Está en la página 1de 19

PROGRAMA 2022 |Página 1

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA PENINSULA

FINANZAS

Portafolio de Evidencias
Parcial 2

DOCENTE:
Mtra. Jeidy Canto Domínguez

NOMBRE DE EL ALUMNO:
Dzul Xool Manuel De Jesús

Fecha de entrega:
29 DE JULIO 2023

Administración y Gestión Empresarial


Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 2

INDICE

Introducción.....................................................................................................................................3

Mecanismo 1. Interés simple e interés compuesto.........................................................................3

Mecanismo 2. Mapa Conceptual.....................................................................................................5

Mecanismo 3. Cuadro Sinóptico.....................................................................................................7

Bibliografía......................................................................................................................................11

Mecanismo 4. Grafica....................................................................................................................11

Evaluación del primer parcial: Exposición..................................................................................15

Conclusión Final.............................................................................................................................19

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 3

Introducción

Para usos del presente portafolio presentaremos las finanzas basadas en el punto de vista
administrativo, bajo mi punto de vista se trata de un conjunto de actividades que se realizan
para gestionar los recursos financieros de la empresa, con el objetivo de maximizar su valor
y garantizar su viabilidad financiera, de manera que este rubro de información incluye el
análisis de mecanismos de evaluación financiera como lo serian el balance general, estado
de resultados, estado de flujo de efectivo entre otros.

De igual manera, al principio de la lección se abordo el tema de intereses compuestos,


simples y tasas moratorias, así como su repercusión y como influenciarían dentro de las
decisiones financieras de una empresa, igualmente se trato muy por encima el tema del
sistema financiero mexicano, que como recordaremos se compone por los principales
organismos financieros bancarios mexicanos.

Por último, hacer hincapié en que volvimos a analizar las cuentas del activo para saber
diferenciarlas y su grado de liquides, así como la introducción del balance comercial de
mercancías en México.

Mecanismo 1. Interés simple e interés compuesto

Consiste en la resolución de ejercicios que se asignaron en la sesión de clases sobre el tema


de interés simple e interés compuesto, recordemos que cada uno se calcula con una formula
diferente y que el interés compuesto cambia con cada aportación al capital que se realice.

1. Calcular el interés producido durante 5 años, por un capital de $30,000, con una tasa de
interés del 6%.

I =Cit

I =( $ 30 , 000 )( 0.06 )( 5 )

I =$ 9 , 000

2. ¿En cuánto tiempo ha de convertirse un capital de $20,000 al 5% para que se convierta en


$30,000?

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 4

M
−1
C
t=
i

$ 30 , 000
−1
$ 20 , 000
t=
0.05

1.5−1
t=
0.05

0.5
t=
0.05

t=10

3. Calcular la tasa de interés simple (en porcentaje) al que deberá prestarse un capital para que
al cabo de 20 años los intereses sean equivalentes al capital prestado.

I
i=
Ct

I =C entonces:

C
i=
Ct

C
i=
C ( 20 )

C
i=
20 C

i=0.005

i=5 % anual

4. Se prestan $45,000 y al cabo de un año, 4 meses y 15 días se reciben $52,500.

M
−1
C
i=
t

$ 52, 500
−1
$ 45 ,000
i=
4.5

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 5

1.16−1
i=
16.5

0.16
i=
16.5

i=0.0101

i=1.01 % mensual

5. Calcular en cuánto tiempo el interés será igual al triple del capital inicial colocado a una
tasa de interés al 6%.

I
t=
Ci

I =3 C Entonces:

3C
t=
C( 0.06)

3C
t=
0.06 C

t=50

Reflexiones:

Se trata de dos formas para calcular rendimientos sobre inversión, un ahorro o un préstamo.

La diferencia principal es que el interés simple se calcula solo sobre el capital inicial,
mientras que el interés compuesto se calcula sobre el capital inicial mas los intereses
acumulados. Esto implica a su vez que el interés compuesto produzca un mayor
rendimiento y una mayor rentabilidad que el interés simple.

Mecanismo 2. Mapa Conceptual

Elabora un mapa conceptual donde identifiques el Sistema Financiero Mexicano


(Principales organismos y su función).

Consideraciones: 

 Entregar en formato PDF 

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 6

 Agregar bibliografía (fuentes consultadas) 

Criterios: 

 Profundización del tema (4 pts.)

 Elementos propios de un mapa conceptual (2 pts.)

 Calidad en diseño (2 pts.)

 Conclusiones (2 pts.)

