Está en la página 1de 12

Los Creadores de
Dinero Bancario y el
Banco Central

© 201 6 Asturias: Red de Universidades Virt uales Iberoamericanas


1
Los Creadores de Dinero Bancario y el Banco Central

Índice
1 Los Bancos como Creadores de Dinero ...................................................................................................... 3

2 La Creación de Dinero Bancario ........................................................................................................................ 4

3 El Banco Central y el Sistema Monetario .................................................................................................... 6

3.1 Funciones del Banco Central ................................................................................................................. 6

3.2 El Balance del Banco Central ................................................................................................................ 6

3.3 El Activo ................................................................................................................................................................. 7

3.4 El Pasivo ................................................................................................................................................................ 9

3.5 Los Agregados Monetarios ................................................................................................................... 12

02 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Los Creadores de Dinero Bancario y el Banco Central

1 Los Bancos como Creadores de Dinero


Tal como vimos en páginas anteriores, los orfebres que custodi aban los depósitos de la
gente, con el tiempo vieron que era innecesario mantener en sus bóvedas todas las
monedas depositadas. En la medida en que los depositantes tuvieran la confianza de
En caso de que sucediera justamente, que que podrían convertir en especie (oro o plata depositada) sus recibos de depósitos, se
los ahorradores o depositantes acudieran sentirían seguros de hacer pagos directamente con los recibos, y dejar el oro y la plata
todos juntos en el mismo momento a en depósito.
retirar su dinero de una entidad financiera,
no habría disponibilidad de fondos para Y a partir de ahí, los orfebres comienzan a extender certificados de depósito que en su
todos ellos.
conjunto, eran de mayor valor que el valor que sumaban los metales depositados en
sus bóvedas. Esto lo hacían porque descontaban que los depositantes no reclamarían
sus monedas y metales a la misma vez, en el mismo día.

De esta forma se inició el sistema moderno de reservas de los bancos c omerciales, por
el cual guardan en sus cajas como reservas solamente una fracción de los fondos que
tienen depositados.

Los bancos comerciales son instituciones financieras autorizadas a aceptar depósitos y


conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles que cumplen la función de
garantizar la disponibilidad de fondos de forma inmediata, en caso de que los
depositantes así lo requieran.

Pero como los bancos entienden que los depositantes no acudirán al mismo tiempo
todos juntos, para retirar sus depósitos, solo reservan un porcentaje del total de estos
depósitos, por lo que el resto de dinero lo invierten en diferentes opciones de negocio.

El coeficiente de caja o de reservas, es el cociente entre las reservas y los depósitos.


𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑅𝑒
𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒋𝒂 = =
𝑇𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝐷

Actualmente, las reservas están compuestas por el efectivo en la caja de los bancos, y
los depósitos que estos mismos bancos comerciales mantienen en el Banco Central.
Los bancos deben mantener parte de sus depósitos en efectivo, y otra parte en
depósitos en el Banco Central, para poder hacer frente a la retirada de depósitos por
parte de sus clientes, y porque así lo exigen las autoridades monetarias (el Banco
Central).

Es importante mencionar, que a estas reservas se las suele denominar encaje, activos
de caja o activos líquidos, y tienen la particularidad de que no forman parte del stock de
dinero de un país.

Lo que sí es cierto, es que todo el sistema financiero parte de la misma base de la que
partían anteriormente los orfebres; que los ahorradores no acudirán a los bancos en el
mismo momento, y por eso se establece como requisito solo un porcentaje como
reserva. Pero en caso de que sucediera justamente que los ahorradores o depositantes
acudieran todos juntos en el mismo momento a retirar su dinero, no habría
disponibilidad de fondos para todos ellos; ningún sistema financiero en el mundo, por

03 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Los Creadores de Dinero Bancario y el Banco Central

más fuerte y solvente que éste sea, podría soportar lo que en la jerga financiera se
denomina “corrida bancaria”.

