Está en la página 1de 15

Provincia de

Mendoza
Provincia de Mendoza
¿Cuándo fue provincia?
En 1820 se disolvió la Intendencia de Cuyo, proclamándose la autonomía provincial. La
estructuración administrativa comenzó a mediados de siglo, en coincidencia con la época de
la organización nacional.

Gentilicios:
Los pobladores, tanto de la provincia como de su capital, se llaman mendocinos o mendocinas.

2
Info general
Ubicación:
Mendoza se encuentra ubicada en el centro-oeste de la República Argentina. Sus límites son:
• Al norte, San Juan.
• Al oeste, la cordillera de los Andes que determina el límite natural con la República de Chile.
• Al sur, Neuquén.
• Al este, San Luis y La Pampa.

Superficie:
Es de 148.827 km2.

División política administrativa:


18 departamentos.

Símbolos
Escudo
El Escudo de Mendoza es de forma ovalada. Está dividido en dos campos, el superior color
azul y el inferior blanco, allí dos manos derechas se estrechan y sostienen una pica con un
gorro frigio, que se halla en el centro de la parte superior.
Debajo de las manos, se encuentra una cornucopia que contiene: un racimo de uvas, una
espiga de trigo, y a cada lado, en pares, cuatro claveles del cerro.
En la parte superior, asoma el sol meridiano figurado dorado, con diecisiete rayos, nueve
flamígeros y ocho rectos. A los lados, dos ramos de laureles, cruzados en la parte inferior, con
un moño de cinta celeste y blanca como los colores de la Escarapela.
Su uso fue oficializado en el año 1941.

Bandera
En el mes de octubre del año 1992, mediante la ley N.o 5.930 se
adoptó como Bandera provincial la misma que flameó junto al
Ejército de los Andes.
El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza,
sancionan con fuerza de Ley:
Art. 1.o- Reconócese como Bandera de la Provincia de Mendoza a la “Bandera del Ejército de
los Andes”, mandada a confeccionar por el General José de San Martín y que guiara a las
huestes expedicionarias que llevaron a la libertad a las hermanas Repúblicas de Chile y del
Perú y que también combatieron por la libertad de la hermana República de Bolivia, como
emblema de las virtudes heroicas del pueblo de la Provincia y sin desmedro de la Bandera
Argentina, símbolo de la nacionalidad y representación genuina de la Patria.

53
Capital
La base de la ciudad actual surgió de un nuevo ordenamiento, realizado en 1863, luego del
terremoto de Mendoza de 1861, por el agrimensor francés Julio Balloffet. Tiene una población
total de 114.822.

Organización
Autoridades

División de poderes

Poder Poder Poder


Ejecutivo Legislativo Judicial

Gobernador Legislatura Tribunal


Vicegobernador de Justicia

Organiza y Discute y Cuida y observa el


administra los elabora las cumplimiento de las
recursos de la leyes. leyes por parte de la
provincia. ciudadanía.

Los municipios

Poder Poder Poder


Ejecutivo Legislativo Judicial

Intendente Concejo Deliberante Tribunal de Faltas o


de Justicia

Organiza el municipio y se Dicta las leyes Juzga y sanciona a


encarga de dar soluciones llamadas quienes no cumplen las
a los problemas que ordenanzas. ordenanzas.
se plantean.

4
Constitución
En 1853, según la carta fundamental, la provincia dispone dictarse una Constitución para sí.
La Constitución provincial fue aprobada y promulgada en 1855.

Espacios geográficos
Relieve
El relieve de la provincia de Mendoza presenta un gran contraste entre la parte oeste, donde
se erigen las montañas, y el este, donde se extienden las planicies. La zona montañosa que
pertenece a la cordillera de los Andes ocupa una franja de norte a sur cuya extensión es de
aproximadamente el 30% de la superficie total del territorio de la provincia.
El macizo andino y la precordillera están separadas entre sí por valles longitudinales como el
de Uspallata. En la cordillera principal se encuentra el cerro más alto de América,
el Aconcagua, que cuenta con 6.959 metros sobre el nivel del mar. Otras alturas importantes
están constituidas por el Tupungato con 6.635 metros y el Maipú, de 5.323 metros.
Las zonas de llanura ofrecen un paisaje desértico, de médanos modelados por el viento.
En el sur, se encuentra la altiplanicie del Payún, una meseta que cuenta con la presencia de
algunos volcanes dispersos.

