Está en la página 1de 75

Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

UNA CUESTIÓN DE MORALIDAD

Gustavo Lázaro Lipkin (Profesor titular de cátedra de Introducción al Derecho de


la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires – Profesor adjunto de
la Universidad de Buenos Aires, Profesor de Doctorado y Maestría del Derecho del Trabajo
de la Universidad Nacional Tres de Febrero, Maestría en Epistemología e Historia de la
Ciencia UNTREF, Doctorado de Derecho del Trabajo UNTREF, Doctorado en Filosofía UBA)
UNNOBA, Buenos Aires, Argentina

Abstracto: Se tomó una parte del debate democrático entre una


comunidad de género y la Iglesia producido en 1994 en Argentina
como un disparador para actualizar los puntos centrales de la
tesis moral liberal. Se trató de discurrir entre normas y pautas
morales para llegar a una actualización y revisión de la polémica
entre Lord Devlin y H.L.A. Hart., tratado en el libro de Ronald
Dworkin: Los derechos en serio.

Clave Palabras: MORAL, DEVLIN, HART

Introducción:

Muy probablemente en las grandilocuentes afirmaciones

cotidianas, en las intuiciones más universalizadas, en aquellos

miedos sin razón, en las pequeñas y simples afirmaciones,


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

encontremos la clave para verificar al lenguaje normativo y todos

los problemas que encierra en su interpelación con los grupos de

personas.

Es muy común que una persona le replique a otra con

una serie de calificativos, rótulos o estigmas, tal cual sea la

intención de los interlocutores. -

De allí que haya que desentrañar de las afirmaciones

cotidianas, su verdadera significación teórica para poder afirmar

así que en realidad se dijo lo que se quiso declarar o proclamar. -

Palabras y argumentos en el sentido de afirmar, "Lo que

Usted dijo, lleva a un régimen de persecución en las opciones

privadas"; "Usted es un conservador"; "Usted es un fascista"; "Les

pido disculpas, lo que dije fue en broma"; "Aquel que propone un

problema relacionado a minorías marginadas, no se da cuenta

que mañana pueden hablar de él, en el mismo sentido

discriminatorio"; "Es incompatible con la política liberal atacar


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

minorías, ya que eso es lo que hizo Hitler"; "La homosexualidad,

es natural, algo así como un diferente tipo de sexo"; "Es censura

prohibir una programación en la televisión abierta o cerrada".

Por supuesto, parece simple de comprender que

afirmaciones tales como "Es censura prohibir una programación

en la televisión abierta o cerrada", no afecta la sensibilidad moral

de cualquier padre de familia, en especial frente a aquellas con

escenas de violencia o erotismo extremo y antes de un horario

determinado (por ejemplo diez u once de la noche), ya que la

censura en ese caso sería correctamente interpretada como el

ejercicio regular de un derecho o, inclusive o evaluar con mérito

a quien cuida a los menores de ese tipo de programación.-

Sería inapropiado llamar a cualquier ciudadano promedio

“censor” o “intolerante” cuando pretende no consumir películas

o muestras con alto contenido erótico (no pornográficas) y

pretender que sean transmitidas en canales especiales o cines

acondicionados sólo para ello, ya de lo contrario podría tomarse


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

desprevenido al televidente o a quien concurre a una sala y, a su

vez no está dispuesto a tolerar esa estética, ya sea por

sensibilidad o, porque la considera impropias o desagradables1.

Como podemos observar, admitir o rechazar a la

censura sin más es una argumentación meta ética muy ligada al

objetivismo moral, ya que sólo se puede defender adoptando

posturas perfeccionistas o paternalistas. -

En cambio, tomar su rechazo como un principio

relativo, es admisible, desde mi punto de vista, a través de la

división liberal entre planes de vida públicos y privados, es decir,

se la puede la ejercer si ésta es compatible con la libre elección

de planes de vida privados.

1
Este es el caso de quien considera a la pornografía como una
práctica de explotación humana, el sujeto considera profundamente
desagradable que se filmen películas de ese tipo y, para remediarlo,
dentro de la tolerancia, decide no consumirlas y, se queja por su
difusión pública directa insistiendo en la codificación completa y
absoluta o, en salas cinematográficas especiales, la protección que
desea es para sí y no para menores. Un desarrollo acerca de la
tolerancia se puede ver en Walzer, Michael, “Tratado sobre la
Tolerancia”, Editorial Piados, 1º edición 1998, pág. 92, 93 y 94 de la
edición castellana. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Por lo visto, se busca un equilibrio para evitar incumplir

con el deber impuesto por la tolerancia, que se verifica, en el

ejemplo, en una práctica lingüística que se expresa

aproximadamente así, "Aquel que no permita sin razón suficiente

ver una muestra escénica o programación televisiva será pasible

de sanción social, consistente en un insulto u ostracismo moral".

Tal cosa es así, porque las argumentaciones en favor o en

contra de presenciar una determinada programación o película,

por un lado, no se encuentran sometidas a una evaluación

estética determinada y por la otra, si las trabas que para ello se

imponen son muchas, sostenidas y sin razón suficiente, la

libertad de criterio de los sujetos con aptitud de decisión se

vuelve trivial y ello es considerado como incorrecta desde un

punto de vista social. -

Estos puntos de vista, que parecen enfrentados, están

justificados en serios argumentos que se hallan sujetos a reglas. -


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Este, será el punto de partida para analizar una polémica

que encierra una dialéctica normativa que nos reconduce a un

problema acerca de la ontología de las reglas. -

Trataré de exponer el tema en forma global, ya que la

polémica en sí carece, cuando menos para mí, de importancia si

la ponemos en forma literal, prefiero hacer de ella una fábula.

No hace mucho, en un país, el líder de la religión más

difundida y sostenida por el estado, persona que ocupa en dicha

tierra influencia moral y, por qué no. política, argumentó en la

televisión acerca de la homosexualidad. En esa ocasión dijo que:

"se tolera al pecador, pero se enfrenta al pecado, de tal modo que

un homosexual que viene al seno de la congregación debe saber

que su plan de vida se encuentra muy lejos de la buena y recta

razón.”, para tan luego agregar, “Los homosexuales, si quieren

imponer sus práctica habituales como modelo alternativo social,

lo que deberían hacer es fundar un estado nuevo, donde el


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

presidente lo sea y la mayoría de las ciudadanos la practiquen".

Inmediatamente, una comunidad organizada de

homosexuales amenazó al líder religioso con acciones legales, ya

que a su criterio el clérigo había incumplido con el deber -legal-

de no discriminar, que a todo esto es una tibia y programática ley

de ese estado. Pero, además, atacaron al religioso con

calificativos tales como "nazi", "fascista", "intolerante", "para la

mano hermano, te equivocaste", "la homosexualidad es algo

natural, las normas y tipo de pensamiento del predicador, es

antigua, cuando no hipócrita ya que lo único que hace es

ocultarse bajo la tierra, tal como el avestruz y no darse cuenta

que cada vez hay más cantidad de 'gays', lo que impera hoy en

día es el contacto sexual libre, ya que sexo no es sinónimo de

apareamiento -reproducción- sino de coito -placer-“.


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Evidentemente, encontramos dos posiciones enfrentadas

frente a un mismo problema, con niveles argumentativos de

diferentes.

Principal Texto:

CAPITULO PRIMERO

EL PRIMER NIVEL ARGUMENTATIVO: El soberano tras su

legislatura. -

Así, dentro del contexto de nuestro modelo, argumentos y

contraargumentos como "se tolera al pecador, pero se enfrenta al

pecado..." y “….las normas y tipo de pensamiento del predicador,

son antiguas ....", evidencian la presencia de reglas ya que ésta

dialéctica pretende contraponer la justificación de una presunta

falta y, la apreciación que de ella se efectúa en su entorno social,

la crítica no está dirigida a la pauta en sí, sino a su validez en el

tiempo. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

La réplica a la forma de pensar del predicador supone que

las reglas del tipo que se utilizan deben cambiar con el tiempo o,

su interpretación debe adecuarse al contexto social, cayendo en

un error común a muchos pensadores que olvidan que la

existencia de cualquier norma social sólo puede ser entendida

dentro del marco en que éstas se desenvuelven o, lo que es lo

mismo, tomar en cuenta el tipo pauta de que se trate. -

Ahora, bien, el predicador utiliza para la justificación de

la crítica pautas de tipo religioso, que en cualquier caso es fácil

comprender que para los que las aceptan, creen que ellas

dimanan de un único legislador, de modo tal que salvo que éste

cambie de opinión y las modifique, veo oscuro el argumento de

la réplica, en cuanto a que trata a las reglas de antiguas. -

La comunidad de homosexuales lejos de atacar el

argumento del clérigo, por el contrario, lo están ratificándolo, en

tanto que éste sólo se limita a repetir un dogma o pautas de

conductas obligatorias para la congregación y, en realidad su


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

disidencia es más con la fuente misma de legislación, en este

caso una deidad determinada.