2 La Creación de Dinero Bancario


Sintetizando el modelo de negocio de un banco comercial, se puede resumir en que los
Los ingresos que un banco comercial ingresos que éste recibe provienen básicamente de los intereses que cobra a sus
recibe provienen básicamente de los
clientes por los préstamos que otorga, y de los activos financieros que posee; mientras
intereses que cobra a sus clientes por los
que los costes que soporta, son principalmente los intereses que tiene que pagar a los
préstamos que otorga, y de los activos
financieros que posee; mientras que los ahorradores que depositan su dinero en el banco y los préstamos que recibe del Banco
costes que soporta, son principalmente Central.
los intereses que tiene que pagar a los
ahorradores que depositan su dinero en el Una vez comprendido esto, pasamos a ver un ejemplo de la creación de dinero por
banco y los préstamos que recibe del parte de los bancos.
Banco Central.
Supongamos que un cliente ingresa en el Banco 1, un depósito de 10.000 Euros, por lo
que el Banco inicialmente se encontrará con un nuevo depósito de 10.000 Euros y
también con unas reservas adicionales de 10.000 Euros (Ver cuadro a)), ya que
inicialmente ese depósito está respaldado al 100%, debido a que el dinero está en el
banco y éste no lo ha prestado ni lo ha invertido en ningún producto.

a) Banco 1 b) Banco 1

Activo Pasivo Activo Pasivo

Reservas 10.000 Depósitos 10.000 Reservas 2.000 Depósitos 10.000

Préstamos 0 Préstamos 8.000

Total 10.000 Total 10.000 Total 10.000 Total 10.000

Pero ahora, supongamos que el coeficiente de caja o de reservas es del 20%, y de esta
forma, con el 80% restante (8.000 Euros) el Banco concede un préstamo a otro cliente.
Por lo tanto, la posición final del Banco 1 es la recogida en el cuadro b).

A su vez, el cliente que recibe los 8.000 Euros de préstamo, trabaja con otra entidad (u
otras entidades) bancaria, donde deposita los 8.000 Euros recibidos.

Entonces, en una nueva situación, el Banco 1 mantiene 2.000 Euros de reservas y los
otros 8.000 Euros estarán depositados en el Banco 2 (ver cuadro c)), por lo que ahora,
en el sistema financiero la cantidad total de dinero es de 18.000 Euros (10.000 Euros en
el balance del Banco 1, y 8.000 Euros en el Banco 2).

Con todo lo sucedido hasta ahora, el Banco 1 ha creado 8.000 Euros de dinero nuevo,
por lo que la cantidad de dinero en el sistema se ha incrementado en 8.000 Euros, ya

04 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Los Creadores de Dinero Bancario y el Banco Central

que no debemos olvidar, que el dinero en circulación es el dinero en efectivo en manos


del público, y los depósitos en las entidades financieras.

El dinero bancario se crea desde el momento en que los 8.000 Euros salen d el Banco 1
y se depositan en otra entidad.

Esa otra entidad (en nuestro ejemplo, el Banco 2) se la denomina “banco de la segunda
El proceso de creación de dinero,
generación”. Entonces, la situación inicial del Banco de segunda generación queda
continuará hasta prestar todo el
exceso de reservas. No obstante, los como se refleja en el cuadro c), donde inicialmente posee 8.000 Euros en depósitos,
incrementos en la cantidad de dinero respaldados justamente por reservas de 8.000 Euros debido a que hasta el momento,
que se crea cada vez serán menores, esos 8.000 Euros permanecen allí sin haber sido invertidos; igual que la situación inicial
hasta el límite de desaparecer y no
del Banco 1.
haber más incrementos.

c) Banco 2 posición inicial d) Banco 2

Activo Pasivo Activo Pasivo

Reservas 8.000 Depósitos 8.000 Reservas 1.600 Depósitos 8.000

Préstamos 0 Préstamos 6.400

Total 8.000 Total 8.000 Total 8.000 Total 8.000

Pero con el tiempo, el Banco 2 se quedará solo con las reservas exigidas del 20%, y el
resto lo prestará a otro cliente. Así pues, mantendrá en su caja 1.600 Euros de reservas,
y los restantes 6.400 Euros los prestará a otro cliente, tal como se puede apreciar en el
cuadro d).

Ahora, los 10.000 Euros originales se han convertido en 24.400 Euros; 18.000 Euros
(10.000 Euros + 8.000 Euros) en forma de depósitos y 6.400 Euros en forma de préstamo
o líquido disponible. Por lo tanto, la cantidad de dinero se ha incrementado en 14.400
Euros desde la posición inicial de los 10.000 Euros.

