Está en la página 1de 11

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION DE ARGENTINA

CONSTITUCION NACIONAL ARGNETINA


DESIGNACION JUECES

Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación son nombrados por el


Presidente que selecciona y propone candidatos y el Senado de la Nación presta acuerdo
para su nombramiento.

CONSTITUCIÓN NACIONAL. El art. 111 de la Constitución Nacional, exige que el


candidato:
1. Sea abogado con al menos 8 de ejercicio de la profesión
2. Tener al menos treinta años de edad
3. Tener al menos 6 años de ejercicio de la ciudadanía argentina.

DECRETO-LEY N° 1.285/58 de Organización de la Justicia Nacional.


Artículo 3°- Los jueces de la Nación son inamovibles y conservarán sus empleos mientras
dure su buena conducta. Sólo pueden ser juzgados y removidos en la forma establecida por la
Constitución nacional.

Artículo 4°- Para ser juez de la Corte Suprema de Justicia y Procurador General de la
Nación, se requiere ser ciudadano argentino, abogado graduado en Universidad nacional,
con ocho años de ejercicio y las demás calidades exigidas para ser senador.

Artículo 21. - La Corte Suprema de Justicia de la Nación estará compuesta por cinco (5)
jueces. Ante ella actuarán el Procurador General de la Nación y los Procuradores Fiscales
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Defensor General de la Nación y los
Defensores Oficiales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los términos de la ley
24.946 y demás legislación complementaria.

Artículo 9°- Es incompatible la magistratura judicial con toda actividad política, con el
ejercicio del comercio, con la realización de cualquier actividad profesional, salvo cuando se
trate de la defensa de los intereses personales, del cónyuge, de los padres y de los hijos, y con
el desempeño de empleos públicos o privados, excepto la comisión de estudios de carácter
honorario. No estará permitido el desempeño de los cargos de rector de universidad, decano
de facultad o secretario de las mismas.
DECRETO NACIONAL N° 222/2003
El Decreto Nacional N° 222/2003 establece un mecanismo de transparencia y
participación de la ciudadanía en el procedimiento llevado adelante en el Poder
Ejecutivo. El art. 2 determina que el candidato debe cumplir con los siguientes
requisitos:
1. Aptitud moral
2. Idoneidad técnica y jurídica
3. Trayectoria
4. Compromiso con la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos.

El art. 3 del mencionado Decreto dispone los criterios referidos a la composición de la


Corte Suprema, que deben ser tenidos en cuenta al momento de integrar el tribunal,
entre ellos:
1. Reflejar las diversidades de género
2. Reflejar las diversidades de especialidad
3. Reflejar las diversidades de procedencia regional.

El Reglamento del Senado de la Nación dispone en los artículos 22 bis y ter y 123 bis a
decies un mecanismo de transparencia y participación de la ciudadanía.
Publicidad de las solicitudes de acuerdos para jueces y conjueces de la Corte Suprema de
Justicia, magistrados del Poder Judicial de la Nación y del Ministerio Público
Artículo 22 bis - En caso de tratarse de pliegos remitidos por el Poder Ejecutivo solicitando
acuerdo para la designación de jueces y conjueces de la Corte Suprema de Justicia, de
magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, la Secretaría Parlamentaria deberá
arbitrar las medidas necesarias para darlos a conocer además, mediante su publicación en el sitio
Internet de esta Cámara, en el Boletín Oficial y en los dos diarios de mayor circulación del país,
durante dos días, con una antelación no menor de quince días corridos de la fecha de
celebración de la audiencia pública. Cuando se trata de la cobertura de cargos en jurisdicciones
ajenas a la Ciudad de Buenos Aires, la publicación se efectuará en uno de los diarios de mayor
circulación del país y en uno de la jurisdicción donde debe cubrirse la vacante.

Audiencia pública para la designación de jueces y conjueces de la Corte Suprema de


Justicia, magistrados del Poder Judicial de la Nación y del Ministerio Público
Artículo 22 ter - Los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo solicitando acuerdo para la
designación de los jueces y conjueces de la Corte Suprema de Justicia, de magistrados del Poder
Judicial de la Nación y del Ministerio Público deben ser sometidos al procedimiento de
audiencia pública, previsto en el capítulo IV del título VIII

Requisitos de la publicidad.
Artículo 123 bis - La publicidad a que hace referencia el artículo 22 bis en el sitio de Internet
de la Cámara debe contener: a) reproducción del mensaje del Poder Ejecutivo, b) plazo para
presentar las preguntas para la audiencia pública y observaciones a las calidades y méritos del
aspirante propuesto, de conformidad con el artículo 22, c) recaudos formales que deben
contener las presentaciones, d) día, hora y lugar de realización de la audiencia pública y e)
cualquier otra información que resulte relevante de acuerdo con las circunstancias del caso. La
publicación a través del Boletín Oficial y de los diarios debe detallar: a) nombre del aspirante y
cargo para el cual ha sido propuesto; b) plazo para presentar las preguntas para la audiencia
pública y las observaciones a las calidades y méritos del aspirante propuesto, con cita de la
norma reglamentaria que determina los requisitos que debe reunir la presentación de los
particulares y c) día, hora y lugar de realización de la audiencia pública. Toda prórroga de la
audiencia pública deberá ser difundida por los mismos medios de comunicación.