Referencias

https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-mexico/economia-solida/sistema-
financiero/#:~:text=M%C3%A9xico%20cuenta%20con%20un%20sistema,contable%20y%20de
%20gobierno%20corporativo.

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146875.pdf

https://www.cesf.gob.mx/en/CESF/Marco_juridico

Reflexiones:

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 7

Bajo mi punto de vista el Sistema Financiero Mexicano es la base completa de la economía


mexicana, se compone de instituciones de crédito, así como intermediarios financieros, de
crédito entre otros, compañías aseguradoras y de bolsa.

Para el sistema financiero lo primordial es encontrar la facilidad de la expansión de los


mercados financieros dentro del país, así como crear vínculos entre ahorradores e
inversores con el objetivo de mantener la estabilidad económica.

Mecanismo 3. Cuadro Sinóptico

Investiga la clasificación del activo circulante y elabora un cuadro sinóptico en donde


describas cada una de las cuentas del activo circulante, posteriormente elabora un cuadro
sinóptico. 

Criterios: 

 Contenido (mínimo 3 referencias) 

 Creatividad y diseño

 Conclusiones referentes a la función del activo circulante en la empresa. 

 Bibliografía

Toda empresa debe determinar con precisión sus objetivos, así como definir los medios
para alcanzarlos, además la fijación de precios es una labor tan compleja ya que es el punto
de partida para realizar una adecuada planeación.

El activo circulante o activo corriente es el activo líquido al momento de cierre de un


ejercicio o que es convertible en dinero en un plazo inferior a los doce meses. (Porto &
Gardey, 2022)

Este tipo de activo está en operación de modo continuo y puede venderse, transformarse,
utilizarse, convertirse en efectivo o entregarse como pago en cualquier operación normal.

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 8

Es el activo líquido de que dispone una empresa al cierre del ejercicio contable.
Comprende, por tanto, el dinero en efectivo y aquellos bienes y derechos de la empresa
susceptibles de convertirse en metálico. (Guitart, 2021)

Los principales elementos que componen el activo circulante de una empresa son los
siguientes:
 La tesorería: La integran el dinero líquido existente en la caja de la empresa y en sus
distintas cuentas bancarias (corrientes, de ahorro, etcétera).
 Las existencias: Son los bienes destinados a su venta durante el curso ordinario de la
explotación.
 Las materias primas: Son los bienes destinados a su transformación e incorporación
al proceso productivo de la empresa.
 Los deudores: Se trata de los créditos que la empresa mantiene frente a terceros,
incluidos tanto los comerciales como los no comerciales.
 Las inversiones financieras a corto plazo: Incluyen los productos financieros de que
dispone la empresa (fondos, depósitos, etcétera), siempre que su vencimiento sea
igual o inferior a un año.
 Los valores negociables: Estos se incluyen dentro del activo circulante cuando estén
destinados a convertirse en efectivo dentro del ciclo de explotación.

Cuentas de Activo Circulante:

1. Caja: la caja es una cuenta contable donde se registran los movimientos de dinero
de un negocio. Su objetivo principal es controlar las entradas y salidas de dinero
para tener una idea de cuánto efectivo está disponible para compras e inversiones
2. Bancos: es una partida que representa en la información financiera la cantidad de
dinero que se encuentra depositada en instituciones bancarias a nombre de la entidad
económica.
3. Inversiones temporales: son activos financieros que representan el derecho de una
empresa a recibir efectivo de su participación en bonos, acciones, bienes raíces, etc.
4. Clientes: la cuenta de clientes es una cuenta contable en la que se registran los
movimientos con clientes.

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 9

5. Deudores diversos: es una cuenta contable que agrupa el total de créditos a cargo de
varias personas que no tienen la clasificación de clientes. Esta cuenta contable
comprende distintos individuos o empresas que, sin tener la clasificación de
clientes, tienen una deuda económica con la empresa.
6. Documentos por cobrar: son los documentos a favor de la empresa que representan
el derecho de cobrar a los clientes. Se registran como activo circulante o no circulante
según el plazo de vencimiento.
7. Impuestos a favor: representa en la información financiera el valor de los impuestos
que la entidad económica tiene a su favor. El excedente se registra como un saldo a
favor en los impuestos por recuperar, que forman parte de las cuentas por cobrar.
8. Mercancías, inventarios o almacén: es el registro de todas y cada una de las
operaciones de mercancías, que te permitirá conocer en cualquier momento el
estado de tu inventario final, es decir, el costo de lo vendido y la pérdida bruta.
9. Anticipo de proveedores: es una cuenta contable que registra los pagos anticipados
que se realizan a proveedores para la adquisición de bienes y servicios. Esta cuenta
se utiliza para llevar un control de los pagos realizados y para tener en cuenta dichos
anticipos en futuras compras.
10. Pagos anticipados: Seguros y finanzas, rentas e interés.
11. Anticipo de impuestos: es un pago adelantado obligatorio que realiza el
contribuyente con base en el impuesto liquidado en el cierre fiscal.