Y una vez que estos últimos 6.400 Euros se presten, el cliente que los r eciba,
seguramente los depositará en otro u otros bancos, digamos, los bancos de “tercera
generación”, de forma que el proceso continuará. A su vez, estos bancos de la tercera
generación también retendrán a modo de reservas el 20% de los 6.400 Euros recibidos,
y estarán dispuestos a prestar el resto.

Entonces, para esos 24.400 Euros totales de dinero que hay ahora en la economía, el
total de reservas en el sistema es de 4.880 Euros (2.000 Euros + 1.600 Euros + 1280
Euros que hay que reservar, para el nuevo depósito de 6.400 Euros que se constituya
con el último dinero prestado).

Y así continuará el proceso de creación de dinero, hasta prestar todo el exceso de


reservas. No obstante, los incrementos en la cantidad de dinero que se crea cada vez
serán menores, hasta el límite de desaparecer y no haber más incrementos.

05 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Los Creadores de Dinero Bancario y el Banco Central

3 El Banco Central y el Sistema Monetario


El Banco Central es una institución que ejerce como autoridad monetaria, y como tal,
suele ser la encargada de la emisión del dinero legal y en general de diseñar y ejecutar
la política monetaria del país al que pertenece.

Estas entidades suelen ser entidades de carácter público pero a su vez, independientes
del Poder Ejecutivo de Gobierno. Así como el Poder Judicial debería de ser un órgano
independiente del poder ejecutivo, para poder tomar decisiones sin ningún tipo de tinte
político ni presión alguna por parte del Gobierno de turno, la misma dinámica debería
de seguir esta institución. De esta forma, podrá seguir las políticas monetarias que
considere oportunas, según la situación que esté atravesando la economía.

3.1 Funciones del Banco Central

Las funciones del Banco Central, se desarrollan básicamente en la regul ación de la


oferta monetaria, ya que si bien la demanda de dinero se genera de acuerdo a las
necesidades del libre mercado, la oferta sí se puede controlar, y esto es lo que hace la
institución.

No obstante, sus funciones de forma detallada son las siguientes:

 Regula la circulación . Se encarga de la emisión, puesta en circulación, retirada y canje


de los billetes y monedas.
 Banquero del Estado . Otorga créditos al sector público, emite deuda pública y realiza
operaciones de tesorería. También asesora al Gobierno.
 El Banco de bancos . Es el prestamista de última instancia, y custodia los depósitos de
las entidades bancarias.
 Custodia y seguridad . Gestiona y custodia las reservas de divisas y metales preciosos
del país, necesarias para una mayor estabilidad monetaria.
 Órgano de control e inspección . Controla la política monetaria velando siempre por la
estabilidad de precios, y regula las entidades financieras, y la oferta de dinero. También
mantiene y ofrece información sobre riesgos crediticios.

3.2 El Balance del Banco Central

Como el balance de cualquier empresa, siguiendo el sistema de partida doble, se divide


en el Activo y en el Pasivo.

En el Activo, se recogerán todos los derechos y títulos en propiedad del Banco Central,
mientras que en el Pasivo vamos a ver las obligaciones de la entidad.

Las principales partidas, las podemos ver en el siguiente modelo de bala nce:

06 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Los Creadores de Dinero Bancario y el Banco Central

Banco Central

Activo Pasivo

Efectivo
Reservas exteriores de oro y
divisas en manos del público

Créditos al sector público en caja de los bancos Base


Monetaria
Créditos

Títulos Depósitos de los bancos


comerciales

Créditos al sistema bancario Depósitos del sector público

Redescuento Otros

Certificados de depósito

Títulos o activos financieros

Otros activos financieros

3.3 El Activo

Representa todos los derechos que posee la entidad, cuyas partidas pri ncipales son las
que se enumeran a continuación:

Reservas exteriores de oro y divisas: Es importante mencionar, que durante gran parte
del siglo XIX y hasta casi la mitad del presente siglo, la mayoría de los países
occidentales, para solventar sus intercambios financieros a nivel internacional, seguían
el patrón oro . Este famoso “patrón oro” consistía en determinar que el valor del efectivo,
se establecía y a su vez se respaldaba en función de una determinada cantidad de oro.