Economía
La vitivinicultura, la fruticultura y la horticultura son actividades productivas muy importantes
para la provincia. Se destaca también el cultivo de la vid. La producción ganadera es escasa.
La actividad minera también es significativa siendo el petróleo y el uranio los recursos más
explotados.
En el sector de la industria manufacturera, se destacan la metalmecánica, la agroindustria y
los plásticos.
El turismo presenta un desarrollo considerable.

Turismo
• Mendoza, capital está ubicada al pie de la cordillera de los Andes. Un sistema de riego
recorre el trazado urbano posibilitando la existencia de enormes plazas arboladas y extensa
vegetación.

• Departamento de San Rafael está situado al sur de la capital provincial, colmado de


paisajes contrastados: sierras, montañas, cordillera, ríos, lagos, oasis, variada vegetación, y
hasta espacios desérticos se extienden dentro de sus límites. También se encuentra el Parque
Hipólito Yrigoyen, escenario de la Fiesta Nacional de la Vendimia, en el Anfiteatro Chacho
Santa Cruz.

5
Las Leñas

• Centro de Esquí Las Leñas. El Centro de Deportes


Invernales “Las Leñas”, establecido en el centro-
oeste de la provincia de Mendoza, a 20 kilómetros
de los Molles, en el departamento de Malargüe.
Es un lugar ideal para la práctica de esquí, con
pistas adecuadas a todos los niveles. Es uno de los San rafael

centros de esquí más importantes de Sudamérica. San rafael Sierras Chicas

• Puente del Inca en Las Cuevas. Es un circuito de


alta montaña, tiene una historia plena de leyendas
que intentan explicar su extraña formación. Ubicado
en el noroeste de la provincia de Mendoza, se
suspende a 27 metros de altura sobre el río Las
Mendoza, capital
Cuevas, y penden de él estalactitas y agujas de
hielo.

• Termas de Cacheuta. En la cordillera de los Andes


cuenta con dos vaporariums, los cuales emanan
vapores termales que actúan como desintoxicantes
de la piel, ayudan al sistema respiratorio y producen
efectos relajantes en el cuerpo.

Recursos naturales
Clima
En la provincia de Mendoza se pueden diferenciar los siguientes tipos de clima:
• Semiárido.
• Árido de Sierras y Bolsones.
• Árido Andino Puneño.
• Frío Húmedo.
La temperatura media anual es variable. En el este, alcanza los 15,6o centígrados, mientras
que en el sudoeste desciende a los 11,4o centígrados.
Las precipitaciones son escasas, apenas unos 250 milímetros, siendo el noroeste el sector
donde se registra la mayor aridez.
El régimen de lluvia es estival, es decir, se produce en general durante el verano.

Los vientos que soplan en la provincia de Mendoza con más frecuencia son:
El zonda: viento caliente y seco, que sopla durante cualquier época del año, pero con más
frecuencia en los meses de agosto, septiembre y octubre. Indica grandes temporales o
precipitaciones de nieve en las altas cumbres de la cordillera de los Andes.

El pampero: sopla desde el suroeste, su temperatura es muy fresca y agradable.

6
Flora
En la zona de la cordillera de los Andes se desarrolla la llamada vegetación altoandina, donde
crecen los coirones.
En los valles abundan arbustos como las jansias, retamos, atamisques y chañares.
En la meseta de la Payunia crece el solum.
En las llanuras mendocinas orientales hay un bosque seco, donde predominan los algarrobos.
También crecen el quebracho, el retamo, el chañar, la jarilla y, al sur de la provincia, el caldén.