Así, en la figura del predicador se puede ver aplicadas sus

dos reglas por excelencia, por un lado, la caridad, argumento que

impone cierto grado de tolerancia por aquel que no forma parte

del grupo o, de los criterios de conducta y, por el otro, regular

específicamente cuáles conductas son incompatibles con el

modelo de vida establecido.

CAPITULO SEGUNDO

SEGUNDO NIVEL DEL DISCURSO: Sobre las normas. -

I.- Introducción:
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

El segundo nivel de discurso, más complicado que el

primero de resolver, se verifica cuando las partes afirman

enfáticamente: "...de tal modo que un homosexual que viene al

seno de la congregación debe saber que tal plan de vida se

encuentra muy lejos de la buena y recta razón...."; "...la

homosexualidad es algo natural....tipo de pensamiento del

predicador, es la tierra, tal como lo hace el avestruz y, no darse

cuenta que cada vez hay más cantidad de 'gays', lo que impera

hoy en día es el contacto sexual libre, ya que sexo no es sinónimo

de apareamiento -reproducción- sino de coito -placer-".-

Estas dos argumentaciones tienen en su formulación varias

hipótesis interesantes en analizar, por una lado, la ya casi

folklórica distinción entre normatividad y sociedad, naturaleza y

cultura, tan para el pensamiento positivista, tesis por lo menos

hasta que se demuestre una mejor adhiero y, por el otro, la

ontología de las normas, la razón o naturaleza de la moral y, en

definitiva, en cuanto a éste último punto, ¿cuándo se considera


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

que una pauta es moral?, ¿tiene derecho una sociedad de dejar

al plano de lo estrictamente privado a aquellas prácticas que

considera peligrosas, desagradables o, intuitivamente

peligrosas?.-

II.- Las normas y las causas naturales:

La distinción entre normas y causas naturales se

fundamenta en aquella tesis que sostiene que una cosa es una

formulación de hecho, tal como que dado un antecedente

digamos A tiene que seguirse B, y otra, muy diferente, que es un

enunciado normativo. -

La formulación normativa sostiene que dado la realización

de H1, que es una conducta legislada, se debe seguir una

consecuencia C1, que también se encuentra contenida en la

norma que se trate, de modo tal que o bien puede ser la sanción
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

para la conducta o un tipo de retribución para un grupo de

conductas. 2

A grandes rasgos, la descripción normativa del párrafo

anterior es compatible con la tesis neo-realista de H.L.A. Hart, ya

que es un lenguaje sometido a reglas, que sólo puede explicarse

si lo hacemos con referencia a un conjunto de normas, como por

ejemplo palabras tales como: "..que tal plan de vida se

encuentra muy lejos de la buena y recta razón....”, presuponen

necesariamente una concepción previa que responda a la

pregunta sobre ¿qué es tal cosa como la buena y recta razón?.

Por otro lado, una buena descripción del fenómeno normativo es

utilizada por Bentham y que se denomina “Actos circunstancias"3.

2
"Teoría Pura del Derecho" segunda edición, autor Hans Kelsen, 1960,
Traducción debida a Roberto J. Vernengo, U.N.A.M., 1979

3
"El concepto de Sistema Jurídico" por Joseph Raz, Universidad Nacional
Autónoma de México, Traducción debida a Rolando Tamayo y Salmorán.
México 1986. 72 y ss”; Essays on Bentham, “Jurisprudence and Political
Theory" Por Herbert Hart, Oxford University Press, año de edición 1982. No
existe traducción Castellana. -
La tesis del Acto circunstancia es equiparable al siguiente ejemplo:
tomemos un punto en el universo aislado, tal cosa es un dejar hacer, un
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Los "Actos Circunstancias", se evidencian en cuanto a que

los razonamientos y tipo de vocabulario normativos se dirigen en

el sentido que alguna acción deba hacerse o sea correcto

realizarla así, de modo tal que su omisión o acción en contrario,

es una buena razón para la crítica4.

Las reglas, se presentan ante nuestros ojos como

prescripciones o directrices, que encierran un cierto tipo de

crítica y se presentan como una buena razón para su

formulación. Además difieren de un conjunto de conductas

convergentes donde los Hombres se manejan conforme la pauta,

si y sólo si, ante el incumplimiento del deber se le enlaza como

condición una determinada consecuencia que se nos aparece

acto circunstancia es un punto que sólo puede ser entendido como uno
dentro de un círculo, tal cosa es una norma jurídica o moral. -
4

El Concepto de Derecho (The Concept of Law) autor Herbert L A Hart-


Traducción castellana, Trad. por Genaro R Carrió - Abeledo Perrot 1982
cap. IV.-
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

como sumamente -o por lo menos lo suficientemente-

desagradable.

Si esta última postura es lo suficientemente descriptiva,

puede darnos la clave para la formulación del presente trabajo y

responder a la siguiente pregunta, ¿Cuándo se encuentra

justificado que una determinada comunidad rechace una

determinada práctica?, o de otro modo, ¿tiene derecho a

protegerse una determinada comunidad de prácticas que

considera peligrosas, sin que ello implique ser una sociedad

conservadora?. Este es el tema que tratare en un tercer nivel del

discurso.

III.- Sobre los sistemas normativos. Una somera caracterización

de los sistemas legales:

Cuando me pregunté sobre los lenguajes y su virtualidad

de ser la clave a partir de la cual puede reconocerse que estamos


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

frente a reglas5, me encontré que una rama del pensamiento

filosófico relacionado con ellas está íntimamente ligado a la idea

que entiende que ellas existen "sii" son válidas y, por tanto, en

algún sentido son también obligatorias.6

En definitiva la existencia de normas está ligada al

hecho de que por alguna razón, que no importa demasiado

precisar, las persona se abstienen de realizar conductas, que de

otro modo llevarían a cabo, como por el contrario, realizan

aquellas que no desean, todo fundado en la creencia que para el

caso de incumplir podrán sufrir un mal al cual no están

dispuestos7.

5
En otro trabajo intento demostrar que los jueces en sus formulaciones
encierran un determinado conjunto de principios normativos, que se
evidencian en sus decisiones, que se identifican por una serie de criterios
de grupo o lo que es lo mismo un tipo de práctica social que se evidencia
en un tipo determinado de lenguaje (normativo).

6
Es decir, una cuestión de razones y motivos para la acción. -
7

Conf. Hart. H.L.A., “Commands and authoritative legal reasons”,


end Essays en Bentham”, Clarendon Press, Oxford 1982. De este
capítulo hay traducción en la revista Isonomía Nº 6 de abril de 1977,
“Mandatos y Razones Jurídicas dotadas de autoridad” con traducción
de José Luis Pérez Triviño.-
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

De lo dicho se sigue que existe una razón por la cual los

sujetos se comportan conforme a la norma y, ella es la descripta

aunque sea en segundo grado, es decir una cuestión de razones y

motivos para acción8.

