Está en la página 1de 23

Conoce las cifras de

violencia contra las


mujeres durante la
pandemia
13 nov, 2020 - 4 min
Prevención contra la violencia
El aislamiento que hemos vivido desde marzo a causa del Covid-19, no solo ha afectado
fuertemente la economía del mundo. La realidad es que las niñas, adolescentes y mujeres
jóvenes que viven en espacios vulnerables, se han visto obligadas a pasar más tiempo junto a
sus agresores. Esta situación ha desencadenado el aumento de la violencia contra las
mujeres durante la pandemia. 
 
ONU Mujeres revela que, en el último año, y antes de la pandemia, 243 millones de mujeres y
niñas del mundo sufrieron violencia física o sexual por parte de la pareja o de miembros de su
familia. La mayoría de estos casos se dieron en relación a la violencia doméstica, caso que no
está muy alejado de la realidad que nuestras mujeres y niñas viven actualmente en el Perú.
 
Frente a la nueva normalidad que estamos viviendo, la Alta Comisionada Auxiliar para
Protección de ACNUR, Gillian Triggs, explica que en estos momentos “algunas personas
pueden terminar confinadas en sus hogares o lugares de acogida, atrapadas con sus
agresores y sin la oportunidad de distanciarse o de poder pedir ayuda en persona a alguien”. 
 

¿Cómo se ve la violencia de género en el


mundo?
 

Desde hace mucho tiempo la violencia contra las niñas y las mujeres se
ha establecido como un problema que urge resolver. Sobre todo, en
países de Latinoamérica, donde las cifras son bastante altas y
representan una violación a los derechos humanos. 
 
Este es el contexto mundial actual con respecto a este tema, según ONU
Mujeres:
 

 Antes de que iniciara la pandemia, una de cada tres mujeres sufría de


violencia física o sexual. 
 Una vez iniciada, se ha registrado un aumento considerable de llamadas
a las líneas de atención de casos de violencia en el hogar.
 Pese al distanciamiento social, el acoso sexual continúa en aumento en
espacios públicos y en internet.
 Las sobrevivientes no tienen acceso a información, desconocen servicios
de ayuda y no cuentan con redes de apoyo.
 En algunos países, los esfuerzos destinados para dar respuesta a los
casos de violencia contra la mujer han estado enfocados en dar apoyo a
los enfermos de Covid-19.
 
Ante esta situación, Débora Cobar, Directora Regional de Plan International para América
Latina y el Caribe afirmó que "las medidas de aislamiento han dado lugar a condiciones
terribles en las que las niñas y mujeres que sufren violencia y abusos, no tienen a quién
recurrir ni a dónde ir. Están atrapadas. Se está produciendo una catástrofe en América
Latina".
 
Bajo este contexto, Cobar asegura que las mujeres jóvenes, las adolescentes y las niñas se
ven obligadas a pasar más tiempo con sus abusadores. “Los gobiernos deben darle prioridad
a los esfuerzos para protegerlas de la violencia, la agresión sexual o los embarazos no
deseados”, agregó.

Violencia contra las mujeres peruanas en la


pandemia: estudio y análisis
 

 
Desde el 17 de marzo hasta el 31 de agosto se atendieron en el país alrededor de 14.583
casos de violencia contra la mujer, según registros de los Equipos Itinerantes de Urgencia
(EIU). Estos grupos fueron formados desde el Ministerio de la Mujer, para atender a las
víctimas de violencia durante el aislamiento social obligatorio. 
 
Si bien es cierto que se ha hecho lo posible por darle respuesta a estos casos, los EIU han
tenido una cobertura limitada. En julio pudieron atender solo 5608 situaciones, mientras que
los Centros de Emergencia Mujer (CEM) atendieron 17.181 solo en el mes de febrero. 
 
“Al quedar suspendida la atención presencial en los CEM en el ámbito nacional, se brindó el
servicio mediante los EIU, no realizándose el servicio presencial las 24 horas del día, en razón
al aislamiento social obligatorio, y restricciones dadas por el Ejecutivo que limitaban el traslado
de profesionales”, explicó el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
 
El MIMP también asegura que los casos más concurrentes durante la pandemia fueron los de
violencia física, ya que debido al confinamiento la convivencia generó alto estrés entre las
parejas. Antes de la cuarentena la tendencia era distinta: los casos de violencia psicológica
eran los más frecuentes. 
 
Ahora bien, en lo que va corrido de 2020, los EIU han atendido 18.439 casos, de los cuales 51
han sido por violencia económica, 2.693 por violencia sexual, 7.277 por violencia psicológica y
8.418 por violencia física. Si tenemos en cuenta que su alcance ha sido limitado, las cifras de
mujeres y niñas que sufren de violencia en sus hogares son sumamente preocupante. 
 
En cuanto a las regiones donde más se ha perpetuado este tipo de violencia durante la
pandemia, se destacan Cusco y Junín con 2494 y 2067 casos, respectivamente. Seguidos por
Lima Metropolitana (1.522), Huánuco (1.337) y Ancash (1.199). 
 