Fauna
Algunos de los animales que habitan la provincia de Mendoza son:
Mamíferos: guanacos, pumas, zorros colorados, cuises, ratones, liebres europeas, zorro gris,
gato montés, zorrino, nutria, peludos.
Aves: ñandú petiso cordillerano, perdiz serrana chica,
pato cortacorriente, pato crestón, cóndor, águila
mora, aguilucho, cernícalo, búho virginiano,
halconcito, chimango, perdiz de monte, perdiz
chica, martineta, garzas brujas, garzas moras,
gallaretas, patos overos, patos zambullidores,
patos capuchinos. Reptiles: lagarto de cola
espinuda, yarará nata, culebra ratonera, boas de
las vizcacheras, tortugas terrestres.

Hidrografía
El Atuel, el Diamante, el Tunuyán y el Mendoza
son los ríos que recorren la provincia.
Todos ellos forman parte del sistema
hidrográfico del Desaguadero y descienden
desde las altas cumbres de la cordillera de
los Andes.

El río Atuel: nace a 4.000 metros de altura y


tiene una longitud de 375 kilómetros.

El río Diamante: desciende de la montaña


y discurre por el cañón de Agua del Toro.
Desemboca en el delta del río Salado.

El río Tunuyán: en su curso se ha construido el dique El Carrizal,


recorre el valle del Portillo y desemboca en el Desaguadero.

7
El río Mendoza: nace de la confluencia de los ríos de las Vacas, las Cuevas y Tupungato, cruza
por el valle de Potrerillos y el desfiladero de Cacheuta, para llegar a la planicie. Desemboca
en los Bañados de Guanacache.
En función de una necesidad económica, se construyó un sistema de canales que llevan
el agua desde estos ríos hasta las viñas para poder irrigar los cultivos. Se forman de esta
manera los famosos “oasis mendocinos”: Norte, Centro, Este, Valle de Uco y Sur.

Represas
• El Embalse El Nihuil, ubicado al sur de la provincia, es un lago artificial formado sobre el río
Atuel. Se utiliza para riego y para generar electricidad. Se extiende en 9.600 hectáreas y es el
más grande de la provincia.
• El dique El Carrizal es un dique en el curso medio superior del río Tunuyán. Es utilizado para
regular al río Tunuyán y en una usina hidroeléctrica.
• Los Reyunos es una represa ubicada en el departamento de San Rafael a 45 kilómetros de
esa ciudad. Se alimenta por el río Diamante cuyo recorrido desemboca previamente en el
embalse Agua del Toro y forma un lago que lleva su mismo nombre.
nte
Laguna del Diama

Biomas
Altoandino. Se ubica en los altos Andes
y atraviesa la provincia en su límite oeste.
Con cordones de montañas con glaciares,
valles profundos cerrados por morenas,
ríos y lagunas de aguas frías y picos de
gran altura, entre ellos el Aconcagua. a de L
lancan
elo
Lagun
Corresponde a climas superpuestos según
pisos altitudinales. El más alto, hiperárido
o clima glacial, corresponde a la zona de
suelos permanentemente congelados, por
arriba de los 3700 m. s. m.
Patagónico. Se encuentra en el sur de
Mendoza. Su paisaje tiene volcanes, escoriales,
mesetas altas, penillanuras. Su clima es desértico y templado frío Referen
cias
con precipitaciones en forma de lluvia o nieve y vientos constantes. Altoandino
Patagónico
Monte
Monte. Ocupa una ancha franja, paralela a la cordillera de los
Andes, caracterizada por la aridez, con frecuentes heladas,
amplitudes térmicas diarias bien marcadas y falta de agua. En el
sector sur comienza el predominio de la meseta: el recurso natural
más importante es el petróleo en Mendoza.

8
Parques
• Parque Provincial Aconcagua. Está ubicado al noroeste de la provincia en el departamento
de Las Heras. Ocupa una superficie de 71.000 hectáreas aproximadamente, según la Ley de
Creación, que determina los límites físicos del mismo. Esta ley lo declara “zona de reserva total
para la preservación de la flora, fauna y material arqueológico”.

Reservas Provinciales
• Laguna del Diamante. Se ubica en el límite occidental de la provincia. La laguna está rodeda
de gran cantidad de restos volcánicos.
En las proximidades de la laguna se encuentra el cerro Maipo, de 5.323 m.s.n.m.