Si deseamos describir el conjunto de normas que

forman parte de un sistema, por ejemplo moral o jurídico9,

8
9
Ver, S.I. Benn y R. S. Peters, "Social Principles and The Democratic
State”, hay traducción castellana "Los principios sociales y el estado
democrático", editorial EUDEBA, 1984, traducción debida a Roberto J.
Vernengo, de la primera edición en 1959, "Cuando hablamos de "moralidad”
puede suceder que estemos empleando ese término de una manera muy
general para referirnos a un sistema de normas que no son jurídicas, pero
que sin embargo, reciben una amplia aplicación en nuestra conducta.
Inclusive algunos moralistas hablan de una " moral consuetudinaria “. O
bien podemos utilizar el término en un sentido más específico para indicar
que esas reglas no constituyen simplemente una costumbre, sino reglas
sujetas a ciertos criterios especiales propios...”, " Aquí nos ocuparemos de
la moralidad sólo en el segundo y más específico sentido del término; esto
es, de la moralidad como cosa distinta de la costumbre. Nuestro problema
radica en proponer criterios a cuya luz quepa considerar que una regla se
convierte en un principio moral.”; " La idea misma de una búsqueda de la
verdad implica como válido, entonces, un principio de imparcialidad,
conforme con el cual las discrepancias deben resolverse según criterios
relevantes....." (Confrontar Pág. 31 a 33).
De lo dicho se sigue que debe haber un criterio específico de identificación
del sistema ético, en este sentido, en vista a su estricto sentido crítico de
las instituciones, parece de Perogrullo ofrecer un simple criterio de
diferenciación de la moral tanto con otro ordenes normativos, ya que si ésta
forma parte de aquellos, la crítica que ofrece sería más una autocrítica, ¿
cómo puedo criticar a una costumbre de inmoral, si la moral forma parte de
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

hablamos de su "identidad", en este punto considera Hart que las

reglas cumplen en principio con dos roles diferenciados, desde el

punto de vista del ciudadano, como razones estándares para la

acción y, desde el punto de vista del funcionario, como guía de

conducta y justificación de la sanción, aunque tales roles no se

dan siempre de este modo.

Hart puso el acento en la falta de coacción en las

reglas tales como aquellas que otorgan competencias y

facultades y de allí logró, a mi criterio, un parámetro donde la

coerción no se constituye en una clave para su conceptualización

reduciéndola a una mera característica propia de algún tipo

específico de ellas, ya que ¿Dónde está la sanción para el Juez a

ella?, ¿ cómo puedo decir que el derecho es injusto, si el derecho depende


de la moral?.-
Precisado el problema, cabe distinguir diferentes criterios de imparcialidad
(regla identificatoria del sistema ético), Confrontar Farrell, Martín Diego,
"Métodos de la Ética", editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires 1994.
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

quien le revocan la sentencia o para quienes le anulan un

determinado acto jurídico?.

En cambio, los ciudadanos adecuarán su conducta al

deber siempre y cuando la conducta contraria, (es decir cometer

un hecho ilícito o delito) traiga consecuencias lo suficientemente

desagradables como para no realizarla.

Estas razones utilitarias, distrajeron la atención de los

científicos, de tal modo tal que muchos de ellos afirmaron que un

sistema jurídico existe si y sólo si se aplican las sanciones frente a

las ofensas, de tal modo que se logre que por lo menos una gran

mayoría de sus ciudadanos lo obedezcan frente a la predicción

del castigo.

En el caso de tesis como la que postulan Alf Ross o

John Austin, hablar que un orden jurídico existe por su eficacia

no tiene mayores problemas, sin embargo en la tesis de Kelsen,

puede traer una serie de problemas interpretativos.


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

La eficacia es un razonamiento sociológico, externo,

al cual debe adherir toda tesis donde una norma es

conceptualizada por la predicción o por la sanción, que se verifica

cuando una persona que comete una ofensa a un deber o al

sistema, probablemente será castigada.

Como elemento de hecho, la eficacia, cumple un rol

tendiente a verificar estadísticamente si un sistema perdura, y

ello sucede cuando la primer constitución sigua siendo aquella

que confiere facultades a los funcionarios, a su vez, éstos utilicen

el conjunto de normas jurídicas que forman parte de la identidad

del sistema para castigar a los ciudadanos de modo tal que

puedan predecir y saber que para el caso de realizar un acto (u

omisión) previsto en una prescripción existe una gran posibilidad

de ser sancionados, que es lo mismo, que su conducta sea

evaluada negativamente.
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Sin embargo, los razonamientos esbozados soslayan

una serie de elementos que hacen a la existencia de un sistema

normativo.

Un sistema de normas existe cuando una persona o

minoría con poder suficiente, o primera minoría, o mayoría

simple,

1. se comporte/n de determinada manera;

2. considere/n que efectuar juicios críticos a razón de dicha

norma es una actitud correcta;

3. utilice/n a dichos comportamientos correctos como buenas

guías de conducta para sus relaciones intersubjetivas y,

4. exista una minoría lo suficientemente corpórea que

transgreda dichas guías de conducta. -

Esta última presentación coloca en segundo plano a

la existencia de una determinada constitución escrita o de un


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

soberano10 cuando menos para justificar la perdurabilidad de un

sistema, siempre que cualquier regla de este podrá establecer los

procedimientos y competencias.

El elemento que utilizo es diferente al de la

efectividad. -

El derecho, a diferencia de la moral, está únicamente

dirigido a establecer pautas motivadas de comportamientos en

grupos secundarios11.

10
Una deidad, por ejemplo. -
11
Kingsley Davis, Human Soviet, The MacMillan Company New York
1948/9, hay traducción castellana “La Sociedad Humana", traducida
por Floreal Mazia, revisión técnica Mireya Reilly de Fayard 1965,
editorial E.U.D.E.B.A. S.E.M., 1978, Tomo 1. Davis conceptualiza a
los grupos secundarios como lo contrario a los primarios. Esta
clasificación es: “una de las distinciones más amplias y
fundamentales…" (pág. 275 del Tomo 1), siguiendo a Cooley un
grupo primario es aquel donde las relaciones se dan cara a cara,
estas relaciones se dan en grupos concretos, es decir no se refiere a
relaciones entre desconocidos, por ejemplo, debe tratarse de un
grupo social tal como el de un vecindario - en comunidades
pequeñas agregaría -, de juego y principalmente el familiar. En un
grupo primero necesariamente se deben dar una serie de datos
importantes tales como una identificación, simpatías mutuas, " ...En
general se admite que todos los grupos tienden en alguna medida a
poseer un consenso a engendrar un sentimiento de " nosotros " en
sus miembros …Sin sentimiento de " nosotros ", los grupos grandes
no pueden mantener su cohesión." (op citada pág. 276). Todo grupo
social primario debe tener una proximidad física cercana puesto que
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

En todo grupo primario debe existir necesariamente

identidad en los fines, Davis pone el acento que dicha identidad

pocas veces es completa, lo que implica decir que ciertos grados

de envidia y resentimientos son parte de ellos. Tal situación es

verificable, en relaciones tales como entre madres e hijas, padres

e hijos donde puede llegar a existir un altísimo grado de

resentimiento, en menor grado envidias, o tensiones

generacionales, pero aun así, por tratarse de un grupo primario,

existe algún grado de identificación en los fines, un sentimiento

de pertenencia y cierta fusión de la personalidad del sujeto con

sus miembros.

se puede dar que una familia desunida no necesariamente tiende a


crear entre sus miembros sentimientos de grupo e identidad entre las
personas. Otro elemento es la pequeñez del grupo primario, siempre
que tanto más pequeño más íntimo y se logra una mayor identidad.
Con respecto a la duración de las relaciones: "Una asociación
repetida con frecuencia, como cualquier otra experiencia, se
convierte en parte del modo de vida de uno.." (op citada en pág. 279),
de este modo es la mejor manera de mantener o crear una relación
de intimidad.
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

La identidad en los fines es requisito para la existencia

de un sentimiento de "nosotros", que es constitutiva de todo

grupo primario12.

Una nación o sociedad organizada es el grupo

secundario por excelencia siempre que las relaciones entre sus

miembros no son personales, inclusivas, espontáneas. Las

mismas, para el caso de que se dieran cara a cara, son de tipo

transitorio, carecen de la intimidad e identificación, inclusive los

sentimientos recíprocos no son los mismos, la envidia moderada

puede llegar a ser una pauta de motivación, a diferencia de los

primarios donde siempre es destructiva y autodestructiva13.

A pesar de las diferencias apuntadas, entre los grupos

existe un elemento constitutivo, sin el cual no se lo puede

considerar como tal, “la identificación”, que se verifica de un

12
Conf Davis, pig 280/281.
13
Conf. J. Rawls, Teoría de la Justicia, 1971, edición castellana del
Fondo de Cultura Económica 1978). -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

cierto número de personas utilizaren como vocabulario propio a

frases como "nosotros somos miembros de.....", o "en nuestra

sociedad no aceptamos....", “si es parte del grupo nunca será una

minoría....”.

Sostiene Davis, que en cierta medida, “...empero, una

nación debe ser personalizada, simbolizada, representada y

dirigida si se quiere que funcione como grupo"14, de manera tal

que la nación o grupo secundario es el conjunto de los grupos

primarios que la componen.