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 10

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 11

Bibliografía

Guitart, A. (2021). ¿Qué es un activo circulante?: Glosario Billage. Obtenido de Cegid


Billage: https://www.getbillage.com/es/glosario/activo-circulante

Madroño, M. (2016). Administración financiera del circulante. Mexico, D.F.: Instituto


mexicano de contadores públicos PROMOTORSE.

Porto, P., & Gardey. (2022). Activo Circulante ¿Qué es? Definición y concepto. Obtenido
de Definición.DE: https://definicion.de/activo-circulante/

Rex, C. (2022). Activos contables: Conoce los principales tipos de cuentas. Obtenido de
REX+: https://rexmas.com/blog/activos-contables-conoce-los-principales-tipos-de-
cuentas/

Reflexiones:

Existen diferentes fórmulas para medir la liquidez de una empresa a partir de sus activos
circulantes, como la razón corriente, la razón rápida y el coeficiente de caja. Estas fórmulas
comparan los activos circulantes con los pasivos circulantes, que son las deudas que vencen
en un año o menos. Estas fórmulas ayudan a evaluar la solvencia y el riesgo financiero de
una empresa.

En conclusión, el activo circulante es un concepto clave en la contabilidad y la gestión


financiera de una empresa, ya que determina su capacidad para generar recursos líquidos y
cumplir con sus compromisos financieros a corto plazo.

Mecanismo 4. Grafica

Elabora una gráfica de Balanza Comercial de México durante los años 2000 - 2022.
Observa la gráfica y elabora un análisis crítico de una cuartilla en donde menciones los
años en los cuales la Balanza Comercial ha presentado la menor cantidad de déficit e
investiga que acontecimientos en materia de comercio exterior dieron lugar a este hecho

La balanza comercial es un instrumento que mide la relación entre el total de las


exportaciones y el total de las importaciones y las relaciona directamente para obtener el
saldo positivo o negativo de determinado país.

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 12

En el caso de los países en desarrollo muchas veces suelen tener saldo negativo debido a su
constante crecimiento y dependencia de otros países; este es el ejemplo claro de los Estados
Unidos Mexicanos, en el análisis que realice utilice datos a partir del año 2000 y se puede
observar la constante perseverancia de un déficit en la mayoría de los años.

Es evidente que durante la década del los 2000’s México presento continuamente un déficit
en la balanza comercial, sin embargo es difícil ignorar el gran aumento que sufrió en el año
2008, año en el que el Banco de México brindo un comunicado de prensa por la presente
crisis financiera internacional que afecto principalmente a las economías industriales y por
supuesto la situación recesiva de Estados Unidos que desencadeno la caída de la demanda
externa y por supuesto un déficit en la economía mexicana. Otro factor que termino
influyendo en gran medida es la alta dependencia de las exportaciones manufactureras del
sector automotriz que se tenia en esos años, acabo representando el 82.5% del total de
2008; México tenía una alta integración en las cadenas de valor, pero también una baja
capacidad para sustituir importaciones con producción nacional.

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 13

En 2012 la situación de la balanza comercial estaba cambiando, pues presento su primer


reporte positivo en décadas, generando 18.33 MDD como superávit. El motivo real fue el
crecimiento económico que experimentamos, según el INEGI, el PIB de México
incremento un 3.6% lo que impulso las exportaciones en un 6.1% y las importaciones en un
5.9% amortizando el déficit comercial que se había generado en años anteriores. Además
de ello la moneda de cambio se deprecio un 8.3% favoreciendo las exportaciones y en
conjunto desincentivando las importaciones.

Durante los siguientes 6 años la balanza comercial presento constantes fluctuaciones que no
le permitieron presentar beneficios hasta el año 2019, en el que se reportó 5,362.29 MDD
de superávit, cifra más grande hasta ese entonces, se incrementaron las exportaciones en un
2.3% mientras que las importaciones disminuyeron 1.9% creando de esta manera un
contrate aún mas amplio. Los sectores agropecuario, extractivo y manufacturero
presentaron saldos positivos y finalmente México se ubicó en el puesto 62 del ranking
mundial de la balanza comercial.

