Está en la página 1de 53

E D I TO R I A L

Recientemente han tenido lugar sendas y ensayos fotográficos relevantes a partir de sus
exposiciones a nivel internacional que propios contextos, historias y realidades. Con
examinan el rol de la fotografía en el contexto la finalidad de recuperar las interrogantes, los
latinoamericano, en particular para destacar horizontes discursivos y los cuestionamientos
los procedimientos por medio de los cuales más significativos que despliegan las miradas de
el lenguaje fotográfico ha cristalizado las diferentes fotógrafos y de artistas que utilizan
agitaciones políticas, civiles, económicas y a la fotografía como herramienta creativa,
de diversa índole en estos países. Destaca el participan en este número de la revista Luna
hecho de que los planteamientos curatoriales Zeta diversos ensayistas latinoamericanos, como:
establezcan paralelismos entre la efervescencia de Valeria González (Argentina), Futuro Moncada
la imagen fotográfica y su polémica inserción en (Colombia), Iván Ruiz (México), Alfonso
un entorno social generalmente ríspido; en este Morales (México), Georgia Quintas (Brasil),
sentido, el cuestionamiento implícito al medio Alexandra Nóvoa (Uruguay), Jorge Gronemeyer
permite avanzar en una reflexión más fina sobre (Chile) y Gustavo Buntinx (Perú).
el desarrollo del lenguaje fotográfico, donde la Asimismo, se presentan proyectos fotográficos
frontera entre documental y ficción se diluye, que desde Argentina, Chile y México,
la especificidad de lo fotográfico balbucea en enriquecen la edición al mostrar brevemente
el cruce con otros medios y, finalmente, el una serie de imágenes acompañadas de textos
simbolismo de la imagen reverbera. reflexivos que nos permiten aproximarnos
Con una intención más modesta con respecto a distintas miradas artísticas a través de sus
a estas revisiones curatoriales, pero haciendo eco exponentes: Julio Grinblatt (texto Verónica Tell),
de una perspectiva crítica en torno a la fotografía Karin Idelson (texto Natalia Fortuny), Daniel
contemporánea que se produce desde América García, Mario Manusia y Omar Torres (texto
Latina, hemos contemplado la preparación de un Cora Gamarnick), Mauricio Toro Goya, Gabriel
dossier ensayístico. Para ello hemos convocado, Figueroa, Karina Juárez, Lorena Alcaraz, Judith
junto al crítico de arte Iván Ruiz, a diversos Romero (texto Jorge Pech Casanova), Gerardo
especialistas en la materia que han estado atentos Nigenda (texto Joanne Trujillo), Baldomero
al desarrollo de la fotografía en diferentes Robles y Octavio López.
puntos de América Latina. Con el propósito Como en cada número, refrendamos a través
de fortalecer este dossier hemos incluido obra de la investigación y del análisis de obras artísticas
fotográfica de artistas de diferentes países como y editoriales producidas en Oaxaca, que el eje
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú gravitacional de la revista Luna Zeta se afinca
y Uruguay. en esta compleja entidad. Con ello, intentamos
Finalmente, configuramos un número diverso generar (y continuar) un diálogo intenso con
en el que participan investigadores y curadores distintas iniciativas estéticas y culturales que
de arte que reflexionan sobre algunos de los se desarrollan tanto en Oaxaca como en otras
derroteros de la fotografía contemporánea en latitudes.
nuestro continente resaltando procesos creativos

LUNA ZETA
Luna ZEta No. 33 Suma r io
Fotografía contemporánea en américa Latina
   4 Lunario Poesía y narrativa 49  DossiEr Fotografía contemporánea en américa Latina
DirEctorio Josu Landa   Christian rodríguez
DIRECTOR EDITORIal Tomás Bartoletti   magdalena Gutiérrez
abraham Nahón Sabela de Tezanos   Gabriel García
manuel illanes   Gilvan Barreto
COnsEjO EDITORIal
alfonso Gazga Flores Gabriel Cortiñas   Óscar muñoz
Jorge Pech Casanova angélica Freitas / Traducción Guadalupe Ángela   mauricio Palos
Judith romero ramírez
Pierre-albert Jourdan / Traducción Gerárd macia   Pablo López Luz
COnsEjO asEsOR
ivi may Dzib   Sonia Cunliffe / Silvana Pestana
Josu Landa • Carlos Oliva Mendoza   rES
Gabriel Alvarado Natali • Iván Ruiz
  marcos López
Rebeca Maldonado • Fernando Matamoros
Alexandra Nóvoa • Georgia Quintas 14 noviLunio Ensayo   Claudio Pérez
Fernando Solana olivares • rocío González Valeria González (argentina)   Fernando melo
DIsEñO EDITORIal
LA REVALUACIÓN DEL DOCUMENTO EN LA FOTOGRAFÍA   Zaida González
Judith romero ARGENTINA DE LOS NOVENTA
Futuro F. moncada (Colombia)
ImagEn DE PORTaDa
miguel Ángel rojas, David quiebramales
CADA DEMONIO NECESITA SU SANTO: LA FOTOGRAFÍA 74  ProyEctos FotográFicos
(imagen completa en la página 25) CONTEMPORÁNEA COLOMBIANA ENCARA LA VIOLENCIA   Julio Grinblatt / Texto: Verónica Tell
iván ruiz (méxico)   Karin idelson / Texto: Natalia Fortuny
www.lunazeta.com EQUIDISTANCIA: NO FICCIÓN Y FOTOGRAFÍA EN TORNO   Daniel García • Mario Manusia • Omar Torres / Texto: Cora Gamarnik
AL NARCOTRÁFICO   mauricio Toro Goya
 revistaLuna Zeta alfonso morales (méxico)   Gabriel Figueroa
PABLO LÓPEZ LUZ: A LA SOMBRA DE LA PIRÁMIDE   Karina Juárez
Georgia Quintas (Brasil)   Lorena alcaraz
luna ZETa, año 16, número 33, julio-diciembre 2014, es una RAZONAMIENTO PROCESUAL Y ADHERENCIAS NARRATIVAS. REFLEXIÓN   Judith romero / Texto: Jorge Pech Casanova
publicación semestral editada por el Centro de investigación
y Comunicación CEiNCo- Luna Zeta a.C. Domicilio: Galeana SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO EN O LIVRO DO SOL   Gerardo Nigenda / Texto: Joanne Trujillo a.
221 interior B, Centro, C.P. 68000, oaxaca, méxico. Teléfono alexandra Nóvoa (uruguay)   Baldomero robles
(951) 514 1886. Correo electrónico: lunazetaoax@yahoo.com.mx
Editor responsable: abraham Nahón. reserva de Derechos MOMENTOS EXPOSITIVOS CLAVE DE LA FOTOGRAFÍA URUGUAYA   octavio López
al uso Exclusivo No. 04-2012-022314055700-102, iSSN: 2007-
CONTEMPORÁNEA (1973-2013)
6177, ambos otorgados por el instituto Nacional del Derecho
de autor, Licitud de Título y contenido No. en trámite, Jorge Gronemeyer (Chile)
otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y
revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación. impresa
FOTOGRAFÍA CHILENA. UNA VISIÓN DEL ESTADO DE LA FOTOGRAFÍA 96  aBEZEtario análisis y reseñas
por Proveedora Gráfica S.a. de C.V., Colón 605-4, Colonia NACIONAL ACTUAL   abraham Nahón / LAS ESCARIFICACIONES DE
Centro, C.P. 68000, oaxaca, oax. Este número se terminó de
imprimir en julio de 2014 con un tiraje de 1,000 ejemplares. Gustavo Buntinx (Perú)   IVAN ALECHINE Y FRANCISCO TOLEDO
DESARRAIGO   alejandro Castellanos / OAXACA EN OCHO LIBROS
Los trabajos aquí publicados son responsabilidad de los
autores. Luna Zeta no necesariamente comparte las opiniones   Sofía Parra / REVISTAS QUE NO SON SÓLO REVISTAS
expresadas por los autores y los contenidos de los artículos
que publica.

Se permite la reproducción parcial de los materiales


publicados siempre y cuando se haga con fines no comerciales 102 oaXaca
y se cite la fuente.   Daniel Brena / AMOR, DESEO Y VIOLENCIA EN LA OBRA DE DONNA FERRATO
Todas las colaboraciones (textos e imágenes) aparecen por
cortesía de sus respectivos autores.
Josu Landa

10 Anafábulas, 10

Visión verdadera
Se alegró, cuando al fin creyó divisar la famosa Luz al Final del Túnel. Tendencia
No tardó en constatar que era otro espejismo. Nada es como antes: avanzan los preparativos para la constitución de la ONG
Azul Celeste.
Peor es nada –Nuestro objetivo es lograr que nada que valga la pena cueste, declaró en
De tan solo que estaba y a falta de alguien a quien abrazar, se la pasaba su twitter Valeria Baggiani, la especialista en Social Media, que coordina el
abrazando toda clase de causas. movimiento.

Chasco El colmo
Con los ojos turbios por las legañas y la mirada un tanto perdida, en medio de Volvió en sí en una camilla.
aplausos en los que apenas repara, La Vista Gorda recibe el Premio Voltaire a la Ya la enfermera le aplicaba el tensiómetro.
Tolerancia, conferido por las Fuerzas Vivas. –Tiene los síntomas de un estrés brutal, le advirtió el médico de Urgencias.
En la calle, en los medios y en las redes sociales cunde el pasmo y la Se había desmayado en el Instituto de Filosofía.
indignación de la Liga contra la Trata de Mujeres, SOS Feminicidios, la Sociedad Mientras hacía como que escuchaba, su mente seguía en el informe que
Anti-Pederastia, la Plataforma Ciudadana contra la Impunidad y una larga lista debía presentar al día siguiente, en la conferencia que le urgía preparar, en el
de oenegés. artículo que debió haber entregado semanas atrás, en las cuatro tesis de las
que es asesor o sinodal, en la clase que le obligan a dar, en las comisiones de
Gaje las que forma parte, en los tres textos que le piden dictaminar... Ah, y en su
Su Gran Oráculo era su gran obstáculo. mujer que, para esas horas, se estaría enterando del percance.
–Trate de tomar las cosas con filosofía, le aconsejó la enfermera, en lo que se
La monstrua ensimismada acomodaba para tomarle los datos y tramitar su ingreso a Cuidados Intensivos.
Después de la masacre de rehenes a cargo de las mismas Fuerzas para la Defensa
de los Poderes, que dizque iban a liberarlos, La Razón de Estado espetó: «Tú sí Naturalmente
me comprendes», sin que se supiera si le hablaba al espejo o a la imagen de sí, Confiado en un viejo adagio, El Tuerto se inscribió en el proceso de sucesión
fija en la piel del azogue. de El Rey de los Ciegos.
Los miembros del Consejo Supremo de la Luz Real ni siquiera lo Caracas, Venezuela, 1953. Ejerce
la docencia en la Facultad de Fi-
Alerta general vieron y designaron a un ciego como Rey de los Ciegos. losofía y Letras de la UNAM. Poeta y
Después del cierre de varias plazas de toros, La Mala Tarde anda buscando filósofo. Es autor de siete poema-
nuevos oficiantes, dondequiera que sea. Tablas rios, entre los que destacan Treno
a la mujer que se fue con el tiempo
¡Aguce sus sentidos! Todo lo que El Más Chimuelo piensa ganar mascando rieles lo gasta en (1996) y Estros (2003), así como
Aumenta la probabilidad de que usted sea el próximo, la tarde menos laxantes. de Zarandona (2000) –la primera
pensada, aunque no sea torero. novela endógena de la diáspora
vasca que comenzó en 1935–.

Luna฀Zeta฀ • lunario 4 5 Luna฀Zeta฀ •฀ lunario


Tomás Bartoletti Sabela de Tezanos

The Real Queendom of Kelpertina Cadencia Temperaturas extremas

las manos en la masa el strudel navideño de grasa refinada pero horneado La soledad de octubre. Noche quieta.
no cocinado al calor de veinticuatro cuotas de aire acondicionado en las Los días excedidos El aire se retira.
barrancas de la realeza terminal el cáncer del conchariato mirtista se manifiesta el rostro
la antimasiva vigilia de los kelpers debo tener sangre inglesa hola! leo revistas los horarios Hoy ni el mar lo despierta.
sobre princesas de europa cornuda la renta extraordinaria ejercita sus triceps el viejo calendario
con cacerolas importadas antes dame dos ahora pagamos el doble el triple si del año 2013. Sus fragmentos
los postizos me los saco para relinchar cuando habla por cadena nacional era la son papeles que crujen
pampa un yuyal es ahora un yuyerío que vuelva el turco menem no se murió Luna tal en las aspas.
el truco no se murió vive en el pueblo la puta maaadre que los parió a todas caída en sí.
las derechas que supimos conseguir el monopolio el matrimonio la asignación Las ventanas abiertas
de la corrupción del relato del hiato las antenas con contenidos soviéticos los La aventura implacable no responden.
drones se ejercitan en tigrópolis humo grasa y vacas gritan gol los tuertos sin del respiro
abrazarse en fotos con modelos de caucho de moderna alcurnia los posgrados y el desprendido aliento Y corren calle abajo
de administración pública pero privada la justicia nunca fue ciega por qué lo del silencio: las veredas descalzas.
sería ahora me subo a la moto que pagará dios dentro de ochenta meses y me la casi fragante
pongo de frente contra el cartel aquí también crece la nación casi voluptuoso
azul,
agazapado,
irreverente, lúcido,
mordido por mordaz,
lúdico y lúgubre,
juego de la ilusión
desamparada.

Buenos aires, argentina, 1984. investigador, traductor


del alemán y docente de Estética en el instituto uni-
versitario Nacional del arte, en Buenos aires. mediador
radial en «Nunca fuimos modernos» (http://www.nunca- montevideo, uruguay, 1959. Poeta y narradora. Licen-
fuimosmodernos.com/) y «Sirenas en bicicleta» (http:// ciada en Filosofía y docente en la universidad de la re-
sirenasenbicicleta.blogspot.com.ar/). Publicó un libro- pública de uruguay (udelar). maestranda en Estudios
pasaporte de poemas Passport (2012), en Berlín. Latinoamericanos, Facultad de Humanidades, udelar.

Luna฀Zeta฀ • lunario 6 7 Luna฀Zeta฀ •฀ lunario


manuel illanes

Vértigo en Celan

Cuál de las incertidumbres amparadas Desciendo al sótano buscando una sed que pueda invocar mía,
en la oscuridad, pero caigo, tropiezo y caigo en la camisa de fuerza
cuál, cuál de sus casas habitamos, del vislumbre sin habla,
qué rostros de aquellos que se desvanecen en trance del filamento de fuego que remece como un soplo luminoso
de la página de los espejos, el sudario espeso de la penumbra y luego se desgarra.
–mal afeitados, Y es el pensamiento un eco de la noche,
ojeras como heridas supurantes, como una lenta traducción de sus pasos sin huella.
un poco de sangre en la comisura de los labios–
cuál será la última en el bastión, Y la Casandra borracha que soy,
la estrella más nocturna, la desnuda de senos rasgados aúlla por los pasillos
desesperada bala perdida? cantando a la violencia que se aproxima,
a los machetes invisibles de la Muerte.
Yo no comprendí Porque somos niños desaplicados,
más que la trizadura de las palabras, balbuceantes bestias que equivocan trazos
nunca a corazones encendidos mientras la oscura maestra nos observa con ternura,
pude acudir como a una iglesia de ínsula al alba. con sarcasmo contenido y su silabario aprendemos
letra a letra, sangre a sangre.
Yo no fui la antorcha
sino el vértigo del pontón envejecido
que se arrastra más allá de la suciedad del litoral
y sus pelícanos embadurnados de aceite
para afrontar el cataclismo del Tiempo.

Veo al invunche retozar en el centro de la Casa de Nadie,


esta voz que me falsea y me dobla,
esa que me inventa una forma en la retórica de los días.
Santiago de Chile, 1979. Licenciado
en Lengua y Literatura Hispánica por
la universidad de Chile. Ha publicado
Tarot de la carretera (Santiago, Edito-
rial Fuga, 2009) y Crónica de Tollan
(Santiago, Piedra de Sol, 2012; reedi-
tado por la ratona Cartonera, Cuer-
navaca, 2013).

Luna฀Zeta฀ • lunario 8 9 Luna฀Zeta฀ •฀ lunario


Gabriel Cortiñas angélica Freitas / Traducción: Guadalupe Ángela*

Uma mulher Una mujer


insanamente bonita insanamente bonita
Los implorantes que perdimos en la nieve No sólo habita lo inverosímil en esta tierra Uma mulher insanamente bonita Una mujer insanamente bonita
la causa vencida blanca, Miguel Ángel Gaitán um dia vai ganhar um automóvel un día va a recibir un automóvil
por su propia gravedad por eso nacido en Villa Unión provincia de La Rioja contrae meningitis con certeza vai seguro que sí
lo que pasa por la cuenca lo incorporamos a los nueve meses de vida lo entierran ganhar um autómovel va a recibir un automóvil
a esta mirada y es ahí veinte horas después aparece el pequeño
donde se fragua lo auténtico del Manual féretro desenterrado e muitas flores y muchas flores
Antártico Argentino. comienza el horror, lo entierran de nuevo quantas forem necessárias cuantas sean necesarias
y vuelve a aparecer el cuerpo en la superficie mais que as feias, as doentes más que las feas, las enfermas
Los que perdieron el nombre de su ciudad, Estancia seca del cementerio de Villa Unión Miguel Ángel e as secretarias juntas y todas las secretarias juntas
de la Santa Rita Gaitán se convierte en un mito: ya una mujer extrañamente bonita
por una migración programada de peones mineros el niño milagroso disecado já uma mulher estranhamente bonita puede recibir flores
al que le llevan juguetes a la tumba en vez de flores. pode ganar flores y también puede recibir un automóvil
el cablecarril que transporta el mineral e tambem pode ganar um automóvil
lo hizo Adolf Bleichert & Company pero un día va
mas um dia vai seguramente va
va siendo que si se excavan dos generaciones los restos con certeza vai a tener que venderlo.
de los apellidos precisar vendê-lo.
están del otro lado de la cordillera.

rio Grande del Sur, Brasil, 1973. Estudió periodismo en la universidad Fede-
ral del rio Grande del Sur. Ha formado parte de varias antologías de poesía.
Tiene dos libros publicados: Rilke Shake, São Paulo: Cosac Naify, 2007 y Um
útero é do tamanho de um punho, São Paulo: Cosac Naify, 2013. El poema que
Buenos aires, argentina, 1983. Graduado en Letras
publicamos forma parte del Suplemento, La nueva poesía brasileña vista por
por la universidad de Buenos aires. En 2011, su libro
sus poetas, Belo Horizonte, Brasil.
Hospital de campaña ganó el Concurso internacional de
Poesía margarita Hierro (madrid), editado por la Fun- * oaxaca, méxico, 1969. maestra en Literatura mexicana por la universidad
dación José Hierro en el mismo año. En 2013, obtuvo, autónoma Benito Juárez de oaxaca. Ha sido publicada en diversas antolo-
con su libro Pujato, el premio Casa de las américas de gías de poesía. Entre sus libros de poesía destacan: Conchas donde guarda la
Poesía, del cual presenta en este número dos poemas. jacaranda sus semillas, A lápiz, haikús y Poemario de las vírgenes.

Luna฀Zeta฀ • lunario 10 11 Luna฀Zeta฀ •฀ lunario


Pierre-albert Jourdan / Traducción: Gérard macia* ivi may Dzib

Fábula de un amor a manera de monstruo

Parle... El mejor día de mi vida sucedió cuan- Como ella era la más fuerte de los Las quejas fueron tanto de la mujer-
Cet espace il te faut l’abandonner à sa propre fructification. Tu n’y entres pas, il do un tirano con facha de cebra me dos, al menos en temperamento pero león como de las tres criaturas defor-
est ce qui se délègue au-devant de toi mais l’entrevue est silencieuse. Parle, si tu dijo que yo podía hacer el bien y de- no en carácter, entonces le hicieron mes que ya gozaban de los anteriores
veux, mais par voix d’arbre ou d’herbe; c’est-à-dire: ne pratique pas l’imposture, terminar el destino de la humanidad, realizar los trabajos más indignos: cas- castigos, pero que ahora sufrían por el
ne mélange pas l’esprit à ce donné si pur. pero para eso tenía que seguirlo. En- tigar, apresar, desnutrir, instruir, limi- cambio de torturador, no estaban acos-
Abandonne ces directions qui vont pourrir en terre; sois la simple résonance de tonces acababa de cumplir 14 años. tar y muchos etcéteras. El hombre-ce- tumbrados.
Lo seguí y quedé como aquella leo- bra era incapaz de realizar esas tareas Sin embargo ninguna de las tres
la flèche qui te traverse sans fin.
na que encierran en un circo pero no porque se ausentaba por más de 12 ho- criaturas deformes intentó realmente li-
le cortan la peligrosidad que viene in- ras al día para poder llevar algo de co- berarse a causa del miedo que implicaba
mersa en su hocico y sus garras, porque mer a la casa. que un hombre-cebra y una mujer león
al final de cuentas se impone como una Aún así seguía ostentándose como pudieran acabar con su país, territorio
fiera, aunque la domen. el tirano ante las tres criaturas deformes que se limitaba a un cuarto de azotea de
Mis padres decían que yo era una que habían nacido a causa del encierro cuatro por ocho.
mujer imponente, que a pesar de mi y que recibían los castigos, productos La mujer-león, convencida de que
Habla... corta edad tenía la actitud de una mu- de aquel trabajo indigno del que ya se su amo nunca le volvería a confiar la
Ese espacio has de abandonarlo a su propia fructificación. En él no entras, es lo que se jer, que me veía más mujer que aque- ha hablado. Ahora la no tan bella mu- realización de los trabajos más indignos:
delega al encuentro de ti pero la entrevista es silenciosa. Habla, si quieres, pero con voz llas que se esconden detrás de los apa- jer-león tiene 19 años. castigar, apresar, desnutrir, instruir, limi-
de árbol o de hierba; es decir: no practiques la impostura, no mezcles el espíritu con lo radores o entre productos de belleza y tar y muchos etcéteras, decidió matar a
dado tan puro. se sonrojan o se ofenden si les dicen las tres criaturas deformes, para sumir-
Deja esas direcciones que van a pudrirse bajo tierra; sé la sencilla resonancia de la flecha abiertamente que tienen caries, las tetas se después en un encierro más grande
que te atraviesa sin fin. caídas o demasiado blandas. Hay que señalar que a una leona, cuan- que ese cuarto de azotea de cuatro por
Confieso entonces que al seguir a do la acorralan o la encierran al nivel ocho al que se había acostumbrado. Ya
aquel hombre-cebra me sentía un poco de no poder contener su ferocidad, no no le molestaba el encierro.
peón, una muñeca a la que querían do- se detiene a ver la premura de sus actos. Después de envenenar a los hijos (por-
minar y que con su melena cubierta de Y ella no era la excepción, cómo po- que ya no podía torturarlos por órdenes
ceguera aceptó prostituirse sin reparo dría serlo. expresas del hombre-cebra) se sintió libre,
alguno. Fue entonces que el hombre-cebra, a pesar de que le seguía otra celda. Porque
dantesco, tirano, ruin, dictatorial, pero el mundo es salvaje e indiferente.
París (1924)-Caromb (1981). Ensayista y poeta. alentado por dos grandes poetas
franceses, rené Char y Henri michaux, su obra empezó a ser conocida y recono-
sobre todo legislador, decidió que nin-
cida después de su muerte. Su obra completa fue recopilada en dos tomos: Les guna podía ser más feroz que él. Fue
mérida, Yucatán, 1980. Licenciado en Literatura Lati-
Sandales de paill, publicado en 1987 y Le Bonjour et l’adieu, publicado en 1991. El Ella aceptó doblegarse, rendirse, porque entonces que empezó a ejercer los cas- noamericana. Director de teatro y docente. Editor de
fragmento que publicamos pertenece a la obra L’espace de la perte.
en aquel entonces aquello que llama- tigos, tanto a la mujer-león como a las la revista Manilka. algunos de sus libros son: El idiota
* argelia, 1956. Profesor y traductor. Tradujo al francés la novela de mempo Giar- ban “amor” le parecía inhóspito, tan in- tres criaturas deformes. Se armó la re- de palacio (Tierra adentro), Consejos para cuidar gatos
dinelli Santo oficio de la memoria (2012), así como el libro Afro. África-Cuba-Méxi- (Paso de gato-Sedeculta) y La cuerda que nos mueve y
hóspito que no podía ser eso lo que le vuelta, las protestas, la inconformidad
co (2011). Ha realizado traducciones de textos poéticos para la revista Luna Zeta. otras obras de teatro (ayuntamiento de mérida).
estuviera pasando. por el nuevo torturador.