A pesar de ser el conjunto de grupos primarios, uno

secundario tiene formas de control y de medición de las

relaciones entre sus miembros en forma absolutamente

diferenciadas de aquellos.

En los grupos grandes es insuficiente el contacto cara

a cara para mantener la cohesión e identidad en los fines.

14
Davis, op. citada pág. 287.-
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

El tipo de control que se utiliza es el de la

comunicación indirecta, impersonal, de difícil comprensión a

simple vista, aún y por momentos contraintuitivo: el derecho y la

economía15. Tanto más el derecho, ya que siempre que las pautas

económicas del conjunto son, en muchos casos, impuestas por la

coacción legal.

En el grupo primario, el derecho y la economía son en

principio herramientas innecesarias o secundarias de control.

Las relaciones de control de los aludidos grupos

primarios se fundan en un código moral que se transmite de

generación en generación y que se comparte como algo

importante y hasta constitutivo.

Es principalmente en los grupos primarios donde se

aprehenden las reglas de moralidad que son constitutivas de la

sociedad, de allí su importancia superior frente a otras reglas y su

15
Davis, op citada pág. 289
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

vital diferencia, ninguna otra regla puede serle equiparable

siempre que ella y solo ella es susceptible de tal función.

Las pautas de etiqueta, lenguaje y legales son muchas

veces desconocidas por los sujetos, pero las de moralidad y, en

menor medida, las de tradición no lo son.

En el grupo primario, y en sus relaciones internas, las reglas

de derecho son irrelevantes e ineficaces, de lo que se sigue que si

existen lo serán por otro tipo de identificación diferente de las de

moralidad.

Una sociedad existe cuando se verifican una serie de

reglas legales y morales, las cuales es importante, pero no

necesario, que coincidan en su contenido. Esta falta de

coincidencia, puede que sea improbable de hecho, pero

verificable e ineludible desde un punto de vista conceptual y

lógico.
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

La norma jurídica impone una serie de

comportamientos que se evalúan públicamente. Así, la legalidad

puede estar destinada a promover un determinado plan de vida

"público" y dejar el privado al libre albedrío.

Sin embargo, tal cosa puede (y de hecho sucede) no

verificarse, por ejemplo, si dentro de una sociedad determinada

un grupo pequeño tiene el poder político y militar e impone un

plan de vida privado permitido y otros prohibidos, se mantiene

en el poder por un largo tiempo y gastan un gran porcentaje de

sus ingresos en socializar por intermedio de agresivos planes

educativos en tal sentido hasta que ese plan se hace aceptable.

En un caso o en otro, donde se permitan o se

establezcan planes de vida, los sujetos se encuentran en una

comunidad en la cual existe un sistema de normas jurídicas, y

ello sucede porque hay una regla social que dispone "es

incorrecto ....", lo que equivale a dice "nosotros vemos como

malo.....".
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Esta identificación, se evidencia a través de una regla

social, que existe, en alguna medida obliga y puesto que hay un

sistema en funcionamiento, se constituye en el medio de control

del grupo secundario.

Debe existir una gran probabilidad que los sujetos

incumplan dicha regla para que el sistema exista, por ende debe

haber una heterogeneidad de intereses que represente una

tensión entre aquello que los sujetos quieren hacer, pero que

legal o moralmente, deben abstenerse de realizar.

En los grupos secundarios las pautas de moralidad son

muchas pero su virtualidad de evaluar conductas del modo, "..es

incorrecto mentir y aquellos que lo hacen criticados..", son

relativas, ya que algunos las desconocen involuntariamente,

otros deliberadamente o, lo que es más probable, no puede

precisarse a ciencia cierta que no lo hagan por acción de otros

medios de control social (otras razones para actuar).


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Los miembros de la sociedad se comportan como las

reglas legales estipulan, ya sea porque o les temen a las

represalias o creen que es útil hacerlo así (o por cualquier otro

motivo, el cual no interesa precisar).

Sin embargo, un grupo corpóreo -o bien una mayoría

dentro de él- debe utilizar la regla e identificarse con ella como

guía de conducta si se quiere que el sistema exista puesto que de

otro modo, puede suceder que sus miembros se comporten de

otra manera diferente a la estipulada, es decir, identifique otra

forma de control social.

Que cambie el sistema jurídico no implica que cambie

la sociedad, simplemente cambian las formas de relacionarse

intersubjetivamente, empero, si no existe cohesión de intereses

no existe grupo alguno, los que nos lleva a afirmar que en un

grupo siempre debe existir -por lo menos- un sistema de reglas

de comportamiento, sea cual fuere su contenido.


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Esta identificación es en cierto sentido un elemento

importante para la existencia del sistema jurídico porque explica

cuando en el contexto de una sociedad sus miembros se

relacionan de tal modo y, además, resulta correcto para ellos

hacerlo así. Obedecen a las reglas jurídicas porque tienen la

obligación -en el caso de leyes donde existe una presión grave e

insistente- y, además, se sienten con el deber.

El reconocimiento de las formas de relacionarse

intersubjetivamente y la moralidad pueden coincidir en

contenidos y, hasta es útil que sean intercambiables, pero de ello

no se sigue que existe una necesidad en identificar, del mismo

modo que no se puede saltar del plano descriptivo al valorativo y

de éste al prescriptivo. Tampoco, por la misma causa, resulta

indispensable una continuidad entre la descripción de contenidos

sociales y normativos.

Para el caso que la sinonimia marcada en el párrafo

anterior suceda, la existencia del sistema jurídico no dependerá


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

de las reglas morales del conjunto de grupos primarios, es decir,

de las formas de reconocimiento morales sino de la propia del

sistema social como grupo secundario. -

De hecho, no es intercambiable la moral ideal o social de

un grupo determinado con la identificación de sus intereses,

puesto que ellos pueden ser profundamente inmorales (desde

una moral crítica o ideal) y, sin embargo, ser un grupo secundario

aunque plagado de sujetos culpables.

La función de la moral ideal y, la del reconocimiento son

profundamente diferentes, siempre que la primera cumple la

función de criticar a las instituciones públicas mientras que la

segunda resulta ser su razón creadora. Si así no fuera y la moral

cumpliera también la función de autoridad jurídica, no pudiese

cumplir con su función evaluativo de aquella institución, siempre

que no es lógicamente posible, como así tampoco funcional

“auto discutirse" o "autoevaluarse".


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Visto desde la postura del reconocimiento normativo,

moral o jurídico, es importante la desvinculación de la

imperatividad como herramienta conceptual para explicar el

fenómeno de los deberes, puesto que si bien ella es una

importante herramienta descriptiva, no es la pauta justificatoria

para hablar de la existencia de un sistema. -

Esta alternativa teórica es adecuada para dar una

respuesta al tema de la obediencia y del fenómeno de los

sistemas normativos en cuanto a su contenido e identidad. -

La identidad de un sistema normativo es el conjunto

de razones estándares para actuar dirigidas a los ciudadanos en

cuanto a su existencia y, a sus funcionarios en cuanto

competencia y aplicación, ya que a estos últimos y en tanto en el

ejercicio de su función, utilizan a las reglas como de guías de

conducta y justificación de la sanción16.-


16
Hart, "El Concepto de Derecho", especialmente los Cap. 1, 5 (La
idea de obligación) y 6 (Nuevas preguntas). -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Todo lo dicho, hasta ahora, forma parte de un estudio

sobre las características generales de las normas y las conductas

normativas, entre las cuales opté por describir las legales, pero

que es lo suficientemente explicativo para lo que se pretende en

este segundo nivel del discurso de nuestros héroes. -

IV.- Sobre la existencia de los sistemas:

Tal como lo sostuviera más arriba, considero que la

existencia de un sistema normativo, como lo es el moral,

depende de una serie de circunstancias que evidencia la

presencia de una “regla de identificación del sistema"17.

17
La denominación "regla de identificación”, es una forma de
interpretación sobre la tesis de la regla de reconocimiento,
sustentada por el Profesor Herbert Hart. De este modo me inclino por
la postura general que las normas morales constituyen un sistema
normativo y para ser tal requiere para ser descripto, de un punto de
partida que es también normativo, y que es el punto de vista interno
del sistema. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

De las cuatro pautas que entiendo necesarias para los

sistemas ya vistas más arriba18, aún queda por explicar la cuarta. -

Para ello habrá que hacer una distinción que

considero imprescindible.

