Está en la página 1de 27

MARKETING | LECTURA DE 18 MIN.

Plan Operativo Anual: instrucciones para crear


tu POA (con ejemplos)
Escrito por Diego Santos @DiegoSantosSic

Seguramente has tenido la oportunidad de viajar recientemente a la playa o a los sitios


arqueológicos de tu país. Sabemos que hay muchos tipos de viajeros. No obstante,
podemos reducirlos a dos categorías: los aventureros y los planeadores.

Sin duda, ser un aventurero conlleva grandes satisfacciones, así como retos. Mientras que
para un planeador, los viajes pueden ser menos riesgosos, más estructurados y pausados;
esto permite apreciar de otra forma los paisajes y la arquitectura.

Pues bien, las empresas poseen una mezcla de ambas categorías. Tienen un componente
<< Introducción a la inteligencia de negocios [Guía gratis] >> 
de aventura, de viaje y descubrimiento. Pero también es necesario que estén organizadas
según un plan, para evitar rezagos, incidentes o decisiones apresuradas.
Descargar Ahora

Índice de contenidos

1. Qué es el POA o Plan Operativo Anual

2. Características de un Plan Operativo Anual

3. Importancia del Plan Operativo Anual en una empresa

4. Estructura de un Plan Operativo Anual

5. Ejemplos de planes operativos anuales

6. Cómo hacer un Plan Operativo Anual

Sigamos con la analogía: un plan operativo permite que las empresas elijan el destino,
la duración del viaje, las actividades y, lo más importante, el presupuesto de gastos
(pues nadie quiere quedarse a medio camino por falta de dinero).

A su vez, este plan requiere de la colaboración de todos los participantes, en este caso los


trabajadores. Esto implica repartir las actividades indispensables para llevar a buen puerto
la empresa, generalmente por un año. ¿Quién se encarga de los insumos? ¿Quién
administra los gastos de operación? ¿Quién realiza las tareas de marketing y publicidad?

El éxito de un equipo de trabajo solo puede lograrse a través de un plan. En él, al igual
que en los viajes recreativos, se deben integrar los objetivos y metas a mediano y largo
plazo. Sin este plan, los colaboradores pueden perder de vista su enfoque y descuidar las
actividades que deben realizar para obtener los resultados en determinado periodo. 

Para ello existe el plan operativo anual. Con este documento las empresas buscan
asegurarse de que sus proyectos se están ejecutando de acuerdo con los tiempos y los
objetivos propuestos. Así que comencemos por de몭nir en qué consiste este instrumento.

PLANTILLA GRATIS

Crea un plan operativo


Cuéntanos un poco de ti para acceder a la plantilla
Hola ὄ, ¿cómo estás?

Nombre

Juan

Apellidos

Pérez

Qué es el POA o plan operativo anual

Un plan operativo anual (POA) es un documento empresarial donde se plasman las


estrategias de acción de una empresa orientadas al futuro. En este se pueden incluir
objetivos, presupuestos y labores que los equipos esperan cumplir en el periodo de un año.
Este plan debe estar alineado con el plan estratégico de la empresa, con el que guarda
algunas similitudes. En términos generales, un plan estratégico abarca más aspectos que
el POA, y muchos especialistas consideran el POA como una parte del plan estratégico que
se renueva cada año para lograr los objetivos corporativos que están planteados en el
primero.

El plan operativo anual sirve para concretar las metas que una organización debe o
quiere conseguir en el lapso de un año. Con él, tu empresa y sus miembros sabrán cómo
actuar cuando se emprenda un nuevo proyecto o surjan problemas. Este documento debe
contener a grandes rasgos: 

Estadísticas e indicadores anuales

Actividades para lograr cada meta

Personas responsables de cada actividad

Recursos necesarios

Cronograma de actividades

Por lo regular, este plan es liderado por el gerente de la compañía, quien es el mando más
adecuado para manejar el plan operativo, ya que es el responsable de asignar recursos y
determinar puestos y actividades. Pero todo dependerá del tipo de proyecto que se lleve a
cabo.

