2006)
expresa: “El contexto de cada Bueno aquí son pocos los representantes que hacen
escuela puede ser su barrio, como vida activan institucional, sólo se limitan a dejar los
espacio, en el que intervienen niños y se van, como si esto fuera un depósito de
distintos grupos, con todo lo que allí niños, no se ven preocupados por la institución que le
hace falta, o en que podemos apoyar a la institución,
ocurre; también los lugares de
ósea observamos poco a un representante que esté
procedencia de los alumnos; la ligado a eso, Es decir la concepción de la escuela
realidad política y cultural y como un hogar de cuidado diario, no hay
económica en la que se preocupación. Bueno no es la mayoría, pero
desenvuelve y de la que forma considero que de un cien por ciento sólo un
parte.” (p. 25). veinticinco participa. (Señora Tailandia,
representante, entrevista individual 23, marzo de
“Los que escriben” 2017)
 “Los que hablan”
31
Construir La Participación en la Escuela desde Espacios de Formación

Triangulación

La formación permanente, es también un elemento presente en los


procesos de participación comunal educativa, sobre todo la de los
distintos actores escolares conformados por: directivos, docentes,
estudiantes, representantes y otros miembros de la comunidad.

“La Reflexividad del investigador”

Venegas (2000) señala: “La


preparación académica de los Profe la formación. Esto no quiere decir que esté en pro o en contra
de la formación o el proceso de formación permanente de los
maestros es una de la más sábados pedagógicos, y quiero acotar que no tengo nada en contra
heterogéneas dentro de las de eso, pero la formación debemos tenerla aquí, dentro de la
institución una formación verdaderamente pedagógica con los
profesiones. En la llamada profesores. Porque no llevar esa propuesta y hacerlo aquí a nivel
primera etapa de la educación institucional directamente, dos horas son importantes para el
proceso formador, dos horas donde nos podemos enriquecer, en vez
básica, primero a sexto, de irnos un sábado que tenemos también que atender nuestros
conviven personas con muy asuntos personales, estar pendientes de nuestras familias…
Entonces porque no hacer una jornada pedagógica dentro de la
diferentes niveles de institución, que nos permita avanzar y saber las necesidades y
preparación.” (p.64). aprovechar y poner en práctica la participación dentro de estos
comités. Porque no lo podemos hacer… Pero el problema es que los
docentes con función supervisora dicen: no se puede perder clase,
cunado un sábado pedagógico si lo podemos perder, una formación
que a mí parecer a veces es un tema político o nosotros mismos
“Los que escriben” 32
improvisadamente, las personas presentes a dar las clases…
Entonces no me parece justo lo ideal es que el proceso de
formación dentro de las instituciones. (Prof. Gregoria, directivo de
educación inicial, diciembre 4 de 2017).
LOS HALLAZGOS. UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE TEORÍA
EMERGENTE
En este trabajo tesis doctoral, de acuerdo con el enfoque cualitativo bajo el paradigma
del construccionismo social, permitió la construcción de la teoría emergente y la
co-construcción del conocimiento, por una parte se evidenciaron importantes aportes y
las diversas opiniones de los actores escolares, sobre la Cultura de la Participación
Comunal Educativa en Venezuela, específicamente en el Barrio Unión, Parroquia
Unión del Municipio Iribarren Barquisimeto Estado Lara.
Las distintas experiencias sobre la participación comunal educativa y la conformación
de los Consejos Educativos, constituye un enunciado cualitativo muy importante en el
estudio de la vida cotidiana escolar y sus grupos sociales, es allí mi motivación e
interés manifestado por las distintas disciplinas y enfoques investigativos, bajo
paradigmas de investigación asociados a la perspectiva cualitativa de la Ciencias
Sociales.
También emergió conforme a mis distintas experiencias laborales de vida y esta
dinámica investigativa, la necesidad de hacer ciencia vinculada al aspecto social,
planteada inicialmente por mi primera relación de trabajo en los años 1990 con el
Científico Venezolano Dr. Jacinto Convit y el Profesor Universitario y Sociólogo Dr.
Efraín Márquez Pérez en mi formación universitaria entre 1998-2012, quienes me
orientaron siempre que hacer ciencia e investigación, implicaba hacer vida dentro de lo
comunitario, a pesar que durante las distintas etapas de mi formación profesional, este
aspecto estuvo un poco desvinculado de mi formación universitaria, pero nunca estuvo
33
distante de mi práctica laboral docente.
LOS HALLAZGOS. UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE TEORÍA
EMERGENTE

La Cultura de la Participación Comunal Educativa a través de los Consejos


Educativos, así como otras organizaciones, han creado nuevas y diversas
opiniones a favor y en contra dentro del sistema educativo venezolano, las cuales
persisten en la actualidad, lo que este hecho le otorga al Estado si se puede decir,
una nueva forma de organización y construcción de realidades emergentes. Todo
esto frente a la incertidumbre y las nuevas situaciones que se generan en el campo
educativo, todo esto me llevó a conocer acciones de defensa, rechazo, resistencia
asimilación y apropiación de los aspectos normativos vinculados a la Cultura de la
Participación Comunal Educativa. Estas acciones presentan un gran interés para la
investigación educativa, lo que implica continuar reflexionando en los aportes
conceptuales emergidos dentro de esta investigación.
También hay que destacar, que esta investigación presenta un carácter inédito y
constituye un significativo aporte al actual momento coyuntural del país, donde este
tipo de investigaciones son necesarias y fundamentales para el mejoramiento de
las políticas educativas del Estado Docente, impulsadas por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE), siendo esta una investigación rigurosa y
coherente con una postura paradigmática clara bajo el enfoque de investigación
cualitativa que hasta el momento no se habían realizado.
34
PENSAMIENTO

“ Sin educación popular no habrá


verdadera sociedad”
Simón Rodríguez

35
Gracias por su
atención

36

También podría gustarte