Así como sostengo que una norma se encuentra

vigente cuando es aplicada, que es una razón para la acción de

los ciudadanos de una sociedad dada, es decir es utilizada por

ellos, podemos encontrar que un sistema existe también cuando

es aplicado en sus principales y más importantes prescripciones

o, por lo menos, en la mayoría de sus normas. -

18
" Un sistema de normas existe, cuando:
1. una persona o minoría con poder suficiente, o primera minoría,
o mayoría simple, se comporte de determinada manera;
2. considere correcto hacerlo así;
3. utilice a dichos comportamientos como buenas guías de
conducta para sus relaciones intersubjetivas y,
4. exista una minoría lo suficientemente corpórea que transgreda
dichas guías de conducta. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

La afirmación del párrafo anterior merece ser

precisada con mayor detalle, puesto que nos reconduce a una

confusión muy común en la descripción de los sistemas sociales. -

Un sistema existe cuando se da una identificación de

los sujetos con las prescripciones que forman parte de él, de

modo tal que sus miembros realizan sus críticas con base en el

sistema, o dicho de otro modo, justifican sus evaluaciones

conforme a sus pautas y normas. -

Una de las características de los sistemas

normativos19 es la creación de conductas obligatorias, es decir,

no optativas. Dicho de otro modo: establece una conducta que

no se puede realizar (o compele a efectuarla) sin una

consecuencia. -

19
Me inclino a pensar que la palabra "deber" es aplicable a cualquier
conducta no optativa. Sin embargo, en materia moral, estos
fenómenos normativos son enfocados de mejor manera si utilizamos
la palabra "obligación”, mientras en que derecho es aplicable " deber
“. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Una norma forma parte de un sistema social de

normas, si y sólo si, las mismas se pueden tornar en actos

circunstancias. -

"Las circunstancias" implican precisamente que una

conducta deba ser o un hecho deba producirse, es decir, las

consecuencias del acto. -

El acto se conceptualiza por sus circunstancias. Así por

ejemplo el acto de contratar tendrá su circunstancia en la nulidad

de este. Dicha acción es normativa y actúa como un


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

facultamiento o permisión de hacer sólo cuando se le enlaza

como consecuencia una nulidad determinada20.

La identidad de los sistemas sociales se fundamenta

cuando lo que se trata es de verificar el acto circunstancia, ya no

de una norma aislada sino de la regla que da fundamentación al

"sistema", es decir, cuál es la consecuencia determinada que se

constituya en el aspecto de la "regla de identificación”. -

Esta regla de identificación tiene una doble función,

ya que da lugar a una serie de normas que se dirigen a los

20
Lo dicho sobre los actos circunstancias, significa que un acto
adquiere una significación normativa, sólo en tanto y en cuanto una
consecuencia se le enlace, dicha consecuencia no sólo representa la
razón para que los sujetos se comporten y realicen el acto de esa
manera, sino que además tiene una virtualidad conceptualizadora, ya
que dicho acto se representa y existe en tanto que la misma exista. -
Así de este modo, una norma que otorga un facultamiento de hacer o
no hacer una determinada conducta, existe sólo en tanto y en cuanto,
dicho acto (hacer o no) tenga una consecuencia debida. -
Dicha consecuencia debida, contrariamente a lo que pensaba la tesis
imperativa, no necesariamente debe ser una pena frente a una
ofensa, sino que puede de otro tipo. -
La regla de identificación que establece la existencia de un sistema
también debe tener una consecuencia, para ser norma y no hecho
social. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

ciudadanos en primer lugar como razones evaluativas para la

acción por un lado y, por el otro, a los funcionarios como guías de

conducta y como una buena razón para el fundamento del

castigo de quien adecue su conducta a la pauta sistémica y por

ende desobedezca un deber. -

Pero si hablamos con relación al aspecto interno de las

reglas sometidas a sistemas sociales es necesario que sea

desobedecido para ser viable. Imaginemos un conjunto de

normas que no sirva de razón para la acción ya que

intuitivamente los ciudadanos obedecen, en ese caso,

evidentemente nadie realizaría juicios críticos tales como "es

incorrecto ......".

Si bien considero que los sistemas sociales dirigen

prescripciones (conductas obligatorias) hacia los ciudadanos,

también es cierto que por lo menos algunos de sus miembros se

constituyan en un trasgresor o subversivo, ya que esto le

posibilitará a otro efectuar juicios críticos utilizando las normas. -


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

El utilizar la norma es suficiente para que su identidad

sea conceptualizada ya no como presagio que algo deba ser o

producirse en algún sentido, sino como un elemento de su

normatividad. -

La identidad, por tanto, implica que los ciudadanos comunes subordinan sus juicios
críticos a un criterio que, en el plano jurídico implica que el sistema está vigente y
21
existe , pero desde el moral, seguir la regla o comportarse como es regla, da la
idea de pertenencia a una estructura social y de sistema social y, visto de este
modo es lo mismo que afirmar que de ser de otra forma implica que no lo habría y
22
posiblemente ese grupo no exista .-

21
A diferencia de Raz, no encuentro diferencias entre el criterio de
individuación y el de existencia, a tal punto que considero que aquel
forma parte de éste. Raz enfatiza tal diferencia en “La autoridad del
derecho, ensayos de derecho y Moral, U.N.A.M......., op citada a pág.
109 de la versión castellana. -
22
Algunas pautas morales son constitutivas de la sociedad, de tal
modo que de ser cambiadas ésta sería otra o que aun siendo la
misma su identidad e individuación ya no sería la misma, más
adelante desarrollaré la tesis con más cuidado. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Como la identidad –y, por cierto la individuación-,23

Así la regla de identificación de un sistema normativo, cualquiera

sea que estemos hablando, nace con lo que Hart, denomina

“patología"24.-

23
Sobre el criterio de individuación ver, Raz Joseph, “El concepto de
Sistema Jurídico”, U.N.A.M. 1986, página 95/119, 139/150, 173/175,
259/273 todo de la edición Castellana, con traducción de Rolando
Tamayo y Salmorán; Tamayo y Salmorán, “El derecho y la ciencia del
derecho” U.N.A.M. 1984, paginas 143/150; Honoré A.M.: “Real
Laws”: “Laws, Morality an Societu. Essays in Honor of. H.L.A. Hart.
Oxford Universito Presos, 1977: proporciona muchos de ejemplos:
enunciados de responsabilidad civil o penal ( "cualquiera que...sea
responsable.."; " cualquiera que ...sea culpable de un delito" );
enunciados de autorización ( "...puede.." ) y enunciados de
condiciones para realizar un cambio jurídico ( ej.: " ningún testamento
que afecte la totalidad del patrimonio podrá ser válido excepto por.." )
son frecuentemente empleadas en reglas que individúan, i.e. que
aplican el operador de individuación.", citado por Raz pág. 260,
además ver Raz "Derecho y valor en la decisión judicial " en " La
Autoridad del Derecho " Ensayos sobre derecho y moral, pág. 227 y
ss.)
Farrell, traduce de Raz, individualización, mientras que Tamayo y
Salmorán individuación, Conf. "Utilitarismo, Ética y Política “, Martín
Diego Farrell, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, julio de 1983,
pág.119: " Pero Raz no aprecia únicamente semejanzas. El primer y
más importante principio de individuación de Bentham, expresa, es el
de que toda ley es una norma y una prescripción, y es rechazado por
Kelsen en favor de un principio diferente: que toda ley es una norma
y una permisión, esto es que toda ley otorga una permisión."