• La Laguna de Llancanelo. Es una reserva natural al sur de la provincia de Mendoza. A 75 km


de la ciudad de Malargüe, tiene una extensión de 65.000 hectáreas.
Está ubicada a 1.300 m.s.n.m. Fue declarada sitio Ramsar por su alto valor ecológico. Es un
enorme oasis que alberga avifauna de Sudamérica; también conviven una gran biodiversidad
de especies mamíferas y comunidades vegetales.

• La Payunia. Es una región ubicada en el departamento de Malargüe. Es considerado uno de


los campos volcánicos más vastos de América del Sur, por las particularidades de su relieve.

Luján de Cuyo

Población
Ciudades importantes
Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras,
San Martín, San Rafael, Maipú.

Ciudades grandes
Rivadavia, General Alvear, Luján de Cuyo.

Ciudades pequeñas Malargüe


San Rafael

Ciudades de menos de
10.000 habitantes: Malargüe,
Tupungato, San Carlos.

Pueblos
La Paz, Santa Rosa.

10
Trabajo Bodega mendocina

La siembra y la Cosecha de manzanas

cosecha son en
parte la vida de
los mendocinos,
vida signada por el
esfuerzo necesario
para ganarle Vitivinicultura
espacios al desierto.
La principal actividad
es la vitivinicultura, siendo la provincia más importante
en la producción de vinos argentinos.
Otra de las ocupaciones de la población es la
producción de olivo, que disminuyó su importancia con
el tiempo pero incluso a pesar del retroceso, Mendoza
lidera la producción argentina.
Realizan además cultivos hortícolas, cuyo principal producto es el tomate, seguido por la
papa y la cebolla. Los fruticultores se abocan a la producción de cerezas, guindas, damascos,
ciruelas, membrillos, duraznos, manzanas y peras.
Más de las tres cuartas partes de las fuentes de empleos industriales en la provincia las
representan la extracción y procesamiento del petróleo y las industrias relacionadas con los
alimentos y bebidas.
A pesar de su preponderancia, las actividades petroleras disminuyeron su actividad en los
últimos años, al tiempo que se produjo un aumento en la fabricación de muebles, maderas y
trabajos con metales. La mayor parte de las industrias mendocinas están situadas en el Gran
Mendoza.
Cabe destacar a los artesanos folclóricos que trabajan en Mendoza. Mendocinos que
aprendieron el trabajo de varias generaciones, en un esfuerzo por mantener su cultura y que
preserva también la identidad de la provincia. El tejido y las creaciones en cuero representan
el 80 por ciento de las artesanías folclóricas confeccionadas. En tercer lugar se encuentra la
cestería.

Educación
El sistema educativo, al igual que en el resto del país, se divide en niveles: inicial, primario,
secundario y superior. Además de escuelas primarias y secundarias, cuenta con las
universidades nacionales de Cuyo (UNCuyo) y Tecnológica Nacional (UTN), además de
universidades privadas. Estas incluyen la mayoría de las carreras universitarias que se dictan
en todo el país.

11
Las sociedades a través del tiempo
Pueblos originarios
Rastros de poblaciones que corresponden a pueblos cazadores, recolectores y agricultores
han sido encontrados al sur del río Mendoza, en Agrelo y Barrancas. Los pueblos indígenas
que habitaron la provincia fueron al norte los huarpes y al sur los pehuenches.
• Los huarpe milcayac. Se encontraban cerca de los cursos de agua. Se organizaban en
familias que conformaban grupos, reunidos alrededor de un cacique. Eran agricultores y en
sus chacras cultivaban maíz, quinoa, poroto, zapallo, con riego por acequias que surcaban
las tierras de cada cacique, tomando sus nombres. También se dedicaban a la caza y a la
pesca. Los laguneros eran hábiles pescadores. Sus canoas de totora y su cestería, denotan
influencias de la cultura andina del Titicaca.
Bajo la influencia incaica los huarpes sufrieron una considerable transformación cultural.
Reemplazaron la lengua milcayac por el quechua, incorporaron el culto al sol, la luna y el
lucero. Perfeccionaron las técnicas de irrigación y cultivo, como también las textiles y de
alfarería.
• Los pehuenches o puelches. Se asentaron en el sur mendocino, donde ejercieron el
control del territorio provincial, al cual defendieron militar y diplomáticamente. Allí regían
sus leyes, sus formas de organización social y su cultura. Aseguraron la paz de la región. Se
dedicaban a la doma y a la artesanía.