Para el 2020 la pandemia de COVID-19 impacto fuertemente en la crisis sanitaria global, la


demanda de bienes y servicios provoco una caída en el comercio mundial. Increíblemente y
ante todo pronóstico México se logró mantener en superávit e incremento su PIB un 2,17%
gracias a la recuperación de exportaciones no petroleras y una disminución de las
importaciones totales. Finalmente se presentaba la mayor cifra de superávit que yo recuerde

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 14

con 34,184.81 MDD, la depreciación del dólar estadounidense frente al peso mexicano
favoreció la competividad de las exportaciones mexicanas en especial las del sector
manufacturero.

Actualmente la balanza comercial decayó completamente y en los últimos años se sigue


presentando un déficit en la economía mexicana.

Bibliografía

Balanza Comercial de Análisis Estratégico, N. 2020-E. P. la D. (s/f). Balanza Comercial


Total de Mercancías de México. Gob.mx. Recuperado el 29 de julio de 2023, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/622419/Balanza_Comercial_Total
_de_Mercanc_as_de_M_xico_Noviembre_2020_.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s/f). Balanza Comercial de Mercancías de


México [Data set].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, & de Estadísticas Económicas, D. G. (2019).


Balanza Comercial de Mercancías de México 2019, Información revisada al mes de
diciembre. - México [Data set].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s/f). Balanza comercial. Org.mx.


Recuperado el 29 de julio de 2023, de https://www.inegi.org.mx/temas/balanza/

México - Balanza comercial. (2015, abril 22). Datosmacro.com.


https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/mexico?anio=2008

Vista de Determinantes de la Balanza Comercial en México, 2000-2014. (s/f). Edu.mx.


Recuperado el 29 de julio de 2023, de
https://editorial.upgto.edu.mx/index.php/umr/article/view/143/286

(S/f). Org.mx. Recuperado el 29 de julio de 2023, de


https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/balanza-de-pagos/
%7BD665E1FF-B0D1-7CA3-90AC-E08A1D49CC74%7D.pdf

Reflexiones:

El índice de la balanza comercial es un indicativo que calcula la diferencia entre el total de


exportaciones y el total de importaciones de un país.

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 15

En este caso podríamos utilizar este indicativo para analizar posibles inversiones en
mercados de países que se encuentren en una buena forma con la balanza comercial.
Asimismo, también podemos analizar cómo es que ha cambiado la economía de México en
las últimas décadas, lo que esperamos que suceda en un futuro, así como sus
desencadenantes que provocaron determinadas fluctuaciones.

Evaluación del primer parcial: Exposición

Mecanismos de evaluación:

1. Investigación con bibliografía (3 puntos)


2. Exposición oral (3 puntos)

a.    Calificación individual (2 puntos)

b.    Calificación por equipo (rúbrica grupal) (3 puntos)

3. Ejercicio resuelto / caso / simulación

a.    Explicación

b.    Resolución

Introducción:

La evaluación de proyectos de inversión es un estudio integral que tiene por objeto conocer
la rentabilidad económica, financiera y social de diferentes proyectos sobre los cuales
tienes la oportunidad de invertir. Partiendo de dicha evaluación, podrás asignar tus recursos
económicos a la mejor alternativa posible.

La evaluación de proyectos de inversión es un instrumento prioritario al momento de


desarrollar iniciativas de inversión. Esta técnica debe ser tomada como una posibilidad de
proporcionar información clave y determinante a la persona tomadora de decisiones dentro
de la empresa, para que esta tenga todos los datos que necesita al momento de decidir sobre
una inversión. Así, la importancia de la evaluación de proyectos de inversión es que facilita
el trabajo de identificar y rechazar un proyecto no rentable y de identificar y aceptar uno
rentable. El planteamiento sistemático, metodológico y científico de los proyectos es de
gran importancia en la evaluación de proyectos de inversión, ya que complementan la
visión empírica y la acción empresarial. A nivel de empresa, la importancia es tal, que el

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 16

éxito de las operaciones normales se apoya principalmente en conocer cada elemento del
costo y poder así determinar con certeza la utilidad que el proyecto genera.

