Está en la página 1de 6

FORO: Identifica las fuentes de información de los sistemas de salud de Colombia

Integrantes: Ivana Cheme


Elvis Rivas
Carolina Arias
Natalia Tobón

Sala 1:

1. ¿Qué es Interoperabilidad del Sistema de Información en Salud?

En Colombia la información sobre la situación sanitaria de las poblaciones es la base


fundamental para tomar decisiones en cualquier Sistema de Salud, permite conocer los
criterios necesarios para la implementación de un sistema de información en salud, que sea
un componente articulado en el sistema de salud y contribuya con la provisión de
información valida, oportuna y útil para el sistema, es un objetivo de muchos países del
mundo.

2. Describa los tipos de Interoperabilidad: no se describen

3. Identifique los Retos y oportunidades para la Interoperabilidad en Colombia:

Se encontró en esta revisión sistemática una escasa publicación de experiencias en la


implementación de Sistemas Nacionales de Información en Salud interoperables.

Los criterios más relevantes para la implementación fueron: contar con normatividad que
respaldó el proceso, la capacitación del recurso humano, el cuidado de las limitaciones
financieras y de la infraestructura informática del sistema; la aplicación de los Electronic
Health Records estándares; y la definición de protocolos para la seguridad de la
información.

Sala 2: Bienestar + acceso a la información = interoperabilidad

1. ¿Qué es Interoperabilidad del Sistema de Información en Salud?

La Interoperabilidad se le denomina a la capacidad de intercambiar datos o información


detallada entre diferentes sistemas utilizando estándares de comunicación entre ellos.
Debido a las grandes diferencias en el grado de sistematización y automatización de los
procesos y la información asociada a estos en los actores que intervienen en el proceso
sanitario, la interoperabilidad permite de alguna manera igualar los datos que se almacenan
en cada sistema y facilitar su procesamiento.

La necesidad de interoperar, primero es interna y se soluciona con recursos de la misma


organización. Cuando se plantea una estrategia para una comunicación fluida entre los
diferentes actores del sistema de salud, se requiere la intervención de un ente superior que
regule y promueva la apropiación de herramientas que permitan la interoperabilidad en los
servicios de salud, proporcionando seguridad, eficiencia y transparencia en el uso de la
información sanitaria.

2. Describa los tipos de Interoperabilidad: no se describen

3. Identifique los Retos y oportunidades para la Interoperabilidad en Colombia

Colombia tiene un reto muy ambicioso ya que la percepción general en el sector salud
mundial, sus integrantes, entre hospitales, clínicas, prestadores, aseguradores y
reguladores, coinciden los beneficios otorgados a la interoperabilidad en sus áreas de
influencia. Sin embargo, la concreción de estas iniciativas para lograr va más allá de la
motivación interna, se requiere presión o regulación del sector o el Gobierno.

Dentro de estos desafíos está encontrar la relación entre el beneficio para el paciente y para
el sistema de salud. Con un sistema interoperable se gana en oportunidad y eficiencia al
facilitar los recursos de información que se requieren para la atención del paciente de forma
oportuna, y al reconocer en estos procesos de atención los patrones que lo rigen se pueden
orientar hacia una mejor gestión de los recursos por parte del sistema.

Es importante tener en cuenta que los obstáculos más frecuentes evidenciados están
vinculados con el valor de la inversión necesaria para hacerlo, los riesgos de seguridad sobre
la información y una regulación no clara sobre este proceso.

Sala 3: EL CICLO VIRTUOSO DE LA INTEROPERABILIDAD EN AMÉRICA LATINA

1. ¿Qué es Interoperabilidad del Sistema de Información en Salud?

La interoperabilidad describe que a medida en que los sistemas y dispositivos pueden


intercambiar datos e interpretarlos. Para que dos sistemas sean interoperables, deben ser
capaces de compartir información y presentarla posteriormente de tal manera que pueda
ser entendida por un usuario.

La Junta directiva de la Sociedad de Sistemas de Información y Gestión de la Salud (HIMSS,


por sus siglas en inglés) aprobó en abril de 2013 la definición de Interoperabilidad en el
ámbito de la atención de salud como: “La interoperabilidad es la capacidad de los diferentes
sistemas de tecnología de la información y aplicaciones de software para comunicarse,
intercambiar datos y utilizar la información que se ha intercambiado. Significa la capacidad
de los sistemas de información de salud para trabajar juntos dentro y entre las fronteras de
la organización con el fin de asegurar la prestación eficaz de la asistencia sanitaria a
personas y comunidades”.

