Está en la página 1de 15

Timing y empatía

Página 7 de 8

Kinésica, proxémica. Comunicación atenta con indicios. 


La comunicación kinésica y proxémica, junto a la paralingüística, conforman lo que se
denomina lenguaje no verbal. 
Paralingüística
Haz clic para voltear
Se trata de la más cercana a la comunicación oral, pues engloba los aspectos no
semánticos del lenguaje, como el tono de la voz, el ritmo, el volumen, el timbre o los
silencios.
Haz clic para voltear
Kinésica
Etimológicamente proviene de la palabra griega ‘kinesis’, que significa movimiento. Se
refiere a aquella información que se ofrece a través de los mensajes corporales no
verbales. Por tanto, esta disciplina -desarrollada por el antropólogo Ray Lee
Birdwhistell- es la encargada de estudiar la capacidad expresiva del movimiento
corporal.
Proxémica
En este caso, el campo de estudio, impulsado por Edward Hall, se centra en la distancia
interpersonal que guardan las personas a la hora de hablar entre ellas y está influenciada
por la confianza existente, la personalidad de los intervinientes, el contexto, la edad o la
cultura.
Centrándonos en las modalidades estrictamente corporales, pasemos a analizar qué
elementos se dan en cada caso a través de ejemplos ilustrativos.
Divisor numerado 1
Supuestos kinésicos
Gestos
Los movimientos con el cuerpo y las posturas, principalmente ejecutados con los
brazos, las manos y la cabeza, pueden expresar infinidad de emociones y sensaciones.
Dentro de estos se pueden diferenciar:
 Emblemas: los que se realizan de forma consciente y son
reconocidos de forma general. Es el caso de levantar el dedo pulgar
hacia arriba con el puño cerrado simbolizando un ok, mientras que
hacia abajo representa lo contrario.
 Ilustrativos: acompañan a la comunicación verbal, reforzando lo
que se dice a través de las palabras, como encogerse de hombros
mientras se expresa que se desconoce la respuesta a una pregunta.
 Reguladores: aquellos que se emplean para dirigir el diálogo, ya
sea para parar al interlocutor (como levantar una mano), pedir que
continúe (asentir con la cabeza), invitar a otra persona a participar
(mirándola o señalándola con el dedo) …
 Adaptadores: los que expresan emociones que se intentan esconder
y se dan en situaciones en las que el estado de ánimo del emisor no
se corresponde con la situación. Se trata, por ejemplo, de
tamborilear los dedos en una reunión a consecuencia del
nerviosismo.
Expresiones del rostro
Todas las personas pueden emitir hasta 1.000 expresiones diarias diferentes con su

cara, según las combinaciones que se realicen de siete emociones principales

definidas por Paul Ekman en su obra Emotion in the Human Faces:

 bullet

Enfado: caracterizado por el ceño fruncido, las cejas hacia abajo, la


mirada fija y los labios apretados.

 bullet

Desprecio: denotado por levantar ligeramente un lado de la


comisura de los labios y mantener la mirada fija, aunque algo
perdida.

 bullet

Asco: cuando el rostro muestra el ceño fruncido y los ojos algo


cerrados, mientras el labio superior aparece levantado.

 bullet

Miedo: en el que las cejas aparecen muy levantadas, los ojos


extremadamente abiertos (con los párpados superiores arqueados y
los inferiores en tensión) y la boca entreabierta.

 bullet
Felicidad: representada por la aparición de arrugas en los laterales
exteriores de los ojos y los pómulos y labios elevados.

 bullet

Tristeza: cuando el párpado superior está ligeramente cerrado, la


mirada, algo perdida y la comisura, hacia abajo.
 bullet
Sorpresa: en este caso, los ojos se muestran muy abiertos, la boca
entreabierta y las cejas levantadas.
Mirada
El brillo de los ojos, el movimiento de los globos oculares o la dilatación de la pupila
aportan gran cantidad de información, muchas veces emitida y decodificada de forma
inconsciente. Así, una mirada fija puede denotar interés por lo que se está diciendo,
aunque si es demasiado persistente puede significar amenaza.
Sonrisa

Aunque se asocia con la felicidad, lo cierto es que la sonrisa puede contener hasta 18
tipos de emociones diferentes, según Ekman, como desprecio, ironía, resignación… Una
sonrisa que no va acompañada por el resto de gestos faciales asociados a la felicidad
hacen que esta sea falsa o forzada.