Llegada de los españoles


Los primeros españoles se instalaron cerca de las poblaciones de aborígenes, donde
actualmente se encuentra la ciudad de Mendoza.
Ingresaron por orden de Francisco de Villagra, quien acampó en Huentota en 1551. Entabló
relaciones con los huarpes y exploró la zona hasta el río Diamante. En 1561 se instaló el
primer asentamiento poblacional. Mendoza formaba parte del corregimiento de Cuyo e
integraba la Capitanía General de Chile dependiente del Virreinato del Perú.
La conquista inició la desintegración del mundo aborigen, los nativos fueron despojados de
sus tierras, trasladados hacia áreas marginales y repartidos en encomiendas.

El Virreinato
En 1776, con la creación del Virreinato del Río de la Plata, se modifica la estructura política
y en el año 1783 Cuyo pasa a ser parte de la Gobernación de Córdoba del Tucumán,
designándose como gobernador intendente al Marqués de Sobremonte.
En 1788 pudo concretarse una obra sobre río para riego. La población agrícola-ganadera
da origen a una importante actividad industrial.
A principios del siglo XVIII, Mendoza progresaba en su comercio con otras provincias. Vino,
aguardiente y aceitunas eran llevadas a Buenos Aires. Por aquellos años el transporte
comercial se realizaba con carretas de madera, cubiertas con toldos de cuero y quinchas
de totora o paja.

12
Época de Independencia
La Revolución de Mayo de 1810 fue reconocida por la provincia de Mendoza por lo que en
junio de ese año, decidieron acatar a la Primera Junta y enviar el diputado que esta solicitaba.
En el año 1813 se creó la Gobernación Intendencia de Cuyo, integrada por las subdelegaciones
de San Luis, Mendoza y San Juan. El general José de San Martín asumió el cargo de Gobernador.
En el año 1814, José de San Martín decide formar un ejército en Mendoza para desde allí
cruzar los Andes, liberar Chile, y llegar a Lima, con el objetivo de vencer a los realistas.
Por ese entonces se reunía el Congreso de Tucumán, con el propósito de declararse
independientes, así San Martín podía realizar la campaña con el respaldo de una Nación
soberana. Para el reclutamiento se montó un campamento en Las Heras, en un paraje
conocido como El Plumerillo. Así se formó el Ejército de los Andes, compuesto por más de
doscientos oficiales, cuatro mil soldados y mil combatientes auxiliares.

Nueva organización
En el año 1820 se disuelve el gobierno de Cuyo, por lo cual se separan Mendoza, San Luis y San Juan.
El 3 de julio de 1820 un Cabildo abierto elige gobernador a Tomás Godoy Cruz, amigo de San Martín.

Personaje histórico
Tomás Godoy Cruz
Político argentino, nacido en Mendoza, estudió en Chile, en la Universidad de San Felipe,
donde se graduó de bachiller en Filosofía, Cánones y Leyes. En 1814 regresó a su provincia
natal, donde crea una fábrica de pólvora. En 1815 es elegido junto con el Dr. Juan
Agustín Maza, diputado y representante por Mendoza en el Congreso de Tucumán y en
1817 cuando el Congreso vuelve a iniciar sus sesiones en la ciudad de Buenos Aires es
designado presidente del mismo. Colaboró con José de San Martín en la preparación de
su expedición libertadora, comprometiendo su fortuna personal en el equipamiento del
Ejército de los Andes.
En 1820 es elegido gobernador, cargo que desempeña hasta el 21 de enero de 1822.
Arte y costumbres
Costumbres
La Fiesta Nacional de la Vendimia se realiza en Mendoza capital. Esta fiesta sintetiza
tradiciones, creencias, y costumbres ya que expone su música, su poesía, sus comidas.
El cultivo de la vid y la industrialización de sus frutos son una expresión popular del
sentimiento de amor y adhesión hacia el trabajo de los mendocinos.
Los actos de apertura de la fiesta son de carácter religioso con la bendición de la nieve, el
agua y los frutos. Se realizan conciertos de música popular y serenatas nocturnas al aire
libre, el carrusel vendimial por la mañana, el desfile de carrozas con comparsas y estampas
de la historia provincial, el festival folclórico, la elección de la reina y el espectáculo de luz y
sonido en el anfiteatro Frank Romero Day, al pie del cerro de la Gloria.