Características de un plan operativo anual


El POA debe ser un documento breve, concreto y sencillo. Para elaborarlo se requiere de la
participación del personal o el equipo que hará uso de él. Además de los objetivos y las
descripciones de las actividades, el plan debe incluir fechas límite para concluir las tareas
indicadas. 

Este documento puede ser tan extenso como sea necesario para establecer todos los
Este documento puede ser tan extenso como sea necesario para establecer todos los
puntos que ayudarán a plani몭car tu negocio a lo largo de 12 meses. Por lo general se
estructura en categorías y listas, pero puedes formular un diseño particular, de acuerdo
con las necesidades de tu empresa.

Aunque es 몭exible en cuanto a su desarrollo, existen características que son esenciales


para desarrollar cualquier POA. Veamos cuáles son.

Claridad en el planteamiento
Necesita ser un documento que no se preste a interpretaciones o subjetividades; cada
punto debe ser simple, lógico y estar ligado a un objetivo.  

Estratégico
Un Plan Operativo Anual siempre se desprenderá de una estrategia general de negocios,
del cual se desglosarán los objetivos. 

Proyección a futuro
Todo su contenido se orienta hacia el futuro, es decir, se plantea un contexto actual, se
realizan las proyecciones de a dónde se quiere llegar y cómo hay que avanzar para
alcanzar ese futuro.

Establece prioridades
Es una característica fundamental: este plan tiene que establecer prioridades para resolver
primero lo más urgente, importante y necesario.

Favorece el orden
Se trata de un documento cuyo orden permite asignar responsabilidades y delegar labores
para que todo marche como un engranaje que dé movimiento a la compañía. 

Coherencia
El POA debe alinearse con el plan estratégico de tu empresa y basarse en sus estrategias
comunes. 

Comprensión
Cuanto más conciso sea este documento, será más propicio para que los trabajadores
Cuanto más conciso sea este documento, será más propicio para que los trabajadores
comprendan a cabalidad las acciones, estrategias y objetivos que lo conforman.

Viabilidad
Todos los objetivos y la información incluida deben estar respaldados por los expertos de
la empresa. Antes de ponerlo en marcha, los recursos y presupuestos también deben estar
asegurados. 

Rentabilidad
Se debe comprobar el costo-bene몭cio de cada objetivo planteado, para garantizar que
todas las metas brinden un valor real a la empresa. 

Si bien cada empresa elaborará un plan diferente según sus necesidades, los puntos que
acabamos de mencionar son indispensables al momento de redactar un POA por vez
primera. 

Importancia del plan operativo anual en una


empresa
Cuando un equipo conformado por varios integrantes debe realizar trabajos en conjunto,
suele perderse el control de las actividades si no se realizan bajo un seguimiento preciso. El
objetivo principal del plan operativo anual es visualizar los procesos y objetivos que el
equipo debe alcanzar mes con mes.

Elaborar este tipo de plan te permite notar errores y variaciones en tus operaciones,
y hacer los cambios necesarios para mantener el orden en los procesos que se llevan a
cabo en la empresa. En esto radica la importancia de que se involucre a cada área
participante.

Así sabrás exactamente lo ocurre en cada sector y tendrás oportunidad de reaccionar o


atender con몭ictos en tiempo y forma. 

Además, conlleva las siguientes ventajas:

Proporciona una guía clara para hacer el seguimiento de las actividades mensuales por
el periodo de un año

Ayuda a establecer prioridades en cada área de la empresa


Facilita las decisiones de los líderes de equipo y gerentes

Favorece la comunicación y fomenta el trabajo en equipo organizado bajo un mismo


esquema de trabajo

Permite que se lleven a cabo el seguimiento, la evaluación y la modi몭cación de las


actividades en caso necesario

Estructura de un plan operativo anual


A continuación, hablaremos de los elementos básicos de un plan operativo anual, tomando
como base la plantilla que hemos desarrollado para que redactes tu documento de forma
rápida y sencilla.