Tacto

Una palmada en el hombro, los cambios de presión del contacto, un contacto corporal
largo… El contacto físico también tiene mucho que aportar como parte de la
comunicación kinésica.
Casos proxémicos
Analizados los elementos de la comunicación kinésica, la proxémica también dispone
de varias categorías. Se trata de las diferentes distancias que pueden darse:

Íntima

Se refiere a la separación que mantenemos en círculos íntimos, como puede ser con
amigos muy cercanos o familiares. En este caso, la distancia oscila entre 0 y 45
centímetros.

Personal

Es aquella distancia que mantienen dos personas que mantienen una relación de
confianza, sin llegar a ser íntimos, como ocurre con un compañero de trabajo. En estas
circunstancias, la separación va de los 45 centímetros a 1,20 metros.
Social

Este nivel de proxémica también es habitual en el ámbito laboral y comprende la


separación de entre 1,20 y 3,60 metros. Suele darse en relaciones de trabajo, sociales o
comerciales.

Pública

En escenarios formales o en los que hay numerosas personas, la distancia proxémica se


amplía hasta los 7,50 metros.

Congelada

Por último, Martin Joos, en The Five Clocks, habla de un quinto nivel de comunicación
proxémica. Se trata del nivel «congelado», referente a aquellas situaciones en las que las
personas permanecen extrañas, lejanas, diluyendo el carácter personal de la interacción.

Ejemplo: sería el caso de una charla en público ante un auditorio enorme, hasta el punto
de que algunos de los asistentes te vean casi como una hormiguita. Así, ante la
dificultad para visualizar las expresiones faciales o pequeños gestos, es importante
resaltar los movimientos del cuerpo para llegar con claridad a todos. 

Como vemos, las investigaciones científicas develan la importancia de la comunicación


no hablada dentro de las interacciones humanas. En el sector empresarial, dominar la
kinésica y proxémica es muy importante para entablar relaciones con todos
los stakeholders. De ahí que la capacidad de comunicación sea una de las características
de los líderes extraordinarios. Ahora puedes reforzar esta habilidad con el programa The
Extraordinary Leader del Grupo P&A, conociendo la eficacia de tu liderazgo y
diseñando un plan de acción para situarte entre los mejores directivos del mundo.

Fuente. Autor: P&A Group. Título: Comunicación kinésica y proxémica: 5 ejemplos


clave. Web https://grupo-pya.com/ / Septiembre del 2020 
Presentaciones de contenidos. Los racionales nuestros
de cada día. 

La presentación digital y/o física que respalda nuestra oratoria es una pieza y tiempo
crucial para toda empresa, profesional y equipo, ya que estamos fundamentando una
idea, proyectando un concepto y argumentando razones. Además, tenemos la libertad de
dejar en claro nuestro estilo y razones. El orden, la simpleza y el concepto son claves
para aumentar nuestros porcentajes de éxito.
Contale al cliente lo que quiere saber
+
Impactá desde la entrada
+
Hacé los deberes
+

YOUTUBE
Los simuladores - Un equipo efectivo

Selección de escenas de esta maravillosa serie donde se evidencian las características de


un equipo exitoso, como la diversidad de roles, distribución de tar...
VER EN YOUTUBE

Sé claro y conciso. Las presentaciones interminables no solo aburren, sino que además


dan la impresión de que no tenés ideas claras y estás haciendo perder el tiempo a tus
oyentes o público. En general, se recomienda que una presentación sobrepase las 40
placas/slides/diapositivas.

Explicá a qué te dedicas. La presentación es mucho más que decir tu nombre y un par
de datos sobre tu empresa o institución. La clave está en explicar qué es lo que haces de
manera concisa y atractiva.