24
Hart, op. cit. pig 146 a 149.-
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Desde el punto de vista de la ingeniería social, la

patología significa que un sistema normativo dejó de existir o,

ésta se encuentra tan comprometida que implica que ese grupo

está utilizando otras pautas en su reemplazo25.-

Imaginemos una sociedad que se identifica con un

sistema determinado de reglas sociales y, por alguna razón que

no interesa desentrañar deja de hacerlo, ello tiene cuando

menos dos interpretaciones posibles, ora, la sociedad ya no es la

misma, ora, se guía por otros juicios normativos y, es por ello,

que dejó de usar las anteriores. -

En el caso que la sociedad no sea la misma,

igualmente el nuevo grupo utilizará nuevas reglas, es decir, un

nuevo sistema social. -

25
Una patología es un fenómeno normativo que se evidencia según Hart en
tres situaciones posibles a saber: la ocupación enemiga, una revolución,
quiebra del control jurídico, ver “El concepto de derecho” páginas 146/153
de la edición castellana y, Lipkin, “Patologías y Sistemas”. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Si lo dicho es verdadero, implica que así como un

sistema deja de existir cuando cambia el criterio de existencia

(regla de identificación), implica también que nace otro sistema,

que es lo mismo que decir, que el hecho que exista una tensión

entre el grupo que se identifica con la pauta y otro que sea

subversivo a la misma, implica afirmar que la regla de

identificación tiene una razón de ser, ya que mientras la misma

funcione como guía de conducta y sea una buena justificación

para la crítica, implica que existe.-

Sólo basta que un miembro del grupo con suficiente

poder la utilice, para poder afirmar que existe. -

Esta práctica compleja nos deja ver una de las

características más importantes en la identificación de sistemas

normativos, que los mismos existen y sus pautas se dirigen con

relación a una regla y no a pautas extra normativas. -


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

El hecho que por ejemplo en grupo, digamos "A"

disponga una determinada conducta pública es condición

suficiente como para presionar a sus miembros para que, por lo

menos en apariencia la cumplan e implica que deber haber otro

sector "B” que pugne para su cambio, ya que de otro modo la

misma carece de razón de ser. -

La regla exige por lo menos en potencia que alguien

esté en condiciones de incumplirla o criticarla26.-

Este fenómeno llamado patología evidencia en sus

estadios posibles a la regla de identificación, ya que a través de

ese fenómeno lingüístico se verifica cuando el sistema logra su

26
Imaginemos una orden de un jefe de una tribu indígena que
disponga que todos deben adora al Rey Sol y, que dicha deidad sea
la fuente última de todas las disposiciones, los sujetos requieren para
identificar que por lo menos alguien en potencia ponga en duda dicha
autoridad. -
Supongamos que un profesor le ordene a su alumno predilecto
“debes cerrar la puerta”, cuando la misma siempre se encuentra
cerrada. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

inicio, su máxima vigencia y su irremediable final o muerte y

sustitución por otra que cumplirá el mismo ciclo. -

La tesis de las patologías establece una interesante

hipótesis descriptiva de los sistemas, ya que si una norma de

identificación tiene la posibilidad de aplicarse en un tiempo y

circunstancia posible de realización, debe ser que los sujetos (o

por lo menos una parte representativa de dicha sociedad)

realizan sus juicios lingüísticos críticos normativos en ese sentido,

de lo que se sigue que la misma existe. -

No se trata de afirmar que es el comportamiento de

los sujetos lo que nos da la pauta de la normatividad, sino que

dicha conducta es relevante porque existe la norma27.

27
Confrontar Ross, Alf " Hacia una ciencia realista del derecho “,
editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires 1961, pág. 56 a 85.-
En este sentido, si afirmamos que son las conductas las que
evidencian normas, nos enfrentamos a las antinomias descriptas por
Ross, ya que dichas conductas lo son sólo en el sentido que hay una
norma que las pone en evidencia o en su defecto afirmar otra cosa, si
la efectividad es la clave del poder de un soberano o de una primera
constitución, lo cierto que su existencia depende del pronóstico, que
consiste en que el sistema creado, debe ser efectivamente aplicado,
y lo es en tanto y en cuanto los funcionarios apliquen las sanciones o
autoricen a hacer, y que además de hecho se lo haga.-
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Dicha regla social de identificación se hallaría en

principio dirigida a todos los ciudadanos (incluido el sector

oficial) que efectúen juicios críticos en torno a dicha norma. -

Solo basta saber cuáles normas son constitutivas de

los juicios críticos para saber hasta qué punto los ciudadanos se

identifican con ella. -

Aquí en este punto encuentro quizás la principal

diferencia entre las reglas morales y las normas jurídicas (o de

cualquier otra clase), que es precisamente la importancia que los

miembros le dan a la misma. -

Esta importancia se evidencia principalmente sobre

los grupos primarios donde la legalidad no actúa en las

relaciones íntimas. -

La conducta del grupo que se comporta en forma

subversiva no será vivida, en materia moral, como una puja de


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

poder, sino como un ataque mismo a la existencia del grupo

social primario y por añadidura al secundario, mientras que en el

caso de grupos antagónicos que operan en contra de un sistema

jurídico, un reglamento de juegos, una pauta de etiqueta, serán

tenidos como un mero como un cambio estructural que a

diferencia de aquella no se tendrá la sensación de cambio en el

trasfondo social28.-

CAPITULO TERCERO

Sobre el tercer nivel del lenguaje

Desentrañado el sentido utilizado de "sistemas sociales

normativos morales", nos enfrentamos con una serie de

cuestiones puestas de manifiesto en nuestra discusión. -

28
El mismo análisis, pero enfocado desde el punto de vista del
sistema jurídico se puede ver en otro trabajo "Patología y Sistema",
publicado en WWW.ELDIAL.COM, en fecha 30/4/2002.-
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Recordemos que nuestros héroes dijeron que: "Los

homosexuales, si quieren imponer sus prácticas habituales como

modelo alternativo social, lo que deberían hacer es fundar un

estado nuevo, donde el presidente lo sea y la mayoría de las

ciudadanos lo practique”; "Lo que Usted dijo, lleva a un régimen

de persecución en las opciones privadas"; "Usted es un

conservador"; "Usted es un fascista"; "Aquel que propone un

problema relacionado a minorías marginadas, no se da cuenta

que mañana pueden hablar de él, en el mismo sentido

discriminatorio"; "Es incompatible con la política liberal atacar

minorías, ya que eso es lo que hizo Hitler"; "nazi", "intolerante".

Cuando se trató el tema relacionado con la ontología de

las reglas morales se hizo referencia a "la importancia" como

elemento relacionado con los deberes y las razones para la

acción. -

Si examinamos las reglas morales la tensión puesta de

manifiesto entre el grupo que pretende mantenerlas y los que


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

desean eliminarlas es el indicio de un fenómeno social y

normativo que evidencia una de las características de la

obligación que es la “importancia"29.

Muchos podrían verse tentados a sostener que la

“importancia", se verifica siempre y cuando exista una suficiente

razón fundada en la prudencia de seguir cierta práctica, tales

como no discriminar a mujeres, minorías étnicas, etc., creyendo

de este modo que en cada cuestión institucional hay cierto grado

un enfoque moral. -

La prudencia en este contexto sería sólo un cálculo en

virtud del cual los sujetos se abstienen de realizar cierta conducta

en tanto y en cuanto no desean un reenvío en su contra, o bien,

desde la acción la realizan para que haya un retorno que se les

presenta como beneficioso o útil. -

29
Conf. Hart, H.L.A., Obligación Jurídica y obligación moral, Tor.
Javier Esquivel y L. Alfonso Ortiz, Cuadernos de Crítica Nº 3, México,
UNAM; “El positivismo jurídico y la separación entre el Derecho y
Moral”, en “Derecho y Moral., Contribución a su análisis”, Ed.
Depalma, Buenos Aires, 1963, Tr. Genaro Carrió.
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Sin embargo, las reglas de moralidad tienen una

importancia tal que a los sujetos no les interesa ni el miedo al

reenvío ni los efectos de la aplicación del principio en la sociedad

o desde el punto de vista práctico, quien lo sostiene realiza la

conducta conforme a la regla y se justifican en ella frente a sus

efectos negativos, la crítica aparecerá sólo en tanto y en cuanto

la opción realizada no se ajuste a lo prescripto. -

El sujeto, en cuestiones de moralidad, se puede ver

tentado a actuar aun en contra de su propia ventaja, sin

importarle los beneficios que la acción (u omisión), contraria a la

pauta moral, puedan generarle. -

La prudencia, como tipo de razón para fundamentar una

práctica que intuitivamente se considera incorrecta (o correcta),

no es por ende una buena base teórica en nuestro análisis. -

Los sujetos pueden creer que algunas conductas son

meramente imprudentes, quizás lo sea en la mayoría de los


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

casos, pero creo firmemente que una cuestión de principios

morales se identifica en tanto y en cuanto éstos actúan aun en

contra de la prudencia y, el criterio de utilidad no será una mera

expectativa de retorno o reenvío sino que englobará otros modos

de medir la utilidad y, aún otro tipo de concepto de racionalidad.