¿Cómo podemos contribuir al cambio?


 
 
Para vencer la violencia contra las mujeres durante la pandemia y generar espacios seguros
para todas las peruanas, es importante crear políticas para la prevención y atención de la
violencia, el acceso a la justicia y el fortalecimiento institucional. 
 
Bajo este escenario, Plan International trabaja en el desarrollo de un objetivo programático
encaminado hacia la Prevención Contra Todo Tipo de Violencia con énfasis en la violencia de
género y la protección de niñas, adolescentes y jóvenes. Aquí sobresalen proyectos
como Ciudades Seguras Para Niñas, que tiene como objetivo construir entornos seguros,
responsables e inclusivos para las niñas. Esto se logra por medio de la promoción de acciones
a favor de la igualdad y contra la violencia de género, así como la formación de niñas líderes
con un proyecto de vida. 

¡Mejorar el futuro de nuestras niñas y mujeres es trabajo de todos! Ayúdanos a


combatir la violencia de género en el Perú con tu aporte.
 
1. Presentación
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) es el ente competente en materia
de derechos humanos; defensa jurídica del Estado; acceso a la justicia; política penitenciaria;
regulación notarial y registral y supervisión de fundaciones; defensa, coherencia y
perfeccionamiento del ordenamiento jurídico; relación del Estado con entidades confesionales.

En virtud de ello, el MINJUSDH cuenta con el servicio de Defensa Pública, que tiene por
objeto garantizar el derecho de defensa y el acceso a la justicia, proporcionando asistencia
técnico legal gratuita y/o patrocinio a las personas que no cuenten con recursos económicos o
se encuentren en situación de vulnerabilidad1 , en el marco de lo señalado en la Ley N° 29360
“Ley del Servicio de Defensa Pública” reforzado con el D.L. N° 1407, y su reglamento
aprobado con D.S. N° 013-2009-JUS, adecuado con D.S. N° 009-2019-JUS.
En el marco de lo señalado, el MINJUSDH cuenta con 3 servicios: a) Direcciones Distritales y
Sedes de Defensa Pública; b) MEGA ALEGRA, y c) ALEGRA. Dicho servicio es prestado por
los/as Defensores/as públicos, integrantes de la Dirección General de Defensa Pública del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

a) Direcciones Distritales y Sedes de Defensa Pública 2 : brindan los servicios de Defensa
Pública Penal, Asistencia Legal, Defensa de Víctimas y Conciliación Extrajudicial.
b) Centros de Asistencia Legal Gratuita – MEGA ALEGRA3 : rindan asistencia técnico legal y/o
patrocinio, a través de un equipo especializado integrado por Defensores Públicos de Defensa
de Víctimas y Asistencia Legal, Conciliadores Extrajudiciales y Equipo Multidisciplinario,
brindándose una atención gratuita e integral, a favor de las personas en situación de
vulnerabilidad.
c) Centros de Asistencia Legal Gratuita –ALEGRA4 : Brindan asistencia técnico legal y/o
patrocinio, a través de un equipo especializado integrado por Defensores Públicos de Defensa
de Víctimas y Asistencia Legal; y Conciliadores Extrajudiciales, brindándose una atención
gratuita e integral, a favor de las personas en situación de vulnerabilidad.
Entre las materias y especialidades de la defensa pública, según lo indicado en el artículo 9°
del Reglamento de la Ley N° 29360 aprobado con D.S. y modificado con D.S. N° 009-2019-
JUS, se tiene lo siguiente: “(…) 2.Defensa de Víctimas: Comprende la asesoría técnico legal y/o
patrocinio a las personas de escasos recursos económicos: niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia sexual; personas adultas mayores con discapacidad que resulten agraviadas por delitos
contra la vida, el cuerpo y la salud, la libertad y la familia; trata de personas y tráfico de
inmigrantes, mujeres e integrantes del grupo familiar, de conformidad con lo establecido en la Ley N°
30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar; así como en los casos de delitos patrimoniales o aquellos en que sus derechos hayan
sido vulnerados en cualquier instancia administrativa”.
Asimismo, el MINJUSDH tiene adscrito el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) como entidad
pública rectora y administradora del Sistema Penitenciario Nacional; y cuenta con el Programa
Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ) que tiene por objeto fortalecer la reinserción
social de las y los adolescentes en conflicto con la ley penal, a través de la atención
especializada, ejecución de programas de prevención y tratamiento, ye ejecución de medidas
socioeducativas por medio de los Centros Juveniles, a nivel nacional 5 .
En virtud de dichos servicios, a continuación, se brinda los datos siguientes.

2. Magnitud de los casos atendidos por el MINJUSDH


Entre el año 2019, y el periodo enero-setiembre del año 2020, el MINJUSDH ha atendido
13,449 casos por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, de los
cuales, el 87% (11,689) son de sexo femenino y el 13% (1,760) de sexo masculino; el 13.4%
son menores de 18 años de edad, el 69.2% (9,304) son personas adultas, y el 17.4% (2,345)
son personas adultas mayores, como se aprecia en el siguiente cuadro.