Por lo tanto, en épocas del patrón oro, los bancos centrales debían mant ener una
Este famoso “patrón oro” consistía en determinada cantidad de oro en forma de reservas para poder cumplir su obligación de
determinar que el valor del efectivo, se
cambiar billetes por su equivalente en oro.
establecía y a su vez se respaldaba en
función de una determinada cantidad de Actualmente, el oro no circula como moneda ni tampoco representa a la base
oro.
monetaria. No obstante, si bien los Bancos Centrales poseen una determinada cantidad
de oro real (mayoritariamente en barras o lingotes), y registrada en la partida de
“reservas” de su balance, conforma solo una parte del total de estas reservas frente al
sector exterior, ya que estas reservas se componen mayoritariamente de divisas
extranjeras como el dólar, el yen, los francos suizos, libras, y otras monedas

07 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Los Creadores de Dinero Bancario y el Banco Central

consideradas como refugio por su fuerza y estabilidad; y también se componen las


reservas, por activos financieros como títulos emitidos por otros países.

Créditos al sector público: En este caso, el Banco Central otorga créditos y préstamos a
las Administraciones Públicas o al Gobierno.

Créditos al sistema bancario: Son los préstamos o créditos que otorga el Banco Central
a los bancos comerciales, y que de una u otra forma, luego se transmiten a los clientes
de estas entidades. Estos créditos que otorga el Banco Central, los realiza a un tipo de
interés oficial de referencia.

Redescuento: Es el descuento de efectos descontados previamente por la banca


comercial a sus clientes, a un tipo de interés generalmente un poco inferior al aplicado
por éstos a sus clientes en el primer descuento. El redescuento sirve para que los
bancos comerciales necesitados de liquidez puedan obtener dinero del Banco Central o
de otro banco.

Para el Banco de España es uno de los instrumentos fundamentales en la fijación de la


política monetaria, al poder determinar la cantidad de dinero en circulación mediante la
modificación del tipo de redescuento.

Un ejemplo de esta operación puede ser el siguiente: Supongamos que una persona
física recibe un pagaré por importe de 10.000 Euros, con vencimiento a 90 días, por lo
que en condiciones normales, debería de esperar hasta 90 días, para luego poder
cobrar el dinero prometido mediante el documento. Pero sucede que esta persona, no
puede esperar los tres meses para cobrar el dinero, debido a que necesita tener
liquidez inmediata, por lo que acude a su banco, y le entrega el documento para que el
banco le adelante el dinero. El banco, si bien le adelanta el dinero, le cobrará un interés
del 5% sobre el valor del pagaré, por lo que el cliente recibirá solo 9.500 Euros por parte
del banco.

Una vez realizada esta operación, resulta que el banco también necesita liquidez, y no
puede esperar los 90 días para cobrar el documento, y acude al Banco Central para
hacer la misma operación que hizo el cliente con su banco; le entrega el pagaré al
banco Central, para que éste le adelante dinero. Pero el Banco Central, solo le cobra al
banco comercial un 3% por adelantarle los 10.000 Euros del pagaré, por lo que el Banco
Central, le deja 9.700 Euros al banco comercial. Con esta operación, el banco come rcial
ganó 200 Euros, ya que a su cliente le ganó 500 Euros, pero frente al Banco Ce ntral
perdió 300 Euros. Y el Banco Central, ganó 300 Euros.

Certificados de depósito: son instrumentos del mercado monetario con un plazo


relativamente corto, y que pagan una tasa fija de interés hasta una fecha de
vencimiento determinada. Este Certificado de Depósito –conocidos por su
nomenclatura CD- es un documento que emite un banco comercial, y que
normalmente implica la colocación de fondos líquidos en una cuenta de ahorro, que
ofrece un tipo de interés fijo hasta llegar a la fecha de vencimiento establecida.
Además, los fondos colocados en este tipo de CD por lo general no pueden ser
retirados antes del vencimiento del plazo acordado sin penalización.

08 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Los Creadores de Dinero Bancario y el Banco Central

Títulos o activos financieros: Aquí se registran las operaciones que realiza el Banco
Central en el mercado abierto, y que consisten en la compra y venta de activos
financieros con garantía del Estado, que son títulos de renta fija con un mínimo de
riesgo, debido a que tienen la garantía estatal. Los títulos que adquiere la autoridad
monetaria, quedan registrados en esta partida.

3.4 El Pasivo

Teniendo en cuenta que el modelo de balance expuesto anteriormente, es un modelo


de tipo genérico (ya que varía de acuerdo a los diferentes países), podemos afirmar que
el pasivo del balance del Banco Central está compuesto por dos grandes apartados : el
pasivo monetario y el pasivo no monetario.