Métodos de evaluación de proyectos de inversión:

El primer paso para la evaluación de proyectos de inversión es estimar el flujo de efectivo


de cada proyecto, tal como la inversión inicial, los flujos de efectivo de operación anual y
los flujos de efectivo de terminación del proyecto. Una vez determinados los flujos de
efectivo es posible pasar a aplicar uno de estos cuatro métodos de evaluación de proyectos
de inversión.

• Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN) El VAN:

Es la diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo, por lo que este
modelo mide el valor generado por una inversión. Para que un proyecto de inversión sea
aceptado, debe contar con un VAN positivo.

• Tasa Interna de Retorno (TIR):

La TIR busca dar con una tasa que permita al VAN llegar a un resultado igual a cero. No
existe una fórmula matemática que permita calcular la TIR, por lo que la única manera de
encontrarla es bajo prueba y error. Si la TIR excede el rendimiento requerido, la inversión
puede ser tomada en cuenta.

• Método de periodo de recuperación:

El método de periodo de recuperación determina el tiempo que tomará recuperar la


inversión inicial o punto de equilibrio.

• Índice de rentabilidad:

El índice de rentabilidad permite evaluar, de manera rápida, si el proyecto de inversión es


viable. Esto se consigue determinando el valor obtenido entre beneficio en base al costo.

Como hemos dicho, la evaluación de proyectos de inversión es un elemento clave para


estimar la rentabilidad de los proyectos antes de ser ejecutados, y gracias a ese proceso

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 17

podemos realizar un ordenamiento de varias iniciativas en función de su rentabilidad para


después tomar una decisión de aceptación o rechazo. En este sentido, la decisión sobre la
inversión en un proyecto se debe tomar teniendo en cuenta el cómo aprovechar al máximo
los costos de oportunidad y la gestión del tiempo, y buscando también cómo disminuir el
riesgo y aumentar la rentabilidad. Todo este análisis se debe aplicar en las distintas
opciones de inversión que se maneja. Por lo tanto, debes considerar las decisiones de
inversión en términos relativos, ya que estas dependen de la evaluación de cada uno de los
proyectos en los que tienes la posibilidad de invertir. El dominio y conocimiento de cada
una de las fases de la operación sirve como herramienta vital para no perder ningún detalle,
mostrando así todo el panorama donde se puede apreciar puntos que sean importantes de
observación y revisión, antes de tomar una decisión definitiva.

Conclusión:

Una vez que se ha determinado correctamente los flujos de efectivo del negocio o proyecto,
se necesita aplicar algún método para relacionar estos flujos y determinar si el negocio o
proyecto es rentable y, de ser así, ver qué tan rentable es. El mejor método para evaluar los
flujos de efectivo del negocio o proyecto es el del Valor Presente Neto. Sin embargo, puede
ser conveniente complementar dicha evaluación con el método de la Tasa Interna de
Retorno y con el del Periodo de Recuperación. Todos estos métodos utilizan el concepto
del valor del dinero en el tiempo.

Anexo

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 18

FINANZAS
Balanza Comercial De Mercancías De Mexico | 19

Reflexión:

Una vez que se ha determinado correctamente los flujos de efectivo del negocio o proyecto,
se necesita aplicar algún método para relacionar estos flujos y determinar si el negocio o
proyecto es rentable y, de ser así, ver qué tan rentable es. El mejor método para evaluar los
flujos de efectivo del negocio o proyecto es el del Valor Presente Neto. Sin embargo, puede
ser conveniente complementar dicha evaluación con el método de la Tasa Interna de
Retorno y con el del Periodo de Recuperación. Todos estos métodos utilizan el concepto
del valor del dinero en el tiempo.

Conclusión Final

Para retroalimentar todo el portafolio yo me centraría en los instrumentos que fuimos


conociendo tal y como la balanza general de mercancías de México, y asimismo el sistema
financiero mexicano que son dos herramientas proporcionadas por el INEGI e instituciones
financieras respectivamente y que nos aportan un énfasis mucho más general del comercio
y su economía en todo México.

Recalcar la importancia del análisis de estados de situación financiera como el balance


general que cada vez vamos perfeccionando más, hasta poder predecir de donde
supondríamos que provienen los desencadenantes de los resultados, asimismo pienso que la
forma en la que aplicamos este análisis también puede ser trasladada hacia otros temas y
ámbitos como fue el caso de la balanza comercial de mercancías de México de la cual
pudimos extraer el comportamiento del mercado a nivel global y especular posibles
soluciones y reestructuraciones que contribuyan a no experimentar perdidas
sustancialmente peligrosas para las empresas.

FINANZAS

También podría gustarte