Al revisar la información de las atenciones efectuadas durante el periodo enero-setiembre del


año 2020, el 12.4% son personas menores de 18 años, el 72.8% son personas adultas y el
14.8% son personas adultas mayores. Cabe resaltar que, en los grupos de edad de 6 a 11
años y de 60 años a más la violencia, se advierte víctimas de sexo masculino superior al 24%.
Al desagregar los datos de las atenciones brindadas por el MINJUSDH, según tipo de
violencia se advierte que, el 31% (3,850) son casos de violencia psicológica, 47% (5,796) son
casos de violencia física, 21% (2,608) casos de violencia sexual y 1% (132) son casos de
violencia económico/patrimonial.

En relación a las atenciones por direcciones distritales efectuadas durante el periodo enero-
setiembre del año 2020, podemos observar que, las 5 primeras direcciones distritales
concentran el 38% (4,698) de los casos; siendo que, el 13% (1,603) casos son de
Lambayeque, seguido del 8% (966) de Lima Este, el 6% (727) de Huánuco, el 6% (709) de
Arequipa y el 6% (693) de Piura.
A continuación, se cuenta con el detalle de las atenciones del periodo enero-setiembre del año
2020 según tipo de violencia y direcciones distritales, se advierte que, en los 4 tipos de
violencia, Lima Este se encuentra entre las 5 primeras direcciones distritales con mayor
cantidad de caso, cabe indicar que, en el marco del Sistema Nacional Especializado de
Justicia (SNEJ) se ha reforzado las atenciones en esa zona, así como con recursos
presupuestales del Plan de Acción Conjunto para prevenir la violencia contra las mujeres, así
como brindar protección y atención a las víctimas de violencia, con énfasis en los casos de
alto riesgo, como se observa en los siguientes gráficos:
Casos atendidos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, según tipos de violencia y por regiones, enero a setiembre 2020 6.
Casos atendidos por feminicidio
El MINJUSDH también ha brindado información de los 80 casos de feminicidio atendidos por
las direcciones distritales durante el año 2019 y el periodo enero-setiembre del año 2020;
advirtiéndose que, el 82.5% (66) de las víctimas eran mujeres adultas, el 15% (12) eran
mujeres adultas mayores, y el 2.5% (12) de las víctimas son menores de 18 años.

En el siguiente
cuadro de casos de feminicidio por direcciones distritales, se advierte que el 40% (32) de los
casos atendidos han provenido de 5 direcciones distritales (Lima Este, Loreto, Lima Norte,
Junín y Madre de Dios).
Casos atendidos por violencia sexualEn el año 2019, el MINJUSDH atendió 869 casos de
violencia sexual7, de los cuales el 85.3% (446) de las víctimas son mujeres, y el 14.6% (127)
son hombres. Asimismo, el 61.4% (534) fue por violencia sexual, el 33.6% (292) por actos
contra el pudor, y el 4.9% (43) por acoso sexual.

En el periodo enero-setiembre del año 2020, el MINJUSDH atendió 2,608 casos de violencia
sexual, de los cuales el 88.6% (2,312) son mujeres, el 11.3% (296) son hombres. Asimismo,
46.2% (1,206) de las víctimas fue por violación sexual, el 34.9% (911) por actos contra el
pudor, seguido del 6.7% (177) por acoso sexual8.

Adolescentes internados por infracciones contra la libertad sexualEn los siguientes cuadros se
presenta información sobre los infractores contra la libertad sexual según el PRONACEJ,
diferenciando entre el delito de violación sexual contra menores de edad, de personas adultas,
siendo un total de 212 ingresos en el año 2019 y 141 en el periodo enero-noviembre del año
2020; así como los datos por edad de la persona agresora, como se aprecia a continuación 9.

Infractores contra la libertad sexual según edad10 .

Fuente:
[1] Artículo 2° de la Ley N° 29360
[2] Artículo 9° del D.S. N° 009-2019-JUS “Decreto Supremo que adecúa el Reglamento de la
Ley N° 29360, Ley del Servicio de Defensa Pública, al Decreto Legislativo N° 1407 que
fortalece el servicio de Defensa Pública”. Revisado
en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-adecua-el-
reglamento-de-la-ley-n-29360-decreto-supremo-n-009-2019-jus-1748339-1/
[3] Ibídem.
[4] Ibídem.
[5] D.S. N° 006-2019-JUS.
[6] Casos atendidos por las ALEGRAS, enero-setiembre 2020
[7] Datos remitidos por Sistema de Seguimiento DATAMART del MINJUS – 2019
[8] Datos remitidos por Sistema de Seguimiento DATAMART del MINJUS – 2020
[9] Dirección de Centros Juveniles (PRONACEJ), Unidad de Asistencia Post Informacion. 17
Diciembre 2020.
[10] Idem.

También podría gustarte