Portada
Agrega los datos institucionales como el título del plan operativo anual, nombre del
departamento o área y fecha. 

Índice
Indica todos los temas y el orden en que los abordarás. 

Introducción
Se trata de un planteamiento donde se destaca la relevancia del POA, sus
características, metodologías y otros aspectos importantes. Te sugerimos elaborarla al
몭nal para que no olvides incluir ningún detalle. 

Justi몭cación
Se indican las razones por las cuales el POA ha sido creado y cuáles son sus contribuciones
a la empresa. 

Estructura organizativa
Este elemento ayuda a identi몭car a los responsables del plan operativo. También deben
establecerse las actividades y labores de cada integrante del equipo. 

Análisis FODA
Resulta necesario diagnosticar el entorno en el que se desenvuelve la empresa. En él se
Resulta necesario diagnosticar el entorno en el que se desenvuelve la empresa. En él se
consideran los aspectos internos y externos que in몭uyen en la gestión de los procesos. 

Objetivos estratégicos
Son los objetivos generales de la empresa (a largo plazo) que de몭nen las metas a
alcanzar. 

Objetivos tácticos
Son los objetivos a mediano plazo.

Metas
Se desprenden de los objetivos y deben ser especí몭cas, medibles, relevantes y
cuanti몭cables. 

Indicadores
Se relacionan con los objetivos estratégicos y permiten conocer los niveles de e몭cacia,
e몭ciencia y productividad. 

Resultados esperados
Pueden expresarse de forma cuantitativa y cualitativa. Se documentan con base en los
planes, programas y proyectos del POA. 

Ahora que conoces la estructura general de un plan operativo anual, es momento que lo
lleves a la acción. Pero antes, te mostraremos algunos ejemplos que te servirán de
inspiración o, simplemente, para entender mejor cómo puede verse un POA. 

11 ejemplos de planes operativos anuales


Existen muchas formas de crear un plan operativo anual. Los formatos y la estructura
pueden variar, dependiendo de la institución (privada o gubernamental) de la que se trate.

Sin embargo, todos los POA cumplen el mismo propósito: servir de apoyo para llevar a
cabo las actividades de trabajo durante un año. A continuación, verás algunos ejemplos
para que los tomes como referencia cuando desarrolles el POA de tu empresa. 

1. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC,


Costa Rica)
Costa Rica)

Imagen de SINAC

Para el Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica, un plan operativo anual
debe contemplar los campos jurídico, institucional y normativo. No se trata de una simple
lista de actividades o deberes que deben realizar, sino de un documento con validez o몭cial
que permite a los funcionarios responder ante las amenazas en materia forestal y de vida
silvestre en el territorio nacional. 

2. Servicio de Salud de Morelos (SSM)


Imagen de SSM

De un vistazo podemos ver que para el Servicio de Salud de Morelos (México) el plan
operativo anual incluye temas transversales como la perspectiva de género y los derechos
de la infancia. Nuevamente, no se trata de un documento enunciativo, en el que se
enumeren o listen actividades. Es un programa con valor vinculante para los funcionarios
públicos, el cual deben acatar y hacer valer durante su gestión. De ahí que incluya
instrumentos de evaluación y cursos de capacitación. 

3. Empresa Pública Metropolitana de Servicios


Aeroportuarios (EMPSA)

Imagen de EMPSA

Par la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios es lógico que los gastos


de operación sean contemplados como una parte integral del POA. En este caso vemos un
desglose por unidad administrativa, cuatro categorías que a su vez se dividen en
gerencias. Este es un ejemplo del nivel de detalle que puede alcanzar un documento de
este tipo.
4. Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras
(ENEE)

Imagen de ENEE

El POA de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras también es un ejemplo


de qué tan detalladas pueden ser las actividades que describe este documento. Como se
puede ver, este incluye unidades de medida de cumplimiento, metas, fecha de ejecución y
porcentaje de los avances. Puede haber tantas actividades como sea necesario y
dividirse en el número de áreas que tenga el corporativo o la institución. Por lo tanto, un
POA suele ser un documento voluminoso.