Registro de observaciones.
Artículo 123 ter - En el término establecido en el artículo 22, la comisión de Acuerdos debe
abrir un registro a fin de poder recepcionar las observaciones que cualquier persona quiera
formular respecto de las calidades y méritos de los aspirantes cuyo acuerdo haya sido solicitado
por el Poder Ejecutivo. Las presentaciones efectuadas estarán a disposición de todos aquellos
que quieran consultarlas en la sede de la comisión.

Requisitos para la presentación.


Artículo 123 quater - Las presentaciones que se efectúan observando las calidades y méritos de
los aspirantes propuestos deben contener: a) los datos personales del presentante: nombre,
apellido, nacionalidad, ocupación, domicilio, estado civil y fotocopia de su documento nacional
de identidad. Si el presentante es funcionario público o representante de una asociación o
colegio profesional, debe consignar además, el cargo que ocupa. En caso de tratarse de personas
jurídicas, se deben acompañar también los instrumentos necesarios a fin de acreditar la
personería; b) la exposición fundada por escrito de las observaciones formuladas a las calidades
y méritos del aspirante cuyo acuerdo haya sido solicitado por el Poder Ejecutivo, c) la
indicación de la prueba que dé sustento a sus afirmaciones, acompañando la documental que
obre en su poder y d) todas las preguntas que quiera le sean efectuadas al interesado durante la
audiencia pública. En ningún caso se aceptarán observaciones o preguntas que tengan algún
contenido discriminatorio.

Admisibilidad de las observaciones y de las preguntas presentadas.


Artículo 123 quinquies - Vencido el plazo para presentar las observaciones y las preguntas que
se le quieran formular al interesado durante la audiencia pública, la comisión de Acuerdos
analizará en el término de tres días corridos cada una de ellas, pudiendo rechazar in limine todas
aquellas carentes de razonabilidad, manifiestamente improcedentes o que no cumplan con los
requisitos formales establecidos en el artículo 123 quater. Inmediatamente, en su caso, la
comisión de Acuerdos ordenará la producción de toda aquella prueba ofrecida que resulte
procedente.

Traslado de las observaciones


Artículo 123 sexies - De todas las observaciones y pruebas admitidas, la comisión de Acuerdos
correrá traslado al interesado, para que dentro de los tres días corridos las conteste y agregue las
pruebas que estime conducentes. En el mismo acto, se le notifica el día, hora y lugar en donde
se realizará la audiencia pública. En caso de que se haya agregado nueva prueba, la comisión
también debe correrle traslado de ésta al interesado.

Audiencia pública.
Artículo 123 septies - El día indicado se realizará la audiencia pública en una sola sesión o de
no ser posible, en días sucesivos. Durante su transcurso, serán leídas las observaciones
presentadas que fueron declaradas admisibles y la presentación hecha por el interesado
contestando aquéllas. Las preguntas que se hayan presentado deben ser formuladas por el
presidente de la comisión o por quien designen sus miembros en caso de ausencia o
impedimento de éste. De todas las audiencias públicas se realizará un registro taquigráfico, el
cual estará disponible para los interesados en la sede de la comisión.

Simultaneidad de audiencias.
Artículo 123 octies - Cuando lo estime conveniente, la comisión de Acuerdos podrá acumular
en una misma audiencia pública, el tratamiento de distintos pedidos de acuerdo.

Comunicación a los senadores.


Artículo 123 novies - La comisión de Acuerdos comunicará a todos los senadores el lugar, día
y hora de realización de la audiencia pública.

Dictamen de comisión.
Artículo 123 decies - Finalizada la audiencia pública, la comisión de Acuerdos debe producir
dictamen fundado, a la mayor brevedad posible, aconsejando hacer lugar o rechazar el pedido
de acuerdo solicitado por el Poder Ejecutivo.

DETALLE DE LAS NORMAS LEGALES APLICABLES


“Artículo 108.- El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de
Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de
la Nación.”

“Artículo 110.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación
conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una
compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna,
mientras permaneciesen en sus funciones.”

