Está en la página 1de 5

1.

Antecedentes

1.1 Gestión de almacenes

1.1.1 ¿Qué es un almacén?

El almacén es un espacio delimitado que puede ser abierto, al aire libre (por
ejemplo, una campa), o cubierto, sin paredes (por ejemplo, almacenes de materias
primas, como arena o estiércol), con alguna pared o totalmente cerrado (por
ejemplo, cámaras frigoríficas, cámaras de congelación o archivos).

El diccionario de logística define el almacén como: Edificio, espacio o recinto


especialmente proyectado, estructurado y planificado para recibir, almacenar,
custodiar, proteger, controlar, manipular, reacondicionar y expandir productos, ya
sean materias primas, productos semielaborados o terminados.

El almacenaje de productos o materiales es una necesidad para la mayoría de las


empresas industriales, comerciales o de servicios. En su actividad, estas
organizaciones necesitan compensar los desequilibrios entre la oferta y la demanda
de productos. Normalmente, estas no coinciden en cantidad y tiempo, ya sea por la
demora en su producción, la distancia con respecto al cliente o la estacionalidad.

1.1.2 Inicios de los almacenes

No es fácil establecer cuáles fueron los primeros almacenes de la historia de la


Humanidad. En general y desde que los seres humanos empezaron a convivir en
grupo, las comunidades contaban con lugares donde se almacenaban excedentes
o productos para sobrevivir durante las épocas más duras. A medida que fueron
surgiendo civilizaciones más ricas, las clases poderosas empezaron a hacerse
cargo de los almacenes y de su explotación.

En la sociedad sumeria el poder lo ostentaban los sacerdotes; con las donaciones


que hacía el pueblo para obtener el favor de los dioses, más los productos de sus
propias cosechas (obtenidos de las mejores tierras), llenaban almacenes que
posteriormente utilizaban para el comercio de las mercancías.

Unos cuantos siglos después (concretamente en el siglo VII a.C.) los griegos
empiezan a utilizar un término que ha llegado hasta nuestros días. Me refiero a la
palabra logistikos, que describía a la persona “diestra en el cálculo”. Sin embargo,
no fue hasta el año 489 cuando se empieza a utilizar con otro sentido: “hacer algo
lógico” o “con lógica”. Tanto en la Grecia Clásica como en el Imperio Romano, el
término pasó a ser empleado para referirse al almacenaje y aprovisionamiento de
las tropas militares.
1.1.3 Administración de un almacén

La historia del almacén no se entiende sin la evolución de la logística. Entendemos


como tal la actividad que gestiona el almacenamiento de las mercancías de forma
adecuada, así como su distribución, conservación y mantenimiento. Por lo tanto, es
comprensible que la palabra griega se termine aplicando a esta actividad: el cálculo
y la lógica son fundamentales en el control de cualquier almacén. Sin embargo, no
fue hasta 1844 cuando esta actividad pasa a ser catalogada y empieza a ser
considerada como una profesión.

El responsable fue el ingeniero, Jules Juvenel Dupuit, que estableció entonces la


asociación comercial entre los costos de inventario y los costos de transporte. Esta
asociación, que tan lógica parece hoy día, definió la función de los expertos en
logística y les otorgó un lugar claro en el proceso comercial. En las décadas
siguientes, algunos estrategas del ejército norteamericano continuaron
desarrollando los cimientos de la profesión (en el campo militar, pero extrapolables
al civil) mediante la clasificación de los procesos y la creación de un vocabulario
específico

1.1.4 ¿Qué es un inventario?

La norma internacional contable 2 (NIC 2) define a los inventarios como activos


poseídos para ser vendidos en el curso normal de explotación en proceso de
producción de cara a esa venta o en forma de materiales o suministros para ser
consumidos en el proceso de producción y los necesarios para llevar a cabo la
venta.

El inventario representa una de las inversiones más importantes de las empresas


con relación al resto de sus activos, ya que son fundamentales para las ventas e
indispensables para la optimización de las utilidades. En la práctica empresarial,
muchos gerentes cometen el error de no reconocer la importancia de llevar a cabo
una eficiente administración del mismo. Por ello, la importancia de emplear técnicas
financieras para la gestión del inventario.

1.1.5 Origen del inventario.

El inventario nace junto con la denominada propiedad privada, y puede remontarse


a las primeras sociedades, en donde podemos encontrar el almacenamiento y
acumulación de bienes como alimentos, granos, animales y subproductos. La
administración del inventario ha ido evolucionando con los años y podemos repasar
varias teorías y técnicas en su desarrollo histórico.

Desde tiempos inmemorables, los egipcios y los pueblos de la antigüedad,


acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en
los tiempos de sequía o de calamidades. Es así como surge o nace el problema de
los inventarios, como una forma de hacer frente a los periodos de escasez. Que le
aseguraran la subsistencia de la vida y el desarrollo de sus actividades normales.
1.2 Procesos para rediseñar la administración de inventarios

Hoy en día, resulta frecuente observar que las empresas se enfrentan a cambios
radicales. Sin duda, el fenómeno de la globalización las ha forzado a crecer como
negocios para mantenerse competitivas dentro del mercado donde se especializan.
Particularmente, para empresas comercializadoras, uno de los aspectos que
comúnmente son pasados por alto a la hora de expandirse es el adecuado
funcionamiento del área de almacén.