5. Agencia de Investigación e Innovación-Uruguay


(ANII)
Imagen de ANII

En este ejemplo de la Agencia de Investigación e Innovación de Uruguay destacan dos


aspectos: el nivel de detalle de cada objetivo, con sus respectivas actividades asociadas, y
la asignación de capital para su cumplimiento. Debido a que muchas veces los 12 meses
que contempla un POA pueden abarcar dos años (2011 y 2012) en el ejemplo, existe un
campo llamado arrastre, que se re몭ere al presupuesto asignado en 2011 que debe
utilizarse en 2012. Por eso es muy importante llevar un control estricto de las actividades,
su avance y las fechas asociadas al inicio y culminación. 

6. INTECAP (Guatemala)
Imagen de INTECAP

«El INTECAP es una institución guatemalteca líder en capacitación técnica para jóvenes y
adultos» y, como tal, está interesada en demostrar la calidad de sus cursos de
capacitación. Por lo tanto, el POA está asociado al plan de calidad. A su vez, esta parte del
documento pone énfasis en el número de eventos, participantes y horas dedicadas a la
capacitación, de acuerdo con la región o unidad operativa.

7. Fundación Internacional y para Iberoamérica de


Administración y Políticas Públicas (FIIAPP)

Imagen de FIIAPP

En este ejemplo, la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y


Políticas Públicas integra su POA a los objetivos del plan estratégico 2021-2014. En este
caso queda claro que el POA es un instrumento operativo, mientras que el plan estratégico
es el plan maestro a mediano plazo; de manera que ambos documentos son parte integral
de la estrategia a largo plazo de una empresa.

8. Michelin España
Imagen de Michelin España

Para la reconocida empresa automotriz Michelin, el plan operativo anual integra objetivos,
indicadores y metas a mediano plazo; en este caso 몭jó el año 2030 como fecha límite para
su cumplimiento. Si revisamos los objetivos, se trata de aspectos muy generales como
«mantener una creación de valor continua» o «mantener la fuerza de la marca Michelin». A
estos objetivos seguramente le siguen tareas y actividades más concretas,
pormenorizadas y ligadas a métricas de rendimiento que tendrán que ser evaluadas a 몭n
de año.

9. Comisión Económica para América Latina y el Caribe


(CEPAL)
Imagen de CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe incluye una distribución de gastos
en su POA, como se observa en el ejemplo. Entre otros rubros, esta entidad destaca la
capacitación a través de cursos, talleres y reuniones de expertos, así como lo que llama
diseminación, que es el gasto en publicidad. Sirva como ejemplo de la importancia de
incluir, así sea a grandes rasgos, una asignación del presupuesto anual, a reserva de que
cada área elabore un plan de gastos anual, bien detallado. 

10. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEDA-


Ayacucho)

Imagen de SEDA-Ayacucho

En este ejemplo del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho, el POA incluye


un resumen del plan estratégico para que los trabajadores estén al tanto de los objetivos
un resumen del plan estratégico para que los trabajadores estén al tanto de los objetivos
de la institución a mediano y largo plazo. Luego, el documento desarrolla el plan operativo
dividido por gerencias. Esto puede resultar muy práctico cuando se trata de una
institución o empresa tan grande que requiere un tratamiento detallado para cada una de
sus áreas, sin olvidar que los objetivos son transversales y que existen responsabilidades
compartidas.