En la reciente versión amplía esta definición: “Esta interoperabilidad es posible entre


Historias Clínicas Electrónicas (HCE) potencialmente dispares, sistemas de información
relacionados con la empresa, dispositivos médicos, tecnologías móviles y otros sistemas
para mejorar el bienestar, así como la calidad, seguridad, rentabilidad y acceso a la
asistencia sanitaria. (HIMSS, 2017)”.

2. Describa los tipos de Interoperabilidad:

La interoperabilidad "semántica: Exponen el problema de la interoperabilidad en salud en


donde encontramos que por un que el acceso y producción está en los países desarrollados
y por otro lado está la estructura de datos, semántica y sintaxis, así como los mecanismos
de intercambio usados por los productores de equipos (mayormente importados). Por otro
lado, está otra versión de esos elementos, datos y mecanismos de comunicación, en los
sistemas de información e historias clínicas electrónicas (locales).

La interoperabilidad “Técnica: llegan a la conclusión que es importante que se fortalezca la


industria local de software puede aprovechar la oportunidad y generar productos que
garanticen la interoperabilidad con los dispositivos importados, pero en la actualidad los
productores de dispositivos no suministran fácilmente las especificaciones técnicas de sus
equipos a partir de las cuales el software podría ser diseñado y si esta información estuviese
disponible, al no haber una comunidad de estándares de intercambio de datos entre los
productores de dispositivos, los diseñadores de software se verían enfrentados a una torre
de babel y tendrían que volver al modelo de solución por interfases.

La interoperabilidad "organizacional: la política pública y de planeación estratégica están


mocionando hoy en día la interoperabilidad y reconocen su importancia, pero hace falta
que estas orienten a los agentes del sector productivo sobre la preferencia, recomendación
o adopción de alguno de los estándares internacionales disponibles, generando un vacío de
orientación estratégica.
Sin que se trate de un análisis de causa-efecto, la representación hecha del estado de la
interoperabilidad en salud en los países de América Latina, puede explicar la
responsabilidad de los diversos actores y el efecto que su acción o inacción tiene en la
dinámica integral del problema.

3. Identifique los Retos y oportunidades para la Interoperabilidad en Colombia:

Propone la adopción formal de un estándar de intercambio de información en salud por la


correspondiente autoridad en un país ejerce un efecto inmediato de alineamiento de
fuerzas.

Los productores del sector de software y servicios informáticos tienen una clara orientación
del tipo de capacitación que debe tener su talento humano para poder tener un sistema de
información eficiente.
El sector salud debe tener claro como compradores de dispositivos y sistemas saben cuáles
estándares de intercambio de información deben incluir en sus pliegos de especificaciones
durante los siguientes procesos de adquisición.

El primer efecto directo de la adopción formal de un estándar de intercambio de


información en salud es la desaparición de la necesidad de interfaces especializadas y
diseñadas caso a caso, ante la posibilidad real de que tanto dispositivos como sistemas
ofrezcan estructuras de datos y mecanismos de intercambio compatibles en forma directa.
Además de la disminución de costos, esto trae como consecuencia la reducción en la
complejidad general del sistema y una menor posibilidad de errores.

La Creación del ciclo virtuoso, este permite la atención eficiente y eficaz de la salud del
ciudadano, en un contexto de crecimiento técnico y económico de los actores del sector.
Ese círculo comienza a formarse a partir de la adopción formal por cada país de un estándar
de intercambio de información en salud, y su efecto es exponencialmente incrementado si
tal decisión es tomada en forma integrada por los países de la región latinoamericana.

El beneficio potencial es tan grande, que bien amerita hacer un llamado a las autoridades
nacionales de salud de la región para que inicien un foro latinoamericano donde se analice
y llegue a conclusiones sobre políticas y estándares de información en salud. Este encuentro
puede ser estimulado y coordinado por las redes regionales existentes de Ingeniería Clínica
y Biomédica, así como por el Colegio Americano de Ingeniería Clínica.

Sala 4: Análisis del estado actual de la salud pública bajo el marco de la interoperabilidad

1. ¿Qué es Interoperabilidad del Sistema de Información en Salud?

La interoperabilidad es definida, como la habilidad de dos o más sistemas para intercambiar


información y hacer uso de los datos que han sido intercambiados. Es decir, que para ello
es necesario que además del intercambio la solución de interoperabilidad entienda la
información intercambiada.

2. Describa los tipos de Interoperabilidad:

La interoperabilidad "organizacional: El esfuerzo se orienta a la mejora de los sistemas de


salud partiendo de la disminución de las inequidades y enfocándose hacia los sectores que
presentan mayor riesgo –Objetivos del milenio. Igualmente las acciones en salud pública se
orientan desde lo administrativo a su ejecución con la definición de las Funciones Esenciales
en Salud Pública.