En el pasivo monetario figuran el efectivo en manos del público y el efectivo en caja de


los bancos (efectivo en poder del sistema financiero), más los fondos que éstos
mantienen depositados en el Banco Central. Todo eso conforma la Base Monetaria
La Base Monetaria (BM), equivale a los (BM), que equivale a los pasivos monetarios del Banco Central o “dinero de alta
pasivos monetarios del Banco Central o potencia”, que es como se le denomina a la Base Monetaria.
“dinero de alta potencia”, que es como
se le denomina a la Base Monetaria. En este caso, el Banco Central es quien calcula la liquidez de base o base monetaria
(BM) del sistema.

A su vez, es importante mencionar que hay factores exógenos e incontr olables por
parte de la autoridad monetaria, que influyen en la variación de la base monetaria, y por
lo tanto se los llama “autónomos”. Estos factores que están fuera del alcance de
influencia del Banco Central pueden ser las variaciones de las reservas de divisas del
Banco Central, debido a las transacciones comerciales con otros países. Por ejemplo, si
la Balanza Comercial presenta un superávit (vendemos más productos nacionales, de
los productos extranjeros que compramos), significa que han ingresado más divisas de
las que hemos gastado. Esa diferencia de divisas que superan a las que han salido, son
las que adquiere el Banco Central (aumenta sus reservas de divisas), cambiándolas por
moneda nacional, y esa moneda nacional, genera un incremento de la Base Monetaria
debido a que crece la cantidad de dinero nacional en circulación.

Traduciéndolo a números para una mejor comprensión, la situación podría ser la


siguiente:

Situación:
En una economía A, al 31 de Diciembre del pasado año, se habían regi strado
exportaciones por un total de 185.000 millones de Euros, mientras que sus
importaciones habían ascendido a 126.000 millones de Euros; por lo tanto, el superáv it
de su Balanza de Pagos había sido de 59.000 millones de Euros.

Suponiendo que esta economía A solamente mantiene comercio con EE.UU., y la


cotización del dólar americano se mantuvo constante en todo el año, a un precio de 1,5
USD por Euro (1 Euro = 1,5 USD), deducimos entonces que las compras o importaciones
de la economía A supusieron un total de 189.000 millones de dólares en productos
estadounidenses, y que los americanos han realizado pagos de 277.500 millones de

09 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Los Creadores de Dinero Bancario y el Banco Central

dólares en compras de productos fabricados en la economía A, y que esos dólares se


tuvieron que cambiar en Euros.

Entonces, llegamos a la conclusión de que la diferencia positiva de inte rcambio


comercial para la economía A fue de 88.500 millones de USD, que ingresaron al Banco
Central como reservas, y éste las cambió por su equivalente en Euros, que son los que
han incrementado la Base Monetaria; por lo que la Base Monetaria se incrementó en
59.000 millones de Euros, y a su vez, en ese mismo importe se incrementaron las
reservas del Banco Central, que mantiene ese equivalente en dólares.

Y en una situación inicial, a comienzos del pasado año, el Balance del Banco Central
podría haber sido el que refleja el siguiente cuadro:

Banco Central

Activo Pasivo

Reservas exteriores de divisas 65.000 Efectivo 59.500

Créditos al sector público 23.100 en manos del público 28.000

Créditos 13.500 en caja de los bancos 31.500

Títulos 9.600

Créditos al sistema bancario 16.000 Depósitos de los bancos 5.500

Redescuento 3.400 Depósitos del sector público 17.600

Certificados de depósito 3.020 Otros 16.220

Títulos o activos financieros 2.600

Otros activos financieros 1.700

Pero transcurrido el pasado año, al 31 de Diciembre, si ninguna otra partida que no


estuviese implicada con el comercio exterior hubiese variado, la situación del Balance
del Banco Central debería de haber quedado de la siguiente forma:

010 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Los Creadores de Dinero Bancario y el Banco Central

Banco Central

Activo Pasivo

Reservas exteriores de divisas 124.000 Efectivo 118.500

Créditos al sector público 23.100 en manos del público 28.000

Créditos 13.500 en caja de los bancos 90.500

Títulos 9.600

Créditos al sistema bancario 16.000 Depósitos de los bancos 5.500

Redescuento 3.400 Depósitos del sector público 17.600

Certificados de depósito 3.020 Otros 16.220

Títulos o activos financieros 2.600

Otros activos financieros 1.700

En esta segunda situación, podemos apreciar que aumentan las reservas de divisas en
el Activo del Banco Central, y a su vez, el efectivo o Base Monetaria en el Pasivo.