Luna฀Zeta฀ • lunario 12 13 Luna฀Zeta฀ •฀ lunario


Valeria González

la REValuaCIÓn DEl
DOCumEnTO En la
FOTOgRaFÍa aRgEnTIna DE
lOs nOVEnTa

1.
COMIENZO RECORDANDO LA FURIA DE José Antonio Rodríguez, cuando en el quinto Colo-
quio realizado en México en 1996, se refirió a la exposición de fotografía latinoame-
ricana dirigida por la curadora suiza Erika Billeter:

Pero uno de los mayores errores en el marco histórico de Billeter y que resume su ideología eu-
rocentrista es cuando sin rubor escribe: «La fotografía experimental es un propósito recurrente
en la historia de la fotografía europea y norteamericana. En los países latinoamericanos su pre-
sencia es irrelevante. Ni siquiera aparece a lo largo del siglo XX. Sin lugar a dudas es un tema de
la próxima década: la fotografía de América Latina constituye una iconografía sobre personas y
espacios vitales. Está totalmente orientada a la realidad de la existencia y desconectada por com-
pleto de cualquier veleidad que tienda a la experimentación artística, pero su grandeza se basa
principalmente en esa limitación».1 marCoS LÓPEZ, Carnaval criollo, de dicho compromiso labró su condición tido como punto de partida tanto por
la serie «Pop Latino», 1996.
de posibilidad en la transformación van- los detractores como por los apasiona-
Para demostrar rápidamente la falsedad de esta afirmación, continuaba Rodríguez, guardista de sus lenguajes, separándose dos promotores de la fotografía como
los países latinoamericanos responderíamos mencionando a los protagonistas que en de las tradiciones documentales deci- arte. El paso revolucionario que acon-
México,Venezuela, Cuba, Perú o Argentina, se incorporaron de inmediato en el pro- monónicas. Si la evaluación de la fo- teció en las primeras décadas del siglo
ceso internacional de revolución de los lenguajes fotográficos iniciado en las déca- tografía latinoamericana de Billeter re- xx consistió en la superación de esta di-
das de 1920 y 1930. sulta inapropiada, es porque a priori ella cotomía. Dicha revolución afectó tanto
Hasta aquí, podríamos decir, no hay problema alguno. Tan sólo una conclusión desconoce la historia misma del nuevo a las prácticas como a los discursos so-
Buenos aires, argentina, 1966. Licenciada en Historia caprichosa de una curadora, contrastada de modo directo y contundente por la ex- medio en el viejo continente. En efec- bre la fotografía. Cobró especial intensi-
del arte por la universidad de Buenos aires. Docente posición de hechos históricos. Quisiera avanzar, no obstante, en un matiz significati- to, la dicotomía irreconciliable entre lo dad en los sectores optimistas o utópicos
de arte contemporáneo de grado y posgrado. investi- vo. En mi opinión, el compromiso con sus contextos sociales de emergencia distin- «experimental» y la «realidad», o –más del arte en la República de Weimar y en
gadora especializada en fotografía y curadora indepen- gue lo más relevante de la producción fotográfica en América Latina y precisamente precisamente– entre el artificio artísti- los espacios abiertos por el movimiento
diente. Ha publicado los libros En busca del sentido per-
co y la captura automática, constituyó el surrealista. América Latina se incorporó
dido: 10 proyectos de arte argentino 1998-2008 (Editorial
eje central del pensamiento acerca de la de inmediato en este proceso, y partici-
Papers, 2010), Fotografía en la Argentina 1840-2010
(Ediciones arte x arte, 2011), entre otros. 1 José Antonio Rodríguez, «Procesos en nuestra fotografía», en V Coloquio Latinoamericano de Fotografía, Méxi- fotografía durante todo el siglo xix, tan pó aportando diferencias desde sus con-
co, 1996. Ed. Centro de la Imagen, 2000, pp. 91-94. central e indiscutido que fue compar- textos específicos.

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 14 15 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


especularmente a ella («espejo con me- ción», comporta una elección, artística
moria» había dicho Sir Oliver Wendell e ideológica. Propongo como ejemplo
Holmes en 1859),4 hace casi un siglo que un caso argentino: Tucumán Arde (1968),
artistas y teóricos –a uno y otro lado del evento reconocido –tardíamente– por la
Océano– vienen mostrando que la reali- historiografía internacional como uno
dad es una construcción discursiva y que de los puntos culminantes del Concep-
la tan mentada «objetividad» fotográfi- tualismo político. Los artistas argentinos
ca no es más que un estilo entre otros, es estaban perfectamente al tanto del desa-
decir, un diferencial que percibimos no rrollo del arte conceptual en el extranje-
con relación a lo real sino a otros modos ro y de que, en su seno, se estaba llevan-
de representación. do a cabo –como afirmó Jeff Wall– una
Asimismo, entonces, el uso del len- verdadera autocrítica del estatuto docu-
guaje documental, más que una «limita- mental de la fotografía y una parodia de
las pretensiones del reportaje fotográfico
< rES, No entregar Carhué al como registro de acontecimientos rele-
Huinca, 1996.
4 «The Stereoscope end the Stereograph», en Atlan-
tic Monthly, Junio, 1859. Reimpreso en Vicki Goldberg
rES, No entregar Carhué al (ed.), Photography in Print, Simon and Schuster, Nueva
Huinca, 1996, detalle. York, 1981.

En efecto, no fue negando su natura- de la toma fotográfica, los artistas produ- Los fotógrafos de vanguardia inau-
leza documental –como proponía el Pic- jeron imágenes inéditas o extrañadas de guraron –incluyendo aquí a los autores
torialismo– sino radicalizándola, que la su entorno. Así, redefinieron el estatuto señalados por Rodríguez, que de Tina
fotografía de vanguardia propuso un nue- mismo del documento fotográfico, mos- Modotti a Horacio Coppola atraviesan
vo modelo de imagen artística.2 Aban- trando que la nueva tecnología, en ma- nuestro continente– una desnaturaliza-
donando los esfumados artesanales de nos de los artistas, más que simplemente ción de la relación entre fotografía y rea-
laboratorio y concentrándose en la expe- reproducir lo visible (el statu quo de la so- lidad. Estas generaciones marcaron el fu-
rimentación con los recursos específicos ciedad burguesa), era capaz de descubrir turo, no para ser sencillamente imitadas,
aspectos subyacentes o potenciales de la sino en el señalamiento de que la capa-
realidad (la imaginación revolucionaria)3. cidad documental de la fotografía no es
2 Según Jeff Wall se trata de la primera versión algo connatural al medio sino un discur-
nueva en el concepto occidental de la imagen «desde
el establecimiento de la pintura moderna en 1860 o, so visual que debe ser construido cada
posiblemente, desde la emergencia del arte abstracto» 3 En este punto coinciden notablemente el concepto vez, de acuerdo a cada contexto históri-
(«Señales de indiferencia: aspectos de la fotografía en de «nueva visión» propuesto por L. Moholy Nagy, el co específico. Allí donde Billeter supone
el arte conceptual o como arte conceptual», G. Picazo «inconsciente óptico» trabajado por Walter Benjamin y
y J. Ribalta (eds.), en Indiferencia y Singularidad, Barce- la redefinición de la relevancia de la imaginación enun- que la realidad es algo dado, y que exis-
lona, G. Gili, 2003 (1997), pp. 213-249. ciada en el manifiesto fundacional del surrealismo. te un tipo de fotografía que se asimila

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 16 17 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


marCoS LÓPEZ, En el rES, No entregar Carhué
jardín botánico, de la serie al Huinca, 1996, detalle.
«Pop Latino», 1993.

vantes.5 Baste, también aquí, como ejem- ra realidad de los ingenios azucareros en vía la fotografía en el país; por otro lado, tradición documental latinoamericana, flujos del capital global también tuvo su co que llevó a Marcos López a transgre-
plo, el paradigmático Happening para un la provincia tucumana. Decidieron para que la modernización de los lenguajes se precisamente porque, en vez de simple- impacto en el campo de los bienes sim- dir sus modelos, o a arribarlos por cami-
jabalí difunto (1966), mediante el cual Ro- ello, acudir al «consabido» lenguaje de la libraría casi exclusivamente al interior de mente abrevar en ella, la someten a pro- bólicos. Nuevas reglas de juego cimenta- nos alternativos.
berto Jacoby, Raúl Escari y Eduardo instantánea documental. En un contexto los géneros tradicionales del retrato y el cesos críticos de resignificación. ron una cultura basada en el éxito veloz En tanto Marcos López se valió de
Costa idearon una estrategia para que los sociopolítico de violencia creciente, los paisaje –heredados de la pintura– y la fo- En Pop latino, el comentario social y el consumismo. En sus escenas, el artista la ironía para revitalizar la herencia de la
medios de comunicación atestiguaran la artistas decidieron apartarse de las «velei- tografía documental.6 Aun en su flagran- ya no se construye desde la captura, des- sometió los recursos coloridos de la pu- fotografía documental latinoamericana,
existencia de un “happening” que nun- dades» (Billeter) –no menos consabidas– te torpeza, el discurso de Billeter deja ver de un recorte ejercido sobre la realidad blicidad y del arte Pop a la sobrecarga hi- RES volvió sobre sus orígenes decimo-
ca había tenido lugar: el evento se re- de la crítica autorreferencial. una situación acuciante en América Lati- fenoménica, sino a partir de la creación perbólica y la parodia teatral para burlar- nónicos. En 1879, el Gral. Julio A. Roca
ducía, entonces, a la producción de in- na: cuando la fotografía documental deja de escenas o cuadros vivos según pro- se, no sin amargura, de aquellas promesas comandó la campaña militar que daba
formación lingüística y fotográfica. Ese 2. de ser un espacio de construcción dis- cedimientos que tienen mayor afinidad falsas cuyo trasfondo era el vaciamiento cierre a la llamada «conquista del desier-
mismo año, un golpe militar derrocó el No obstante, en Argentina, hubo que es- cursiva y se convierte en un estereotipo con la producción cinematográfica. Aun y la degradación de las culturas locales to», mediante la cual un vasto territorio
gobierno constitucional de Arturo Illia. perar mucho tiempo para que las prácti- disponible. La situación no era muy di- cuando sus imágenes toman un punto de en los márgenes del capitalismo trasna- de la pampa húmeda, expropiado a sus
En 1968, un grupo de artistas se propuso cas vanguardistas se incorporaran a la his- ferente en Argentina cuando en 1983 se partida en un dato concreto de la actua- cional (Carnaval criollo, 1996; Todo por dos habitantes originarios, fue anexado al te-
mostrar, en el local de la Central Gene- toria de la fotografía local. Perspectivas puso fin a la última, y más cruenta, de las lidad política, jamás pierden abstracción pesos, 1995). rritorio nacional. La expedición partió
ral de Trabajadores de la ciudad de Rosa- radicales, como la de los fotomontajes de dictaduras militares. simbólica. Marcos López comenzó su se- En otra temprana pieza de 1993, Jardín desde Carhué, provincia de Río Negro,
rio, la cruda realidad social que era ocul- los Sueños de Grete Stern (1948-1951), o La serie Pop Latino de Marcos López, rie con La ciudad de la alegría (1993), ima- botánico, la ironía recaía sobre la figura de hasta Choele-Choel, en el valle medio
tada por el discurso oficial. Para elaborar las ya citadas de los años 60s, permanecie- comenzada en 1993, y el proyecto NE- gen de una manifestación ficticia y gro- un líder guerrillero; en otras fotografías Río Negro. El Gral. Roca contó, entre
su campaña de contra información y de- ron ajenas al conservadurismo reinante CAH 1879, realizado por RES en 1996, tesca donde se multiplican pancartas con de Pop Latino abunda la efigie del Che sus huestes, con la presencia del fotógra-
nuncia, viajaron y produjeron una serie en los circuitos fotográficos locales. Los testimonian dos maneras de revitalizar la el rostro del entonces incipiente presi- Guevara, reproducido en remeras y suve- fo italiano Antonio Pozzo. En 1996, RES,
de fotografías para testimoniar la míse- primeros grupos modernos emergentes dente, Carlos S. Menem. Menem encar- nirs, testimoniando la conversión de los basándose en diversas fuentes, reconstru-
en los 50s, como La Carpeta de los Diez nó en sus dos mandatos (1989-1999) la ideales de lucha y liberación de los pue- yó el itinerario y, más de un siglo des-
y el Grupo Forum, testimoniaban, por 6 Valeria González, Fotografía en la Argentina 1840- instauración local del modelo continen- blos latinoamericanos en mercancías de pués, volvió a recorrer el mismo cami-
5 Op. cit. un lado, la orfandad institucional que vi- 2010, Ediciones Arte x Arte, Buenos Aires, 2011. tal neoliberal. La apertura irrestricta a los consumo turístico. He aquí el diagnósti- no, repitiendo las tomas de aquel pionero

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 18 19 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


Futuro F. Moncada

caDa DEmonio nEcEsita


su santo: La FotograFía
contEmPoránEa coLomBiana
Encara La vioLEncia

rES, roca y su Estado mayor en Choele Choel, 1879; Cementerio de Choele Choel, 2003.
La guerra es la continuación de la política por otros medios
CARL VON CLAUSEWITZ

de la fotografía. El artista volvía sobre los para registrar las condiciones de vida de- su relevancia social, bien porque ésta re-
sitios exactos, como si se tratara de un plorables de los inmigrantes, lo hizo en sulta aún invisible en el contexto de una 1.
detective en busca del lugar del crimen. un claro tono de denuncia. Este espíritu época (RES), bien porque un exceso de una hIsTORIa DE nunCa aCabaR
Le interesaban –no tanto el relato bélico social del reportaje no aparecería todavía visibilidad y repetición la ha convertido
de la campaña, tal como pudo haber sido en la Argentina, donde las clases subalter- en un estereotipo (López). GRAN PARTE DE LA GUERRA en Colombia es financiada con las ganancias derivadas del
registrado en relatos escritos o recreado nas, tanto urbanas como rurales, se pre- Por último: la contienda entre Bille- narcotráfico. Los orígenes del narcotráfico, multiformes y complejos, han determina-
1

a través de la pintura– sino las fotogra- sentaban en imágenes ilustrativas o mo- ter y Rodríguez referida en el inicio se do la historia reciente de este país, lo cual se explica, en parte, como resultado de una
fías como huella material de un encuen- ralizantes que naturalizaban la pobreza y enmarcaba aún en un modelo moderno sociedad con un pasado colonial que se ha reafirmado con el paso de los siglos me-
tro entre la mirada del conquistador y el la inequidad. Para remitir a esta indife- de relaciones de poder, donde era nece- diante alianzas que mantienen a minorías en el poder, afianzando una relación inequí-
territorio y las poblaciones conquistadas. rencia, RES incluyó en NECAH dos piezas sario contrarrestar la mirada colonial o voca entre raza y clase que favorece a los más blanqueados.
Los dípticos que el artista armó, cote- que aluden al «fuera de campo», a aque- «eurocéntrica» dirigida hacia las perife- El narcotráfico se revela así como la respuesta de un grupo de la población que
jando algunas de las fotografías originales llo que fue excluido en las fotografías de rias. Cuando la modernidad ha conquis- busca el ascenso social a través de la ilegalidad, ante los impedimentos cada vez mayo-
de Pozzo con sus propias versiones, invo- Pozzo. Una reproducción del mecanismo tado todo el planeta, se vuelve posmo- res que suponen las vías instituidas. Se trata de una revolución que no pretende imitar
lucran una interpretación política sobre del fusil Remington alude a los disparos derna. En el capitalismo globalizado, el las estructuras democráticas o suplantar en el poder a los gobernantes, sino que pacta
el proceso de constitución de la Nación que precedieron a los disparos fotográ- poder dominante se ha vuelto ubicuo con distintas instancias del establecimiento, sin cuestionarlo, y lo corrompe para supri-
a fines del siglo XIX. La desolación y pre- ficos, en los que no aparece la violencia (no descentralizado: ubicuo), situación mir, en la práctica, las restricciones jurídicas que impiden su «negocio».
cariedad de las fotografías actuales mues- explícita. Una serie de 24 fotos en las que que afecta también a la disponibilidad de Se ha pensado que la violencia consiste solamente en la agresión física inmedia-
tran la sustitución de un «desierto» por se lee la consigna de la resistencia indíge- las figuras de autoridad simbólica. He- ta, no obstante, resulta evidente que las raíces soterradas de ésta se hallan muchas ve-
otro: en efecto, las tierras anexadas fue- na –No entregar Carhué al huinca– remite mos tomado a dos artistas que inscriben ces en pactos de personas respetables, en firmas acomodaticias hechas en documentos
ron repartidas en grandes latifundios en- a la persistencia fantasmática de una voz su trabajo en la tradición documental la- legales, en acuerdos entre representantes del gobierno y miembros de facciones que
Colombia, 1971. Docente e investigador en Literatura,
tre la elite terrateniente. Lo que estaba en silenciada.7 tinoamericana, en un momento en que arte y Diseño. Sus trabajos incluyen: «Presencias lite-
desconocen la ley. Esta violencia silenciosa –y en apariencia inofensiva– antecede a la
juego no era el desarrollo de un país sino En conclusión, ambos artistas, desde la producción fotográfica argentina corre rarias: voces, memoria viva», «El imaginario simbólico otra y la reproduce, casi siempre bajo el amparo de la impunidad.
su inserción en el mercado internacio- una punta y otra de la historia argentina, el riesgo de diluirse en las estrategias de femenino en las literaturas cubana y colombiana»,
nal como productor de materias primas. trabajan los límites de la fotografía docu- apropiación de referentes globales. «Ecología y diseño: una teoría de la forma» y «Los va-
También, la serie implica una exhu- mental, las zonas donde parece esfumarse sos comunicantes: Colombia y méxico». Pertenece al
mación de la violencia implícita en los colectivo de arte «Estética unisex», cuyos proyectos se 1 Los grupos guerrilleros colombianos han ingresado en el negocio del narcotráfico desde la década de 1990,
inicios de nuestra fotografía documental. inscriben en los campos de la imagen documental, el hecho que ha suscitado lecturas encontradas: una que avala esta circunstancia como estrategia de lucha y otra que
registro de procesos, la intervención de archivos foto- la descalifica, asegurando que estos grupos ya no tienen la condición de insurgentes políticos, sino de terroristas
Cuando Jacob Riis, en la Norteamérica 7 Huinca: hombre blanco. El acrónimo de esta con- y delincuentes. Los grupos paramilitares también hacen parte de esta estrategia de combate, cobrando impuestos
gráficos y la fotografía contemporánea.
de fines del siglo xix, empuñó la cámara signa conforma el título de la obra. a comerciantes y productores de alcaloides, es decir, fungiendo como un paraestado.

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 20 21 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


flexiva de la desgarradura según la cual decide dignificarlos y embellecerlos pri- cibiera el libertador cuando se fundó la
todo registro será incompleto. mero, para que el horror ocurra después. República– en un detritus blanco y fino
Pequeñas poblaciones bombardeadas, La estrategia estética de Echavarría es la que manifiesta el destino de un país don-
cuerpos martirizados con el rigor de las síntesis con la que extrae las evidencias de floreció el boomerang devastador del
armas, hombres y mujeres uniformados, y de la realidad, sometiéndolas a un análisis narcotráfico.
muchos niños, llanto.Tal es la gramática, el científico que desencadena imágenes po- El tema de Echavarría es la guerra,
discurso que se refuerza en un país donde derosas, difícilmente resolubles, que inte- la desaparición violenta de los cuerpos.
la naturalización de la violencia linda con gran historia, antropología, sociología y Echavarría encuentra las relaciones sim-
el desconocimiento de la historia. botánica. bólicas que enuncia su trabajo mediante
Entonces, qué tipo de memoria se es- La pregunta es si la belleza lo pue- la representación de circunstancias limí-
tablece a través de la fotografía, memo- de todo, si puede incluso mostrarnos su trofes –el mismo límite que separa a un
ria para quiénes y contada de qué ma- rostro terrible –acaso nuestro propio re- país de su normalidad–, y recobra para el
nera. Los intelectuales se encargarán de flejo–, y si somos capaces de verlo. La si- espectador un asomo del abismo, borda-
responder, si no son traicionados por una tuación social en Colombia es una dura do, complejo, difícil de definir. De este
posición radical, sobre todo si pensamos paradoja: si te enteras de lo que sucede modo, evidencia los asombrosos procesos
que cualquier partidario de la guerra está es posible que te insubordines, si te in- de transformación experimentados por
equivocado, aunque sus causas sean justas. subordinas estás en peligro de ser elimi- las personas que viven la violencia: tes-
El arte puede sortear la limitación de nado o de caer en la misma lógica del timonios que son el resultado de tran-
lo inmediato, a través de la elaboración violento. Este es un trabajo difícil que ces traumáticos y que marcan el futuro
mental y física de una obra. Esta es pro- Echavarría le deja al espectador: conti- de las víctimas vivas, esto y el asesinato:
piamente la distinción inicial que existe nuar expectante, atrapado en la belleza ese drama que supone salir de la vida por
entre fotoperiodismo y arte, entre urgen- de sus piezas, o convertirse en interactor, mano ajena.
cia y dilación, entre evidencia y oculta- es decir, en un sujeto responsable de su Quizá una de las piezas más conmo-
miento. Juan Manuel Echavarría (Mede- existencia y la de los demás. vedoras de Echavarría, el video «Bocas
llín, 1947) es un caso valioso para celebrar La «Bandeja de Bolívar» (1999) es una de Ceniza» (2003-2004) –que es en rea-
el diálogo entre la realidad y la «realidad». secuencia fotográfica extraordinaria, que lidad un retrato fotográfico en movi-
JESúS aBaD CoLoraDo. Quibdó, Chocó. Su obra, vinculada a la evidencia física de refleja la ilusión frustrada de la libertad, miento– enseña el canto como un acto
hechos violentos, tiene tal grado de leal- mediante la metamorfosis violenta de de resistencia, un acto estético que sur-
2. tad con los objetos y las personas, que una pieza de loza –réplica de la que re- ge allí donde todo se desploma, como
FOTOgRaFIanDO a lOs quIETOs

El cuerpo uniformado de hombres y mu- dos al arte contemporáneo debido a que la estética que ha vuelto impermeable al
jeres que crecieron con el lenguaje de las casi ningún artista suele tener ese grado espectador cotidiano, acostumbrado al
armas es uno de los síntomas de una gue- de contacto con los hechos de la gue- perpetuo desfile funerario que ocurre a
rra interminable en la que víctima y vic- rra. Uno de estos fotorreporteros es Jesús diario en las pantallas y los medios im-
timario suelen intercambiar sus papeles. Abad Colorado (Medellín 1967), quien presos. Nadie sabe con exactitud lo que
El arte colombiano y, por supuesto, la fo- ha documentado las últimas dos décadas está sucediendo en Colombia, son tantas
tografía en el contexto del arte, tienen del conflicto armado, casi la mitad de este tensiones que ocurren al mismo tiempo
lecciones bastante aprendidas al respec- tiempo de manera independiente. Enten- y se superponen, que en un momento la
to. A tal grado que la violencia constitu- der la dificultad que implica el trabajo de violencia se naturaliza, es parte de la vida
ye un lugar común, un asunto que, de tan Abad Colorado pareciera quitarle argu- diaria y entonces desaparece.
explorado, exige aproximaciones siempre mentos a cualquier analista de sus imáge- Abad Colorado plantea una didáctica
distintas, acaso cada vez más depuradas. nes, sin embargo, existe en su manera de de la guerra, es decir, fotografía la certe-
Algunos artistas se han acercado con ma- retratar el tema, una apuesta formal, una za de que existe el crimen y que un gru-
yor o menor profundidad al tema, para manera de «narrar» que debe ser interpre- po de la población se enriquece con el
entenderlo por ellos mismos. De mane- tada. Sus fotografías ofrecen fórmulas vi- dolor de los otros, sin embargo, expone
ra similar ocurre con algunos reporte- suales: la exposición de la víctima, el tono –a nivel visual– sólo a las personas vio-
ros gráficos, quienes han sido incorpora- grandilocuente –los ejércitos en medio–, lentadas, generando una versión irre-
JuaN maNuEL ECHaVarría. La bandeja de Bolívar.