3. Identifique los Retos y oportunidades para la Interoperabilidad en Colombia:

Es importante tener en cuenta que se necesita trabaje en la fidelidad de los datos quedan
cuando se trata de datos sobre: determinantes de la salud; resultados de los planes de
salud; desempeño del sistema de salud; infraestructura del sistema de salud; desigualdades
en el sistema de salud; cobertura; uso y acceso a los servicios de salud. De allí que sistemas
de información insuficientes y no integrados redunden en carencias en el proceso de
gestión de la salud.
Dentro de las necesidades expresas de la Secretaría Distrital de Salud de Colombia “llevar
la tecnología al usuario que necesita de los servicios de la salud”, ha manifestado que frente
a las nuevas y crecientes demandas los actuales subsistemas de información se han tornado
insuficientes, hay pérdida de control sobre los procesos y se presenta una pérdida
significativa de información que debe ser recolectada para la toma de decisiones, un reto
muy grande para trabajar.

Propuesta de un nuevo sistema integrado de información en salud que permita integrar las
empresas de salud del Estado, la Secretaría de Salud y los actores que participan del Sistema
General de Seguridad Social en Salud. Con el fin alcanzar el objetivo de integración e
interoperabilidad de la red adscrita de salud del Distrito Capital se ha desarrollado la
propuesta metodológica que se despliega como un diagrama de bloques.

El reto más ambicioso es obtener un sistema de salud interoperable la recopilación de datos


sea más eficiente, los datos sean más completos, exactos y oportunos; y, se abarque gran
parte de la población objeto; disminuyan los problemas de repetición de la información y
replicación de paraclínicos; que sea una fuente de datos para cobertura, uso de los servicios,
desigualdades, desempeño del sistema de salud, resultados de la salud, y determinantes de
la salud, en tanto que son datos importantes para la toma de decisiones de gestión y
asistencia sanitaria.

Sala 5: Desafíos de la interoperabilidad del sector de la salud en Colombia

1. ¿Qué es Interoperabilidad del Sistema de Información en Salud?

En el sector de la salud, la interoperabilidad se refiere a mecanismos y procedimientos


que permiten un intercambio e interpretación de datos por parte de las plataformas
tecnológicas, cuyo propósito busca funcionalidad y eficiencia en su ecosistema .

2. Describa los tipos de Interoperabilidad:

La interoperabilidad “Técnica: Se basa en los estándares y consensos definidos a nivel de


la semántica y la sintaxis entre los actores que acuerdan desarrollar procesos
interoperables. La semántica hace referencia a los acuerdos para comprender el significado
y contenido de la información que es intercambiada, por eso en la semántica se especifican
las terminologías, los vocabularios o los catálogos utilizados para el intercambio de datos.

También se da la necesidad de intercambiar datos entre las diferentes entidades del sector,
dada la movilidad de pacientes por distintas circunstancias y situaciones, lo cual genera
desafíos de mayor nivel, pues es necesario que estos consensos semánticos y sintácticos se
acuerden entre organizaciones en donde los aspectos de gobernanza y ciberseguridad
toman una relevancia importante.

La interoperabilidad "organizacional: el Ministerio de Salud, creo la normativa relacionada


con interoperabilidad de historia clínica, en ella la resolución 866 de 2021 y en la Ley 2015
de 2020 se proyecta implementar la interoperabilidad de la historia clínica en los próximos
años. Algunas organizaciones y redes de servicio cuentan con proyectos importantes de
interoperabilidad, y de igual manera algunos territorios tienen experiencias como la historia
clínica de Bogotá o la de Cundinamarca, entre otras, en las cuales se pueden evidenciar los
beneficios de la interoperabilidad ya en una escala regional.

3. Identifique los Retos y oportunidades para la Interoperabilidad en Colombia:

En la actualidad la interoperabilidad está siendo muy bien aprovechada por algunas


entidades que han integrado los sistemas de información en salud, generando un
importante valor gracias a la optimización, mejorando sus procesos y servicios para los
pacientes y usuarios, el reto es que todos los sectores públicos y privados estén trabajando
en ello.

El gran reto para Colombia es avanzar en la especificación de un marco de interoperabilidad


basado en las normas y los consensos ya definidos, a través del cual se especifiquen los
modelos de información usando estándares internacionales y un lenguaje común de
intercambio, como también los mecanismo de interoperabilidad y de tratamiento seguro
de los datos y de privacidad de la información.

También podría gustarte