1.2.1 Clasificación de inventarios.

Cuando se trata de administración de inventarios, existe una variedad de técnicas


que pueden resultar útiles para clasificar los artículos en distintas categorías, una
de ellas es la clasificación ABC. Esta clasificación es una técnica efectiva para
desarrollar un mecanismo que no solo permite identificar aquellos artículos que
tienen un impacto significativo en el costo total de inventario, sino que también
aquellos que pueden requerir de diferentes esquemas de manejo y control por el
comportamiento que presente (Zheng et al., 2017).
Zona A. Agrupa del 10% al 20% del total de los artículos o productos, y representa
del 60% al 80% del efecto económico total. Estos renglones se clasifican como A y
son los más importantes para la empresa según el parámetro base considerado.

Zona B. Agrupa del 20% al 30% del total de los renglones y representa del 20% al
30% del efecto económico total. Estos renglones son clasificados como B y tienen
una importancia media para la empresa.

Zona C. Agrupa del 50% al 70% del total de los renglones y representa del 5% al
15% del efecto económico total. Estos renglones se clasifican como C y son los de
menor importancia para la empresa según el parámetro base considerado.

El método EOQ (Economic Order Quantity) es considerado el más sencillo para el


control de inventarios. Se basa en modelos matemáticos para establecer la cantidad
óptima de inventario. En concreto, se ocupa de conseguir que los costos sean los
más bajos posibles al suponer algunas premisas (EAE Business School, 2018).

El método PEPS consiste en identificar los primeros artículos en entrar al almacén


para que sean los primeros en salir a la venta y estar listos para el picking y packing.
De esta manera, asegura la renovación del stock y minimiza el riesgo de que la
mercancía se dañe, devalúe o venza (ESERP, s.f.).

El control de inventarios cíclicos consiste en la implementación de un sistema


efectivo de control de pérdidas. Esto se hace con la finalidad de que todos los
productos del inventario se cuenten frecuentemente. Es muy común implementarlo
con el método ABC. La razón: a cada categoría se le puede asignar una frecuencia
de recuento en tiempos diferentes (Fernández, 2020)
1.3 Estudios Previos

1.3.1 Impacto de la implementación de un Sistema de Administración de Almacenes


en el Mercado de la Industria de auto partes en Arabia Saudita.

En Arabia Saudita, Miralam (2017) realizó una investigación en el sector comercial


dedicado a la venta de refacciones automotrices para determinar el estado de los
almacenes de esta industria, concluyendo que la correcta implementación de un
sistema de administración de almacenes provee un alto nivel de confianza en el
servicio y una mejora en la eficiencia y efectividad del control de los mismos.

1.3.2 Administración de inventarios de refacciones en una compañía de energía.

Guajardo et al. (2015) realizaron una investigación en el almacén de una empresa


dedicada a la venta y extracción de gas natural, relacionada con la selección del
mejor enfoque para determinar niveles de inventario. Buscando reducir los costos
asociados al manejo de inventario, se concluyó que existen diversas distribuciones
que mejor se adaptan de acuerdo con la demanda de los artículos estudiados,
estableciendo finalmente una recomendación donde el nivel de servicio era superior

1.3.3 Ejemplo exitoso de implementación de WMS (Warehouse Management


Systems)

Industrias Ceresita S.A. es una empresa chilena líder en el rubro de las pinturas,
que cubre áreas tan diversas como las pinturas decorativas, industriales, marinas,
polvo y barnices sanitarios.

Las razones por las cuales Industrias Ceresita S.A. se planteó la necesidad de
comenzar un proyecto de implementación WMS para sus Centros de Distribución
radicó en la búsqueda de una mejora significativa en los procesos logísticos de su
almacén, en los siguientes niveles:

Eficiencia: a través de las diferentes modalidades de picking que ofrece el WMS y


el sistema de trabajo dirigido se busca mejorar el Throughput de la operación,
entendiéndolo como cajas movidas por hora hombre.

Costos: generar economías de escala por medio de la optimización de la mano de


obra.

Servicio al cliente: Disminuir los errores de despacho ante la gran cantidad de sku’s
y similitudes propias del negocio, mejorando a su vez la velocidad de respuesta a
los clientes.

Competitividad del negocio y velocidad de crecimiento del negocio: poder responder


en forma competitiva y ágil ante las necesidades del negocio y/o área comercial.
2. Justificación

La necesidad nace por el deseo de la administración de brindar un mayor nivel del


servicio al cliente después de identificar que existen áreas de oportunidad en el
almacén de la empresa que finalmente repercuten en la operación del resto de los
departamentos y pueden afectar directamente la percepción del cliente.

Con el rediseño de los procesos para la administración de inventarios se busca


reducir las consecuencias generadas por las problemáticas existentes, y con ello
reducir el número de errores que se presentan en la operación diaria de la empresa,
aumentando la eficiencia de la misma, para finalmente mejorar la competitividad de
la empresa y obtener un mejor posicionamiento en el mercado del mismo giro.

3. Planteamiento del problema.

Dentro de las problemáticas, se puede detectar que en almacén existen quejas


derivadas de las discrepancias en las existencias del inventario físico contra lo que
marca el sistema utilizado en la empresa, al igual que problemas de acomodo que
surgen a partir de la administración actual del espacio físico, así como una falta de
seguimiento en los puntos de reorden del inventario.

También podría gustarte