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 22 23 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


un hilo que conduce de nuevo a la vida.
Siete sobrevivientes de matanzas cuen-
tan lo sucedido, pero cantando, su ros-
tro en primer plano mira al espectador
–cantan para él–. Estas personas com-
pusieron sus propias canciones, son ha-
bitantes de lugares retirados de los cen-
tros urbanos principales, lugares donde la
población es mayoritariamente negra o
mulata, y donde suelen surgir los géneros
musicales más representativos de la mú-
sica nacional. Echavarría une estos frag-
mentos presenciales de la destrucción. Se
diría que la realidad contada de esta ma-
miGuEL ÁNGEL roJaS,
nera duele, pero también conmueve por David quiebramales.
su belleza desoladora.
Juan Fernando Herrán (Bogotá, 1963)
es un fotógrafo que busca familiarizarse
con lo fotografiado. Es un escultor fotó-
grafo que pretende objetos y, por medio
de ellos, complejidades de la vida colec-
tiva acerca de las cuales le interesa ha-
blar. Herrán fotografía objetos que ya
tienen una historia y que encarnan pro-
cesos mentales profundos en los sujetos
que los han elaborado. El poder de sus
imágenes radica, entonces, en las historias
que cuentan de manera silenciosa dichos Nos vamos adentrando en los libros, pierna izquierda con la explosión de una lencia de manera descarada, a través de
objetos, en las maneras como evidencian en las referencias con las que no todo el mina antipersonas. Abajo, en el piso, está un soldado del ejército, desnudo, ampu-
las acciones que ocurren a través de ellos. mundo cuenta; en fin, el discurso se va escrito «quiebramales» con fragmentos de tado, y sin embargo neutraliza su atrevi-
En «Campo Santo» (2006), el autor re- civilizando. Pocas piezas como «David lápices. Lo extraño de este juego de es- miento convirtiendo a la imagen en una
gistra la violencia a partir de un gesto ob- quiebramales» (2005) pueden expresar pejos es que para acercarse a sus posibles escultura viva, digna de admiración, pero
jetual mínimo, la cruz que hacen los do- el conflicto armado colombiano, sien- significados hace falta un largo rodeo, a quebrada.
lientes de manera espontánea, en una do además un icono, pero no un trofeo pesar de que las fotografías parecieran ex- Rojas es ese fotógrafo y es varios más,
comunión con el espacio natural, sin nom- del sensacionalismo, ni un emblema que plicarse por sí mismas y quizás lo hagan. forzando a la fotografía para que haga
bres, como un abono a la memoria, como funcione impreso en una camiseta; es un Estamos hablando de la imagen per- lo que no es su costumbre: fungir como
una manera ritual de expresar el horror de JuaN FErNaNDo HErrÁN, s.n. (Hortus i y ii) de la serie «Campo Santo». icono que se graba en la mente, aunque fecta, una que mantiene la capacidad de texto. En efecto, realiza varias de sus pie-
lo sucedido. Herrán es testigo de un acon- no pueda entenderse de manera cons- sorpresa en el espectador, porque a pe- zas con pequeños fragmentos fotográfi-
tecimiento íntimo que ocurre en una zona ciente, aunque no haya forma de enten- sar de ser atractiva, también es resbalosa. cos circulares que se organizan forman-
rural próxima a la capital, donde hubo permanece latente en todos los niveles de nificantes, pero que poco a poco desatan derlo en su totalidad. Este David habla de la belleza destroza- do frases, que también son referencias de
combates entre paramilitares y guerrille- la sociedad colombiana. una gama amplia de posibles interpreta- Miguel Ángel Rojas (Bogotá, 1946) es da por la guerra, habla de un país que no la historia del arte o de personajes de la
ros; de esa manera, a través del registro de Herrán es un pensador paciente: sabe ciones. De esta manera, el autor reflexio- el autor de esta pieza, que consiste en seis puede moverse completo a causa de su sociedad, siempre untadas de veneno. No
las acciones espontáneas de pintar una cruz escuchar. Las personas cuyos objetos él na acerca de las estrategias que ha uti- fotografías de tamaño natural de un joven discapacidad. Rojas expresa la violencia, es casualidad, hablamos de un artista de
sobre una roca o integrarla con un par de fotografía, son coautores de su obra, él lizado el poder para señalar a grupos soldado del ejército colombiano, que apa- violentando a su vez uno de los iconos la disidencia, un marginal –en ocasiones
palos hallados en el mismo terreno, descu- les otorga dicha categoría sin enterarlos. específicos de la población bajo la cate- rece desnudo sobre una base de mármol, del arte occidental; plantea el anti-Re- autobiográfico– que redefine las identi-
bre un universo de significados, que sur- Herrán tiene, además, la capacidad de ha- goría de culpables, delincuentes o vícti- imitando la posición del David de Mi- nacimiento, la hecatombe de una socie- dades nacionales y sus contradicciones.
ge de estas manifestaciones del dolor anó- llar un lado oculto en objetos que apare- mas, pero cuestionando tales determina- guel Ángel. La imagen resulta perturba- dad que ha caído en grados significativos En la obra de Rojas subyace un senti-
nimo, enunciando un conflicto mayor que cen, en primera instancia, obvios o insig- ciones. Una pedrada blanda, pero certera. dora, debido a que este hombre perdió su de demencia. Su obra nos enseña la vio- do de ética, y también un juego de opo-

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 24 25 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


siciones sociales –irresolubles en la rea- fragilidad de un soporte inestable, preca- una imagen monocromática en baja re- Iván Ruiz
lidad– que definen gran parte de las rio, uno que no acaba de fijarse. solución. El resultado es contradictorio:

EquiDistancia:
dinámicas que ha vivido Colombia en los Muñoz hace injertos con la fotogra- entre más cerca está el espectador, más
últimos 30 años. Rojas genera lo desapa- fía, elimina su rictus connatural por me- ilegibles son las imágenes, en tanto que a
cible, de modo que cuestiona la comodi- dio de estrategias sorprendentes, a la vez la distancia aparecen, de manera más cla-
dad del espectador, otorgándole el papel
activo que merece cualquier intérprete.
que exquisitas, para plantear la idea de
la imagen como curso, y el curso de la
ra, los rostros martirizados y la secuencia
fotográfica de una mujer que pudiera es- no Ficción y
Óscar Muñoz (Popayán, 1951) es el imagen como una analogía de la exis- tar asediada por las cámaras.
autor cuya obra parece menos vincula-
da a los hechos violentos –dentro de este
tencia: el reflejo, la refracción, el proce-
so y el ciclo. La fotografía misma es una
En Colombia se planteó el dilema de
cómo los medios transmitían la violencia,
FotograFía En torno
aL narcotráFico
primer grupo que termina con él–, y alusión al carácter pasajero de la vida, cuando la escalada de los hechos parecía
esto sucede, a pesar de que todo su traba- como quiera que se trata de la repre- no tener un regreso posible a la normali-
jo pueda ser interpretado como un pro- sentación de un instante en medio de dad. Surgió entonces la misma situación
fundo comentario acerca de la violencia, un flujo. Muñoz alude a todas las muer- que plantean las escenas cinematográficas
en un país que la ha vivido de mane- tes, y en ese sentido es universal, aunque eróticas a los comités que deciden su cla-
ra tan exhaustiva. La obra de Muñoz es esta palabra suene rimbombante. Mu- sificación, es decir, qué tanto debe mos-
también –y así es como suele ser asumi- ñoz es el hombre de Heráclito, que nos trarse. La competencia informativa apos-
da– una reflexión acerca de nuestro paso toma de la mano para sentir el paso de tó inicialmente por enseñar los hechos
por el mundo. las aguas en el río. de manera directa: cuerpos deformados
por la saña de los asesinos y familiares
en estado de paroxismo. Este espectácu- La publicación del libro más reciente de Roberto Saviano, CeroCeroCero. Cómo la co-
lo traumático, vivido por un espectador caína gobierna el mundo, supone desde su subtítulo una hipótesis avasalladora: el nar-
promedio, generó un efecto inverso: la cotráfico de estupefacientes en este país ha dejado atrás su carácter bilateral (Méxi-
aceptación o la indiferencia ante tales co-Estados Unidos, México-Colombia) para transformarse en el negocio global más
acontecimientos. rentable. Hoy en día la cocaína –dice el también autor de Gomorra– constituye el
Muñoz elabora «Pixeles» con la pa- «petróleo blanco», la fuente de riqueza económica y además la sustancia que activa
ciencia de un artesano, resignificando las un poderío enajenante: «Sin cocaína no eres nadie. Con la cocaína puedes ser como
imágenes, deconstruyendo su uso ante- quieras.» Para Saviano, la célebre narcocumbre convocada por Miguel Ángel Félix
rior, deteniendo el paso incesante de la Gallardo a finales de los noventa en Acapulco, configuró un mito fundacional. No se
guerra que es documentado de manera trató de una simple distribución territorial para animar la creación de los cárteles de
pornográfica: una sucesión de víctimas, narcotráfico. En su gesto de «antiguo emperador romano» que reúne a su descenden-
cuyas tragedias borran a las anteriores. Es cia para asignar a cada uno de sus hijos una parte de sus posesiones, el Padrino realizó
ÓSCar muñoZ. Pixeles / Tintura de café sobre cubos de azúcar, detalle.
por esto que, en un contexto donde la una doble operación. Por un lado, seccionó el mercado de la droga en México a tra-
(véase la imagen completa en el dossier a color, p. 53). muerte violenta es habitual, tal vez resul- vés de pequeñas corporaciones que gobernarían regiones específicas; por el otro, lo
te consecuente referirse a ella como una abrió a la competencia mundial. No existe, continúa Saviano, un único modo de de-
Las piezas de Muñoz rehúsan la de- En «Pixeles» (1993-2009) el autor alu- pérdida grave, común a todos. cidir el precio y la distribución de la coca: depende de las condiciones, del momen-
finición abreviada de un tema, en ellas de por primera vez, de manera directa, to, de las personas implicadas, de las alianzas, de las traiciones, de las ambiciones de los
subyace el impulso que mueve a los seres a la guerra en Colombia, ejerciendo un cabecillas y de los flujos económicos. Que el escritor napolitano asocie ese mito fun-
REFEREnCIas ElECTRÓnICas
vivos, el misterio que los anima, y tiene acto de apropiación de imágenes de las dacional con la configuración de una política económica neoliberal no es nada nue-
Jesús abad Colorado mauriCio PaLoS es el autor de las fotografías
que ver, también, con un metalenguaje víctimas y sus familiares. Muñoz cita la http://cpj.org/awards/2006/abadflash2.php reproducidas, con su autorización, en este ensayo. Forman
vo. Menos aún que la descomposición del capitalismo sea un síntoma claro del pode-
sensible que genera fisuras entre técni- manera como los medios de comunica- parte del proyecto en curso La ley del monte, 2009. río desmedido del narcotráfico sobre la política y los políticos que gobiernan este país.
Juan manuel Echavarría
cas, y procura una inventiva visual que ción abordan los hechos, rompiendo con http://jmechavarria.com/ Lo subyugante de su interpretación estriba en la incredulidad hacia su propia percep-
hace posible aludir, de manera inespera- el tabú de enseñar el rostro de personas Juan Fernando Herrán
ción, que lo hace sospechar de lo que ve, lee, siente y escucha.
da, a la vida, y a su antítesis obligada: la muertas de manera violenta y a sus deu- http://modelosparaarmar.wordpress.com/2010/06/16/juan- Puebla, méxico, 1979. investigador del instituto de in- Prisionero de sí mismo –protegido día y noche por una escolta de carabineros a
fernando-herran/
muerte. Muñoz es un prestidigitador – dos, pero lo hace debilitando dichas imá- vestigaciones Estéticas de la UNAM, en el área de arte raíz de las amenazas de muerte que recibió por parte de la camorra debido al con-
miguel Ángel rojas Contemporáneo. Con una beca del está por
por no decir un demiurgo–, que forza a genes, al colorear, con tintura de café, cu- http://www.sicardi.com/artists/miguel-angel-rojas/
FONCA
tenido revelado en Gomorra–, el napolitano encontró en el escepticismo la ruta para
concluir un libro de ensayos sobre el influjo del narco-
las imágenes para que se queden suspen- bos de azúcar; de esta manera consigue desarrollar una investigación cuyo escenario lo constituye un México donde la ley
Óscar muñoz tráfico en la fotografía y otras artes visuales.
didas en una transitoriedad, esto es, en la un efecto muy similar al que produce http://banrepcultural.org/oscar-munoz/ se encuentra fracturada de raíz. Un país donde «La ley del monte» –expresión re-

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 26 27 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


volucionaria que arrastra los efectos de a quienes perciben –miopes también– el dejó de operar bajo una lógica de mos- guando en el orden de lo indecible. En los desplazamientos de los centroameri- sobrellevar el día a día. Se revelan estra-
violencia suscitados durante los conflic- imaginario desencadenado por el narco- tración y ocultamiento para abrazar pro- My Perro Rano. Crónicas de Centroaméri- canos se encuentran atravesados por con- tos, gamas, calidades de distinta naturale-
tos armados entre terratenientes y cam- tráfico: una profusa estela visual en don- cesos híbridos de montaje, cercanos a ca (2010), Palos ensaya una mirada docu- tradicciones, ironías, anhelos truncos, co- za que nos aferran a la vida. Un año des-
pesinos– constituye una metáfora tanto de la fotografía se ha transformado pro- la ficción. Ni lo que permanece oculto mental sobre la migración en los países raje y sentimientos bastante complejos pués, noticia viral: un hombre de edad
del desmoronamiento político como del gresivamente en un medio impuro, pues «revela» una verdad, ni lo que se mues- de Guatemala, Honduras y El Salvador. –muchos de ellos indescifrables– que van avanzada se negó a entregar su rancho en
desgarramiento interno de la sociedad. ahí conviven registros de periodismo, tra «explica» una situación interior. En Su crónica visual trasciende lo que en más allá del efecto inmediato de una po- Tamaulipas a uno de los brazos armados
Sin embargo, así como en la Italia de Sa- nota roja, documentalismo y automito- esto Saviano es preciso: «El poder crimi- principio fue su objeto de interés: las breza generalizada. Y estando fuera co- más crueles del crimen organizado (Los
viano, en este país que parecería ser go- logías buchonas que han encontrado en nal es una mezcla de reglas, sospechas, po- personas que están en proceso de reha- menzó a estar dentro, pues entre México Zetas) y murió durante el abatimiento.
bernado por diferentes capos, las cosas no las selfies su vía narcisista de expresión. En der público, comunicación, crueldad y di- bilitación tras perder las extremidades al y Centroamérica las conexiones son pro- La narración de la escena parece de pe-
son como se (nos) presentan. Y en este este caso, el principio de miopía se ob- plomacia. Estudiarlo es como interpretar caer de La Bestia, el tren que sale de la fundas. Mientras cientos de hondureños lícula. Este hombre, llamado Don Alejo
punto el escritor es enfático. «El perio- serva, por lo menos, en dos bandos: quie- textos, como convertirse en entomólo- estación Arriaga, en Chiapas, y que lle- entregan su suerte a La Bestia, por Hon- Garza, pidió a sus trabajadores no pre-
dista, el narrador, el realizador querrían nes persisten en pensar que la fotografía go.» De los diferentes proyectos fotográfi- ga hasta la frontera en Nogales, Sonora. duras transita un buen porcentaje de dro- sentarse a trabajar al día siguiente pues
contar cómo es el mundo, cómo es real- revela un lado «oculto» (idea heredada de cos que han abordado los estragos del nar- Su trabajo propone un relato más com- ga que llega a México desde América del unos zetas ya lo habían amenazado para
mente. Decirles a sus lectores, a sus es- la fotografía documental en tanto mos- cotráfico en este país, me detendré en uno plejo sobre las condiciones de vida de Sur con destino a Estados Unidos. Palos que desalojara su propiedad en un plazo
pectadores: no es como pensabas, he aquí tración de una faceta social desconocida), solo, pues en su trama se observa cómo los migrantes, aquellas que él, de una u fotografía las pistas clandestinas de aterri- de veinticuatro horas. Tal vez dudó, pero
cómo es», aunque nadie lo logre del todo y quienes exigen a la fotografía adherir- recursos del reportaje, la crónica y el do- otra forma, también sorteó por su paso zaje (o narcopistas) y ve en ellas, de ma- al final no dobló la mano. En cada puer-
por una razón determinante. El riesgo es se a una ideología basada en un compro- cumental producen un relato denso sobre en Europa y Estados Unidos. Retratos, nera simbólica, las paradojas que surgen, ta y ventana de su rancho, Don Alejo dis-
creer que la realidad, la verdadera, la palpitan- miso social (también idea proveniente de una realidad enervante e intolerable. paisajes, escenas íntimas, composiciones precisamente, por estar dentro: personas puso un arma. Estaba preparado para el
te, la determinante, está completamente oculta. la primera práctica documental, que en Mauricio Palos es, antes que nada, abstractas, símbolos nacionales, objetos migran, coca entra, coca vuela. duelo.Y así fue. Don Alejo mató a cuatro
Dice Saviano que ésta es la estupidez tí- México tuvo una acogida excepcional en un viajero, pero no la clase de trota- clave como las etiquetas de deportación, Dice Saviano que estar dentro del trá- y alguno de los zetas lo ultimó. La histo-
pica del que cuenta las cosas. «Es el prin- este medio a través del Consejo Mexica- mundos que arma sus recorridos con la entre otros recursos, sirven al fotógrafo fico del polvo blanco es la única perspec- ria de este hombre de setenta y siete años
cipio de la miopía de un ojo que se cree no de Fotografía, fundado en 1977). guía de lugares trendy. Su primer proyec- potosino para producir un relato visual tiva que le ha permitido entender las co- –ranchero, empresario y cazador– remo-
incontaminado: hacer cuadrar el círculo Pero la reactivación de este tipo de to fotográfico surge de una experiencia de identidad genérica porosa. Publicado sas hasta el fondo: «Observar la debilidad vió una fibra en el fotógrafo potosino.
del mundo en tus interpretaciones.» Esa práctica documental se ha mermado des- de viaje, de aquellas que ocurren como como fotolibro, y acompañado del do- humana, la fisiología del poder, la fragi- Palos ha hecho de la trashumancia
clase de estupidez también es extensiva de el momento en que el narcotráfico una anticipación de algo que se está fra- cumental En algún lugar, My Perro Rano lidad de las relaciones, la inconsistencia un modo de vida y a través de sus viajes
fragua la mirada de un fotógrafo intere- de los vínculos, la enorme fuerza del di- a Michoacán, Ciudad Juárez, Acapulco,
sado en explorar tanto los efectos como nero y la crueldad.» Y Palos ha decidi- San Luis Potosí, Ayutla, Ciudad de Mé-
rodrigo Jijón es uno de los ganaderos
extorsionados por el crimen organizado. las causas de la migración. Tanto lo visi- do estar dentro porque rehúsa una lec- xico y la península de Yucatán ha fragua-
ayutla de los Libres, Guerrero. ble como lo poco visible. Tanto el lugar tura superficial del narcotráfico. Durante do un ensayo fotográfico extenso sobre
1/27/2013.
común como la epifanía en lo ordinario. una de sus visitas a la ciudad de México este país que ha titulado, precisamente,
Pero para llegar a esto, Palos tuvo que en los días previos al golpe de estado en La ley del monte. Es un proyecto en curso,
hacer una elección, que si bien la ejerce Honduras, recibió la invitación por parte iniciado en 2009, que podría ser califica-
todo documentalista, en palabras de Sa- de un colega para sumarse como fotope- do como una epopeya visual. Se trata de
viano cobra una dimensión radical: «No riodista acreditado con el ejército nacio- una narración fragmentaria y caótica que
< miembros de las autodefensas
de Los reyes descansan durante estás dentro sólo porque estés en la ca- nal para viajar al corazón de uno de los no tiene miedo al contraste. Por el con-
la búsqueda de un laboratorio de
metanfetaminas en el pico de Tancítaro.
lle o te infiltres, como Joe Pistone, du- nodos de violencia de este país: Michoa- trario, busca en el alto contraste el senti-
michoacán. 2/1/2014. rante seis años en un clan. Estás dentro cán, 2009, surgimiento de las autodefen- do de la unidad, pues si algo caracteriza
porque son el sentido de tu estar en el sas. Población civil armada dispuesta a a este país son las desigualdades profun-
Venado cazado y atado de forma
tradicional. Yokdzonot, Yucatán. mundo. Y desde hace años he decidido defender sus tierras, fuentes de ingreso y das que se asoman en el mendigo de la
6/1/2013. (véase la imagen en el dossier estar adentro.» la propia vida frente al creciente poderío esquina, en la opulencia de las amigas de
a color, p. 55).
En un país que cuenta con una nota- de La Familia, organización criminal de- Daniela Rossell que participaron en su
ble tradición de documental fotográfico, dicada al narcotráfico. Es entonces cuan- proyecto Ricas y famosas. Pero de nueva
Palos destaca en la nueva generación de do «La ley del monte» reaparece como cuenta, lo visible es apenas el cabo suel-
fotógrafos justamente por llevar a un lí- práctica guerrillera. to de algo que no alcanzamos, no quere-
< una boda se abre camino por las mite la decisión que condujo a Saviano Tras penetrar en el territorio mi- mos o no podemos ver. Palos documen-
calles de ayutla. Después de que se
levantaran en armas los pobladores, los al exilio forzado: estar dentro, en este caso, choacano, todo comenzó a cobrar sen- ta episodios recientes que han marcado
criminales dejaron de pedir cuota para
realizar fiestas. ayutla de los Libres,
de su propio país.Y este estar dentro co- tido, pero no en un solo sentido, pues la historia de este país (las autodefensas,
Guerrero. 1/26/2013. menzó estando fuera, observando cómo la violencia admite diversas formas para los exilios forzados, la desobediencia civil

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 28 29 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


el fotorreportaje, la crónica, el ensayo, el este juego lingüístico. Conoce la fría dis- nal de este país. Como el escritor napo-
retrato y la foto construida. En una en- tancia, pues su acreditación como foto- litano, el fotógrafo potosino ha avanzado
trevista que Saviano le otorgó a Sergio periodista le permitió entrar en luga- entre las diferentes capas de una parce-
Rodríguez Blanco, el escritor revela su res clave desde donde ejercer un registro la irregular. El trayecto comenzó en las
concepción sobre la no ficción: «La regla fáctico (la cobertura de la celebración del pistas clandestinas de aterrizaje, continuó
es contar un hecho real, con disciplina, triunfo electoral de Peña Nieto el prime- en la exploración sobre el mundo rural
pero manteniendo dentro la mirada. Los ro de julio de 2012; su ingreso al Museo –donde los conflictos agrícolas reaniman
anglosajones hablan de la distancia justa. de los Enervantes de la SEDENA). Ensa- fantasmas y traumas del colonialismo– y
Pero lo que yo quiero es la cercanía jus- ya la cercanía justa en medio del arreba- se ha dirigido hacia zonas en apariencia
ta.» Como Sergio conoce bien la lengua to civil desencadenado por ese contro- más seguras, donde la violencia se perci-
italiana, y él mismo es un escritor de no vertido triunfo presidencial. Se aproxima be como un hecho distante.
ficción, hace un apunte revelador: «Dis- a la llama en el momento en que obser- Parece que entre un trayecto y otro
El rejoneador rodrigo Santos comparte un momento con su familia antes de una corrida en el Domo, con Perros cazados por comer ganado enfermo en ganadería Guanamé. Villa de arriaga, San Luis Potosí. tancia y cercanía riman en italiano. Es un va los símbolos de la opulencia que rozan no hay un elemento de conexión. Pare-
toros de la ganadería Guanamé. San Luis Potosí. 8/19/2012. 2/15/2012. (véase la imagen en el dossier a color, p. 54).
juego de palabras. La primera –la distan- lo inconcebible (una cabeza de elefan- ce que las andanzas de Saviano y Palos no
za– es fría, fáctica, verificable: sea larga o te como ornato de una mansión). Enar- se tocan en ningún punto. Que entre la
corta, basta tener un metro a mano para dece su mirada cuando se acerca al do- no ficción y la fotografía se levanta una
calcularla. La segunda –la vicinanza– se lor y al miedo ajeno (los familiares de las frontera disciplinaria y más aún genéri-
mide con métodos mucho más primiti- muertas de Juárez; el exilio forzado de ca. Que entre la distancia justa y la justa
vos y se puede afrontar de dos modos: el Marisol Valles, «La mujer más valiente de cercanía se traza un antagonismo. Pero es
primero es aproximarse a la llama y dete- México»). Como en su momento lo hi- sólo eso: una apariencia generada por la
nerse en el punto donde el calor empie- ciera Maya Goded con un ensayo ma- equidistancia. Un aspecto que ladea nues-
za a abrasarte la carne (este procedimien- gistral sobre las prostitutas de Plaza de la tros modos habituales de ver. Porque pare-
to arde pero no provoca heridas).» Soledad, Palos ha decidido estar dentro, ce mentira la verdad nunca se sabe.
La mirada de Palos se incorpora a pero no sólo dentro de un estrato margi-

miles de jóvenes del movimiento


#YoSoy132 y otras organizaciones
sociales manifestaron su descontento
con los resultados electorales afuera
del CEN del PRI, un día después de las
elecciones. 7/2/2012. (véase la imagen
restos humanos y dos monedas de 5 pesos encontrados en escena de crimen en el Valle de Juárez. Los un periodista graba el audio durante el anuncio de la victoria de Enrique Peña Nieto como presidente de en el dossier a color, p. 54).
objetos pertenecen a la colección de la periodista Lucy Sosa, quien llego a recolectar alrededor de 80 méxico en el CEN del PRI. méxico DF. 7/2/2012.
objetos olvidados por peritos. Ciudad Juárez, Chihuahua. 11/8/2011.

< miembro de las policías


de los #YoSoy132), pero también vuelve lez Rodríguez en El hombre sin cabeza, rebeldes y, finalmente, el bandido revolu- comunitarias en el retén principal del
sobre lugares y espacios que cargan una en nuestra cultura colonial hay diferentes cionario Francisco Villa, de quien viola- pueblo. ayutla de los Libres, Guerrero.
2/1/2013.
historia densa, la cual reaparece en dife- símbolos que reaparecen de forma trau- ron la tumba para cortarle la cabeza po-
rentes modalidades (la guerra social que mática en las decapitaciones llevadas a cos años después de muerto. La historia Cabeza de elefante. San Luis
se vivió en Yucatán a mediados del siglo cabo por miembros del crimen organiza- se reescribe… La cabeza humana como Potosí. 10/26/2007.