Contá por qué sos una opción diferente. En un ambiente y mercado tan competitivo
como el empresarial, la diferenciación es clave. Si sos capaz de transmitir por qué tu
equipo o empresa es única, el cliente sabrá que también puedes hacer que su marca
destaque realmente en un mercado saturado.

Detallá en qué crees. Dedicá unos minutos a explicar al cliente tu manifiesto y valores,


de manera simple. Tener claros y compartir tus valores como marca transmite seguridad
y personalidad.

Respondé siempre a la gran duda del cliente: ¿por qué podemos serte útil? Recordá
que al cliente no le importa tanto quién eres tú, sino cómo puedes ayudarle a resolver su
problema de manera eficaz.

Incluí métricas cuantificables. De acuerdo al perfil del cliente y marca, un número y


dato digital y medible vale más que mil palabras. En última instancia tu misión es
mejorar los resultados de negocio del cliente, así que cuéntale cómo vas a hacerlo en
cifras.

Sé claro con las condiciones. Presupuesto, plazos, requisitos, programación,


devoluciones, presupuesto y aprobación final. Tienen que quedar muy claros desde el
inicio, antes de comenzar. Para poder llevar vuestra colaboración a buen puerto.

Demostrá lo que decís con hechos. Incluí casos de éxito y resultados que te avalen.
Idealmente, deberían ser de empresas y marcas del mismo sector o con problemas
similares a los de tu futuro cliente.

Fuente. Autor: Cyberclick. Título: 10 trucos para hacer una buena presentación de
agencia a cliente. Web https://www.cyberclick.es/ / Enero del 2020
Propuestas y presentaciones de contenidos 
Les comparto algunas propuestas desarrolladas en equipo y otras en las que no participé
y tomo de referencia para reflejar la simpleza de una idea/proyecto al momento de
presentarla y llevarla a cabo. Lo importante es responder siempre las consultas clásicas
de manera simple y concisa: Qué, cómo, cuánto, cuál es el concepto, qué objetivos, para
qué públicos, cuándo, quiénes, por qué y para qué. Respondiendo esa premisa inicial
más las que surjan, podemos fundamentar y clarificar nuestros objetivos y las
necesidades del cliente, equipo, área o receptor. Algunas aún están en análisis, otras se
están desarrollando y otras son casos de éxito. Sin diferenciarlas, de manera adrede, lo
importante será que identifiquen el concepto, el alcance, lo realizable o no, la forma de
relatarlo y las justificaciones, en un ejercicio de storytelling y foco.

Barrios. Canal 12. Serie documental digital.

https://www.instagram.com/barriosoficialok/

Canal 12 - Barrios.pdf
6.4 MB

Gobierno de la Provincia de Córdoba. Realidades, serie documental digital.

https://bit.ly/2LF4dez 
Cerveza Corona. Campeonato de pesca de plástico.

YOUTUBE

Campeonato de pesca de plástico 2022.

Sisal se hizo ejemplo mundial 🤩🌎 y lo que Corona logró con 32 pescadores locales,
será replicado para reducir la contaminación de los océanos a nivel glob...
VER EN YOUTUBE
Renault Smile. Un auto que le hace el guiño a muchas vidas.

YOUTUBE

Renault presenta su nuevo modelo Renault SMILE


🙂🚗 Un auto creado para cambiar vidas.

VER EN YOUTUBE
Grido. Historias que te dejan helado.

Grido. Historias que te dejan helado.pdf


1.4 MB

Absolut presenta: Street Trees, murales que oxigenan como árboles.

https://www.youtube.com/watch?v=JDOn6IZVrLE&t=7s

Gobierno de la provincia de Córdoba. Social crash. Campaña de concientización


por el uso del celular al volante.

VIMEO
Social Crash - Caso (español)

Caso de la campaña de prevención del uso del celular mientras se conduce. Cliente:
Policía Caminera de la Provincia de Córdoba
VER EN VIMEO
utuco. Gastronomía y turismo cordobés con tratamiento/branding de marca país.

utuco. Racional..pdf
10.6 MB
Reproducir Vídeo
Google. Día mundial del donante de sangre. Acción geolocalizada digitalmente.