11. Plan operativo anual de la Escuela Dr. Raúl Peña


(Paraguay)

Imagen de Escuela Básica Nº 278 Dr. Raúl Peña

El plan operativo anual de la Escuela Dr. Raúl Peña en Paraguay incluye un desglose de sus
objetivos con mucho detalle. Cada objetivo se va ampliando en las columnas sucesivas
donde se describen las actividades asociadas. A su vez, el POA incluye los métodos de
evaluación para cada actividad, según el modelo pedagógico al que la escuela se ciñe.
Este ejemplo nos permite observar qué tan detallado puede ser un plan operativo anual y
por qué es un instrumento tan socorrido en ámbitos tan distintos como el académico,
gubernamental y empresarial. 
Cómo hacer un plan operativo anual

1. Diseña tu portada.

2. Redacta una introducción y una justi몭cación del POA.

3. Describe la estructura organizativa que interviene en el POA.

4. Realiza un análisis FODA.

5. Determina tus objetivos estratégicos y tácticos.

6. Señala tus metas.

7. Identi몭ca los indicadores de éxito.

8. Haz una lista de resultados esperados.

9. Establece un presupuesto.

10. Anuncia tu POA.

11. Ajusta el plan conforme sea necesario.

1. Diseña tu portada
Si partimos de la plantilla que te proporcionamos para redactar tu POA, comenzaremos
por lo básico: la portada de tu documento. Asegúrate de incluir el logotipo de tu empresa,
su nombre y el periodo durante el cual tendrá validez tu plan operativo anual.

2. Redacta una introducción y una justi몭cación del POA


El siguiente paso es redactar una introducción. Recuerda que debe ser breve. Cuando
termines la creación del POA podrás volver a esta parte del documento para a몭nar los
detalles.

Adicionalmente, agrega una justi몭cación al documento.

La justi몭cación te permitirá organizar las razones por las cuales la empresa necesita
implementar un POA, de qué manera se relaciona con el plan estratégico y cómo mejorará
la operación de tu corporación en el corto y mediano plazo.

Algunos requisitos importantes a considerar antes de realizar el POA son los siguientes: 

Contar con un líder del proyecto y la aprobación de la directiva o el rango más alto de
la compañía

Integrar la misión, visión y valores de la empresa

Alinear el POA al plan estratégico

Conocer las metodologías a utilizar


Conocer las metodologías a utilizar

Asignar tareas o metas a cada persona, según su área especí몭ca

3. Describe la estructura organizativa que interviene en el


POA

En esta sección tendrás que incluir a los responsables de la creación del POA, así como a
los encargados de implementarlo en cada área. Puedes utilizar un organigrama o una
lista de contactos. No obstante, asegúrate de añadir el correo institucional, el número de
contacto y la información que consideres necesaria para que los miembros de la empresa
puedan entablar comunicación directa con cada responsable.

4. Realiza un análisis FODA

El siguiente paso es realizar un análisis FODA. Esto te permitirá conocer las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas para tu empresa de cara a los próximos doce
meses. Con ayuda de este instrumento de planeación tendrás la posibilidad de enfocar
mejor tus objetivos a corto y mediano plazo; así como integrar, dentro de la visión del
POA, toda la información necesaria para que los responsables de implementarle tengan
elementos su몭cientes para actuar en caso de una contingencia.

5. Determina tus objetivos estratégicos y tácticos


El POA es un instrumento que te permite saber adónde quieres ir y cómo piensas
llegar. Para ello tienes que determinar los objetivos del proyecto a emprender.

Para de몭nir los objetivos estratégicos, te sugerimos algunas preguntas que podrían


servirte para formularlos:

¿Tus objetivos son medibles? 

¿Tus objetivos tienen relación con el plan estratégico? 

¿Hay fechas límite para cumplirlos? 

¿Quiénes serán los responsables de cada labor? 

¿Las acciones a emprender son su몭cientes para alcanzar los objetivos?

¿Tienes los recursos necesarios? 

¿Los objetivos son 몭exibles si se presentan cambios?

Una vez que estén contemplados estos aspectos puedes pasar al siguiente punto, los
objetivos tácticos.

Los objetivos tácticos te ayudarán a identi몭car las tácticas, tareas y actividades


concretas que debes realizar para lograr que tu estrategia anual se lleve a cabo.