Existen numerosos casos en los cuales una misma práctica

se considera imprudente e inmoral a la vez. Tal cosa sucede

cuando se juzga una discriminación a un grupo determinado.

Cualquiera podría afirmar que no es prudente discriminar ya que

ello potenciado n veces al infinito, podría volverse en su propia

contra o, en su defecto, nadie sabe con certeza si en el futuro no

será el próximo. -

Otro diría que si bien es cierto que la discriminación es

en un cierto sentido una cuestión de imprudencia, también

puede darse que lo sea de principio moral, ya que cualquiera

juzgaría como injustificada y mala a una actitud discriminatoria y


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

muchas personas no la realizarían, aun en el caso de ofrecer una

gran ventaja. -

¿Qué falta en nuestro análisis para poder clarificar la

situación?. Nuestro planteo tiene hasta la pretensión de evitar

cuestiones de metafísica moral y de tentarnos de utilizar dudosas

argumentaciones de construcciones basadas en intuicionismos o

cuestiones últimas, pero el error (y el defecto) en que se incurre

es evidente, medimos tanto la prudencia como la pauta general

de conducta por sus efectos y no por su identificación. -

Esta "identificación" se evidencia en la "importancia" ya

que las pautas morales serían aquellas donde la sociedad ejerce

una presión grave e insistente sobre tópicos en las que hay una

creencia generalizada sobre sus contenidos, de modo tal que los

sujetos no se están dispuestos a negociarlos, cederlos o

cambiarlos, la sociedad los considera en tal forma que sus juicios

se presentan como cuestiones donde se encuentra


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

comprometida su propia existencia, problemas de principio, en

los cuales sólo otro (de mayor especificidad) podría sustituirlo.-

Estos tópicos, problemáticas, cuestiones o situaciones

encuentran soluciones en criterios o pautas generales de

conducta que se transmiten por intermedio de la socialización

primaria, no están dirigidas al grupo secundario sino a preservar

los primarios. -

Las cuestiones de prudencia pueden ser vistas como

complemento o, en su defecto, como una aplicación más dirigida

a las prácticas sociales grupales, propias de estructuras

secundarias o superestructuras, que las individuales. -


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Cuando se trata de “estándares"30 morales (o

cuestiones de principio) se establece una tensión mucho mayor

entre los que desean realizar conductas contrarias (en el sentido

de realizar actos prohibidos) y los que desean que se cumplan

con los deberes establecidos, ya que unos lo viven como un

cambio plausible y los otros como una subversión de valores

constitutivos o que ponen en peligro su existencia. -

Esta situación que evidencia la existencia fáctica de un

sistema normativo causó una confusión conceptual, la creencia

que las pautas morales por su "importancia" influencian en otros

ordenamientos normativos, deformando la descripción sistémica

de los otros sistemas de normas con elementos mágicos. -

30
Considero que todo ordenamiento normativo es más que un
conjunto de normas válidas es un conjunto de pautas o criterios de
conductas, siendo las primeras el producto de las segundas, tal que
al individualizar las sanciones los principios actúan en la
interpretación de las primeras, sin embargo, la distinción sólo apunta
a una mejor y más extensa descripción, ya que dichos " estándares "
también debe ser válidos para existir. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Esta otra deformación, más grave que aquella que sólo

se interesa por las consecuencias, sostiene que desde una

perspectiva escéptica no es posible canalizar y conceptualizar

intuiciones, tales como aquellas referidas a la homosexualidad,

que vivencian los individuos y sus instituciones públicas, es decir

que no habría razones independientes desde una afirmación

escéptica, para que un grupo opte por un determinado modelo

de vida sobre otro u otros. -

Esta situación, llevó a estos pensadores, a creer que los

criterios de moral y los principios de justicia actúan como

derechos naturales31 y que su existencia no puede, sin caer en

una deformación descriptiva, ser obviados y se encuentran

deseosos en afirmar y gritar al mundo la intersección conceptual

entre moral y derecho y a su vez con la economía, política,

estética, etc.-

31
Un análisis similar es el que efectúa Dworkin en los derechos en
serio, capítulo VI de la edición castellana, Ariel, “Tomando Los
derechos en serio”. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Legisladores, jueces, funcionarios y particulares, hacen

sus decisiones sobre la base de esos "derechos naturales" a los

que consideran básicos, que operan desde un punto de vista

epistemológico como de causa a efecto en cuanto a que las

instituciones "tienen" que aceptar, ya que si así no lo hacen las

mismas se hallan trágicamente condenadas al fracaso32.-

Esta concepción fantástica del universo comete graves

errores y, en lo que a nuestro análisis respecta, el primero es

creer que en toda decisión importante se sigue un planteo de

moralidad, es decir cometen el mismo error que aquellos que

creen que las reglas se miden sólo por sus consecuencias. -

Sostienen que los principios de justicia, tales como una

discriminación a favor de los que están peor posicionados en una

sociedad es cómo y por tanto ignorarlo conllevará, tal como si un

automovilista chocara con una pared. -

32
Un claro ejemplo es la obra de j. Habermas “Facticidad y Validez”. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

En primer lugar, aun cuando le asista la razón, ¿por

qué una institución torpe, injusta, inmoral, etc., pierde su

carácter de tal por no ajustarse al derecho natural?, no me

parece razonable afirmar que no es una norma, institución o

práctica moral, sino que estamos frente a un caso donde es

posible criticar la práctica desde una perspectiva moral ideal, ya

que de otro modo ¿qué criterio de evaluación utilizaremos?.

Pero la confusión es tan grande que aún que midamos

nuestra evaluación con una forma de crítica más simple y

difundida que la moral ideal son los ya mencionados principios

de “prudencia”, cuando existe una adecuación entre nuestras

prácticas y ellos, tenemos una sensación de naturalidad y tanto

es así que los vemos como hechos dotados con absoluta

naturalidad y pretendemos así evaluarlos incorporando la

creencia que toda nuestra crítica está en relación con hechos

morales que están conforme a la naturaleza de las cosas.-


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Sin embargo y, después de precisar algunos desajustes

que se pueden generar en nuestros juicios lingüísticos, nada

hemos dicho sobre la "importancia".

Para comenzar esta característica no debe ser

catalogada algo como "per se" de las obligaciones morales, sino

de un hecho empíricamente verificable y reducido a muy pocas

pautas o criterios de conducta. -

La verificación empírica se evidencia en la divergencia

entre grupos, algunos que se guían con la pauta social, mientras

que otros, subversivos, la desconocen, no la utilizan e ignoran su

existencia. -

Dentro del grupo de subversivos, habrá quienes

obedezcan al sistema legal con el único fin de evitar el castigo,

pero no obstante, observan el sistema como terceros

expectantes pero con el ánimo psicológico que otra pauta rija sus

vidas, son abolicionistas natos del orden existente.


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Los que se guían con la norma de identificación primero

ejercerán una grave presión social, tienen el poder, se comportan

de esa manera y por último no están dispuestos a ceder, salvo

que otro elemento más importante esté en juego. -

Esta presión entre aquellos que utilizan la práctica y los

que la niegan, cuando existen la creencia compartida que se

encuentra en juego la propia existencia del grupo primario

evidencia una importancia tal que, aun cuando fuere prudente

olvidar la cuestión, en cambio harán todo lo posible por a

enfatizarla sin importar las consecuencias de ese acto. -

El fenómeno que se pone de manifiesto frente a la

"importancia", es la propia existencia del sistema moral. -

De esta manera, dejamos atrás una de las

argumentaciones en contra del clérigo, ya que si bien volveré

sobre el tema, su grupo entiende como central la


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

heterosexualidad como ideal de vida y, en ese contexto ven una

obligación en seguirlo. -

En 1958, lord Devlin33 pronunció la segunda

conferencia Macabea en la Academia Británica. El título de la

conferencia fue "la imposición moral". Dicha conferencia trató la

temática sobre la posición y el castigo frente a los homosexuales.