Google. Día mundial don. de sangre.pptx


4.6 MB

FODA personal. Supérate a ti mismo.

Que mejor que Aristóteles para rememorar y citar en el titular-concepto de esta sección
final. Con ese proverbio-call to action atemporal, el conocido filósofo, polímata y
científico nos deja en claro que somos nuestro mejor y más difícil objetivo y parámetro.
A la hora de proponernos desafíos, nuestra realidad y futuro se transforman en la
principal barrera o trampolín a experimentar. Al mismo tiempo, estimo que ya conocen
a esta altura de su vida académica y/o profesional esta herramienta o matriz estratégica
para analizar el ambiente interno y externo de empresas o marcas, que también se puede
aplicar a nosotros mismos, incluso regularmente. Lo recomiendo ante etapas nuevas de
la vida de cada uno.

Posiblemente hayan aplicado esta herramienta para evaluar productos, servicios,


competidores, estrategias y mercados, entre muchas otras variables. 

Si algo nos han enseñado estos últimos años es a darnos cuenta de nuestra fragilidad,
por un lado, y a valorar lo realmente importante, por otro, y, sobre todo, a adaptarnos y
aprender sobre la marcha. El 2020 y 2021 han sido años en el que hemos aprendido a
sobrevivir, nunca mejor experimentado. También lo focalizamos en el plano
profesional, donde todas y todos sabemos a la perfección lo que es trabajar home office,
manejar en la distancia todas las herramientas tecnológicas que nuestras empresas y la
red ponía a nuestro alcance, hacer reuniones virtuales, asistir a webinars, tener y dar
clases, participar de eventos familiares incluso, y miles de experiencias más, que si bien
ya veníamos haciendo hace décadas, se potenciaron en este tiempo.

A la hora de mejorar nuestras competencias profesionales, como lo hacemos con estas


capacitaciones, también podemos aplicar una dinámica conocida y cambiar su punto de
vista o de estudio, mejor dicho.

Análisis FODA O DAFO personal

El objetivo del análisis FODA es evaluar el presente y el futuro de nuestra carrera


profesional, ya que nos dará información valiosa sobre lo que hacemos bien y nos
permitirá detectar esas áreas a mejorar, con toda esta información podremos diseñar el
camino a seguir en relación a próximos objetivos.

Este análisis se trabaja con la misma matriz en la que los cuatro elementos a estudiar.

En el caso del FODA personal vamos a centrarnos en realizar un proceso de auto-


análisis y conocimiento importante, por lo que les voy a compartir algunas preguntas
clave que pueden ir orientándolos. En los dos primeros bloques tendremos que mirarnos
hacia dentro, y en los dos últimos deberemos mirar cómo influye el entorno en nosotros.
Especificá tus fortalezas
Una fortaleza son todas aquellas características en las que te destacás o, dicho de
otra forma, nuestra propuesta de valor. Vamos a analizarnos un poco
respondiéndonos estas preguntas:

¿En qué destaco frente a mi equipo o compañeros de profesión?

¿Cuáles son mis talentos?

¿Qué formación, certificaciones y aprendizajes me avalan?

¿En qué áreas aporto valor?

¿Cuándo soy proactivo?

¿En qué situaciones se manifiesta mi intuición?

¿Qué habilidades tengo? 

¿Qué cosas positivas dicen los demás sobre mí?


Ponele nombre y apellido a tus Debilidades para hablar con ellas

Aquí toca mirarse con más detenimiento. Vamos a focalizar aquellas cuestiones o
hábitos que nos frenan para conseguir nuestros objetivos, pueden ser propias de nuestra
posibilidad o aspectos que debamos aprender y mejorar.
¿Qué hábitos quiero eliminar?

¿Qué cuestiones de mi personalidad me gustan menos porque me frenan?

¿En qué áreas puedo mejorar? ¿Qué puedo aprender?