XIX y que no ha resuelto los conflictos do: entre los mesoamericanos, la práctica trofeo de cacería: símbolo abyecto de do-
del mundo rural). de decapitar a personas para los sacrifi- minio sobre el otro.
Una fotografía por demás estremece- cios y de disponer los cráneos en un altar Así como la foto del descabezado se
dora de La ley del monte es la que mues- donde se empalaban en hileras horizon- presenta en un registro de nota roja, La
tra una cabeza humana cercenada, semi- tales (tzomplantli); las cabezas mutiladas ley del monte se distingue de otros proyec-
cubierta por una caja de cartón, tirada a del clérigo Miguel Hidalgo y Costilla, tos documentales (y a su vez se enmar-
< El novillero andré
la calle durante las elecciones para go- Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano ca en el nuevo documentalismo), desde Lagravere, «El galo», durante
bernador del estado, en Guerrero, 2011. una tienta en la ganadería
Jiménez puestas en jaulas de hierro por el momento en que disloca el punto de San Salvador. río Lagartos,
Como bien lo recuerda Sergio Gonzá- la tropa española para escarmiento de los vista a través de una mirada que atraviesa Yucatán. 1/21/2014

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 30 31 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


Alfonso Morales

PaBLo LóPEZ LuZ: a La


somBra DE La PirámiDE

PARA ENUNCIAR LA DESNUDA GEOMETRÍA de la pirámide no hacen falta muchas palabras ni


demasiados trazos: poliedro cuya base es un polígono de cualquier índole y cuyas ca-
ras laterales son triángulos que rematan en un vértice común. Pero tal descripción re-
sulta insuficiente para entender los valores que antiguas y nuevas civilizaciones, in-
trépidos exploradores y pacientes estudiosos, creencias de diverso signo y visiones no
avaladas por los modernos saberes científicos, le han otorgado a las pirámides en tan-
to obras materiales y representaciones simbólicas.
Lo mismo en Mesopotamia que en Mesoamérica, en Egipto que en Perú, las for-
mas piramidales emergieron del suelo raso para conquistar cielos, inframundos y di-
mensiones sobrehumanas, sirviendo a sus constructores como albergues de poderes
terrenales y divinos: templos, cenotafios, observatorios astronómicos, monumentos
que en sus estructuras y decorados hicieron visible el orden de una cosmogonía, de la mérida V, méxico, 2012.
que no dejaron de dar testimonio ni siquiera cuando el vaivén de los tiempos los con-
virtió en ruinas y vestigios.
PaBLo LÓPEZ LuZ es el autor de las fotografías
reproducidas en este texto que forma parte de su libro Decantación volumétrica de la montaña y la hoguera, figuración de un impulso ocasiones como meros soportes de apa- que farfulla entre la paja y de una máscara
Pyramid, editado por Toluca Editions (alexis Fabry & olivier
andreotti), publicado por RM/Larivière, el cual será presentado
ascético, la pirámide pertenece a esa serie de formas imantadas –el círculo, la espiral, riencias seductoras y engañosas –simula- sigilosa que llora en el desierto.
en el marco de Paris Photo 2014. la esfera, la línea– que no parecen ser invención del hombre sino herencia de las fuer- cros, trampantojos, réplicas–. Sin ellas la ¿Qué está entonces cifrado en la pi- La naturaleza arquetípica de la pirámide
zas inconmensurables que transformaron en mundo y vida un conjunto de partículas diversidad de la materia pondría en pre- rámide como abstracción y como vo- se ve confirmada por el hecho de que su
elementales. De un fondo remoto y común proceden las pictografías que domestican dicamento nuestra percepción de la rea- lumen tangible? ¿Qué verdades siguen presencia se multiplicó en distintas lati-
Guanajuato, méxico, 1958. investigador, escritor y edi-
al sol y a la luna, los trazos que son evocación del zigzag del relámpago, las grecas que lidad y retaría los alcances de la concien- siendo válidas en las configuraciones ex- tudes y en épocas diversas, y al cobijo de
tor. Es autor, entre otros libros, de Los recursos de la nos- prolongan el rastro de las serpientes, las líneas que imitan la ondulación del mar o los cia humana, al decir de Jeanne Hersch en teriores y soterradas de templos pirami- culturas que no tuvieron contacto entre
talgia, Iconofagia y Eternidad fugitiva. Es coautor de Ima- puntos que son cabos sueltos del infinito. El ser y la forma. El más simple de nuestros dales que recibieron los dones del sacrifi- sí. Cabe preguntarse si antes de que se ta-
ginarios y fotografía en México 1839-1970. Ha publicado Quizá porque nosotros mismos somos resultado de la interrelación de patrones, se- trazos, la más débil de nuestras improntas, cio? ¿A nombre de que predisposiciones llaran y acomodaran las piedras que die-
artículos y ensayos sobre la historia de la fotografía en cuencias y ritmos, nuestras actividades son, en no poca medida, indagaciones en torno la más frágil de nuestras inscripciones, nos o resabios civilizatorios, religiosos, cultu- ron forma a las pirámides más antiguas
méxico y sobre el trabajo específico de distintos fotó- al aprovechamiento, práctico y conceptual, de un inventario básico de modelos mate- ayudan a delimitar un lugar en un univer- rales o sicológicos, se da el cotidiano re- ya estaba asentada la idea de que esa cla-
grafos. actualmente es director de la revista Luna Cór-
mático-geométricos. Todas nuestras artes y ciencias aspiran a descifrar, comprender o so que sabemos inabarcable. «Mi mundo torno de la pirámide en urbes y parajes se de construcciones funcionaba para fi-
nea, editada por el Centro de la imagen, y curador de
replantear nuestra posición en entramados que sólo en una mínima proporción están al es pirámide» tituló Dylan Thomas al poe- en que Ra o Huitzilopochtli ya no son nes trascendentes o si, más bien, fue el
las colecciones fotográficas de la Fundación Televisa.
alcance de nuestros sentidos. Por doquier nos asalta el misterio de las formas, en muchas ma en que habla de un fantasma mudo deidades tutelares? uso ceremonial que les dieron los pode-

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 32 33 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


res teocráticos el que las dotó de su ex- tenía entre sus obsesiones la figura mítica caudal de ruinas: construcciones inaca- esotérica, las pirámides de Teotihuacán o volucionario con la rigidez institucional.
traordinario simbolismo. Los arqueólo- de Quetzalcóatl, vio con buenos ojos la badas, inoperantes, desmesuradas, preten- Chichén Itzá nunca fueron edificios ter- Las autoridades políticas y culturales
gos sabrán dar respuesta a estas cuestiones Evidencias de la inevitable caducidad de restitución de un recinto simbólico pre- siosas y no pocas veces obsoletas desde minados, nacieron como ruinas, en pre- de México han cuidado, restaurado y di-
que remiten a mundos sacralizados y re- toda obra humana, las ruinas no sólo son hispánico en el centro de la capital mexi- antes de su inauguración formal. A ese visión de los futuros turistas que habrían fundido los vestigios arquitectónicos de
ligiones politeístas. Sin embargo, no es los restos sobrevivientes de civilizaciones cana, en los mismos días en que otras no- género de la arquitectura vacua el go- de utilizarlas como escenarios retro de las civilizaciones indias, muchos de ellos
sólo a ellos a quienes habría que inte- que en lejanos tiempos conocieron el es- ticias también procedentes del subsuelo bierno de Felipe Calderón aportó la Es- sus souvenirs fotográficos. de pirámides, en seguimiento de un pro-
rrogar sobre la permanencia del influjo plendor y la decadencia. Los vestigios de –el descubrimiento de ricos mantos pe- tela de Luz, el monumento con el que yecto político-cultural que consideró
mágico, esotérico y profético de las pirá- ciudades desaparecidas son también parte troleros– permitían profetizar para Mé- pretendía coronar, en 2010, los festejos conveniente reivindicar la condición sin-
mides, responsable de las atrevidas inter- de las invenciones de nuestro presente, de xico un periodo de prosperidad. con motivo del bicentenario del inicio crética y mestiza de la identidad nacio-
pretaciones en que se sustenta la llama- las distintas modalidades en que los pres- la Independencia y el centenario del co- nal. Aunque las comunidades indígenas, a
da piramidología y la revitalización new tigios del pasado se integran, restaurados mienzo de la Revolución. La nación que en su pasado vio crecer los pesar de aquellas luchas independentistas
age de los antiguos centros ceremoniales. y remodelados, a las narrativas contempo- Porque la negligencia, la incuria, la imperios maya y mexica ha hecho de la y revolucionarias, y luego de decenas de
La leyenda de las pirámides se ha nutri- ráneas. Son tanto testimonios de un pre- corrupción y la improvisación suelen forma de la pirámide uno de sus emble- planes de desarrollo, sigan ubicadas en el
do, a la par que de los rescates históri- térito que ayudan a recuperar como pro- Nuestra conciencia de las ruinas, a la vez ser coautoras de nuestro paisaje desastra- mas. La conquista militar, material y es- fondo de la pirámide social, en escuelas,
cos, arqueológicos y antropológicos, de yección de los usos políticos, culturales, campos de estudio, monumentos certifi- do, el caricaturista Abel Quezada con- piritual de las civilizaciones mesoameri- museos y ceremonias cívicas nunca han
nuestra incurable nostalgia por los oríge- económicos y simbólicos del presente, cados y atracciones turísticas, ha sufrido sideraba la «industrialización de las rui- canas por parte del imperio español no faltado los elogios para la majestuosidad
nes y de nuestra proclividad a las fantasías horizonte móvil en el que el ayer adquie- el embate de la aceleración histórica de nas» como «un viejo sueño mexicano». implicó el arrasamiento total de las creen- y belleza de las obras de sus ancestros. La
utópicas. A esa mitología, resistente a los re constantemente nuevos significados. los tiempos modernos y posmodernos. «Como se sabe –escribió en un cartón cias, valores y expresiones que confor- memoria del orbe indiano ha dado lo
desmentidos científicos y a las acusacio- No sólo fue un interés meramen- Las pirámides, como reliquia, cita o rein- publicado por el periódico Excélsior en maban las culturas nativas. Los pueblos mismo para nutrir la resistencia de tradi-
nes de charlatanería, pertenecen elucu- te arqueológico-histórico el que condu- terpretación, se han integrado al pastiche 1965–, los indios construyeron las rui- conquistados y sus descendientes encon- ciones vivas que para hacer demostracio-
braciones como las que convirtieron una jo, en los años sesenta del siglo pasado, a ecléctico que se despliega en nuestros nas de que disfrutamos, con miras al dó- traron las vías para resguardar sus tradicio- nes de una mexicanidad sin más conte-
imagen remitida por la primera misión la construcción del Museo Nacional de entornos citadinos. De ese paisaje tam- lar turístico.Y el arte de construir ruinas nes y su acervo simbólico. Esos vínculos nido que los fuegos fatuos de su retórica.
Viking a Marte, organizada por la NASA Antropología. Puede decirse lo mismo bién son parte otros inmuebles y obras lo heredaron los mexicanos modernos: con el pasado prehispánico fueron reno-
en 1976, en prueba de que en una región del desentierro, restauración y museifica- derruidas que no cuentan con la pátina cosa que construyen, cosa que comien- vados por el triunfo de los movimientos
de ese planeta, conocida como Cydo- ción de las ruinas del Templo Mayor de de la antigüedad centenaria. Las prome- za a quedar en ruinas en cuanto la ter- que en el siglo XIX hicieron de México
nia, se alzaba el perfil de un rostro mo- los aztecas, iniciados a fines de la siguien- sas del progreso capitalista y los desplan- minan. La fórmula: no gastar dinero ni un país independiente y, en la siguiente
numental y un conjunto de pirámides de te década. El presidente que dio impulso tes de los nuevos emperadores metropo- en aseo ni en reparaciones». De acuerdo centuria, entronizaron un régimen políti- La arquitectura que a mediados del siglo
inconfundible estilo egipcio. a este proyecto, José López Portillo, quien litanos han dejado tras de sí su propio con esta teoría antiarqueológica y anti- co que pretendió conciliar el ímpetu re- XX anunciaba la conversión de México

Progreso i, Yucatán, 2012. Picacho ii, Ciudad de méxico, 2012. Colonia anáhuac i, Ciudad de méxico, 2013. oaxaca iV, méxico, 2012.

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 34 35 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


en país moderno tuvo entre sus recur- ha destinado algunas de sus excursiones
sos la reinterpretación-actualización de a la exploración de los resabios icono-
la arquitectura prehispánica. Que el espí- gráficos del mundo en que construccio-
ritu de la raza brote en obras que se apro- nes piramidales, hoy convertidas en rui-
vechen de las nuevas posibilidades técni- nas, fueron puente entre la vida terrenal
cas en la construcción y respondan a las y los poderes divinos. Más que en el des-
tendencias universalistas de la arquitectu- entrañamiento de un patrimonio histó-
ra, pedía a sus colegas el arquitecto Car- rico aposentado en centros ceremoniales,
los Obregón Santacilia en el VI Congreso su interés se centró en compilar las figu-
Panamericano de Arquitectos, celebrado raciones urbanas que de muchos modos
en Lima, Perú, en 1947 –México como eje y con desigual fortuna se adscriben a los
de las antiguas arquitecturas de América se ti- códigos arquitectónicos, escultóricos y
tula el libro en que recogió su ponencia–. pictográficos de la cosmovisión indiana.
En la línea que pregonaba el creador del López Luz no fue en pos del monolito
Monumento a la Revolución, se desa- del Chac Mool que el francés Augustus
rrollaron proyectos arquitectónicos que Le Plongeon desenterró en la penínsu-
efectivamente actualizaron las soluciones la yucateca, en su afán por demostrar que
estructurales y formales de la arquitectu- los mayas tenían vínculos con el lejano
ra indiana –los frontones que Alberto T. Egipto y la sumergida Atlántida. Lo que
Arai proyectó para la Ciudad Universita- al fotógrafo le llamó la atención fue la
ria, por ejemplo–, y otras que no fueron mutación replicante de esa pieza y otras
más allá de la evocación decorativa. obras y motivos prehispánicos, cuya re-
La Raza a la que desde 1940 le rinde surrección ha dependido lo mismo de
Cuauhtémoc i, Chihuahua, 2014.
homenaje un monumento con forma de los intereses institucionales que del gus-
Paseo montejo i, mérida, 2012. pirámide, ubicado en el tramo norte de la to vernáculo, todos ellos propagadores de
avenida Insurgentes de la ciudad de Mé- una versión heroica del México Antiguo. Palenque i, Chiapas, 2012.
xico, no dispuso, para vivir, de las como- Las habilidades que para el paisa-
didades prometidas por la arquitectura je ha demostrado López Luz en ante- centralista de tlatoanis, virreyes, presi- formas idiosincrásicas, que muchas veces
funcionalista. En poblaciones suburbanas riores proyectos, sirven en esta ocasión dentes todopoderosos y caciques atrabi- no revelan del todo su verdadero pro-
cuyo nombre hizo explícita referencia al para producir nuevos documentos so- larios–, por doquier se esparcen las obras pósito o su pertinencia funcional, se ha-
mundo prehispánico –Ciudad Azteca o bre el sincretismo mexicano, sustentado y fragmentos descoloridos con los que cen evidentes los asincronismos y simu-
Ciudad Nezahualcóyotl–, los hombres y no únicamente en las tradiciones mesoa- la identidad mexicana refrenda su aspi- lacros que se han vuelto costumbre en
mujeres descritos de manera afectiva o mericanas e hispánicas que la cultura ofi- ración a la unidad y su deseo de vincu- nuestra paisajística urbana. En la incier-
derogatoria con el gentilicio de Raza, si- cial ha pretendido reconciliar, sino en las larse a los orígenes, haciendo uso de re- ta suspensión de lo construido, sea origi-
nónimo de pueblo llano o multitud anó- otras superposiciones, desfases y remien- cursos que lo mismo alientan la epopeya nal o copia, ruina o inmueble recién es-
nima, continuaron sus batallas por la so- dos que ilustran nuestro seguimiento mi- que la farsa. Como lo muestra López Luz trenado, no hay pasado que se pueda dar
brevivencia en tiempos en que la división mético de lo moderno y nuestra abrupta en su búsqueda de la pirámide como fan- por muerto ni presente que avance en un
por castas, títulos y linajes de la era colo- entrada al reino de la globalidad. tasmagoría iconográfica, la nostalgia por solo sentido. A la sombra de la pirámide,
nial sólo se disfrazó para seguir vigente. Estas imágenes de Pablo López Luz los reinos perdidos ha permitido tanto la López Luz ha entendido que aún las ré-
remiten a las latencias de lo prehispáni- sensible celebración artística de las for- plicas menos logradas ya son o serán ves-
co pero asimismo a las distorsiones me- mas como el caótico despliegue de las tigios. Sus imágenes nos recuerdan la ne-
diante las que esa parte de nuestro pasa- apariencias bizarras. cesidad de establecer los fundamentos de
do, a principios del siglo XXI, se reinventa La «desarquitecturización» de la que una neoarqueología, la cual tendría como
Hay entonces muchas formas de interro- y normaliza como efecto escénico. En habla Robert Smithson en Hotel Palen- objeto de estudio el inmenso cúmulo de
gar, desde México, a la pirámide. Pablo esta tierra que ha crecido a la sombra de que no podía faltar en este compendio de ruinas y obras caducas que son fruto de
López Luz (Ciudad de México, 1979), fo- las pirámides –la más duradera de ellas imágenes de Pablo López Luz. En las vis- nuestros fallidos afanes de renovación y
tógrafo afecto a los espacios abiertos y al la que, asentada en la mentalidad políti- tas que el fotógrafo nos ofrece de obras y contemporaneidad.
despliegue de las visiones panorámicas, ca, convirtió en costumbre el dominio ornamentos sometidos a la reiteración de

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 36 37 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


Georgia Quintas

raZonamiEnto
ProcEsuaL y aDHErEncias
narrativas
REFLEXIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO
EN O LIVRO DO SOL (EL LIBRO DEL SOL)

PENSEMOS EN LA POSIBILIDAD DE que una fotografía pierda sus ejes balizadores del discur-
so. Sería como si las palabras perdieran la intensidad de aglutinar imágenes esclarece-
doras para quien las usa o para quien las guarda en el marco de lo imaginario. A partir
de esta proposición reflexiva, lanzamos la mirada hacia el debate entre el testimonio
de las cosas y el relieve de la memoria en esas mismas cosas. Delante de las imágenes,
estamos en todo momento leyéndolas, construyendo sentido para ellas y a través de
ellas. La experiencia relativa a la «imagen vista» provoca un enajenamiento de apre-
hensiones internas, porque chocan con signos que discursan sobre algo ya estableci-
do y, sobre todo, reconocible. La disposición para existir de las imágenes depende del
contexto de adhesión que permitirá aprehenderlas por sus símbolos, por cierto gra-
do de consciencia de los significados. Por lo tanto, una imagen sin discurso, sin la po-
tencia del sentido, sin el testimonio de quien la hace y de quien la adopta, es una cás-
cara frágil de apariencias.
El filósofo Gaston Bachelard describió algo que se acerca a lo que tratamos de pro- La proposición que hago sobre las ur- te del poder que nosotros le otorgamos»2. con el desvelar de los significados para
poner aquí para la reflexión sobre lo fotográfico cuando dice que «las cosas aparecen gencias de representación se entrelaza a En el caso de la fotografía, no se tra- la percepción.
primero donde las buscamos, y sólo lentamente las colocamos donde ellas están»1. Pen- la manera, al cómo las narrativas fotográ- ta tan sólo de observar su captura, hay Por lo tanto, será en el movimien-
GiLVaN BarrETo es el autor de las fotografías publicadas
en este ensayo. Forman parte de O Livro do Sol, 2013. Sertão
sar en la fotografía contemporánea es ir más allá de la idea de acumular ejemplos, lo que ficas contemporáneas problematizan el que contextualizar lo que se puede y lo to de encaminamiento de la escritura a
de Pernambuco, Brasil. podría facilitar una mirada cartesiana de patrones, envuelta en paralelismos, semejanzas y discurso con el imaginario, con la dilu- que se quiere de planos y azares, de es- través de imágenes, de la sugerencia de
alineamientos estéticos. En la actualidad transitamos por una fotografía que toca la reali- ción de la narrativa lineal. Podemos des- trategias e imprevistos del ejercicio fo- determinada historia, atmósfera o con-
dad, pero que diluye la contundencia de los contornos que vemos. Anhela más, discurre tacar que ante esos apremios de repre- tográfico. Al avanzar en la estructura del cepto que las fotografías pasan a auto
Brasil, 1973. antropóloga, profesora e investigadora en con deseo de decir algo más que lo que la superficie de la imagen demuestra. Esa foto- sentación está la exterioridad de historias proceso de creación, desde la perspecti- examinarse entre sus pares. Juntas, reuni-
el campo de la teoría, filosofía y crítica de la imagen fo- grafía contemporánea, que menciono y en la que vislumbro posibilidades de reflexión permeadas por vivencias, recuerdos, in- va crítica, es inevitable no pensar en el das, dispuestas en determinada secuencia,
tográfica. Doctora en antropología por la universidad sobre el análisis de la imagen en su contexto narrativo, elabora la poética directamente quietudes y temporalidades del artista. O aforismo realzado por la existencia del editadas por una o más lógicas, las foto-
de Salamanca (España) y Post-doctoranda en Comuni- vinculada a la elocuencia icónica de las representaciones y sus urgencias. en contrapunto, su búsqueda cuando no universo imagético en diálogo íntimo grafías comienzan a desvelarse en cuanto
cación y Semiótica, PuC, São Paulo (Brasil). autora de
las tenemos por completo. En realidad, narrativa. De manera que, cuando ellas se
los libros: Man Ray e a Imagem da Mulher – A vanguarda
como ponderó Marc Augé, «una ima- encuentran conjugando ideas, cisiones,
do olhar e das técnicas fotográficas (2008) y Olhavê En- 2 Belting, Hans. «En lugar de las imágenes II. Un
trevista (2012). 1 Bachelard, Gaston. O mundo como capricho e miniatura, in Estudos/Gaston Bachelard. Rio de Janeiro: Contra- gen no puede ser otra cosa que una ima- intento antropológico», en Antropología de la imagen. laberintos de sentidos –en la exteriori-
ponto, 2008. (La traducción al castellano de las obras citadas en portugués son de mi autoría) gen. El poder que recibe vive únicamen- Madrid: Katz Editores, 2012. dad del trabajo– encontramos también

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 38 39 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


en ese campo procesual de la creación creada por el lenguaje de la representa- que hacen parte de sus cuestionamientos. disposición de inventar un universo dis- que la creación puede ser discutida guir el proceso de creación dedicándose
la trama de sustentación del discurso, ción imagética. El libro Moscouzinho (Moscucito) (Tem- tinto, alimentado por la experiencia del como procesos en red: a otro libro: O Livro do Sol (El Libro del
bien como el dominio formal estable- Testimoniamos en la fotografía con- po d’Imagem, 2012) ya señalizaba las in- tiempo, le permitió a Gilvan Barreto Sol) (Tempo d’Imagem, 2013). En Mos-
cido plásticamente. A menudo sentimos temporánea múltiples maneras de discur- clinaciones poéticas de sus investigacio- la fragmentación de los vínculos linea- [...] Un recorrido continúo de interco- couzinho, su tiempo era de un zambullido
la fotografía como elemento de acerca- sar sus problematizaciones, que incluyen nes en dirección a la ficcionalización, a la les de la narración. Creó intervalos en nexiones inestables, que genera nudos de urgente y profuso entre narrativas frag-
miento al campo literario y su vasto te- potentes subjetividades poéticas. En ese construcción de sentido sobre el contex- la memoria para dejar fluir una arqueo- interacción, cuya variabilidad obedece a mentadas y autónomas, repletas de imá-
rritorio hermenéutico. El escritor Mil- sentido, el trabajo desarrollado por el fo- to familiar y político por el que transita logía de ficciones de su propia historia. algunos principios direccionadores. Esas in- genes proyectadas y planificadas por su
ton Hatoum considera que «nombrar es tógrafo brasileño Gilvan Barreto4 (1973) el trabajo Moscouzinho. Los procedimientos plásticos con- terconexiones abarcan la relación del artista flujo de definiciones discursivas. Como
una forma de establecer relaciones entre nos impulsa a investigar elementos na- A partir del recuerdo de un territo- ducidos por Gilvan Barreto se alinean a con su espacio y con su tiempo, cuestiones frecuentemente asume el propio artista,
las cosas, los seres y su significado»3. Cita- rrativos representados por dinámicas su- rio híbrido por la geografía y el afec- una red de interacciones (realidad, do- relativas a la memoria, a la percepción, a la la preocupación no reside sólo en el en-
mos a Hatoum por considerar que la fo- tiles y protagonismos temáticos. Desde to, Gilvan Barreto encaminó su investi- cumento, literatura y cine) que nos lleva elección de recursos creativos, así como a los sayo que se realizará, sino en aquello que
tografía es la nominación de lo que ima- 2012, Gilvan Barreto concibe su fotogra- gación fotográfica por imágenes poéticas a pensar más puntualmente en el princi- diferentes modos como se organizan las tra- lo conduce. Aunque la materia prima sea
ginamos, percibimos de la vida, de lo que fia a través de libros.Trabaja sus investiga- que discurren menos sobre la represen- pio de la creación, que abarca el modo mas del pensamiento en creación.6 siempre la fotografía, también sobresalen
aprisionamos en imágenes. En el fondo, ciones fotográficas para alimentar pági- tación directa de lo vivido. Se decidió de apropiarse, de relacionarse y de trans- las inquietudes de diversos órdenes con
valida el punto de vista de quien narra, nas en blanco; nombrando, a través de la por la digresión en construir un discurso formar el mundo a su alrededor. La in- Después de experimentar intervenciones la investigación proyectual que se enca-
de quien le nombra a otro una historia fotografía, historias construidas de pasa- metafórico y optó por traer camadas en- vestigadora Cecilia Salles5 nos propo- visuales en la investigación del libro Mos- mina por sutilezas conceptuales y de ad-
do y presente, de travesías por horizontes terradas por la fotografía. ¿O serían car- ne la posibilidad teórica de comprender couzinho, donde discute la ambigüedad de herencia a elecciones estéticas.
comidas por la memoria? Su propuesta los vectores conceptuales entre arqueolo- Desde esta perspectiva de mirar por
3 Ensayo intitulado Aspereza do mundo, concisão da visual reconsidera los términos del re- gía y ficción, Gilvan Barreto optó por se- dentro y por fuera del discurso fotográfi-
linguagem, del escritor Milton Hatoum. Este ensayo, 4 El fotógrafo Gilvan Barreto se ha destacado en la cordar, recurre al ejercicio procesual de co, es necesario analizar minuciosamente
dedicado a la obra del escritor Graciliano Ramos, fue fotografía brasileña por su dedicación a producir foto- cuestiones que van más allá del buscar 5 La profesora e investigadora brasileña Cecilia de las particularidades inherentes a la subje-
leído en la apertura de la 11ª Festa Literária Internacional libros a partir de sus investigaciones fotográficas. Más Almeida Salles es autora de obras importantes en el
de Paraty, que en 2013 homenajeó al escritor de Vidas información en http://olhave.com.br/blog/gilvan- tan solo trazos del pasado, rastros polí- campo de los procesos de creación, crítica de los pro- 6 Salles, Cecilia. Arquivos de Criação: arte e curadoria. São tividad poética de El Libro del Sol. En este
Secas (1938). barreto/ ticos, visualidades religiosas-profanas. La cesos y creación en redes. Paulo: Editora Horizonte, 2010. debate sobre los signos y sus lugares, ha-