“Artículo 111.- Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado
de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser senador.”

“Artículo 112.- En la primera instalación de la Corte Suprema, los individuos nombrados


prestarán juramento en manos del Presidente de la Nación, de desempeñar sus obligaciones,
administrando justicia bien y legalmente, y en conformidad a lo que prescribe la Constitución.
En lo sucesivo lo prestarán ante el Presidente de la misma Corte.”

“Artículo 113.- La Corte Suprema dictará su reglamento interior y nombrará a sus


empleados.”

“Artículo 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por
la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la
selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial. El Consejo será
integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los
órganos políticos resultante de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de
los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del
ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley.

Serán sus atribuciones:


1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los
tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de
justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la
suspensión, y formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean
necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios
de justicia.

“Artículo 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las
causales expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por
legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal. Su fallo, que será irrecurrible,
no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada quedará no obstante
sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.
Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si
transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento de
remoción, sin que haya sido dictado el fallo. En la ley especial a que se refiere el Artículo 114,
se determinará la integración y procedimiento de este jurado.”

Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:


4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus
miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.
Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta
vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública,
en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.
Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el
cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años.
Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por
cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.

DECRETO-LEY N° 1.285/58 de Organización de la Justicia Nacional.

Artículo 1° - El Poder Judicial de la Nación será ejercido por la Corte Suprema de Justicia,
los tribunales nacionales de la Capital Federal y los tribunales nacionales con asiento en las
provincias y territorio nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Artículo 2° - Los jueces de la Nación son nombrados por el Presidente de la Nación con
acuerdo del Senado y, durante el receso del Congreso, en comisión hasta la próxima
legislatura. La compensación será uniforme para todos los jueces de una misma instancia,
cualquiera sea el lugar donde desempeñe sus funciones. Este principio se aplicará igualmente
para la retribución de todos los funcionarios y empleados de la justicia nacional.

Artículo 3°- Los jueces de la Nación son inamovibles y conservarán sus empleos mientras
dure su buena conducta. Sólo pueden ser juzgados y removidos en la forma establecida por la
Constitución nacional.

Artículo 4°- Para ser juez de la Corte Suprema de Justicia y Procurador General de la
Nación, se requiere ser ciudadano argentino, abogado graduado en Universidad nacional,
con ocho años de ejercicio y las demás calidades exigidas para ser senador.

Artículo 5°- Para ser Juez de la Cámara Federal de Casación Penal, de la Cámara Nacional
de Casación Penal, de las cámaras federales y nacionales de apelaciones y de los tribunales
federales y nacionales de juicio se requiere: ser ciudadano argentino, abogado con título que
tenga validez nacional, con seis (6) años de ejercicio de la profesión o función judicial que
requiera el título indicado y treinta (30) años de edad.

Artículo 21. - La Corte Suprema de Justicia de la Nación estará compuesta por cinco (5)
jueces. Ante ella actuarán el Procurador General de la Nación y los Procuradores Fiscales
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Defensor General de la Nación y los
Defensores Oficiales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los términos de la ley
24.946 y demás legislación complementaria.

Artículo 6°- Para ser juez nacional de primera instancia se requiere ser ciudadano argentino,
abogado graduado en Universidad nacional, con cuatro años de ejercicio y veinticinco años
de edad.

Artículo 7°- Antes de asumir el cargo, los jueces prestarán juramento de desempeñar sus
obligaciones administrando justicia bien y legalmente y de conformidad con lo que prescribe
la Constitución nacional.

Artículo 8°- No podrán ser, simultáneamente, jueces del mismo tribunal colegiado, parientes o
afines dentro del cuarto grado civil. En caso de afinidad sobreviniente, el que la causare
abandonará el cargo.

Artículo 9°- Es incompatible la magistratura judicial con toda actividad política, con el
ejercicio del comercio, con la realización de cualquier actividad profesional, salvo cuando se
trate de la defensa de los intereses personales, del cónyuge, de los padres y de los hijos, y con
el desempeño de empleos públicos o privados, excepto la comisión de estudios de carácter
honorario. No estará permitido el desempeño de los cargos de rector de universidad, decano
de facultad o secretario de las mismas. Los magistrados de la justicia nacional podrán ejercer,
exclusivamente, la docencia universitaria o de enseñanza superior equivalente, con la
autorización previa y expresa, en cada caso, de la autoridad judicial que ejerza la
superintendencia. A los jueces de la Nación les está prohibido practicar juegos de azar,
concurrir habitualmente a lugares destinados a ellos o ejecutar actos que comprometan la
dignidad del cargo.