¿Cuáles son los puntos flojos o debilidades que me comunican mis compañeros o
responsables?

¿Qué tareas evito hacer por no sentirme seguro o no me gusta hacer?

Oportunidades para potenciarnos

Conocer el mercado y las tendencias en auge nos dará información valiosa.

¿Qué campos o áreas relacionadas con mi especialidad están en crecimiento?

¿Qué hábito, herramientas, app o innovación pueden beneficiar mi día a día?

¿Qué red de contactos me beneficiaría tener?

¿En qué productos o servicios puedo innovar?

¿En qué mercados tengo visión emprendedora?

¿Hay algún evento, curso, formación o seminario que me interese hacer?

Señalá tus amenazas y avanzá tranquil@

Las amenazas son los elementos externos que no podemos controlar y que ponen en
peligro la consecución de tu objetivo principal.

¿Qué hacen las personas con mi mismo perfil en otras empresas? ¿Debería hacer algo
que otros están haciendo?

¿Qué frena mi progreso laboral y profesional?

¿Qué factores externos o cambios tecnológicos afectan mis objetivos?


Analizar los resultados para pasar a la acción

Ahora tenemos que aprovechar toda la información para mejorar nuestras competencias
e impulsar nuestra carrera profesional y personal incluso. Con el FODA podremos
potenciar nuestras fortalezas, mejorar en nuestras debilidades, identificar las
oportunidades y neutralizar las amenazas. Y desde otro punto de vista planteado al
comienzo: superarnos a nosotros mismos paso a paso.
Recordá que las fortalezas dan forma a tu propuesta de valor con lo que debés cuidarlas
y optimizarlas. Trabajá tus debilidades, planteate si necesitas hacer algún curso de
formación, trabajar nuevos hábitos y adquirir nuevas herramientas. Trazá un plan de
mejora para este nuevo semestre 2022 y ponete manos y visión a la obra.

Al conocer las oportunidades estaremos preparados para anticiparnos a realizar


movimientos estratégicos para impulsar nuestra carrera profesional.

Las amenazas del mundo laboral seguirán ahí, pero conocerlas nos hará poder trazar un
plan B y C, ajedrecísticamente hablando para neutralizarlas o como mínimo sobrevivir a
ellas.

¿Y ahora? ¿Te animás a hacer un análisis introspectivo y planificar con más conciencia
lo que viene?

Te toca mover.

Fuente. Autor: Ojulearning. Título: Claves para que tu FODA o DAFO personal te
impulse. Web: https://ojulearning.es / Enero 2021

Antes de finalizar esta unidad, repasemos algunos conceptos clave

Indique si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS.


Kinésica, proxémica. Comunicación atenta con indicios.

Kinésica.
Proviene de la palabra griega ‘kinestesia’, que significa dirección. Se refiere a aquella

información que se ofrece a través de los mensajes sensoriales no pensados. 

VERDADERO
FALSO
ENVIAR
INTENTAR DE NUEVO
Análisis FODA O DAFO personal

El objetivo del análisis FODA es evaluar el presente y el futuro de nuestra carrera

profesional, ya que nos dará información valiosa sobre lo que hacemos bien y nos

permitirá detectar esas áreas a mejorar, con toda esta información podremos diseñar el

camino a seguir en relación a próximos objetivos.

VERDADERO
FALSO
ENVIAR
INTENTAR DE NUEVO
Seleccione la opción que completa correctamente las siguientes preguntas.
Análisis FODA O DAFO personal

Especificá tus fortalezas

¿En qué ____frente a mi equipo o compañeros de profesión?

¿Cuáles son mis _____ ?

¿Qué _____, certificaciones y aprendizajes me avalan?

¿En qué áreas aporto ____ ?

¿Cuándo soy _____ ?

progreso - conocimientos – aspiraciones – cambio – mi mejor versión


destaco – talentos – formación – valor - proactivo
decaigo – aspiraciones – experiencia – opiniones - eficaz
ENVIAR
INTENTAR DE NUEVO
FIN DE LA UNIDAD 4

También podría gustarte