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 40 41 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


blamos a través de narrativas, por retóri- esta edición de El Libro del Sol. Así, pode- vivencia. El artista viajó por la región del fía Cacimba seca com estacas de madeira (ca-
cas imaginarias. Entender el discurso de mos entrar en algunos de los dispositivos semiárido de Pernambuco (región no- cimba seca con estacas de madera):
quien articula los signos no es desven- del razonamiento procesual de Barreto y reste de Brasil) para dedicarse al paisaje
dar con precisión lo que se quiere decir, advertir la potencia simbólica de las imá- de lo que se substrae al acto de esperar. Una cacimba seca es el camino posible de
sino lo que el artista formula por medio genes en consonancia con la construc- Esperar la lluvia, los frutos de la tierra y los que no consiguen desapegarse de la con-
de sus pensamientos, sensaciones, asocia- ción de sentido anhelada por el artista. la esperanza de que el sol tenga clemen- cretud del semiárido, es el camino posible de
ciones, dudas, devaneos, destellos poé- Para este artículo crítico-reflexivo, con- cia y seque menos, le duela menos al que los que no consiguen soñar, el fin. Las esta-
ticos. Muchas veces, el relato procesual ducimos el diálogo proponiendo el ejer- trata de sobrevivir. cas me recuerdan una fuerza y eso se vincula
deja pasar borradores de ideas para futu- cicio de fisgar las impresiones del artis- El gesto de la experiencia cuando a tantas historias de suicidios que oí por allí.
ras historias, figuras metafóricas, persona- ta por entre las imágenes que integran menciona «guion de cine» nos lleva a Estamos hablando de un libro sobre un sol
jes borrosos que se harán vívidos en otros ejes estructurantes de su trabajo. Después ideas de esquema, secuencia, movimien- que seca hasta los sueños.
tiempos de la creación. de seleccionar seis imágenes, Barreto las to. Cabe también analizar esa postura por
El análisis del relato del artista so- contempló y las devolvió con muchas lí- el lado de la acción de trascendencia para Por un lado, su colocación refleja la ex-
bre su quehacer transforma el léxico de neas escritas. En su breve prólogo justi- con la perspectiva documental. El paisaje periencia temporal del viaje que el fo-
los signos en objetos ejecutados, en al- ficó parte de lo que veremos en los co- investigado pasa a movilizarse por medio tógrafo emprendió durante un mes, sin
ternancias de significados, en tentativas mentarios sobre las fotografías: de la poética de lo que se podrá ser más ruta determinada, por tierras que guar-
de abarcar sus confabulaciones en algo allá del registro, de la sensación de estar daban acontecimientos imagéticos, im-
que parece ser dicho como confidencia. En la mayoría de los comentarios, voy a refe- en un lugar por el espectro de otro. Por previsiones visuales que debían elegirse
Diríamos que es preciso entrar en el dis- rirme a las imágenes pensando en el conjunto. ese motivo, es posible discutir la presen- por su flujo de comprensión acerca de lo
curso del otro para comprender el pro- En las necesidades que sentí de crear imágenes cia del recurso de narración indirecta en que representaban las cosas. Así se llega a
ceso de dilución de las narrativas y ex- para establecer ciertos vínculos. Ellas repre- El Libro del Sol. En la edición fotográfica,9 una escritura que propone en un primer rrativa visual adoptada en el libro forja la No en vano remite al escritor para dis-
periencias imaginarias, cuya cercanía sentan algo así como títulos de capítulos, fra- queda clara la opción por la ausencia de momento la abstracción simbólica. En- temporalidad de un posible discurso li- cutir su trabajo: «Aún me parece sentir el
íntima con la fotografía contemporá- ses o palabras clave para el desarrollo del dis- personificación. No hay un alguien/un seguida, es posible advertir que el obje- neal de hechos; su composición se centró mar de sueño que inundó mi habitación.
nea hace que queramos deconstruirla no curso. Confío en que las imágenes funcionen elemento que narra, un sujeto que su- to imagético es tensionado por un ele- en núcleos temáticos que conducen im- Aún siento la ola llegando a mi cama». El
para presentar fórmulas, sino para discu- también aisladamente. Pero en lo que real- fre; existe, no obstante, la omnipotencia mento social externo que se revela en la plícitamente hasta la trama de vestigios y onirismo encarnado en el fragmento de
tir otros asuntos. Resulta que es transfor- mente pienso es en el libro, en la historia. Esta del sol que calla a los seres, seca los ras- oralidad del lugar (como la presencia de desolación, de tierra seca y poca vida, de Os Três Mal-amados (Los tres mal amados)
mador encontrar fracturas de percepción, es mi escritura. Creo imágenes como quien tros del hombre. El estatuto sol pasa a ser la muerte). En su última reflexión, Ba- la materia que aún trata de suspirar para (1943) resuena en el propio discurso de
así como lo es el deseo de dialogar con está desarrollando un guion de cine. Es esa la enunciación, o sea, el principal narra- rreto vuelve a hablar de sueños y del sol ver la lluvia llegar y aplacar el hambre de Gilvan cuando piensa sobre la fotografía:
la producción de sentido de la imagen en mi sensación. En este segundo trabajo, conti- dor que trae aparejado el valor concre- como elementos direccionadores del li- esperanza.
su tiempo y en sus motivaciones discur- núo tratando de hacer conexiones con otros to de la representación exteriorizada por bro. Ante esas tres ideas presentes en el El Libro del Sol se estructura en la di- Una escalera para el cielo tiene sentido de
sivas. Como pondera el filósofo Georges lenguajes, actuando políticamente y reflexio- nuestra interpretación. comentario del artista, reconocemos la cotomía entre lo real y lo imaginario, en sueño, de salida, de fuga. Pero se alinea a otra
Didi-Huberman, «el tiempo siempre nos nando sobre ciclos, finitudes y renacimientos. Partiendo del sol como hilo conduc- superposición de los signos aliados a las la fuerza del documento que se desdobla imagen que aún guardo: siempre pensando
coloca al borde de grietas que frecuente- Imágenes escenificadas en un tablado que no tor, Gilvan Barreto enfatizó los símbolos voces internas del artista. Las imágenes en tonalidades surrealistas, en lo concre- en lluvias, mentalmente azuzando nubes car-
mente no vemos».7 Por lo tanto, la pos- sólo se arma al aire libre, sino que también tie- que le interesaban. Interrogó rastros de la de la cacimba son recurrentes en la obra. to de las cosas encontradas, así perdidas gadas hacia sus tierras. Si pudiera, la gente
tura de estar delante de la invisibilidad ne a la naturaleza como protagonista.8 vida de una región pautada por la inefa- Sin embargo, la muerte por suicidio no al acaso, en pura sensación de pérdida, de del semiárido traería la lluvia en sus manos.
de la imagen es un movimiento amplio ble necesidad de agua. En otro pasaje re- es una información colocada explícita- muerte, de luto. Su dinámica interna de
de fenómenos de análisis, agudeza visual En sus comentarios a partir de imáge- levante de nuestro diálogo, el fotógrafo mente en el proyecto. edición propone meandros deductivos, La fotografía sobre el sol del semiárido es
y reflexiva. nes emblemáticas del libro, se advierte discurre puntualmente sobre la fotogra- Desde esta perspectiva, se nota la at- connotativos. De cierta manera, la na- la dimensión de la experiencia de la mi-
En esa dirección, la crítica del pro- el protagonismo de un «semiárido» que mósfera ambigua en el tiempo de la na- rrativa poética se constituye de fenóme- rada sobre un territorio que –por me-
ceso pasa a operar a partir de lo que nos no se hace presente textualmente, pero rrativa vivida y de la narrativa ficcional, nos vistos, sentidos y transformados por dio de códigos y signos– cabe en el sen-
dice el fotógrafo Gilvan Barreto cuan- que sin embargo está representado por la 9 En 2013, Gilvan Barreto me invitó a ayudarlo en la que como bien definió Paul Ricouer, es el artista, bien como los tiempos vividos tido imaginario de un libro. El sol que
do es provocado a escribir sobre algunas articulación del proyecto autoral como edición del proyecto O Livro do Sol. En esa ocasión, las «una aptitud paralela de desdoblarse en y construidos por el imaginario. Esta im- da nombre al libro de Gilvan Barreto es
imágenes seleccionadas que componen configuración de desarrollo de vectores discusiones eran sobre cómo percibir los caminos de tiempo del acto de contar y tiempo de las bricación de etapas procesuales fomenta el mismo que seca a tanta gente. Gente
las narrativas a partir del vasto material producido por
complejos sobre ciclos de vida y sobre- Barreto durante su viaje al interior de Pernambuco. cosas contadas»10. Vale resaltar que la na- la relación con otros lenguajes artísticos. seca de todo. Casi tierra, casi polvo. Gen-
Acompañé así el período procesual del artista en su Entre las referencias directas a la lite- te que por muy poco no enloquece de
7 Didi-Huberman, Georges. «A imagem-páthos: fase posterior al viaje (comprensión sobre los diálogos ratura, Gilvan Barreto declara que pien- tanto soñar, de tanto querer que las nu-
linhas de fratura e fórmulas de intensidade», in A ima- 8 Fragmento extraído del mensaje enviado por e- entre las imágenes, sobre las relaciones que un gran
gem sobrevivente. História da arte e tempo dos fantasmas se- mail [de Gilvan Barreto a la autora], el 10 de abril número de imágenes proporciona para la concisión 10 Ricoeur, Paul. Tempo e Narrativa. São Paulo: Mar- sa por capítulos y a través del escritor bes traigan vida.
gundo Aby Warburg. Rio de Janeiro: Contraponto, 2013. de 2014. de la edición final). tins Fontes, 2010. João Cabral de Melo Neto (1920-1999).

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 42 43 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


Alexandra Nóvoa

momEntos EXPositivos
cLavE DE La FotograFía
uruguaya contEmPoránEa
(1973-2013)

EN LA SEGUNDA MITAD DE 2012, el Centro de Fotografía de Montevideo (CdF)1 lanzó una


convocatoria para realizar una muestra colectiva en el edificio del Museo Nacional de
Artes Visuales (MNAV) sobre los diferentes usos contemporáneos de la imagen, dirigi-
da a fotógrafos, videastas y artistas visuales que emplearan la fotografía como recurso
expresivo y comunicacional.
Las bases estipulaban el envío de una o más propuestas realizadas entre 2010 y la
fecha del cierre del llamado. Se proponía una metodología por etapas: primero, una
postulación general, luego una preselección de autores y finalmente la selección, bajo
la curaduría del investigador cubano José Antonio Navarrete, especialista en cultura
y artes visuales, invitado especialmente por el CdF para esta ocasión. Al cerrar el plazo
para las postulaciones, se contaron más de cien propuestas –una cantidad considera-
ble para el medio local–, incluyendo la mayoría de los nombres más destacados y ac-
tivos del país en esas áreas.
Finalmente fueron seleccionados para integrar la exposición veinte autores.2 La
muestra fue inaugurada el 21 de noviembre de 2013, como cierre del festival de foto-
grafía Fotograma, organizado por el CdF, bajo el nombre «En el lugar de lo dicho. Ex-
ploraciones en el archivo discursivo de la fotografía».3
Esta iniciativa concitó gran interés y expectativa en el mundo fotográfico y artís-
tico local. Dio la pauta de una necesidad, tanto de gestores como de productores, de

Caracas, Venezuela, 1980. Licenciada en Ciencias His- 1 El CdF fue creado en 2002. Es una institución municipal dedicada a conservar, generar, documentar, investigar
tóricas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de
y difundir imágenes fotográficas de interés para uruguayos y latinoamericanos. Véase su sitio web: http://cdf.
montevideo.gub.uy
la Educación (FHCE) de la universidad de la república
2 Agustina Rodríguez, Eugenia González, Anaclara Talento, Ana Inés Maiorano, Carolina Sobrino, Diana Mi-
de uruguay. Estudiante de la maestría en Estudios Lati- nes, Fernanda Montoro, Guillermo Zabaleta, Jacqueline Lacasa, José Pilone, Juan Ángel Urruzola, Martín Atme,
noamericanos en la FHCE. integrante del Área de inves- Natalia de León, Oscar Bonilla, Pablo Guidali, Patricia Bentancur, Paula Delgado, Tamara Cubas,Valeria Piriz y
DiaNa miNES,
tigación del Centro de Fotografía de montevideo. Vive Verónica Márquez. Autorretrato
en montevideo, uruguay.
3 El catálogo de la muestra puede consultarse aquí: http://cdf.montevideo.gub.uy/fotografia/convocatorias/ con trenza
edicionescmdf/libros/catalogo-mnav.html de niña, 1989.

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 44
profesionalizar el espacio –sobre todo en del registro aislado– como arma de ba- Consejo Mexicano de Fotografía, cele- municación audiovisual, la inclusión de
lo que refiere al proceso curatorial, a los talla, transformándola así en un sistema brados en México a partir de 1978– que nuevos formatos, junto con la incorpora-
mecanismos de selección de autores y a expresivo».4 representaron importantes instancias para ción de nuevas herramientas digitales y en
los aspectos organizativos de la muestra–, Partimos de la idea de que, en dife- el autoconocimiento de la fotografía la- video. Se produce una mayor diversifica-
así como de reunir miradas y de proble- rentes momentos, conviven tendencias y tinoamericana. También las tendencias ción en los modos de presentación de las
matizar aquello que se plantea en la ac- maneras de entender y producir fotogra- conceptuales ejercen su influencia en- obras, lo que se vincula con una aproxima-
tualidad fotográfica, a través de una se- fía, disimiles o emparentadas, impulsadas tre los fotógrafos, recurso que es utiliza- ción y un corrimiento de las artes visua-
lección o «corte» externo –nos referimos por diferentes generaciones de fotógra- do muchas veces en temáticas vinculadas les hacia la fotografía como canal expresi-
a la definición curatorial– en la produc- fos que coinciden en el mismo espacio a situaciones y problemáticas sociales, así vo. Por otra parte, la desmaterialización de
ción actual. y que muchas veces emprenden acciones como personales.6 la fotografía conduce a una reformulación
Llegado este punto y considerando colectivas. De ese modo, podemos trazar El segundo momento se inicia a me- tanto conceptual como en los niveles es-
que esta muestra represente, probable- las siguientes líneas sobre las etapas expe- diados de 1990, signado por los cambios pecíficos de conservación y archivo.
mente, un punto de inflexión en la his- rimentadas en el campo fotográfico en políticos y culturales presentados en esta A través de un documentalismo con
toria de la fotografía contemporánea en este período, para lo que nos referiremos década. La transformación en las men- puntos de contacto con el de otras la-
Uruguay, las preguntas que nos formula- a tres grandes momentos. talidades que implicó la caída del muro titudes latinoamericanas –como en el
mos, en clave histórica son: ¿Cómo lle- El primer momento se inicia a me- de Berlín, el llamado «fin de la Histo- maGDaLENa GuTiérrEZ, El viajante, de la serie «Napa freática», 1999. fuerte uso del tratamiento digital de la
gamos hasta acá? ¿Qué procesos debie- diados de la década de 1980, condicio- ria» y la inserción de Uruguay en la so- imagen y la acentuación del aporte sub-
ron tener lugar para que la fotografía, por nado por el gran cambio político y so- ciedad de consumo, repercutieron en las jetivo del autor, sobre todo en series do-
mucho tiempo rezagada al lugar de la cial que implicó el pasaje de la dictadura búsquedas de las nuevas generaciones de cumentales–, se generan nuevos ámbitos
hermana menor de las artes, ingrese, de cívico militar (1973-1985) que produjo fotógrafos. En esta etapa comulgaron ex- para el fotoperiodismo. Estos espacios
cierta manera por la puerta grande, a los cambios en las miradas y accionar de los perimentaciones que, en ocasiones, tra- son impulsados en realizaciones colec-
espacios más representativos y destacados fotógrafos. La salida democrática estuvo zaron un camino opuesto al anterior. tivas, en experimentaciones con nuevos
del arte nacional? acompañada por reajustes en el campo Alejando el foco de lo político, jóvenes soportes y medios de difusión y circula-
Procurando posibles respuestas a estas de la cultura y por el reinicio de activi- fotógrafos, varios formados en el foto- ción de trabajos, como el empleo de las
preguntas, este ensayo plantea una breve dades. En esta etapa, la fotografía comen- periodismo, impulsaron otros modos de redes sociales.
identificación histórica del campo de la zaba, lentamente, a marcar presencia en la mirar desde una elaboración ficcional, Finalmente, las generaciones de 1950
fotografía uruguaya contemporánea post agenda cultural del país. Asimismo se ini- emprendiendo búsquedas estéticas per- y 1970 experimentan un mayor recono-
dictadura, ubicando algunas instancias cia el retorno de fotógrafos que habían sonales, en donde el color adquiere un cimiento a sus trayectorias, mientras que
expositivas, fundamentalmente colecti- estado ausentes en el período anterior, uso distintivo y determinante. las nacidas entre 1975 y 1980 emprenden
vas, que puedan representar momentos que comenzaron a desarrollar su carre- Este lapso coincide, a su vez, con el búsquedas que marcan nuevas inquietu-
de empuje y diversificación del campo de ra en Uruguay y/o transmitir los cono- advenimiento de un gran cambio en el des y sensibilidades. 8
la fotografía local. cimientos y experiencia adquiridos en el paradigma tecnológico de la fotografía.
exterior al ámbito local.5 En el afán de A mediados de los noventa comienza la
comunicar y denunciar directamente lo transición hacia la fotografía digital, ins- II. muEsTRas COlECTIVas anTECEsORas.
PauTas En COnFIguRaCIÓn DEl acecido en el plano social, ahora con ma- talándose un escenario de confrontación CHriSTiaN roDríGuEZ, de la serie «mujeres migrantes», 2012. un CamInO TRaZaDO y busCaDO
EsPaCIO FOTOgRáFICO uRuguayO yor libertad de acción, buena parte de la e incertidumbre para los procesos analó-
COnTEmPORánEO fotografía uruguaya se plegó al lenguaje gicos. Este tránsito genera una nueva re- El ingreso de la fotografía al mundo ins-
documental. En ese sentido fueron fun- lación con el medio, abriéndose paso un Por último, el tercer momento se pro- titucional del arte, sobre todo en lo que
En cuanto al tramo temporal, Diana Mi- damentales los Coloquios Latinoameri- nuevo campo de experimentación.7 duce con el cambio de siglo, correspon- respecta a los espacios museísticos y su
nes utiliza el término «contemporáneo» canos de Fotografía –organizados por el diente al período que Fred Ritchin ha
6 Algunos de los fotógrafos en actividad en este pe-
aplicado a la fotografía regional, para de- ríodo son: Álvaro Zinno, Ana Casamayou, Annabella denominado «la fotografía después de la
finir a las producciones ubicadas a par- Balduvino, Carlos Contrera, Carlos Sanz, Daniel Be- 7 Álvaro Percovich, Carolina Sobrino, Daniel Sosa, fotografía». En el plano político y econó- 8 Agustín Fernández, Ana Inés Maiorano, Andrés
tir de la instauración de la dictadura cí- har, Diana Mines, Dina Pintos, Gustavo Castagnello, Diego Vidart, Fabián Pazos, Federico Rubio, Fernando mico local, esta etapa se ve enmarcada con Cribari, Andrés Cuenca, Christian Rodríguez, Diego
4 Andrea Jösch y Alejandro Castellote, «Sobre en- Héctor Borgunder, Jorge Ameal, Jorge Tiscornia, Jor- Morán, Gabriel García, Guillermo Baltar, Iván Fran- Velazco, Federico Estol, Fernanda Montoro, Francis-
vico militar. Al igual que Andrea Jösch y cargos y desapariciones: una mirada a la fotografía ge Vidart, José Luis Sosa, Juan Ángel Urrozola, Lilián co, José Pilone, José Risso, Leo Barizzoni, Luis Alonso, la asunción de la izquierda por primera co Landro, Guillermo Sierra, Gustavo Rivero, Ignacio
Alejandro Castellote para el caso chile- chilena contemporánea», en http://fotograma2011. Castro, Marcelo Isarrualde, Mario Batista, Mario Ma- Magdalena Gutiérrez, Magela Ferrero, Marcelo Ca- vez en el gobierno y la paulatina salida de Iturrioz, Javier Calvelo, Liliana Molero, Majo Zubilla-
no: «pues es en ese periodo donde los fo- montevideo.gub.uy/node/3028 rotta, Mario Schettini, Marta Pagliano, Marta Passeggi, sacuberta, Mariana Méndez, Matilde Campodónico, la crisis económica desatada en 2002. ga, Martín Atme, Martin Cerchiari, Mauro Martella,
5 Algunos de ellos fueron Annabella Balduvino, Nancy Urrutia, Oscar Bonilla, Panta Astiazarán, Ro- Pablo Bielli, Pablo Dotta, Pablo Larosa, Pablo Porciún- Natalia de León, Pablo Guidali, Rodrigo López, San-
tógrafos adquieren la consciencia de au- Carlos Contrera, Carlos Sanz, Diana Mines, Jorge berto Fernández Ibáñez, Roberto Schettini, Rodolfo cula, Quique Kierszenbaum, Ricardo Antúnez, Sandro En este período adquieren presencia tiago Mazzarovich, Sofía Rodríguez, Tali Kimelman,
tor y de la importancia de la obra –y no Ameal y Juan Ángel Urruzola. Fuentes, entre otros. Pereyra, Solange Pastorino y Suci Viera, entre otros. las transformaciones aceleradas en la co- Veronika Márquez, entre otros.

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 46 47 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


consideración seria por parte de críticos, obras fotográficas en los salones naciona- San Fernando de Maldonado y organiza-
conservadores y filósofos del arte, se pro- les, municipales y universitarios.10 da por el Instituto de Cooperación Ibe-
dujo prácticamente un siglo después de Salvo casos particulares y aislados, roamericana; «Primer Encuentro Nacio-
su invención. como el de Alfredo Testoni o el de Ró- nal de Fotografía» en 1993, organizado FotograFía contEmPoránEa
Una de las razones de esta entrada
tardía responde, posiblemente, a sus múl-
mulo Aguerre, dos «artistas fotógrafos»
que adquirieron tempranamente presen-
por el FCU, AFP, y ARGU; «Fotoprimavera»
en 1999, organizado por la IMM y el gru- En américa Latina
tiples usos a lo largo de su recorrido his- cia en los circuitos artísticos locales, cuyas po Fotoencuentro; «El ojo mecánico en-
tórico. Al tratarse de una técnica, o más obras buscaron colocarse «en el mismo carnado» en 2000 en MNAV y «Luces del
precisamente, en términos de Michel espacio simbólico que la de sus colegas silencio. Fotografía uruguaya durante la
Frizot, un dispositivo empleado con fines pintores y escultores»11, los inicios expo- dictadura» en 2001, en el Atrio Munici-
científicos, mediáticos, documentales y sitivos de la fotografía uruguaya presen- pal, organizada por Lilián Castro y co-
artísticos, su falta de pertenencia a un es- tan, muchas veces, carácter colectivo. lectivo Luces del silencio, con curaduría
pacio exclusivo de acción limitó su apro- En ese sentido, en el período com- de Dina Pintos. Además se deben desta-
piación por parte de sus diferentes ámbi- prendido entre 1950 y 1980 tuvieron lu- car las diferentes ediciones de los salones
tos de circulación. gar diferentes instancias expositivas del FCU, especialmente «Foto Evento» en
Frizot opina que «[la fotografía] nun- exclusivamente de fotografía de organi- 1990, conmemorando los 50 años de la
ca dejó de ser una imagen menor, so- zación colectiva, como las ediciones del institución, y la exposición «Territorios
metida a las referencias de sus mayores, Salón Rioplatense del Retrato (la prime- visibles», organizada con el CdF y expues-
como si nunca hubiera podido hacer ra es en 1958) organizado por la Asocia- ta en la Foto Galería A Cielo Abierto del
méritos por sí misma. El mismo hecho ción de Reporteros Gráficos del Uru- Parque Rodó en 2010, que buscó brindar
de que su ‹historia› no haya podido cons- guay (ARGU); exposiciones de concursos un panorama global de autores de esa es-
truirse sino a partir de los años treinta es fotográficos para reporteros gráficos afi- cuela de fotografía a 70 años de su crea-
prueba de la poca estima en que se tenía liados a ARGU organizados por el Institu- ción. Asimismo las ya citadas muestras de
a la fotografía. De hecho, este cambio de to General Electric a partir de 1963, o los mujeres fotógrafas que tuvieron lugar a
actitud solo se debió a sus relaciones con salones de fotografía organizados diaria- partir de «Campo minado». Finalmen-
las artes modernas de aquella época, que mente por el Foto Club Uruguayo (FCU) te una exposición colectiva organizada y
la llevaron al museo».9 y la Asociación Cristiana de Jóvenes. realizada por el CdF para la inauguración
El empuje en cuanto a esta paulati- A partir de 1980 tuvieron lugar otros de Fotograma 2009, expuesta en el Atrio
na legitimación de la fotografía en el es- momentos expositivos colectivos rele- Municipal, conformada por los trabajos
pacio del arte se ubica en el período co- vantes en la misma línea de reafirmación de cinco autores seleccionados por cura-
rrespondiente al arte conceptual y el arte del medio fotográfico, que se suman al dores e investigadores de Brasil, Argenti-
pop, en los años sesenta, cuando ésta co- mapa de su musealización en el país. En- na, Suiza y Uruguay.
mienza a ser incorporada de manera asi- tre esos ejemplos podemos citar las ex- La fotografía uruguaya es un espa-
dua en las prácticas artísticas. De la mano posiciones del Grupo 936 (1984-1994), cio todavía en construcción, en donde
con ello, comienza su admisión definitiva integrado por Mario Schettini, Rober- se respira la necesidad de una identifica-
en los espacios de exposición. to Schettini, Hugo Mariani, Benjamín ción de referentes y de conocer qué fue
En Uruguay este proceso no es ajeno. Castelli, Ricardo Giusti y Roberto Via- lo que pasó en su desarrollo. Su entrada
Hacia mediados de la década de 1950 la na; «Multifoto» en 1990, en el Museo de a los círculos del arte se ha visto restrin-
fotografía comienza a circular, aunque de gida a pocos nombres, y no siempre ha
forma aislada y lenta, en algunos de es- tenido continuidad. Conocer las condi-
10 En 1967 se realiza una reestructura en el regla-
tos ámbitos. Se organizan salones y con- mento del Salón Nacional de Artes Plásticas. A par- ciones de gestación de las muestras, sus CHriSTiaN roDríGuEZ, Yuka, de la serie «mujeres migrantes» (2009-2012). Yuka chatea con sus
amigos en Tokio a las 4 am, hora de madrid. Yuka iseda es una bailarina de ballet clásico que tras recorrer las
cursos de fotografía y a partir de media- tir de su xxxi edición se determinó aceptar todas las contextos institucionales, artísticos y fo- principales compañías de danza europeas recae en madrid en la compañía de Carmen roche. Yuka decidió
dos de 1960 comienzan a ser admitidas disciplinas en pie de igualdad, por lo que la fotografía tográficos, contribuirá a dilucidar las ca- emigrar de su Japón natal tras no poder vivir de la danza como ella soñaba.
fue incorporada como categoría concursante. En esta
edición, Rómulo Aguerre es premiado por su obra racterísticas de la fotografía en Uruguay,
«Ritmo en el espacio. Homenaje a Barradas». sus tensiones, cuestionamientos, contra-
11 Manuel Neves, «Aproximación a la vida y obra dicciones y sus posibles horizontes.
artística de Rómulo Aguerre», en Rómulo Aguerre.
9 Frizot, Michel, El imaginario fotográfico, México, Al- The forms of light, Montevideo, Ignacio Pedronzo Du-
madía, (Serieve), 2009, p. 8. tra, 2012, p. 11.

uRuguay
Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 48
maGDaLENa GuTiérrEZ, El living, de la serie «Napa freática», 1999.
Foto tomada en diapositiva con revelado C41.