Pero volviendo a los factores que influyen en la variación de la Base monetaria, y visto
un ejemplo de aquellos que no puede controlar el Banco Central, los que sí pueden ser
controlados por la autoridad monetaria son el crédito al sistema bancario, para que éste
se traduzca en mayores niveles de financiación a los particulares y empresas . Si el
Banco Central disminuye el tipo de interés, los créditos serán más atractivos, por lo que
animará al aumento del consumo, y al endeudamiento por parte de los bancos, y
también la población.

Las Operaciones del Mercado Abierto son otras formas de incrementar la Base
Monetaria, y que sí puede controlar el Banco Central. Éstas consisten en la compra por
parte del Banco Central, de un título de deuda pública a un banco comercial, por
ejemplo, un bono del Estado.

En este caso, el Banco Central deposita el valor de ese bono en la cuenta que el banco
comercial mantiene en el Banco Central, y se queda con el título (el bono).

En este caso, el bono será un nuevo activo del banco, que se reflejará en la cuenta de
“Títulos y activos financieros” del lado del activo, y en el lado del pasivo, reflejará el
importe del bono en la cuenta “Depósitos de los bancos comerciales”. Una vez
depositado el importe del bono en la cuenta del banco comercial, éste podrá disponer
de ese dinero para realizar pagos y demás transacciones, por lo que ese dinero saldría
a circulación aumentando así, la Base Monetaria.

011 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Los Creadores de Dinero Bancario y el Banco Central

Por lo tanto, con la compra y venta de títulos del Estado en el mercado abierto, el
Con la compra y venta de títulos del Banco Central puede reducir o incrementar las reservas de los bancos comerciales.
Estado en el mercado abierto, el Banco
Estas operaciones de mercado abierto representan el instrumento más relevante del
Central puede reducir o incrementar las
reservas de los bancos comerciales.
que dispone un Banco Central para controlar o mantener estable la Base Monetaria.

Pero en el Pasivo del Balance del Banco Central, no solo se refleja la Base Monetaria,
sino que también se registran otras partidas como los depósitos del sector público, que
son aquellos que mantiene el Estado en las cuentas del Banco Central, y que
representan al pasivo no monetario , o sea, que no conforman a la Base Monetaria.

3.5 Los Agregados Monetarios

Son aquellos instrumentos financieros que puedan considerarse como dinero y que, por
ello, deban computarse a la hora de establecer el volumen de activos líquidos del
sistema, y los mecanismos de control de la masa monetaria por parte de los Banc os
Centrales. Constituye la suma total de dinero en circulación dentro de una economía, e
incluye además, productos de deuda con alto grado de liquidez.

Estos agregados monetarios, se clasifican de la siguiente manera:

 Efectivo en manos del público (Lm): monedas y billetes de curso legal en manos del
público.

 M1 (estrecho): efectivo en manos del público + depósitos a la vista en las entidades de


crédito, excluidas las Administraciones Centrales, en entidades emisoras. A la M1 se le
denomina también Oferta Monetaria.

 M2: M1 + depósitos de ahorro en entidades de créditos. Incluye los depósitos a plazo de


hasta dos años y los depósitos disponibles con preaviso de hasta tres meses.

 M3 (amplio): M2 + depósitos a plazo y otros pasivos bancarios. En estos últimos, las


cesiones temporales de dinero, las participaciones en fondos del mercado monetario y
los valores que no sean acciones y tengan una vida no superior a dos años.

 ALP = Activos Líquidos en manos del Público: Son un conjunto de recursos financieros
en moneda nacional o en moneda extranjera, formando por todos aquellos
instrumentos financieros que tienen la consideración de dinero efectivo o bancario o
que gozan de un elevado grado de liquidez, esto es, capacidad de convertirse en
dinero efectivo o bancario (dinero y cuasidinero). Los Activos líquidos en manos del
público (ALP): M3 + otros componentes, entre los que destacan las Letras del Tesoro en
manos del público, pagarés de empresas, etc.

012 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.

También podría gustarte