Está en la página 1de 2

¿CÓMO SE DICE?

EL CANAL DE COMUNICACIÓN
canal de comunicación La forma en que se comunica el mensaje, ya sea cara a cara, por escrito,
filmado o de alguna otra forma. Para que haya persuasión debe haber comunicación. Y para que
haya comunicación, debe existir un canal: un llamado cara a cara, un letrero o documento escrito,
un anuncio publicitario
En cuanto a comunicación nos referimos es el medio que con más facilidad podemos llegar a
expresar un mensaje, noticia entre otras, pero para ello debemos utilizar herramientas como ser el
canal.
El canal es el medio físico a través del cual se transmite y se recibe el mensaje. Si leemos un
periódico impreso, el canal es el papel, si el periódico es en línea, el canal es Internet, pero si
asistimos a una conferencia, el canal son las ondas sonoras.
El canal es el medio físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor
capta por los sentidos corporales.
¿Experiencia activa o recepción pasiva?
¿Son más persuasivos los llamados hablados?
¿Qué es un orador persuasivo?
La oratoria persuasiva es una técnica que utilizan las personas que tienen como objetivo convencer
o influir en una audiencia. Las personas que dan discursos persuasivos a menudo adoptan una idea,
una actitud o una opinión sobre un tema y escriben sus discursos de una manera que hace que el
público reaccione ante ella.
Los llamados escritos y visuales son pasivos, por lo que cuentan con obstáculos similares a superar.
Muchos son en forma relativa poco eficaces. Por ejemplo, solo uno de cada mil anuncios en
internet resulta en que alguien haga clic en un vínculo. No obstante, los anuncios no dejan de tener
un efecto.
Debido a que los llamados recibidos de forma pasiva a veces son eficaces y a veces no, ¿hay alguna
manera en que especifiquemos de antemano los temas más susceptibles a la persuasión? Existe
una regla sencilla: mientras más familiarizadas con un tema estén las personas, menos persuasibles
serán. En cosas poco importantes, como qué marca de aspirinas comprar, es fácil demostrar el
poder de los medios.
La experiencia activa también fortalece las actitudes. Cuando actuamos, amplificamos la idea que
subyace a lo que hemos hecho, en especial cuando nos sentimos responsables. Además, las
actitudes son más duraderas e influyen en nuestro comportamiento con mayor frecuencia cuando
están arraigadas en nuestra propia experiencia.

Influencia personal contra influencia de los medios


Los estudios de persuasión demuestran que lo que más influye en nosotros no son los medios, sino
nuestro contacto con la gente.Lo que significa que entre más relación o cercanía tengamos con las
personas más podemos persuadirla de cualquier información.
Las estrategias modernas de ventas buscan aprovechar el poder de la influencia personal de boca
en boca.
¿Cómo puedes saber si la influencia de una persona te beneficia o te perjudica?
Una persona es mala influencia para la salud, si nos invita a comer y beber en exceso; si nos incita
al uso de drogas, o nos distrae para que dejemos de hacer ejercicio o descansar.
El contacto personal persuade.

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS: EL FLUJO EN DOS PASOS


La teoría del doble flujo de la comunicación
Esta teoría, también llamada teoría de los dos pasos fue creada por Paul Lazarsfeld con la finalidad
de conocer mejor como se transmite la información implementada en los medios de comunicación
y como reacciona ante esta información el público al que va dirigido.
El proceso mediante el cual la influencia de los medios con frecuencia sucede a través de líderes
de opinión quienes, a su vez, influyen en otras personas.
¿A QUIÉN SE LE DICE? EL PÚBLICO
La persuasión varía según quién… dice qué… por qué medio… y a quién. Consideremos dos
características del público: edad y reflexión.
las actitudes sociales y políticas de las personas se correlacionaron con su edad. Los psicólogos
sociales ofrecen dos explicaciones posibles para las diferencias de edad:
1. Una explicación de ciclo de vida: las actitudes cambian (por ejemplo, se vuelven más
con servadoras) a medida que las personas envejecen.
2. Una explicación generacional: las actitudes no cambian; en términos generales, las personas
mayores se aferran a las actitudes que adoptaron durante su juventud
HOMBRE PREVENIDO VALE POR DOS: SI TIENE EL INTERÉS SUFICIENTE EN
PRESENTAR UN CONTRAARGUMENTO.
¿Qué circunstancias fomentan la contraargumentación?
Una es saber que alguien va a tratar de persuadirlo. Si usted le tuviera que decir a su familia que
quiere abandonar sus estudios universitarios, es probable que se anticipe a que le rogaran que no
lo hiciera. Por ello, tal vez crearía una lista de argumentos que irían en contra de cualquier
argumento concebible que pudieran plantearle; y entonces sería menos probable que pudieran
persuadirlo

También podría gustarte