GaBriEL GarCía, de la serie «Eusaupia», 2011. El ensayo fotográfico «Eusapia» parte de


un acercamiento a la ciudad de montevideo tomando como base un texto de Las ciudades
invisibles, de italo Calvino. Por mera observación, el mundo de los vivos y el de los muertos
se revelan juntos. El Cementerio Central y su relación con las zonas habitadas del centro de la
ciudad es el escenario de este trabajo.

uRuguay uRuguay
Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea 50 51 Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea
GiLVaN BarrETo, las imágenes
forman parte de O Livro do Sol,
2013. Sertão de Pernambuco,
Brasil.

ÓSCar muñoZ, Pixeles. Tintura de café sobre cubos


de azúcar.

bRasIl COlOmbIa
Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea 52 53 Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea
mauriCio PaLoS, miles de jóvenes
del movimiento #YoSoy132 y otras
organizaciones sociales manifestaron
su descontento con los resultados
electorales afuera del CEN del PRI,
un día después de las elecciones.
7/2/2012.

mauriCio PaLoS, perros cazados


por comer ganado enfermo en
ganadería Guanamé. Villa de arriaga,
San Luis Potosí. 2/15/2012.

mauriCio PaLoS, Venado cazado y atado de


forma tradicional. Yokdzonot, Yucatán. 6/1/2013.

mÉXICO mÉXICO
Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea 54 55 Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea
PaBLo LÓPEZ LuZ, Chapultepec Viii, Ciudad de mexico, 2011. PaBLo LÓPEZ LuZ, monumento a la raza ii, Ciudad de mexico, 2013.

mÉXICO mÉXICO
Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea 56 57 Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea
SoNia CuNLiFFE / SiLVaNa PESTaNa,
Desarraigo 2 (Hacienda Sojo), 2013-2014.
Fotografía digital sobre papel.

SoNia CuNLiFFE / SiLVaNa PESTaNa,


Desarraigo 2 (Hacienda Sojo), 2013-2014.
Fotografía digital sobre papel.

SoNia CuNLiFFE / SiLVaNa PESTaNa,


Desarraigo 2 (Hacienda Sojo), 2013-2014.
acrílico e impresión uV sobre raíz de madera.

PERú PERú
Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea 58 59 Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea
rES, Punta de abajo, 1879; Punta de abajo, 1996.

marCoS LÓPEZ, La ciudad de la alegría,


de la serie «Pop Latino», 1993.

aRgEnTIna aRgEnTIna
Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea 60 61 Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea
CLauDio PérEZ. «El amor ante el olvido» (2007-2008). Serie conformado por
retratos de familiares de detenidos desaparecidos que nos muestran su dolor ante la
FErNaNDo mELo. En su serie de fotografías de paisajes nocturnos titulada «Formas
pérdida, al exhibir imágenes de sus seres queridos arrebatados por la dictadura. Estamos
de alteración del espacio natural», nos pone ante la presencia de vistas panorámicas
en presencia de rostros que sólo nos pueden hablar de ausencia. Víctimas permanentes
demarcadas y fragmentadas, aspectos que funcionan a nivel simbólico y de memoria
de la dictadura que aún exigen justicia.
en el paisaje. Se trata de un recorrido visual que va desde la representación del espacio
natural a su proyección y devenir como territorio domesticado.

ChIlE ChIlE
Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea 62 63 Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea
Jorge Gronemeyer

FotograFía cHiLEna
UNA VISIÓN DEL ESTADO DE LA FOTOGRAFÍA NACIONAL ACTUAL

DURANTE EL AÑO 2008, INVITADO por el Área de Fotografía del Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes de Chile,1 dicté en diversas ciudades un curso de apreciación de
la fotografía contemporánea en el contexto de los «Talleres Regionales de Creación
Fotográfica». La ponencia consistía en la articulación de una posible lectura del esta-
do actual de la fotografía contemporánea –definiéndola como objeto de pensamiento
y como productor de documentos culturales–, además de la conjugación de concep-
tos y estructuras clasificatorias o de ordenamiento que, con fines didácticos, permi-
tiesen observar, analizar y comprender el desarrollo de la fotografía desde sus inicios
hasta nuestros días.Todo esto con el objetivo de contextualizar los diversos procesos a
ZaiDa GoNZÁLEZ. En la serie «Las novias de antonio» (2004). mediante pequeñas
fotografías pintadas a mano- pone en escena al perro antonio, con una dosis de humor,
los estudiantes para que tuviesen una referencia más clara y reflexionaran desde dón-
ironía y estética kitsch, trabajo que irrumpe en nuestra sociedad con temas tabú, como de estaban trabajando.
la religión, la muerte, el sexo, la problemática de género, etc.
En el desarrollo de la presentación se revisaba una serie de trabajos de autores his-
tóricos, a estas alturas considerados referenciales, en relación con autores actuales, pro-
venientes de diversas latitudes, países y culturas, que ejemplificaban las estrategias y
posibilidades presentes en la producción fotográfica contemporánea y que, por una
parte, podían ajustarse a algunos de los lineamientos propuestos como metodología
de análisis, pero por otra, ponían en crisis y tensión a la estructura con la que propuse
examinar las características del medio fotográfico actual. Es decir, quedaba de mani-
fiesto la dificultad o imposibilidad de contener, explicar y someter a estructuras rígi-
das a un medio tan complejo, particular y expansivo, como lo es la fotografía.
Mientras dictaba este taller, no podía dejar de pensar en cómo estos conceptos y
Quilpué, Chile, 1971. master en Fotografía, arte y Téc-
estructuras se aplicaban, o de qué forma estaban presentes en la fotografía chilena. Se
nica, en la universidad Politécnica de Valencia, España.
Licenciado en arte de la universidad de Playa ancha,
1 El Área de Fotografía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile fue creada en el año 2005.
Valparaíso. Desde 1993 realiza diversos proyectos foto- A partir de este organismo se han impulsado una serie de actividades de apoyo al medio fotográfico. Desde el
gráficos, exposiciones colectivas e individuales en gale- año 2007 hasta la actualidad, se dictan los talleres regionales de fotografía, que tienen como fin descentralizar
rías y museos de Chile y el extranjero. actualmente es el conocimiento, la producción y difusión en torno a este medio. Las líneas estratégicas del Área de Fotografía
están configuradas por el apoyo al incremento en la valorización de la fotografía chilena, en el país y el exterior,
docente en varias universidades chilenas. En el año 2009
el aporte al aumento de la profesionalización del sector en Chile y la cooperación en la asociatividad de los
crea el Taller de impresión y edición fine art GRONEFOT.
componentes de la cadena de valor de la producción de bienes y servicios fotográficos.

ChIlE
Luna฀Zeta฀ •฀ Dossier / fotografía contemporánea 64 65 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio
trataba de una revisión que incluía asun- seos, o la falta de contenidos de este ám- producirse los necesarios cruces y retroa-
tos relevantes e identificatorios de las di- bito en los planes de educación, además limentaciones. Por un lado, grupos de
versas corrientes contemporáneas de la del elevado impuesto a los libros (que fotógrafos amateurs, muy influidos por la
fotografía, que dialogan, tensionan y pro- en definitiva se trata de un impuesto a la «artisticidad» de la fotografía creativa de
blematizan al medio con su historia y su cultura), sumado a la falta de medios crí- posguerra. Por otro lado, la vertiente hu-
desarrollo; pero al tratar de hacer el mis- ticos permanentes (revistas y publicacio- manista y militante de fotógrafos que de
mo ejercicio con la fotografía de nues- nes en general) y de una figura referen- diversas formas se interesaban por regis-
tro país, llegué a la conclusión de que, en cial, como el Centro de la Imagen, tiene trar los acontecimientos y el estado del
términos generales, ésta tenía ciertas es- un efecto directo en el estado de la foto- país, labor notarial particularmente nece-
pecificidades que no han sido suficien- grafía nacional en la actualidad. saria en tiempos de dictadura. Otro fren-
temente estudiadas, definidas y expli- El problema de la fotografía chilena te estaba representado por fotógrafos que
citadas. Si bien considero que en Chile se genera por variadas razones, que re- procedían del mundo de la fotografía
existe un cuerpo de obra de gran inte- quieren un acucioso estudio, dado que, aplicada y comercial, esencialmente pu-
rés y calidad, los autores, las autoras y los como capas geológicas, históricamente se blicitarios, que establecieron sus propios
trabajos que destacan son relativamente suman, sobreponen y acumulan. A estas criterios y estilos en torno a la produc-
pocos y, con particular facilidad, en mu- alturas sólo podemos ver las consecuen- ción autoral. Y por último, autores que
chas producciones se pueden encontrar cias, los signos, las huellas que evidencian provenían de otras áreas de las artes vi-
aspectos cliché, lugares comunes, agota- la problemática, aunque cada vez más di- suales y que se habían desplazado al me-
dos, adaptaciones mal logradas, copias li- fusas por efectos de la globalización. Es dio fotográfico o lo integraban de alguna
terales o con muy poco sustento. por ello que habría que retroceder algo forma a su obra.
Frente a esta situación, se requie- en la historia para comprender la com- Se suman a este panorama dos aspec-
re una revisión crítica de nuestra pro- pleja situación actual. Hacer este diagnós- tos o características de nuestra sociedad.
ducción fotográfica. Se hace necesario tico excedería ampliamente las pretensio- Por un lado, el factor de segregación so-
un debate, discusión, análisis y un fuer- nes y posibilidades de este texto, pero sí se cio-económico-cultural, que de todas
te ejercicio de autocrítica, evaluación o pueden apuntar algunos hechos generales formas influye en el desarrollo del arte
juicio a la fotografía chilena, en todos los que se remontan a los años setenta. Por chileno y, por otro lado, un marcado cen-
niveles y aspectos, para que este proceso ejemplo, al considerar el factor históri- tralismo que pone a la capital, Santiago
reflexivo nos dé luces y algunas respues- co-geográfico, podemos hacer referencia de Chile, en un natural desequilibrio con
tas al porqué del estado actual de pro- a la situación de aislamiento de nuestro respecto a otras regiones y ciudades de
ducción, circulación y valorización de país y el escaso desarrollo de las comuni- este largo y estrecho país.
nuestra fotografía que a nivel internacio- caciones durante el período referido. Por Por lo tanto, observamos la presen-
nal prácticamente no tiene ningún peso, esta razón, llegó a Chile poca o ninguna cia de factores históricos, políticos, socia-
reconocimiento ni representación como información, así como escasos libros, ca- les, económicos, culturales, geográficos
bloque.2 Pero lo que es peor aún, no ha tálogos y exposiciones de arte contem- y de idiosincrasia, que se suman y po-
respondido a las expectativas de su pri- poráneo. Al punto anterior, se suma el tencian justo a partir de los años setenta,
vilegiado posicionamiento en el mun- período de dictadura chilena (1973-1990) un período fundamental en el desarrollo
do del arte y la cultura, en términos de y el consecuente «apagón cultural», que de la fotografía a nivel mundial, donde
su relación con el espectador.Y está claro nos aísla aún más, con un nulo intercam- se gestan grandes e importantes cambios
que, en este punto, la casi total inexisten- bio cultural regional y global, alejándonos y donde se consolida la fotografía como
cia de lugares especializados para mos- del contexto internacional artístico/foto- un medio autónomo. Esto, sin duda, re-
trar y difundir fotografía contemporánea, gráfico del momento, en un período cla- percute ampliamente hasta nuestros días.
tanto galerías como colecciones en mu- ve del desarrollo de este medio. Sin embargo, cabe mencionar que
Otro factor que se suma a esta pro- a pesar de las posibles falencias, actual-
blemática, es la marcada polarización his- mente en Chile se trabaja en fotografía
2 Actualmente la figuración internacional de la fo- tórica del medio fotográfico en grupos desde múltiples direcciones, construyen-
tografía chilena, a pesar de los esfuerzos para su inter- prácticamente estancos, lo que en defi- do un imaginario fotográfico particu-
nacionalización, podríamos resumirla básicamente en
las figuras consagradas de Sergio Larraín, Paz Errázu- nitiva ha atentado contra un desarrollo lar y variado. Están presentes las diver-
riz y del artista visual Alfredo Jaar. integral de la fotografía nacional, al no sas corrientes documentalistas, el interés

mauriCio Toro. La serie «andacollo» (2010) conformada por retratos realizados en una fiesta religiosa 67 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio
popular en el Norte de Chile. Con sus ambrotipos, nos conecta a los inicios del medio fotográfico. Lejos de
ser instantáneas se establecen como un paréntesis que interrumpe el flujo de los acontecimientos.
en lo humano y su entorno, estructuras proceso que, además, debería estar apoya- En conclusión, se podría señalar que tanto nacionales como latinoamerica-
de clasificación, fichaje, seriación, archi- do tanto por políticas culturales públicas, la fotografía chilena contemporánea se nos o de otras latitudes–, ya que duran-
vo; se fotografía lo banal, el diario de vida metodológicamente claras y estratégicas, configura en torno a la diversidad y am- te los años setenta y ochenta pasaron
autorreferencial con carácter amateur, los como por mecanismos de autogestión. El plias posibilidades que nos brinda el me- demasiados acontecimientos claves a los
grados cero, la «estética de lo fome» (chi- sustento de todo este trabajo recaería en dio.3 Pero como he mencionado antes, que no tuvimos acceso o lo tuvimos tar-
lenismo sinónimo de aburrido); se esta- el conjunto de diversos actores que con- somos herederos de una historia frac- díamente y de segunda mano. Sin duda,
blecen conexiones con otros medios y figuran nuestro medio, es decir, desde el turada, y nuestra fotografía se constitu- se podría decir que este asunto aún no
lenguajes, se recurre a la fotografía y la Estado hasta los autores, críticos, teóricos, ye desde estas problemáticas y precarie- es un tema resuelto ni mucho menos su-
imagen como tema en la producción fo- investigadores, curadores, gestores cultu- dades. El resultado afecta a las bases del perado, dado que estos vacíos han teni-
tográfica y a las nuevas e históricas tec- rales, pasando por las instituciones públi- medio nacional, al no podernos conectar do como efecto una falta de asimilación
nologías de producción de imágenes, la cas y privadas (museos, galerías, centros y entender claramente el desarrollo de de los procesos históricos, conceptua-
obra se sustenta en la tecnología que la culturales); instituciones de formación la fotografía contemporánea en general, les, formales y estéticos, tan complejos y
produce o reflexiona en torno ella. Den- (universidades, institutos y escuelas); ins- dado que nos faltan piezas del puzzle. En extraordinariamente dinámicos, ocurri-
tro de estas posibilidades se establecen los tancias de difusión, reflexión y divulga- cierta forma, no somos la directa y lógica dos en el período comprendido durante
trabajos de distintas generaciones de au- ción (exposiciones, seminarios, confe- consecuencia de nuestros predecesores – aquellas décadas.
tores y autoras, «consagrados» y «emer- rencias, conversatorios); eventos (ferias Un proceso de consolidación de la
gentes», establecidos a partir de la tradi- de arte, festivales de fotografía); platafor- fotografía chilena será posible en la me-
ción fotográfica del medio puro o desde mas digitales (páginas web, revistas digi- 3 Algunos de los autores representativos de la fo- dida en que se (re)establezcan nexos y se
las artes visuales. tales, blogs) y, por supuesto, publicaciones tografía chilena contemporánea son: Paz Errazuriz, asimilen conexiones con nuestra propia
Se podría pensar y proyectar una po- impresas, que en este último tiempo han Claudio Pérez, Tomás Munita, Zaida González, Leo- identidad, historia, autores, obras, teo-
nora Vicuña, Mauricio Toro Goya, Fernando Melo,
sible internacionalización de la fotogra- cobrado gran importancia con la apari- Javier Godoy, Héctor López, Andrés Figueroa, Gastón rías y realidades, en relación con nuestros
fía chilena, pero sólo a partir de una rica ción de libros editados por sus propios Salas, Fabián España, Fernando Rosa, Kurt Petau- países vecinos latinoamericanos y con la
y dinámica actividad interna, pues es un autores o nuevas editoriales indepen- ching, Nicolás Saez, Pepe Guzmán, Rodrigo Gómez, producción global, desde los márgenes
Jorge Brantmayer, Sachiyo Nishimura, Marco Fredes,
asunto que requiere de tiempo, de re- dientes que abordan la producción visual Cristóbal Traslaviña, Luis Weinstein, Paola Caroca, hasta los centros de poder.
flexión y de producción sistemática. Un y textual de la fotografía. Alonso Yáñez, Guisela Munita, Jorge Aceituno, etc.

GaSTÓN SaLaS. Quebrada del buitre, Calama. 1990, de la aNDréS FiGuEroa. Tanto en sus series «Transgresión
serie «La memoria del paisaje» (2010). El autor establece una transición transigencia» (2008), compuesta por retratos de
suerte de geografía del desastre, al registrar vistas panorámicas jóvenes pertenecientes a «tribus urbanas», como en «Bailarines
a lo largo de Chile, de lugares que fueron escenarios de del desierto» (2008, en proceso), el autor nos habla de la
muerte y desaparición, víctimas de la dictadura de Pinochet problemática de la identidad y su representación, a través
(1973-1990). aquí la fotografía adquiere sentido a través del de retratos en apariencia objetiva y neutra, donde la sutileza
texto, como simple datación, lugar y fecha, que establece un de la pose, mirada, vestimenta, accesorios, etc., aportan a
espacio-tiempo específico, dando voz y connotación a los la definición de las particularidades de cada retratado. (En
mudos paisajes, testigos de la masacre. además este trabajo la fotografía de la izquierda, la portada del catálogo de la
incluye textos que complementan la información visual y la Biennale des Images du Monde, Photoquai [PHQ4], en el
datación. En el caso específico de Quebrada del buitre, el museé du Quai Branly, 2013).
texto da cuenta del descubrimiento en el año 1990 de una
fosa común clandestina con 26 restos óseos. Víctimas de la
«Caravana de la muerte». (Fotografía original en color).

< KurT PETauTSCHNiG. registra en su serie «residuos»,


las efímeras huellas de algunos acontecimientos relevantes
para nuestra sociedad, como protestas, eventos políticos y
deportivos (triunfos y derrotas), fiestas populares, etc. Es la < PaZ ErrÁZuriZ. Boxeador 1, de la serie «El combate
expresión popular que a través de los vestigios, nos dan cuenta contra el ángel» (1987). imagen de la portada de la guía y
de la ocupación de los espacios públicos, reflejo de nuestra de los afiches promocionales de PHotoEspaña 2012. Paz
idiosincrasia. Texto a pie de fotografía «22:26, Calle Juana de Errázuriz, con su obra nos ha mostrado desde los años
Lestonac, protesta estudiantil (No más lucro en la educación), ochenta los márgenes de nuestra sociedad, develando las
agosto de 2011». (Fotografía original en color). desigualdades y precariedades de nuestro país.

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 68 69 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


Gustavo Buntinx

DEsarraigo

La casa es una vieja costumbre

RÓGER SANTIVÁÑEZ

EL PERÚ, DECÍAN, ES UN paísabortivo (Pablo Macera). Hogar y patria de todos los fra-
casos. Pero en ese paisaje de ruinas pocas cosas habrían fracasado tan ejemplarmente
como la Reforma Agraria. De innumerables maneras. Aunque nunca del todo. Con-
tradicción y complejidad.
Un trastrocamiento perdulario de ideales impresionantes. Políticos y estéticos: en
la excelencia y el fulgor de los afiches de Jesús Ruiz Durand perdurará siempre la li-
bido más utópica de aquel sueño, aquel ensoñamiento. Que deviene pesadilla.
La fantasía romántica impone ingenierías sociales a su vez instrumentalizadas por
intereses y corrupciones demasiado humanos. El eros vital, vitalista, de la tierra prome-
tida sucumbió ante el tánatos ideológico de la destrucción exigida de una clase. Pero
ese empeño no dio lugar a la construcción de un orden nuevo sino a la generalización
JESúS ruiZ DuraND, JESúS ruiZ DuraND,
El Norte es revolucionario… Cuentos feos de la Reforma de una pobreza anómica. Y desde esa desarticulación profunda del país –aunque no
¡¡¡y arriba la producción!!! Agraria peruana. (Portada sólo desde allí– se incubó nuestra guerra incivil, nuestra gran guerra fraticida. SoNia CuNLiFFE / SiLVaNa PESTaNa, Desarraigo 2 (Hacienda Sojo), 2013-2014.
(afiche de la reforma agraria del libro de Enrique mayer Fotografía digital sobre papel.
peruana) 1969. de mismo título, publicado Emergiendo de ella, los propios campesinos desarmaron los delirios burocráticos
en Lima por el instituto de antaño para parcelar sus destinos, así individualizados. Como resultado el Perú ex-
de Estudios Peruanos y el
Centro Peruano de Estudios hibe hoy, particularmente en la Costa, los latifundios más extensos de su existencia recogido por Lotta Burenius en Huan- una independencia sin sangre. Una in- ahora casi desérticos –hasta el río ha des-
Sociales) 2009.
independiente. También los más corporativos. Sociedades anónimas: tenían finalmente do: testimonio de un fracaso, sin duda uno descifrable lección política, pero también aparecido, para beneficio de otros rie-
razón quiénes, desde la izquierda intelectual, profetizaban cómo, a través de la Refor- de los textos más incisivos sobre nuestra una poderosa incitación poética, sopla gos, remotos– se nos revelan en primera
ma Agraria, el mercado y el capital terminarían de instalarse hasta en los parajes más modernidad en ruinas. desde esos restos inacabados del devenir persona mediante una secuencia ajusta-
recónditos del país. Las ruinas de nuestra historia dema- peruano, tantas veces trunco. da de intervenciones. El punto de parti-
Perú, 1957. Egresado magna cum laude de la universidad de No una sino muchas derrotas.Y principalmente la de un ethos republicano que, al siado presente. Y fáctica: hay una elo- Así lo han sabido percibir Sonia da son las fotografías de inquietante be-
Harvard. Ha enseñado en universidades de Lima, Buenos ai- no poder democráticamente resolver las injusticias de cierta servidumbre rural, termi- cuencia sobrecogedora en el silencio de Cunliffe y Silvana Pestana en sus suti- lleza, inquietada apenas por la intrusión
res, méxico y Sao Paulo. Como curador e historiador del arte nó cautivo de una dictadura. Seducido y abandonado: historias tristes de la Reforma las llamadas «casas grandes» de las hacien- les reelaboraciones artísticas de ese dete- disonante y mínima de niños forasteros:
ha realizado exposiciones y publicaciones en diversos países. Agraria, por parafrasear el título de un significativo libro de Enrique Mayer, signifi- das interminablemente abandonadas y rioro, derivadas todas de la captura digi- son los hijos de las artífices, detenidos en
Dirigió en Lima el museo de arte italiano y el museo de arte cativamente diseñado por el propio Ruiz Durand como el parlamento comic del mis- saqueadas en toda la geografía del país. tal del aura emanada desde el esplendor gestos y miradas que alegorizan el mis-
de San marcos. Desde hace 2 décadas actúa como conductor
mo peón que en sus carteles anteriores alentaba a la producción cooperativista pro- Como los paradigmáticos restos de Pun- perdido del palacete de Sojo, entre los terio de una pugna desconocida. Una
de Micromuseo, un proyecto museológico alternativo conce-
clamando que «el Norte es revolucionario». Pero tal vez el relato más conmovedor es chauca, al norte inmediato de Lima, don- campos otrora feraces de Piura. Esas ar- historia que se recupera aquí no como
bido en sus orígenes como respuesta al vacío museal del Perú.
el que proviene de los campesinos mismos, como el del líder sindical Zózimo Torres, de por un instante se jugó la utopía de quitecturas vandalizadas y sus entornos aserto sino como enigma.

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 70 71 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


Esto último es decisivo. La melanco- Ipanaqué Litano: peón ocasional, solda- tografías con recortes de época y docu-
lía acentuada por el uso estratégico del do voluntario, cooperativista prolongado, mentos alusivos. También personales: no
blanco y negro no apuntala sino alego- luego parcelario, ahora cuidante de la ca- es un dato menor el que una de las au-
riza la nostalgia señorial ante las eviden- sa-hacienda. La mansión primero devas- toras de estas obras sea nieta de Edgardo
cias de un conflicto sin triunfadores, en tada y después restituida por los propios Seoane, vicepresidente del Perú bajo el
el que todos hemos perdido. Incluyen- campesinos a sus antiguos propietarios, primer belaundismo (1963-1968) y pro-
do el sujeto popular, al que también se le con la esperanza de una resurrección que pulsor destacado de otra reforma agraria,
otorga aquí la palabra, frontalmente asu- aún no alcanza los apoyos necesarios. hasta el punto de además donar tierras
mida, de cuerpo entero, en una sola, es- Desarraigo es el precioso título de la propias para el avance de la promulga-
tática, precisa, prolongada toma de video, secuencia que estas piezas componen. da durante el régimen posterior de Velas-
entre las puertas desvencijadas del acce- Trama y trauma de una pérdida que re- co Alvarado (1968-1975). Y el padre de la
so a la edificación grandiosa que atrás sulta al final colectiva. Social, cultural, misma artífice contribuyó decisivamen-
se desmorona. La escenografía real para económica. Una política y una poética, te a la intervención y reorganización de
SoNia CuNLiFFE / SiLVaNa PESTaNa,
el relato extenso de las promesas y frus- sugestivamente entrelazadas. Como en fundos costeños en los que ella crecería Desarraigo 2 (Hacienda Sojo), 2013-2014.
traciones de la Reforma Agraria, perso- los punzantes collages que curvan y mag- hasta la marginación de su familia por las Fotografía digital y collage sobre papel en caja de acrílico.
nalmente vividas y narradas por Santos nifican e intervienen a esas mismas fo- corrupciones crecientes del sistema coo-

SoNia CuNLiFFE / SiLVaNa PESTaNa, Desarraigo 2 (Hacienda Sojo), 2013-2014.


Fotografía digital sobre papel.