Artículo 10. - Los jueces residirán en la ciudad en que ejerzan sus funciones o en un radio
hasta 70 kilómetros de la misma. Para residir a mayor distancia, deberán recabar autorización
de la Corte Suprema.

Decreto N° 222/2003 - Procedimiento para el nombramiento de los magistrados de


la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Marco normativo para la preselección
de candidatos para la cobertura de vacantes.

Artículo 1° — Adóptase para el ejercicio de la facultad que el inciso 4 del artículo 99 de la
Constitución de la Nación Argentina le confiere al Presidente de la Nación para el
nombramiento de los magistrados de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION el
procedimiento establecido en el presente.

Art. 2° — Déjase establecida como finalidad última de los procedimientos adoptados, la
preselección de candidatos para la cobertura de vacantes en la CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA NACION en un marco de prudencial respeto al buen nombre y honor de
los propuestos, la correcta valoración de sus aptitudes morales, su idoneidad técnica y
jurídica, su trayectoria y su compromiso con la defensa de los derechos humanos y los
valores democráticos que lo hagan merecedor de tan importante función.

Art. 3° — Dispónese que, al momento de la consideración de cada propuesta, se tenga


presente, en la medida de lo posible, la composición general de la CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA NACION para posibilitar que la inclusión de nuevos miembros permita
reflejar las diversidades de género, especialidad y procedencia regional en el marco del ideal
de representación de un país federal.
Art. 4° — Establécese que, producida una vacante en la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA NACION, en un plazo máximo de TREINTA (30) días, se publicará en el Boletín
Oficial y en por lo menos DOS (2) diarios de circulación nacional, durante TRES (3) días, el
nombre y los antecedentes curriculares de la o las personas que se encuentren en
consideración para la cobertura de la vacancia. En simultáneo con tal publicación se
difundirá en la página oficial de la red informática del MINISTERIO DE JUSTICIA,
SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS.

Art. 5° — Las personas incluidas en la publicación que establece el artículo anterior deberán
presentar una declaración jurada con la nómina de todos los bienes propios, los de su
cónyuge y/o los del conviviente, los que integren el patrimonio de la sociedad conyugal, y los
de sus hijos menores, en los términos y condiciones que establece el artículo 6° de la Ley de
Etica de la Función Pública N° 25.188 y su reglamentación.
Deberán adjuntar otra declaración en la que incluirán la nómina de las asociaciones civiles y
sociedades comerciales que integren o hayan integrado en los últimos OCHO (8) años, los
estudios de abogados a los que pertenecieron o pertenecen, la nómina de clientes o
contratistas de por lo menos los últimos OCHO (8) años, en el marco de lo permitido por las
normas de ética profesional vigentes, y en general, cualquier tipo de compromiso que pueda
afectar la imparcialidad de su criterio por actividades propias, actividades de su cónyuge, de
sus ascendientes y de sus descendientes en primer grado, ello con la finalidad de permitir la
evaluación objetiva de la existencia de incompatibilidades o conflictos de intereses.

Art. 6° — Los ciudadanos en general, las organizaciones no gubernamentales, los colegios y
asociaciones profesionales, las entidades académicas y de derechos humanos, podrán en el
plazo de QUINCE (15) días a contar desde la última publicación en el Boletín Oficial,
presentar al MINISTERIO DE JUSTICIA SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, por
escrito y de modo fundado y documentado, las posturas, observaciones y circunstancias que
consideren de interés expresar respecto de los incluidos en el proceso de preselección, con
declaración jurada respecto de su propia objetividad respecto de los propuestos.
No serán consideradas aquellas objeciones irrelevantes desde la perspectiva de la finalidad del
procedimiento que establece el artículo 2° del presente o que se funden en cualquier tipo de
discriminación.

Art. 7° — Sin perjuicio de las presentaciones que se realicen, en el mismo lapso podrá
requerirse opinión a organizaciones de relevancia en el ámbito profesional, judicial,
académico, social, político y de derechos humanos a los fines de su valoración.
Art. 8° — Se recabará a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS,
preservando el secreto fiscal, informe relativo al cumplimiento de las obligaciones
impositivas de las personas eventualmente propuestas.

Art. 9° — En un plazo que no deberá superar los QUINCE (15) días a contar desde el
vencimiento del establecido para la presentación de las posturas u observaciones, haciendo
mérito de las razones que abonaron la decisión tomada, el PODER EJECUTIVO NACIONAL
dispondrá sobre la elevación o no de la propuesta respectiva.
En caso de decisión positiva, se enviará con lo actuado al HONORABLE SENADO DE LA
NACION, el nombramiento respectivo, a los fines del acuerdo.

Art. 10. — La autoridad de aplicación respecto del procedimiento aquí adoptado será el
MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS.

También podría gustarte