6. Señala tus metas 


Examina los objetivos que planteaste y relaciónalos con metas que sean medibles. En esta
fase debes establecer las fechas límite para ciertas actividades o resultados. De igual
forma, considera lo que tu empresa ha logrado a lo largo de sus años activos: buenas
reseñas, clientes adquiridos, aumento de ingresos, etc. 

Reúnete con tu equipo de trabajo para discutir más cuestiones y aspectos. En el caso de la
distribución de actividades, es conveniente que realicen una clasi몭cación y prioricen: las
más importantes, las más fáciles y las menos relevantes. Así el camino a seguir comenzará
a esclarecerse. 

7. Identi몭ca tus indicadores de éxito

Los indicadores de éxito tienen que estar relacionados con los objetivos tácticos. Es decir,
con las tácticas, actividades y tareas que pondrás en marcha para alcanzar los objetivos
estratégicos. Estos indicadores tienen que monitorearse constantemente para saber que el
POA está siendo implementado exitosamente.

8. Haz una lista de resultados esperados

Establece una lista de resultados esperados. Cada objetivo debería tener asociado un
resultado esperado, así como una métrica o indicador de éxito. Al 몭nal del año podrás
evaluar hasta qué punto se logró llegar a los resultados esperados. Habrá resultados
que se obtuvieron en tiempo y forma, y otros que no fue posible alcanzar. 

9. Establece un presupuesto 
El plan operativo anual debe contar con un presupuesto. Antes de asignar tareas y metas
para cada equipo u objetivo, debes saber qué recursos tienes disponibles. Debes
considerar los sueldos, gastos operativos e inversiones en materias primas y herramientas,
en caso de ser necesario.

De ser posible, acércate al área de 몭nanzas o presupuesto para que te asesoren en


términos de dinero. Así evitarás errores que te hagan perder parte de tu presupuesto en
acciones que no eran necesarias en tu plan operativo anual. 

10. Comparte tu POA


Cuando ya está todo organizado, ya sabes por dónde ir y con quiénes cuentas,
compártelo con el resto la organización (jefes de área o líderes que podrían estar
interesados en revisar y darle seguimiento al plan). Recuerda crear informes puntuales
de los avances de tu proyecto en diferentes plazos; pueden ser mensuales, trimestrales
(o el lapso que consideres oportuno). 

11. Ajusta el plan conforme sea necesario 


Un plan se realiza con el propósito evidente de cumplirse a cabalidad, pero es normal que
surjan imprevistos con el transcurso del tiempo. Por ende, tu plan debe someterse a
ajustes, si así se requiere. La buena noticia es que, gracias a la plani몭cación inicial, sabrás
si estás obteniendo los resultados que esperas o si debes realizar modi몭caciones con tal
de orientar el plan a un rumbo más acertado. No olvides involucrar a todos los
colaboradores para que haya sintonía.
Ahora comienza a realizar tu primer plan operativo anual. Recuerda que cada empresa
tiene sus propios intereses y propósitos. Por lo tanto, si requieres implementar otras
secciones o formatos, hazlo. Cuanto más concreto sea tu POA, más enfocada será la ruta
a seguir para alcanzar tus objetivos.

Publicado originalmente el 03 de abril de 2023, actualizado el 19 de abril de 2023

Topics: Business intelligence

Artículos relacionados
Qué es el business intelligence, para qué
sirve, funciones y ejemplos

MARKETING | LECTURA DE 15 MIN.

34 herramientas esenciales de business


intelligence y reporting
MARKETING | LECTURA DE 22 MIN.

Qué es cloud computing y cuáles son sus


ventajas y desventajas

MARKETING | LECTURA DE 11 MIN.

Funciones populares

Herramientas gratuitas

Empresa

Clientes

Partners

Copyright © 2023 HubSpot, Inc.

Aspectos legales | Política de privacidad | Seguridad |

Accesibilidad en sitios web |

También podría gustarte