SoNia CuNLiFFE / SiLVaNa PESTaNa,


Desarraigo 2 (Hacienda Sojo), 2013-2014.
Fotografía digital sobre papel en caja de acrílico.

perativo implantado. Los otros hijos de la gran figura de la hacienda así obtenida. los funcionarios de la Reforma Agraria
Reforma. Casi una visión, entre ominosa y mag- no llegaron nunca» al decir en verso de
La complejidad y la contradicción son nífica, pero agudamente perturbada por Róger Santiváñez evocando los descu-
las materias principales –incluso los ma- la reiteración de la misma presencia in- brimientos íntimos de su pubertad, pre-
teriales– con los que este proyecto artís- fantil que con inocencia varía sus poses cisamente piurana.
tico se construye desde historias de vida de indagación y misterio. Todo delicada, Un conocimiento otro derivado no
realmente vividas, por fuera de las retóri- amorosamente, acentuado por las delga- de certezas sociológicas sino de intuicio-
cas anacrónicas que desde lejos imponen das aplicaciones pictóricas que acarician nes artísticas. En ese sentido, aunque no
visiones ideológicas ajenas a la experien- las figuras así representadas. Como tatua- en todos, el cuento adjunto de Soledad
cia concreta. De allí, tal vez, la integri- jes sobre la piel erizada de nuestra repú- Cunliffe –hermana de Sonia– toca des-
dad tácita de estos mosaicos de imágenes, blica hecha pedazos. de la ficción algunas de las notas histó-
ofrecidos casi como los fragmentos in- Y por la historia recuperada. La re- ricas aquí exactas. La casa como huaca.
conexos de una narrativa extraviada. De cuperación melancólica de una memoria El río como ausencia.Y las cenizas de los
allí también su particular registro sensi- que, sin embargo, se quiere prospectiva. muertos que accidentalmente se espar-
ble, notable en el impresionante tríptico Por ello la infancia entre los escom- cen entre el abandono de los campos y el
logrado mediante nuevas técnicas de im- bros. El gesto esencial de estas obras ha polvo de las ruinas.
presión infográfica sobre maderas que sin sido cederle la palabra a esos fragmen-
embargo preservan la riqueza orgánica y tos. Y al habitante solitario de los restos Que somos nosotros. Todos.
las connotaciones telúricas de sus nudos deshabitados. Otra manera de hurgar «los
y sus venas. Sugerencias exaltadas por la sótanos de las casas-hacienda, allí dónde

Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio 72 73 Luna฀Zeta฀ •฀ novilunio


JuLio GriNBLaTT / Texto: VERÓNICA TELL propia vs. la de otros) y el gesto aparecen en Rutinas individuos, persigue la foto ajena o se atiene a lo que
y aparatos en vías de extinción: la cámara contra el cuerpo otro produce con su negativo, hurta u ofrece, ocupando
y Cast, trabajos donde una vez más el flash marca el lugar de quien triangula. Es un gesto consecuente
enfáticamente la suspensión del sujeto en el tiempo. con su propuesta en tanto los Usos de la fotografía
un pensamiento fotográfico En otra serie, Grinblatt aborda un aspecto igualmente –nombre del proyecto más amplio que engloba estos
central de la fotografía, en este caso, posterior a la trabajos– no se retratan, se activan.
«La fotografía se presenta como una oferta que no en una mise en abîme que no se construye siempre toma. En Cielito lindo, un único negativo de un cielo O la metáfora los asume: eso son, quizás, los
se puede rechazar», escribió Victor Burgin. En su igual en términos espaciales: al costado, detrás o casi sin nubes es hecho copiar en diferentes laboratorios Pasillos. Se trata de fotografías de espacios de fuerte
serie Fotos de otros, las fotos que interpelan a Julio frente al otro fotógrafo, el punto de vista de Grinblatt de distintos países y ciudades, con la única consigna de tránsito pero momentáneamente deshabitados,
Grinblatt son, significativamente, aquellas en proceso varía y así la escena captada. En lo relativo al tiempo, imprimir un lindo cielo. Las variaciones del celeste en tomados en su mayoría desde un punto de vista
de devenir. Lo convocan y nos las muestra, las señala en cambio, hay una constante: siempre es de noche y las diversas copias revelan –juego de palabras de lado– central. Son muy pequeñas y acercarse a observarlas es
como con el dedo índice, como diría Roland Barthes: la luz es escasa. Con el obturador abierto, Grinblatt la subjetividad del laboratorista al imprimir la imagen. adentrarse en ese espacio que fuga, aislarse del entorno
Grinblatt intercepta la foto de otro fotógrafo en el anticipa y espera el disparo y el flash ajeno, lo enmarca. Si Fotos de otros nos confronta a un universo de actos y proyectarse dentro de la imagen, dentro, también,
momento mismo en que la está tomando. En la calle, Definidos en zonas de nitidez y claridad variables, fotográficos reiterados y marcados por usos socialmente de la estructura de la cámara, basada en las leyes de
en una fiesta, está al acecho de ese instante en que se dos cortes temporales coexisten en la misma imagen. pautados, Cielito lindo se apoya en la diferencia. La copia la perspectiva lineal.Y Grinblatt nos lanza una nueva
producirá una transición de la realidad a la fotografía, Sondeamos las fotografías y, más allá de lo visible, es una instancia que los fotógrafos no profesionales – oferta que no podemos rechazar: el espectador y este
para registrarlo a su vez. En esta serie, Grinblatt nos reconocemos, ocasionales fotógrafos y retratados, los de fotos de otros– no manejan y es, en cambio, parte interior –de un ambiente, de la cámara, de sí mismo–
expone tanto el acto fotográfico como la práctica cazadores cazados en cadena infinita de producción y esencial de la imagen final del fotógrafo artista, que él son puestos cara a cara. Como un tercer acto, después
social de la fotografía. Turismo, bodas, paseos familiares circulación de imágenes. controla o cuya manera otros deben ocuparse de imitar. del fotográfico y de la materialización de la imagen en
y celebrities al paso son parte del repertorio clásico De hecho, los distintos roles de un sujeto ante el Sintomáticamente, quien pone aquí en juego su idea el papel, los Pasillos son una cámara oscura y, a su vez,
–bourdiano, diríamos– que Grinblatt rastrea en Fotos de acto fotográfico –o las distintas instancias de ese acto– de lo bello es quien copia la imagen y no el artista. En una imagen interna; son, en suma, un pensamiento
otros. Fotografía la escena escogida por un fotógrafo son el eje de otras dos series. El autorretrato (la foto estas dos series, Grinblatt apela de modo directo a otros fotográfico.

Boda/F, de la serie «Fotos de otros», 1999.


Patineta, de la serie «Fotos de otros», 2000.

Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos 74 75 Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos


De la serie «Privado», 2011.

KariN iDELSoN / Texto: NATALIA FORTUNY

privado

Karin Idelson cuenta el mundo. distancia o una videollamada amorosa? memoria de las cosas, se ocupan del en sociedad no nace con esta serie. Como
Nos dice que en medio de lo público Los paisajes urbanos de Privado están resto de vida de las vidas que pasaron fotógrafa, Idelson investigó previamente
hay un universo de boxes privados fotografiados de manera directa y por allí –que podrían ser, por qué no, los la ciudad en su extrañamiento (en las
que se abren al infinito. Su mirada, analógica, a color con una cámara de adolescentes ya crecidos de los cuentos series Mundo y Mercado de las Flores)
alejada de tentaciones panorámicas o formato medio. Frente a la liviandad de Velcro y yo del cineasta y escritor y retrató variadas formas de la belleza
explicativas, se pregunta simples del plástico de las computadoras, las Martín Rejtman–. Las imágenes muestran (Centro de Lipoaspiración, Cross). Como
–tremendas– cosas. ¿Quién habita estos imágenes retratan con empatía y calidad mundos privados pero en comunión cineasta, mostró en el film Canción de
lugares? ¿De dónde viene la luz que el aire apenas iluminado que rodea silenciosa: cada box al lado del otro como amor una ciudad atravesada y sostenida
baña estos interiores con máquinas de las pantallas conectadas a internet, cuentas del collar social. Las paredes que por canciones románticas, donde la
alquiler? ¿Cuál será el rostro al que verdaderas promesas del Todo (años los separan son frágiles, inacabadas, no música es excusa para hablar del amor y
apunten las cámaras web? ¿Cómo es atrás, las pantallas de Sugimoto nos alcanzan a llegar al techo (se intuye que del trabajo.
el color de las paredes que albergan en enseñaron ya sobre la luz, el vacío y el dejan oír las charlas). Privado es también algo que falta, algo
lo público la comunidad de lo íntimo, espacio público). Esta inclinación hacia lo doméstico de lo que se priva: estas fotos documentan
algo tan sencillo como una carta a la Las fotos de Idelson captan la en el exacto punto en que se abre paso ese resto.

Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos 76 77 Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos


DaNiEL GarCía • mario maNuSia • omar TorrES / Texto: CORA GAMARNIK

la fotografía irónica durante la dictadura militar en argentina:


«una forma amable de la desesperación»

Este proyecto se propuso estudiar cómo, en Argentina, típicos de la cultura popular, donde están presentes
durante la última dictadura militar (1976-1983), algunas la burla y el sarcasmo frente a los poderosos, con una
fotografías de prensa se transformaron en una eficaz tradición previa existente en la fotografía argentina
herramienta de denuncia ridiculizando a quienes y mundial en la obra de Arnold Erwitt o Robert
detentaban el poder represor y posibilitando saltear Doisneau, por ejemplo.
las barreras de lo decible por la censura, ayudando a Muchos autores tematizaron el uso del humor
horadar el consenso, el terror y la indiferencia que el como arma contra el poder. Sigmund Freud definió la
régimen militar había logrado generar. caricatura como un recurso que «puede volver cómica
La ironía fue históricamente un terreno de grandes a una persona para hacerla despreciable, para restarle
posibilidades para las artes y la cultura en general. títulos de dignidad y autoridad».1 Se vuelve, de esta
Muchas veces fue utilizada como motor de creación manera, un método de rebajamiento de lo sublime
artística por su potencialidad de desnudar paradojas, que permite presentar como ordinario aquello que
marcar contradicciones y formular críticas mordaces pretende ser extraordinario, solemne y está investido DaNiEL GarCía, J. a. martínez
de Hoz, ministro de Economía de la
con dosis de humor. En el cine, la literatura, la de autoridad. En su famoso libro La fotografía como dictadura militar argentina entre los
omar TorrES,
historieta y el teatro encontramos ejemplos similares. documento social, Gisele Freund señala: «Si se quiere años 1976- 1981.
roberto Viola:
En el ámbito de la fotografía es una estrategia muy ridiculizar a un personaje político, basta con publicar Presidente de Facto (1981).
buscada y utilizada pero aún poco estudiada. Nuestro fotos suyas que le desfavorezcan. El hombre más
interés particular radicó en analizar los espacios de inteligente puede parecer idiota con la boca abierta o
autonomía y creatividad que los fotógrafos pudieron guiñando un ojo».2 en sus inicios un discurso de miedo y terror por un
mario maNuSia,
desplegar aún en un contexto de represión dictatorial Por su parte, René de Obladía, dramaturgo y poeta lado y de construcción de una imagen positiva de las Jorge rafael Videla:
como el que vivió Argentina en ese período y bajo francés que sobrevivió a un campo de exterminio fuerzas armadas por el otro, estas fotos colaboraron presidente de facto
(1976-1981).
determinaciones laborales múltiples. Por interés nazi, señaló que «El humor es ‘una forma amable de la con la tarea de crear un contra-discurso. Los fotógrafos
profesional, por convicción política y en algunos casos, desesperación’… El humor no debe temer ni soslayar buscaban degradar a los personajes que decidían sobre
por ambas cosas a la vez, algunos fotógrafos buscaron la muerte, no debe ocultar las miserias y las tragedias la vida y la muerte de miles de personas en esos años
la forma de sacar fotos por fuera de las directivas de humanas, no debe retroceder ante los temas espinosos. y lograron, en muchas de sus imágenes, un efecto
las empresas para las cuáles trabajaban. Realizaron un […] Es casi invariablemente una forma de crítica, que plasmaba la contradicción entre sus supuestas
trabajo comprometido políticamente e innovador constructiva como pocas.Y su calidad depende de fortalezas y sus torpezas, sus gestos ridículos.
desde un punto de vista estético, aún bajo esas la calidad de quienes lo practican, pero nunca de los Estas fotos fueron buscadas para lograr un efecto
circunstancias. Buscaban fotos desafiantes, transgresoras terrenos que invade».3 de ridiculización que al mismo tiempo se transformara
e irónicas esquivando la censura y la represión Estas imágenes tuvieron el gran mérito de en denuncia. Metaforizaron la represión, mostraron
que imperaban. La imagen, especialmente por la producir una distancia, una contraposición con oblicuamente lo que el poder trató de ocultar o
ambigüedad de lecturas y la capacidad metafórica que respecto a los discursos oficiales e imágenes que los naturalizar, exhibieron las contradicciones de la
caracteriza al lenguaje visual, se constituyó entonces dispositivos del poder difundían sobre los militares dictadura y colaboraron para crear nuevos horizontes
en uno de los mecanismos de representación que y sus acciones. Mientras la dictadura había instalado de sentido y comunión con el público que las miraba.
permitía hacer referencia a temas ausentes en los Sirvieron al mismo tiempo para que los propios
textos escritos. fotógrafos se generen a sí mismos un espacio de
1 Freud, Sigmund, «El chiste y su relación con el inconsciente», en:
Según sus propios testimonios, era una práctica Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, ([1905] 1986), p. 180. libertad en medio de las restricciones que enmarcaban
usual entre los fotógrafos, sacar y guardar material sin 2 Freund, Gisèle, La fotografía como documento social. Gustavo Gili, Bar- su tarea. No es poco.
saber si alguna vez podrían utilizarlo. Con el tiempo celona, 2006, p. 146.
3 Obladía, René, en Burkart, Mara. «La revista hum® frente a los lí-
crearon espacios y se dieron formas para poder mites éticos de la representación humorística», en revista Diálogos de la
exhibirlas. Esta fotografía irónica combinó rasgos Comunicación, N° 78, enero/julio 2009.

Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos 78 79 Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos


mauriCio Toro GoYa

milagreros

La obra indaga las formas de ya que no pueden resolverlos en el


relación con lo «sobrenatural» que sistema en el cual vivimos.
son fruto de la devoción popular Este proyecto es un retrato íntimo a
y de la representación de promesas una sociedad marginal utilizando como
materializadas en exvotos que se usan conexión la fe.
para agradecer los favores concebidos La obra pone en conflicto la
por la divinidad. devoción religiosa con la realidad
En las diez escenas se tomarán latinoamericana. Los penitentes
fotografías de personajes populares, hacen rogativas a santos católicos y a
presos políticos, putas, gays, narcos, divinidades populares y ancestrales.
enfermos terminales y personas que Aquí mostramos un adelanto de este
viven al margen del sistema pero que trabajo fotográfico.
tienen fe y buscan la solución a sus Pillañ es una de las deidades
problemas por medio de estas ofrendas, del pueblo Mapuche. En la escena

Santo Malverde, proyecto «milagreros y exvotos, elementos de la escena», 2014.

Pillañ, proyecto «milagreros y exvotos, elementos de la escena», 2014.

fotografiada hay un preso político lo que sucede en el norte de México


mapuche orando para ser liberado, y la realidad fronteriza en el norte de
mientras en las calles de Chile los Chile. Situada al fondo de la imagen,
estudiantes se manifiestan pidiendo la Estatua de la Libertad con el rostro
educación gratuita y expresando de Marx resignifica el discurso de esta
reivindicaciones sociales, ecológicas, fotografía.
económicas y políticas. Al fondo se El proyecto «Milagreros y exvotos,
aprecia un cuadro que representa el día elementos de la escena» es apoyada por
de la fundación de Santiago de Chile la Beca Fondart de Chile y contempla
por los españoles. Una conquista que la producción de diez escenas que se
no cesa. realizarán en Coquimbo (Chile) y en
Asimismo, Santo Malverde, Oaxaca (México), durante el año 2014
tomado de la cultura mexicana, y tendrá como resultado 10 ambrotipos
muestra una escena donde se ponen coloreados.
en cuestionamiento los conflictos
fronterizos: la oferta de un mundo
mejor, el sacrificio, los «espalda
mojada» y se hace un paralelo entre

Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos 80 81 Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos


GaBriEL FiGuEroa las circunstancias propias de cada viaje. Personajes son los de intenso cuando hago las tomas como cuando edito o
amigos y los desconocidos que me han acompañado en interpreto las imágenes.
el viaje. Paisajes, mi relación visual con ellos, es decir, la ¿Cómo ha cambiado el desierto? Se ha convertido
Nadie se baña dos veces en el mismo río… interpretación fotográfica. Acercamientos, los detalles que en un lugar de cercas y enrejados, en muchos de los
(ni el río es el mismo, ni uno tampoco) han llamado mi atención, desde una nube peculiar hasta parajes por donde paseábamos sin restricciones ahora hay
la piedra dentro de un sombrero para que no se lo lleve el vigilancia del ejército y de judiciales. También son ahora
viento. visibles los intereses mineros que amenazan esta reserva
El desierto de San Luis Potosí no es ya el mismo que visité A través de estos temas veo cómo, año tras año, ha ido natural. Un año quisimos entrar al ejido donde nos habían
y fotografié por primera vez en marzo de 1983, mi visión de variando mi visión. En los primeros años algunos paisajes dado permiso de acampar otras veces y encontramos
ese espacio tampoco es la misma. se ven vacios, «pelones», como compañeros distantes e letreros advirtiendo del ¡peligro de explosivos!
¿Cómo ha cambiado? ¿Cómo he cambiado a lo largo impersonales; en estos últimos años se manifiesta una Muchísima más gente va ahora en busca de esas
de mis viajes anuales? ¿Cómo ha cambiado mi visión como realidad más compleja, a veces hermosa, a veces misteriosa. experiencias. Hoy el lugar sagrado de los huicholes en la
fotógrafo? Estas experiencias fotográficas se enlazan con anécdotas punta del cerro Quemado, donde por cientos de
Estas preguntas las podré responder, aunque sea o frases, como una vez que me encontré con un indio generaciones se han depositado ofrendas, donde
parcialmente, de una sola manera: viendo, imprimiendo, tepehuano y le pregunté que cuánto peyote tenía uno presenciamos bautizos y ofrendas espectaculares, está
editando, las –literalmente– miles de fotos que he tomado que comer para «viajar», me dijo después de un rato, «pues enrejado para evitar el saqueo. Estas circunstancias me han
en estos más de veinte años. Siempre que voy, me digo que depende de qué tan grande sea tu alma…» obligado a buscar parajes cada vez más lejanos y de difícil
voy para dar gracias y siempre regreso colmado de nuevos En este proyecto quiero reflexionar sobre mi trabajo acceso (al igual que los Huicholes) para rescatar la sensación
regalos. fotográfico, qué he visto y qué veo ahora, cómo siento del desierto que alguna vez conocí.
Este es un proyecto que he pospuesto, quizás por no el ser fotógrafo. Para mí el trabajo fotográfico es igual
sentirlo terminado, cosa difícil mientras siga yendo al
desierto, pero creo que es hora de poner un punto, de hacer
un hiato, de tomar un respiro, de ver hacia atrás.
¿A qué fui en aquélla primera vez? Me invitó mi
hermana a una excursión a Real de Catorce a comer
peyote y a subir al cerro sagrado, el Quemado de los indios
huicholes.
En los ochentas no era tan popular entre los jóvenes
hacer esto, hoy se ha vuelto casi un lugar común…Quizás
no he querido mostrar estas fotos para no ser vinculado a
esta pseudocultura peyotera, pseudomística mexicanista.
¿Por qué he regresado cada año desde esa primera vez?
Para mí ese viaje se ha convertido en un ritual continuo
de experimentación visual en sinergia con lo sensorial;
pasar unas noches al descampado oyendo los aullidos de los
coyotes, viendo las estrellas, la Vía Láctea; encender la fogata,
ver la Sierra de Catorce enfrente o caminar sobre ella,
encontrando nuevas amalgamas, espacios inesperados.
El desierto es indudablemente mágico, es también
implacable, no hay refugio, también parece inabarcable.
A través de estos viajes he podido relacionarme con un
concepto de pertenencia, un yo extensivo, sintiéndome en
ese paisaje con una cámara en las manos, en México. No me
gustan los mariachis, ni el fut, me gusta el desierto.
Tengo un orden mental de la estructura de este
proyecto, organizo las imágenes en cuatro temas: trayecto,
personajes, paisajes y acercamientos. Trayecto se refiere a cómo
llegamos a esos lugares, tanto de aspecto físico como de

Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos 82 83 Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos


austria, 2013.

KariNa JuÁrEZ

9 mil kilómetros (2014)

Huí de la casa familiar cuando tenía partir de diversas intervenciones en el


17 años, desde entonces he buscado un paisaje y en la imagen.
lugar donde quedarme. Durante estos Este es un trabajo en proceso,
años de desplazamientos me cuestiono surgió a partir de una mudanza, un París, 2014.
sobre qué tanto de lo que recuerdo ha importante cambio que me planteaba
existido, no me queda la certeza de desprendimientos y reconstrucciones.
nada de lo vivido. Habla sobre mis desplazamientos,
Estas imágenes surgen como una encuentros, casas, amantes, amigos,
búsqueda de la vivencia del espacio, de familia; instantes y lugares que trazan
los lugares y sitios habitados; trazando un territorio íntimo.
una relación emocional y simbólica a

Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos 84 85 Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos


LorENa aLCaraZ

plantas en el exilio

Plantas en el exilio es una serie de


33 imágenes creadas durante una
residencia de producción artística en el
Centro de Artes de San Agustín (CaSa),
Oaxaca, en septiembre de 2012.
Las formas vegetales son
representaciones de la vida. En
ellas encontramos el crecimiento, la
metamorfosis y el decaimiento. No sólo
nos hablan de los procesos vitales sino
que nos muestran mundos llenos de
equilibrio estético, lo cual dignifica la
fuerza de la naturaleza.
En los tallos, flores, frutos y hojas
encontramos infinitas formas que
representan tanto lo femenino como lo
fálico y lo doloroso. Las plantas hablan
sobre la naturaleza y sobre nosotros
como seres humanos.
La residencia artística en el CaSa
comenzó con la recolección de plantas
de la zona, mismas que fueron llevadas
al exilio, es decir, fuera de su propio
entorno. Se iluminaron artificialmente
y fotografiaron; los negativos resultantes
fueron impresos en papel de plata
utilizando técnicas tradicionales de
impresión en laboratorio. Todo lo
anterior en un intento por representar
el orden y el equilibrio de un mundo
que admiro enormemente.

Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos 86 87 Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos


JuDiTH romEro / Texto: JORGE PECH CASANOVA

insuperable opacidad

Al definir a los artífices de la pintura, Paul Valéry / Las imágenes que construyo pretenden darle
afirmaba que, en sentido figurado, aportan su cuerpo significado y sentido a mi interrogante. Pero son más bien
al arte. Para estas fotografías, Judith Romero aporta otra interrogante y no una certeza /
no sólo su cuerpo de una manera muy concreta,
sino también construcciones icónicas que emanan
de su perspectiva creadora, hacen escala en su carne / Las fotografías de
y parten de ella para expandirse en un territorio de Judith Romero son la enigmática narración de una
incorpóreos arcanos / sobrevivencia a la pérdida, de procesos de luto cuya
resolución sólo puede expresarse como perplejidad.
/ Al ayudar a morir a mis padres, Enuncian la constatación de la vida al permanecer
en una de las reflexiones que me surgieron al estar en ese junto a lo inerte, en presencia de la ausencia. Esta
proceso de desolación y pérdida, tuve la profunda sensación reflexión se convierte en reflejo metafísico del cuerpo:
de que no llegué a conocerlos totalmente, es decir, que cada lo que se marchita y camina hacia la disgregación
quien posee paisajes o historias impenetrables, las cuales junto a la palpitante actualidad de una afligida
constituyen un misterio, un enigma / subsistencia, de un desolación que repudia exhibirse
mas no se inhibe. En tanto ritual fúnebre, reafirma la
/ El proyecto vitalidad de la fotógrafa y de su arte /
imbrica dos formas de concebir la fotografía que se
presentan como antagónicas pero que en realidad / tuve presente una
son la natural evolución de un arte: por un lado, elucidación del escritor Jorge Juanes: «En ese tiempo –en que
la aparente inmediatez de la fotografía digital; transcurre nuestra vida– trataremos de dar una respuesta de lo
por el otro, la paciente labor del cuarto oscuro que somos, a sabiendas de que nunca sabremos qué somos. Es
transportada al ámbito de los programas de corrección esa la opacidad insuperable, es el enigma de la existencia» /
digitalizada. Retorno a los antiguos procesos de
laboratorio a la par de la digitalización, sin excluir La fotógrafa, con su cuerpo, su mirada y su espíritu,
por ello la materialidad de los químicos y las placas. edifica las imágenes de un luto personal y, a la vez,
Esto exige una meticulosidad en el proceso para la colectivo. Al retratarse, no se canta a sí misma: abre su
construcción de una foto diversamente compuesta. pesar al doliente mundo. Experiencia profundamente
Primero por la mirada que la construye a través del íntima, reminiscente de lutos sucesivos, afronta con
ejercicio fotográfico, segundo por el refinamiento y entereza su orfandad duplicada; admite, ella también,
recreación en el cuarto oscuro y, en último término, ser tiempo, perplejidad y cambio.
por la intervención digital. Estos distintos procesos De la serie «insuperable opacidad», realizada en el
que tienen lugar en la elaboración de la fotografía Centro de las artes de San agustín Etla, oaxaca, 2013.
confluyen finalmente en la impresión: improntas en
papel que antes han sido proyecto apasionadamente
pre-visto /

Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos 88 89 Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos


GErarDo NiGENDa / Texto: JOANNE TRUJILLO A.

gerardo nigenda: de la ceguera al tacto

Gerardo Nigenda (1967-2010) se inició en la fotografía


en 1999. Su motivación fue el contacto entre ciegos
y fotógrafos propiciado por la circunstancia de que
la Biblioteca «Jorge Luis Borges» –acervo para ciegos
a su cargo en ese entonces– y el Centro Fotográfico
Manuel Álvarez Bravo compartieran el mismo
inmueble en la ciudad de Oaxaca. La paradójica
vinculación de esos espacios, y sus nombres propios,
anticipa el sutil tejido de palabras e imágenes
explorado por este creador en poco más de una
década.
Nigenda halló en la palabra una forma de mirar
y dar a mirar sus fotografías. En una suerte de doble
Calor de hogar en el
revelado, un no ciego le describía el aspecto visual de quicio de la puerta, de la
sus fotografías. Del cruce de dicha descripción con serie «Fronteras», 1999.
su propio recuerdo de lo registrado con la cámara,
encontraba el título para revelar su imagen; es decir, las
palabras adecuadas para nombrar su encuentro, para
articular lo creado con lo imaginado. Luego escribía
los títulos en braille sobre las impresiones fotográficas,
ubicando las palabras en relación a lo visible.
Una lectura completa de su producción fotográfica El encuentro con el olor
permite identificar dos periodos. El primero es de la tortilla, de la serie
«Contactos sublime»,
una descripción (visual y/o escrita) de su entorno 2004.
y un (auto)retrato de la ceguera, donde se ubican
sus primeras series, Fronteras y Rostros sin imagen.
Un giro sensorial inició un segundo periodo de
su trabajo en el que las sensaciones y emociones
resultantes del contacto entre su cuerpo y el entorno
Multimiradas en el ascenso corporal, de la serie
«Desnudos», 2007. detonaron la imagen. Sus últimas series, Contactos
sublimes y Desnudos, aproximan al mirador/lector a lo
invisible a través de una evocación sensual, ya sea en
sus fotografías y/o en las imágenes que detonan sus
títulos. (www.gerardonigenda.org.mx)

Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos 90 91 Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos


BaLDomEro roBLES

Loo litz bee (la casa del viento)

El proyecto se desarrolla dentro de una construir algo no predecible, conjuntar


«comunidad rural», un lugar donde la la cultura local con mi imaginario;
fantasía se entreteje con la realidad. El recrear un espacio donde se altera el
ambiente que envuelve estos espacios, orden de lo real y lo ficticio, un mundo
llenos de simbolismos religiosos, y a la donde confluye la exploración del
vez surreales, se funden con la idea de inconsciente y el recuerdo.

Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos 92 93 Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos


oCTaVio LÓPEZ

Bexée

La palabra bexée, en zapoteco del valle de Oaxaca, se refiere conduce a los hombres ebrios por caminos difíciles hasta
a presencias, fantasmas o apariciones. La necesidad de captar perderlos; de la Carreta de la Muerte y su dedicación a
estos «seres», proviene de experiencias personales, en las cuales cosechar almas; de los duendes y las brujas que buscan llevarse
he escuchado y sentido diversas presencias durante la noche, a los niños; del Chaneque o San Miguelito y su encomienda
ya que mi casa se ubica en uno de los caminos más viejos del de cuidar el campo.
pueblo, dejándome una sensación de temor y de ansiedad, por Actualmente, la cercanía del pueblo con la ciudad ha ido
lo que me ha interesado saber cómo es su forma. generando un ritmo de vida muy diferente al que llevaron
Con lo que me ha ocurrido recientemente, recuerdo las mis padres y abuelos, dando pie a que estas leyendas y
historias que mi abuela nos contaba a mis primos y a mí, tradiciones se diluyan poco a poco.
cuando nos reuníamos en su casa; nos hablaba de todo lo que Esta circunstancia me motivó a realizar una búsqueda,
pasaba en la comunidad. recorriendo parajes, arroyos, presas, ríos, calles, cañadas
Nos contaba de las apariciones del Diablo, en una cueva y veredas, para encontrar a estos bexée y registrar
ubicada en el campo de Zautla; de la Matlacihuatl, que fotográficamente la experiencia.

Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos 94 95 Luna฀Zeta฀ •฀ proyectos fotográficos


Abraham Nahón

LaS ESCARIFICACIONES DE iVaN


aLECHiNE Y FraNCiSCo ToLEDo*

ivan alechine / Francisco Toledo,


Escarificaciones, FCE/aldus,
2012, pp. 185.

Las fotografías de Iván Alechine la subjetividad del autor al trabajar con estética, incorporada a su destreza en el
intervenidas por Francisco Toledo y imágenes a color y en blanco y negro. grabado, lo llevan a generar una imagen
publicadas en el libro Escarificaciones Las culturas africanas han sido que arremolina de manera lúcida los dos
(fce-Aldus, 2012), forman parte de un relevantes en la obra de Francisco afluentes artísticos.
proyecto visual y poético que gravita en Toledo. Su interés no sólo ha radicado Las intersubjetividades e
torno a la potencialidad de los lenguajes en conocer sus elementos estéticos, sino intencionalidades inscritas –y
del cuerpo.1 toda la historia de explotación y dolor escenificadas– en estas imágenes
Las imágenes de Ivan Alechine que han experimentado, así como su seguramente atrajeron el interés del
fueron realizadas en 1971, durante una travesía e inserción cultural en América. artista juchiteco, quien desde hace
misión –que duró casi tres meses– En el libro que reúne gráfica, fotografía tiempo ha estado interesado en la negros. Al decidir intervenir las diez donde se representa una postura vital
dirigida por el jazzista y etnomusicólogo y ensayos, AFRO. África-Cuba-México, temática de las culturas no occidentales, fotografías en blanco y negro, se logra de los pueblos negros, se cimbra
Benoît Quersin con los ekondas y es donde por primera vez se publican y específicamente en los pueblos una imbricación de técnicas en la que también una memoria histórica que
batwas del país Mongo en la República algunas fotografías de Ivan Alechine no domina una sobre la otra, sino que, bajo la piel de nuestros días subyace
Democrática del Congo. Con un sentido sobre su primera expedición a África. En por el contrario, la fotografía y la gráfica con sus historias de desigualdad y dolor.
más artístico que de registro etnográfico, esta edición, Toledo también participó y obra intervenida. ivan alechine / Francisco Toledo, 2012. potencializan una relación conceptual Y con los cantos, danzas y rituales
narran las festividades correspondientes a aportó colaboraciones gráficas ex profeso centrada en la fecundidad del lenguaje plenos de gestos artísticos se confronta
la salida de la Walekele, la representación para la misma. de los cuerpos. simbólicamente el sufrimiento pero
del Bobongo y las danzas de las mujeres En el despliegue creativo de Ivan De manera astuta, Toledo decide también algunos entumecimientos de
Butela. Estas fotografías permanecieron Alechine y Francisco Toledo concretado escarificar (el cuerpo de) las imágenes. nuestra racionalidad.
inéditas por más de 40 años y a partir en las Escarificaciones, existe un trazo de Y centra en el cuerpo la fuerza creativa, Las escarificaciones de Alechine
de su inscripción temporal podemos originalidad que desde la fotografía es emulando el lenguaje plástico y las y Toledo toman su fuerza del sueño
inferir que forman parte de aquellas que continuada y expandida por la gráfica. escarificaciones que en estas culturas primigineo de emulsionar en el cuerpo
en su construcción, desde hace tiempo En este obra se da una combinación de se ejercen de manera ritual.Visibiliza colores, formas y señuelos. El cuerpo
pusieron en cuestionamiento algunos lenguajes no como algo discontinuo, la conexión entre el universo de es en realidad su referente, su fuerza de
parámetros dominantes de la fotografía trozado por los 41 años que separan lo animal y lo humano que en las gravedad, su gran enigma. Las imágenes
documental y antropológica, al acentuar una práctica artística de la otra, sino ritualidades de las danzas –y de su visuales danzan con los paisajes poéticos
donde logra extenderse y potenciarse teatralización– se expresa. Al escarificar que Alechine traza a lo largo del libro, oaxaca, méxico, 1974. Editor e investigador social. Es-
la significación estética. Lo curioso el cuerpo de las imágenes emerge lo con profundas resonancias de Baudelaire, tudiante de doctorado en sociología en la Benemérita
universidad autónoma de Puebla, enfocado en la temá-
es que las imágenes provienen de profuso de una práctica realizada desde Cocteau o Artaud. Finalmente, el arte
* Esta reseña forma parte de un trabajo más tica de arte, Cultura y Sociedad. Desde el año 2000 ha
extenso en el cual se analiza y reflexiona en torno temporalidades distintas y, sin embargo, tiempos remotos. El juego creativo logrado en estas escarificaciones es un
trabajado en el CIESAS-Pacífico Sur en proyectos de inves-
a estas imágenes escarificadas. Dicho trabajo Toledo comprende, en sus diferentes de la resignificación fue avivado cuerpo imbricado donde se funden
tigación antropológica. Coordinación y coautoría en los
académico, aún inédito, fue elaborado en el estratos y referencialidades, el lenguaje por los colores y las incisiones de la pasado y presente, fotografía y gráfica,
Seminario Imagen e Investigación, realizado por libros de fotografía y ensayo: AFRO, África-Cuba-México
el Centro de la Imagen, en colaboración con 17, de la fotografía como objeto cultural intervención gráfica y la escarificación música polifónica y escritura, poesía y (2011) y Fotografía Contemporánea en Oaxaca (2012).
Instituto de Estudios Críticos. densamente codificado; su intención simbólica. Al punzar la imagen en teatralidad.

Luna฀Zeta฀ •฀ abezetario 96 97 Luna฀Zeta฀ •฀ abezetario


Alejandro Castellanos sólo una tímida aproximación al pueblo mexicano que trascendió su contexto, treinta y cuarenta del siglo xx), hace
mixe que me permitió compartir algo marcando para siempre el fin de una visibles los cambios sociales a través

oaxaCa EN oCHo LiBroS de sus vivencias, siempre a distancia


respetuosa. Obvio es que faltan muchos
etapa de las relaciones entre dicho
Estado y la sociedad mexicana. A través
de la indumentaria de las personas. A
diferencia de otra edición ya clásica de la
aspectos: señalar represiones y violencias del movimiento de la cocei (Coalición misma etapa (Claudia Canales, Romualdo
que estos pueblos han sufrido por Obrero Campesino Estudiantil del García. Un fotógrafo, una ciudad, una época,
defender sus tierras. Mis fotos son un Istmo) y su legado cultural, la imagen Gobierno del Estado de Guanajuato,
mero registro y, espero, despojadas de de los indios dejó de ser atemporal Instituto Nacional de Antropología e
todo folclorismo. Agradezco al pueblo para volverse política, es decir, presente Historia, Guanajuato, 1980), que ancló las
mixe su paciencia por haber soportado con visos de futuro. Incluso un libro imágenes en el pasado de Guanajuato,
mi intromisión gráfica.» como el de los retratos de Sotero la manera en que se presentó el rescate
Por su parte, José Manuel Pintado Constantino Jiménez, que refiere un de la iconografía de Jiménez, coloca su
La fotografía en Oaxaca nos obliga Roberto Weitlaner y Mercedes Olivera, Weitlaner y Olivera como autores y asume sin reservas que Los pueblos del periodo histórico de Juchitán (los años labor en el devenir juchiteco.
a pensar y mirar el mundo desde (Instituto Nacional de Antropología la autoría de Carlos Sáenz y Alfonso viento «Es un trabajo incompleto que
una encrucijada y una paradoja: la e Historia, México, 1969); Los pueblos Muñoz , precedido por el apelativo carece del rigor y del método de la
que enfrenta la imagen fija a una de la bruma y el sol, de Nacho López y «Fotografía de», aparece sólo en la investigación antropológica. Es una
constelación de culturas que caminan Salomón Nahmad (ini-fonapas, 1981); portadilla, aún cuando el espacio que visión parcial, una aproximación, una
en paralelo a la modernidad, dado que Los pueblos del viento. Crónica de mareños, ocupan las imágenes publicadas en el crónica, un testimonio, una percepción
su vida comunitaria no se ha sometido de Pablo Ortiz Monasterio y José libro superan con mucho el dedicado a antropoética, una denuncia, un intento
completamente a los avatares del modelo Manuel Pintado (ini-fonapas, 1981); los escritos de los antropólogos. de rescate, un golpe de pecho». Todo
occidental, cuyas necesidades propiciaron H. Ayuntamiento popular de Juchitán, de La noción de pueblo en los un cambio de posición media entre
dos métodos privilegiados para Rafael Doniz y Carlos Monsiváis (H. títulos publicados bajo la cobertura estas declaraciones y la buena voluntad
reconocer el mundo: la antropología y Ayuntamiento Popular de Juchitán, institucional del Estado a través del planteada –sin firma– en la presentación
la fotografía. En la interacción de ambas México, 1983); Foto Estudio Jiménez. Instituto Nacional de Antropología e de Los pueblos del norte de Oaxaca:
se encuentran numerosas claves para Sotero Constantino, fotógrafo de Juchitán, Historia (Los grupos indígenas del norte «Durante 1963 y 1964 realizamos varios
identificar y comprender el proceso (Ediciones Era-H. Ayuntamiento de Oaxaca), y del Instituto Nacional viajes por el norte del Estado de Oaxaca
cultural oaxaqueño en los últimos dos Popular de Juchitán, 1983), Juchitán de Indigenista y el Fondo Nacional para con el objeto de reunir materiales
siglos, así como el diálogo entre éste y la las mujeres, de Graciela Iturbide y Elena las Actividades Sociales (Los pueblos de etnográficos de los grupos indígenas
mirada exterior. Poniatowska (Ediciones Toledo, México, la bruma y el sol, y Los pueblos del viento), que habitan esa región y que eran
Ocho ediciones realizadas entre 1969 1989); Tierra negra, de Maya Goded manifiesta la perspectiva populista de indispensables para la instalación de la
y 1994 dan cuenta de la manera en que (Conaculta-Luzbel, México, 1994); y un régimen que cambiaría durante sala de etnografía de Oaxaca en el nuevo
los métodos de las dos disciplinas se han Mixtecos de Eniac Martínez (Grupo la década siguiente a la publicación Museo Nacional de Antropología. Los
relacionado, y señalan, hasta cierto punto, Desea, México, 1994). de estos libros su orientación social, objetos que se reunieron constituyen
un precedente de lo que sucedería El diálogo entre la imagen y el volcándose al neoliberalismo. No es una colección de gran valor para los
luego: la rebelión zapatista de 1994 no texto en estos libros da cuenta del casual entonces que hoy podamos investigadores y las fotografías que se
sólo significó el quiebre de una ilusión modo en que la fotografía fue ganando identificar, a través de los textos y las obtuvieron son de una excelente calidad.
–una más– del modernismo mexicano preponderancia en el discurso editorial, fotografías, un momento crítico en En este libro se presenta una selección
(la plena incorporación al mundo así como de las grandes diferencias los discursos sobre la relación entre la de ellas como un testimonio fiel de
anglosajón), sino también el fin del mito entre la presunción objetivista de los imagen y la vida de las comunidades la existencia de un buen número de
iconográfico del indio sometido, entre estudios antropológicos de mediados indígenas presentes en estas ediciones: mexicanos que conservan todavía una
otras cosas, por la imagen que le toma o del siglo pasado, frente a la progresiva cuicatecas, chinantecas, huaves, buena parte de sus tradiciones antiguas
le configura el otro. toma de conciencia de la subjetividad mazatecas, mixes y zapotecas. y que, aislados en sus comunidades,
No ha sucedido desde aquel tiempo por parte de los fotógrafos. La incómoda El testimonio de Nacho López, al anhelan una vida mejor.»
otro proceso tan afortunado –por cohabitación editorial de ambos inicio de su libro es elocuente: «Pocas Los zapotecos del libro H.
sus cualidades críticas– de sucesivas procesos es tangible en Los grupos veces he logrado permanecer largo Ayuntamiento de Juchitán, fotografiados
ediciones sobre un estado o región indígenas del norte de Oaxaca a través tiempo en comunidades y pueblos. por Rafael Doniz no sólo anhelaron
en México, como el que expresan Los de la confusión en los créditos en Por ello, mi visión fotográfica se queda una vida mejor, sino que iniciaron
grupos indígenas del norte de Oaxaca, de este volumen: en la portada aparecen corta. Las imágenes de este libro son una lucha contra el Estado paternalista

Luna฀Zeta฀ •฀ abezetario 98 99 Luna฀Zeta฀ •฀ abezetario


Sofía Parra

rEViSTaS QuE No SoN SÓLo rEViSTaS

¿Qué hacen en una misma mesa un formación que sugiere una temática
abogado socioeconomista, una filósofa, que funciona como el detonante para
un artista plástico y un matemático? poner en diálogo distintas perspectivas
Aunque no resulte evidente, hablan de y quehaceres creativos, investigativos
las tensiones entre ética y estética en el y críticos. Perspectivas que no sólo
ámbito del arte pero cada uno desde su pueden ser divergentes sino que pueden
propia perspectiva y experiencia. Este llegar a ser contradictorias, de modo
es uno de los tantos escenarios posibles que se evitan los esquemas rígidos
«Por eso, en la fotografía, los asumen una posición de diálogo pero aquella que se dedica a mirar y pensar en de debate que un proyecto como que determinan una mirada unívoca y
materiales primarios, luz y tiempo, también de autoría en las comunidades la diversidad de formas de vida del otro, Errata# quiere generar: una revista que monolítica.
dan fe de una insistencia moral que es indígenas, lo que propició la publicación hoy en día no se percibe de la misma no sólo es revista sino que, sin dejar de Por esta razón Errata# no cuenta
principio de identidad política. ‘Hay de dos libros en 1994, Mixtecos, de Eniac manera que cuando fueron realizadas serlo, propone una curaduría editorial con un grupo permanente de
que esperar mucho para aprender a ser Martínez, y Tierra negra, de Maya Goded, las publicaciones señaladas. Parte de esta alternativa en el mundo del arte y la colaboradores sino que, por el contrario,
pacientes’, y los juchitecos aprenden en los cuales vinculan sus imágenes con situación se debe a que ese otro al que cultura. se encarga de garantizar (a través de
su paciencia ejerciéndola ante la problemáticas abordadas por estudios se miraba antes con mayor o menor Este es un proyecto liderado por la un comité nacional e internacional
comunidad, el cura, el juez, el cantinero, contemporáneos: la migración y el distancia ha tomado su propio lugar en Fundación Gilberto Alzate Avendaño que es consultivo) que los editores,
el policía, las cosechas y el fotógrafo», concepto de «tercera raíz», ejes sobre los la construcción del imaginario social y el Instituto Distrital de las Artes autores y artistas invitados al dossier,
escribió Carlos Monsiváis en el prólogo cuales estos libros refieren dos aspectos y cultural a través de internet. En otras (instituciones públicas de la ciudad de así como los demás colaboradores sean
de Foto Estudio Jiménez. fundamentales para comprender la palabras, el poder de los fotógrafos se Bogotá, Colombia) que inició en el especialistas en el tema central de cada
Juchitán de las mujeres, la edición dinámica etnográfica de Oaxaca, no sólo ha relativizado y el de las personas para 2009 gracias a la persistencia de Jorge edición. El mismo tema que luego
mejor lograda en relación a las culturas actualmente, sino en la misma formación difundir sus propias imágenes se ha Jaramillo. Para entonces, era sólo una será el protagonista en los coloquios
indígenas mexicanas surgió del largo de los pueblos que habitan su territorio, incrementado, así como se han debilitado revista que se proponía generar espacios Errata#, un espacio expandido de
proceso de maduración y diálogo que o que expanden su imaginario, incluso las políticas culturales que promueven para el análisis crítico y la difusión de las debate, de entrada masiva y libre, cuyo
llevó a cabo Graciela Iturbide con fuera de las fronteras mexicanas, como la antropología visual y la fotografía actividades de investigación, formación, propósito es ofrecer otras voces a las
la cultura istmeña. Resultado de casi sucede con los mixtecos. documental. La ventaja de la diversidad apropiación y creación de los diferentes que se publicarán en la versión impresa
una década de trabajo, el libro y la El notable cambio en la relación se ha convertido, sin embargo, en una agentes del campo de las artes plásticas y y digital de la revista. Los coloquios, a
circulación de sus imágenes en diversas de la antropología y la fotografía en memoria social cada vez más superficial, visuales, tanto del contexto colombiano su vez, nos han permitido generar otros
exposiciones, detonaron la atención, México y por tanto de la manera en que fugaz, fragmentada, local y relativa, de como del internacional, con especial espacios de intercambio de experiencias
desde al ámbito de la imagen, hacia un se transformaron las ideas sobre el papel ahí la importancia de estas ediciones, énfasis en Latinoamérica. Hoy en día a través de procesos de formación y
aspecto clave del proceso de cambio en de las imágenes en la documentación que permiten visualizarla y estudiarla ese propósito se materializa mediante encuentros con grupos más focalizados
las culturas indígenas al final del siglo social, a través de la libre y fructífera a profundidad, debido a que fueron varios frentes de acción: una revista, de expertos y profesionales. Así,
xx: la situación de la mujer, símbolo articulación de la imagen y la crónica, realizadas a través de una perspectiva de los coloquios Errata#, una página web, Errata# ha ido creciendo a otras esferas;
de la identidad juchiteca. El libro no así como de la diversidad editorial mediana y de larga duración. talleres y muestras y próximamente, una actualmente, por ejemplo, se lleva a
sólo destaca por el tema, sino por la de asociaciones entre la fotografía y investigación curatorial transnacional. cabo la investigación para la realización
edición de las imágenes, realizada por la palabra, dio como resultado una méxico, D.F., 1960. Estudió fotografía en el instituto de Y lo que hace especial a Errata# es de una exposición sobre el papel de las
Pablo Ortiz Monasterio, así como perspectiva acorde con las capas de Estudios Fotográficos de Cataluña. Es investigador del que, aunque es un espacio especializado, revistas de arte en Latinoamérica.
instituto Nacional de Bellas artes y fue director del Cen-
por la calidad del diseño de Bernardo realidad que suponen la vida y las reúne un variado conjunto de Invitamos a los lectores de Luna
tro de la imagen (2002-2013). Ha publicado ensayos en Bogotá, Colombia. Filósofa y li-
Recamier y la cuidada impresión. relaciones de una comunidad. profesionales de diferentes disciplinas Zeta a que conozcan el proyecto
diversos libros, entre ellos, Historia del Arte de Oaxaca. cenciada en lingüística, coordina-
La mirada de Iturbide abrió una No obstante, es oportuno pensar
En 2001 realizó la curaduría de la exposición «El espacio
y geografías para que debatan sobre un Errata# (www.revistaerrata.com) donde
dora editorial de la revista de artes
veta notable en el imaginario sobre la razón por la que una de las grandes de lo diverso. Fotógrafos contemporáneos en oaxaca».
mismo tema. De este modo, se trata de podrán encontrar nuestras actividades visuales Errata#.
Oaxaca, mediante la cual los fotógrafos tradiciones de la fotografía en México, un proyecto editorial, curatorial y de relacionadas con diversos temas.

Luna฀Zeta฀ •฀ abezetario 100 101 Luna฀Zeta฀ •฀ abezetario


Daniel Brena
amor, deseo y violencia en la obra de
Donna ferrato

Hace casi cuarenta años, un joven estudiante de leyes


se levantó, antes del amanecer, para preguntarle a su
esposa si lo estaba engañando. Donna Ferrato no lo
negó. «Ya no siento que haya ninguna pasión entre
nosotros», dijo.
Poco después del divorcio, Ferrato entendió que
la fotografía podría ayudarle a entender partes de
la experiencia humana que desconocía. Su primer JuaN CarLoS rEYES, s/t
(Donna Ferrato en el penal de
encargo para New York Magazine fue retratar a Larry Santa maría ixcotel), oaxaca,
Levenson, el polémico dueño del club nocturno para 2012.
swingers «Plato’s retreat». Allí, decenas de hombres y
mujeres tenían sexo e intercambiaban sus parejas. A femenina (fotografiando y escuchando las historias
Ferrato le pareció «liberador» y «revolucionario» que de las mujeres que habían sido acusadas de matar a
pudieran hacerlo «abiertamente, honestamente y sin sus parejas abusivas). Estas historias fueron publicadas
culpa, ni vergüenza». en 1991. En ese mismo año Donna Ferrato publicó
Ferrato quería saber más. ¿Cómo hacían estas el libro sobre violencia doméstica Living with the
personas para mantener un equilibrio en su vida Enemy; en el prefacio, la fotógrafa nos advierte: «Este
familiar? En «Plato’s retreat», Ferrato encontró es un libro acerca del lado oscuro de la vida familiar».
una pareja perfecta para responder esta pregunta y Continuó trabajando sobre su tema original —el deseo
convenció a la edición japonesa de la revista Playboy de y el amor—; en el 2004, publicó el libro Love and lust.
que la contrataran para hacer una reportaje sobre ellos. En el año 2012 invité a Ferrato a dar un taller con
Garth y Lisa eran un matrimonio joven con cinco estudiantes del Centro Fotográfico Manuel Álvarez
hijos y Ferrato frecuentemente se quedaba en su casa, Bravo. A través de algunas instituciones logramos
varios días a la vez. obtener los permisos para visitar un albergue y una
Una tarde, Ferrato oyó gritos en la habitación prisión. Recuerdo que la mañana en que fuimos al
de la pareja. Encontró en el baño a Garth –furioso– penal de Ixcotel, en la ciudad de Oaxaca, se celebraba
golpeando a Lisa (ella había escondido una de sus pipas el día de las madres: se notaba un ambiente familiar,
con las que fumaba cocaína). De manera instintiva, los niños corrían en todas direcciones. Al día siguiente,
Ferrato documentó el ataque. Ferrato resumió su intención para el taller: «quiero
Ferrato no paró allí. Extendió su nuevo tema. que entiendan lo importante que es fotografiar bien y
Quiso entender lo que pasaba alrededor de este tipo de manera respetuosa; y además, que necesitan llegar
de violencia. Trabajó durante años documentando a la verdad en el menor tiempo posible». Con esta
disturbios domésticos (convenció a la policía que reflexión la artista mostró el compromiso ético que
la dejaran patrullar con ellos), visitó albergues para implica asomarse a realidades domésticas donde la
mujeres golpeadas, y pasó algunos días en una cárcel violencia es una práctica cotidiana.

Luna฀Zeta฀ •฀ oaxaca 102

También podría gustarte