Fiestas populares
Fiesta Nacional de la Tonada. Se celebra en Tunuyán, es considerada como la máxima
expresión del folclore cuyano. Ofrece un concurso de autores y compositores de tonadas que
se realiza en el Anfiteatro Municipal.

Sitios de interés
Hay sitios de interés histórico, en su mayoría relacionados con José de San Martín y el
Ejército de los Andes, destacándose el cerro de la Gloria y las rutas sanmartinianas.

Cerro de la Gloria
Museos
Algunos de sus museos son: Museo de Ciencias
Naturales Domingo Faustino Sarmiento, Museo de
Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio
Moyano, Museo municipal de Arte Moderno, Museo
del pasado Cuyano, Museo histórico General San
Martín, Museo Popular Callejero, Museo de las
bóvedas de Uspallata, entre otros.

Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas

Museo Histórico Gral. San Martín


14
Literatura
Antonio Di Benedetto. Nacido en Mendoza, fue un periodista y escritor argentino. Estudió
Derecho pero luego se dedicó al periodismo, llegando a ser subdirector del diario Los Andes.
También fue corresponsal del periódico La Prensa.

Pintura
Julio Le Parc (Mendoza-1928). Es un escultor y pintor nacido en la ciudad de Mendoza en 1928.
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Es reconocido
mundialmente, obtuvo el primer premio de la Bienal de Venecia en 1967. También obtuvo el
primer premio en la Bienal de Cuenca (Ecuador). La obra de Le Parc fue en su momento
vanguardista.
Carlos Alonso. Nacido en Tunuyán, es un pintor, dibujante y grabador representante de la
corriente social del arte. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes de Mendoza capital.
Recibió su primer premio en el Salón de Estudiantes de 1947, y en 1953 expuso en la Galería
Viau de Buenos Aires.
En 1951 ganó el primer premio del Salón de Pintura de San Rafael (Mendoza), el del Salón del
Norte (Santiago del Estero) y el de dibujo en el Salón del Norte (Tucumán).

Actividades
1. Pintá el departamento en el cual se ubica la
localidad donde vivís.

2. Realizá una descripción del lugar donde vivís.


3. Pensá y armá en tu carpeta un informe sobre
artes y costumbres de tu provincia.

4.
Agua, preciado recurso
En Mendoza las precipitaciones son muy escasas. El agua viene de los deshielos y
depende de las nevadas. Cada gota es importante e imprescindible.
Al agua se la espera, se la cuida y aprovecha.
El 97% de la población mendocina está ubicada en zonas de “oasis”.

Definí qué son y para qué sirven...


...las represas.
....los diques.
...los embalses.
...las acequias.

15
5. Un Tutti Frutti especial
Completá los casilleros con palabras que tengan como letra inicial las indicadas.
Las palabras en cuestión deben figurar en las páginas dedicadas a nuestra querida
Mendoza.

FLORA MINERÍA TURISMO

A P C
CH U P
J L

RÍOS FAUNA PUEBLOS ORIGINARIOS


T P P
A Y H
D G

6. La provincia de Mendoza tiene espacios que recuerdan y honran al General Don José
de San Martín a lo largo y ancho de todo su territorio.

● ¿Qué hechos históricos relacionan al Padre de la Patria con esta Tierra?


● ¿Quién fue Tomás Godoy Cruz?

16

También podría gustarte