Está en la página 1de 3

Estado social y posteriormente estado de bienestar

Dura aproximadamente del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX.
La primera etapa: Estado social
Segunda etapa: Estado de bienestar
Estado social
Aparece por dos razones. Primero por el modo de producción capitalista, ya que no había
derechos de tercera generación (derechos sociales y económicos). Se da a partir del
ministro de Otto Von Bismarck de Alemania, este fue el primer país que sancionó las leyes
de los derechos sociales y económicos, para evitar los abusos del modo productivo
capitalista.
Estado de bienestar
Se da a partir de la composición de la economía luego de la segunda guerra mundial y de la
reconstrucción de Europa, se inició a partir del plan Marshall. El estado de bienestar fue
impulsado por Keynes.

Estructura territorial
Dice que ese estado puede organizarse en base a tres modelos.
Federal: Está inspirado en la constitución de EE.UU. Se organiza una nación en base a
acuerdos preexistentes que firmaron las provincias o estados para constituir la nación. Ej:
Argentina, EE.UU.
¿Cómo se organiza? A partir de la constitución, ésta determina los derechos, obligaciones y
deberes. Tipos de relaciones:
Coordinación: Determina las competencias en las provincias y nación.
Supra-subcoordinación: Se determina la supremacía de la ley.
Integración: Determinan la participación de naciones y provincias en la voluntad general.
Unitario: Existe cuando se concentra un solo centro de decisión del poder y las normas
jurídicas que surgen se aplican en todo el territorio de la misma forma. Ej: Chile, Francia,
Uruguay.

Estructura institucional
Entiende cómo se organiza el estado a partir de la ley.
Modelo monocrático: Aquel en el cual el poder está concentrado en un órgano o persona.
Modelo constitucional: Más de una persona. Se desarrolla a partir de la teoría de división
de poderes de Locke y Montesquieu. Tres dimensiones: Orgánica, funcional y personal.
La teoría de división de Locke evolucionó y brindó nuevos sistemas para el ejercicio de esto.
Gobierno de asamblea:
Parlamentario:
Presidencialista:
¿Qué son los sistemas políticos comparados? La gran diferencia entre parlamentarismo
y presidencialismo es la división de poderes, en uno es flexible y en el otro es rígido.
Democracia
Requisitos minimos de democracia: Pag 156 Del Aguila.
¿Qué es la democracia? Es una forma de gobierno, Aristotteles clasificó las formas de
gobierno.
Principio de isonomía e isegoría según Aristoteles: Igualdad de personas, solo eran los
hombres nacidos en Atenas, tenían participación política, y el otro principio es capacidad de
expresión.
Pilares/principios de democracia:
- Alternancia en el ejercicio del poder.
- Pluralidad (diversidad de opiniones).
- Funcionamiento del estado de derecho a través de la división de poderes.
Sartori dice que se puede estudiar la democracia a través de dos teorías:
- Teoría normativa: Intenta explicar la democracia tal cual es.
- Teoría empírica: Es cómo sucede la democracia en la práctica, en los hechos.
“La democracia no es solo una forma de gobierno, es una forma de vida”

Sistemas de partidos. Clasificación y tipos: Son el resultado de las interacciones de las


unidades que lo componen. Es decir, el resultado de las interacciones que se registran en la
competición político-electoral entre los partidos políticos existentes. Se dan, para Bartolini,
tres tipos de enfoque:
Enfoque genético: Estudia los procesos de nacimiento, desarrollo y cristalización de los
sistemas de partidos como resultado de la democratización y de la extensión del sufragio.
Se distingue dos tipos de sistemas:
- Sistemas unidimensionales: Sistemas que se configuran en torno a una única línea
de división.
- Sistemas multidimensionales: Sistemas en los que existen diversas líneas de
división o fractura social que son relevantes. Los partidos se posicionan de acuerdo
a diversos ejes y puntos de vista.
Enfoque basado en modelos de competencia: Enfatiza la dirección o direcciones y las
tendencias espaciales de la competencia electoral. El elector es percibido como un ser
racional que al decidir su opinión se rige por la razón dejando de lado cualquier elemento
extra-racional como las ideologías, tradición, cultura, etc. Se supone que el elector se
comporta como “consumidor”, igual que en la esfera económica. El defecto que plantean
algunos es que este enfoque se basa en presuposiciones que no siempre se cumplen,
como la idea de la racionalidad. Para ellos el elector vota al partido con el que se identifica,
y no lo hace en función de una elección racional.
Enfoque morfológico: Tiene en cuenta el número y la forma de las unidades o partidos
que interactúan en el sistema. De acuerdo a Sartori, se indica la medida en la que el poder
está fragmentado o no, disperso o concentrado. En este sentido, Duverger, distingue entre
sistemas unipartidistas, bipartidistas y multipartidistas y luego distinguiendo entre:
- Partidos de vocación mayoritaria, pueden obtener la mayoría de asientos en el
parlamento.
- Partidos grandes, pueden formar gobiernos estables si cuentan con el apoyo de
partidos medianos.
- Partidos medianos, se complementan con los anteriores.
- Partidos menores, son insignificantes.
Pero esta era poco satisfactoria. Por lo que, la clasificación más extendida es aquella a la
que llegó Sartori de acuerdo a ciertos criterios para contar adecuadamente a los partidos.
Esos criterios fueron por un lado la posibilidad de coalición o chantaje que tiene el partido
dentro de un sistema, y por otro lado la polarización, es decir, la distancia ideológica que
separa a los partidos políticos. Elabora la siguiente teoría;
Sistemas de partidos únicos:
- Sistemas hegemónicos: no permite la competencia de otros partidos por el poder.
- Sistemas de partidos predominantes: Un único partido mantiene una posición de
mayoría absoluta de escaños durante al menos tres elecciones.
Sistemas bipartidistas:
- Sistemas de pluralismo limitado y moderado: Entre 3 y 5 partidos con escasa
distancia ideológica.
- Sistemas de pluralismo extremo y polarizado: +6 partidos relevantes con
considerable distancia ideológica entre sí.
- Sistemas de pluralismo atomizado: El poder se encuentra totalmente fragmentado,
con 10, 20 o más partidos relevantes.
Este tipo de enfoque es el de mayor aceptación pero los tres pueden utilizarse
conjuntamente. Los partidos son instituciones sin las que no pueden entenderse los
modernos sistemas democráticos. Pese a que en muchas situaciones hubo una crisis
contemporánea de los mismos, hoy parece impensable que vayan a desaparecer o ser
suplantados por otros mecanismos de participación.

También podría gustarte