Siguiendo el análisis de Dworkin en "Libertad y

Moralismo", dos son los argumentos expuestos por Devlin en su

conferencia, el primero se funda en el derecho de toda sociedad

a proteger su propia existencia y el segundo el derecho de toda

mayoría a seguir sus propias convicciones morales. -

33
Dworkin, Ronald, "Tomando los derechos en serio", en lo que
sigue trataré el ensayo titulado " Libertad y Moralismo “Pág. 350 de
la edición castellana.-
Sobre la polémica Devlin - Hart, ver Utilitarismo, Ética y Política,
Martín D. Farrell, Cap. Ivied Abeledo Perrot, 1983.-
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

El primer argumento está relacionado con el concepto de

sociedad y de importancia, ya que "El profesor H.L.A. Hart,

criticando el núcleo de la conferencia Macabea, pensó que se

fundamentaba en una concepción confusa de lo que es una

sociedad. Si uno sostiene una noción aproximadamente

convencional de una sociedad, decía, es absurdo sugerir que cada

práctica que la sociedad considere profundamente inmoral y

repugnante amenace su supervivencia"34.

La postura de Devlin, adolece del mismo defecto que el

argumento de nuestro clérigo, quienes afirman sin precisar

demasiado porqué la práctica homosexual es atentatorio de la

sociedad y por el otro presuponen que existe una necesaria

conexión entre lo legal y lo moral consideran a su vez a esa

práctica profundamente inmoral y, por tanto, infieren que tiene

que existir alguna norma penal que la haga punible. -

34
Dworkin, op. pág. 353 de la edición castellana. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

A su vez la argumentación del eclesiástico puede estar

dirigida rescatando el sentimiento medio de cualquier persona,

que en forma desapasionada tenga una postura razonada sobre

que cierta práctica es perjudicial y, en tanto ello estimen

necesario efectuar una presión grave e insistente para que por lo

menos la misma se restrinja a mayores que prestan su

consentimiento. -

De este modo nos reconducimos nuevamente a la

"importancia” de las reglas morales, que a diferencia de las

legales, tienen en este elemento la razón de su obligatoriedad. -

No basta con afirmar que los criterios de moralidad nos

reconducen a temas donde la sociedad no está dispuesta a

someterse a juicios de prudencia, sino que es necesario precisar

más el tema. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Generalmente, el discurso moral transcurre entre la

sexualidad admitida en una sociedad y el ámbito donde esta se

desarrolla. -

No parece estar en el plan sexual de una sociedad

heterosexual, que sus prácticas sean públicas, o bien que las

prácticas irregulares sean consideradas malas si las mismas son

privadas y entre mayores que prestan su consentimiento. -

¿Qué se quiere significar entonces cuando se habla de

moralidad?, la respuesta es reiterativa, un sistema normativo

determinado, que sólo es posible de existir en un contexto social

en el cual discurre y que se encuentra dirigido a los ciudadanos

en cuanto razones para la acción y es una herramienta

conceptual de evaluación de conductas. -

Las pautas morales solo pueden ser verificadas en los

hechos, pero esta fenomenología se simboliza normativamente

es la exteriorización fáctica de un fenómeno normativo, en


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

cuanto a guía de las conductas de los sujetos involucrados,

quienes efectúan reproches a la conducta de los otros y, justifican

sus críticas con base a ella.

En definitiva los actores sociales se subordinan a una

identificación normativa o, regla de reconocimiento moral. -

En el ámbito sistémico, dicha regla de identificación se

verifica cuando existen patologías, ya que esta posibilita la

circunstancia y tiempo posible de aplicación de esa regla maestra

y, ello sucede cuando se evidencia su "importancia".

A menudo sucede que una sociedad, admite practicas

privadas, entre mayores que consienten, pero la reprueban

cuando la misma quiere ser universalizada y llevada a los planes

de vida públicos. -

La delicada diferenciación entre moral pública y privada,

lejos de ser una esquizofrenia moral basada en un concepto


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

equivocado de la tolerancia liberal35, tiene su fuente en los

fenómenos que se evidencian a partir de la "importancia" y de la

"patología".

Hablar en este nivel de "importancia y patología"

significa referirse en definitiva a la historia cultural de la sociedad

y a su eticidad como normatividad36.

La "importancia" que se exterioriza en la tensión entre

los sujetos incumplidores del deber y quienes ejercen presión

para que adecuen su conducta, se evidencia en el caso de

resolver ¿qué conductas son vividas por la sociedad como

inapropiadas o en el peor de los casos como contraintuitivas?.-

35
conf. Ética privada e igualitarismo político. Ronald Dworkin, pág.
53/55, Edit. Paidós/U.A.B. Hay artículo introductorio de Fernando
Vallespín. -

36
conf. Art. Introductorio a Ética privada e igualitarismo político, por
Fernando Vallespin, op citada a pág. 23/25.-
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Estas "vivencias" son transmitidas por el grupo

primario, entre padres e hijos, madres e hijas y, se representan

en la sociedad a partir de los planes de enseñanza públicos o

acciones de la comunidad. -

Se reconocen por sus miembros cuando los mismos se

excusan frente a desaguisados y, por tanto, aceptan la regla

frente a la falta. -

El plan de vida público, una moralidad liberal pública,

se funda precisamente en éstas " vivencias " y en la " importancia

" que representan y se simbolizan a partir de una significación

que detenta su estatus solo frente a una regla de identificación37.-

Desde una perspectiva liberal, considero que es posible

mantener un plan de vida público que descarte ciertas prácticas

sexuales, tales como la homosexualidad, si ellas son

37
Conf. H.L.A. Hart, op citadas pág. 208/223; " Obligación jurídica y
obligación moral", trad. Javier Esquivel y L. Alfonso Ortiz, cuadernos
de crítica 3, U.N.A.M. 1977.-
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

incompatibles con las prácticas sociales reconocidas en ese grupo

social. -

Una moralidad liberal y los principios sobre cómo son

tratados clases de individuos, pierde su magia, su causalidad

física, para interpretarse como una cuestión normativa. -

Cada sociedad liberal, tendrá sus propios juicios acerca

del plan de vida público y, éstos, podrán ser mantenidos en el

tiempo hasta que sean suplantados por otros, pero con la

advertencia de que, en cuestiones de principio, un cambio en su

estructura pública de educación puede provocar un cambio de

paradigma social. -

No encuentro sociedades sin reglas ni deberes. De ellas

surgen idealizaciones -héroes, santos, honestos-, pero dichas

normas morales pueden cambiar y ello acarrear un cambio en la

sociedad de tal magnitud que se trate de otro grupo, donde los


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

subversivos pasen a ser sector oficial y los recalcitrantes se

conviertan en nostálgicos. -

La construcción teórica esbozada hasta ahora

desvincula la cuestión de cualquier interpretación intuicionista,

como así también deontologismos, dudosas tesis sobre

procedimentalismos, la naturaleza de las cosas, pero lo más

importante de todo tipo de objetivismo ético. -

Muchos verán en las pautas culturales algún resabio de

puntos que por su obviedad reconducen a derechos naturales, tal

como si la propia naturaleza los prescribiera. -

Si bien puede haber algún tipo de igualdad de

contenido entre dichas "obviedades" y la normatividad, la una no

se reconduce a la otra, toda vez que las sociedades pueden

cambiar su cultura de muchas formas y no garantiza su

contenido38.-

38
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

El contenido mínimo de derecho natural puede estar

o no presente en la regla de identificación moral o jurídica,

aunque es mucho más íntima su relación con la primera que con

la segunda39.-

La mayor especificidad del principio aplicable, en el

caso de la tolerancia hacia prácticas sexuales de las minorías o su

prohibición, depende entonces de los principios de justicia

inspirados en las normas reconocidas por los individuos y no en

oscuros argumentos dogmáticos y/o naturales. -

Conclusión:

CONCLUSIÓN

39
Podría pensarse que más que dos reglas de identificación, existe
una que cumple con varias funciones de reconocimiento. Sin
embargo, algunas diferencias caben hacer. La moral data de más
"importancia social" que la segunda. Es transmitida en el grupo
primario, mientras que la otra en el secundario. El cambio de la
segunda es más dinámico y dependiente de voluntades políticas -
piénsese en una constitución que es diseñada para el cambio
económico de un país -, ésta tiene como característica una
consecuencia, la efectividad del sistema, en cambio la coacción de la
moral depende de reglas sociales, etc.-
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Sucede a menudo una tendencia consistente en

equiparar en contenidos a las pautas naturales con las

normativas. -

Ello no es propio de concepciones de la naturaleza

cosmológicas donde las conductas que transgredían a la ley

natural "tenían" que ser reparadas causalmente, también se

verifica en modernas presentaciones éticas, tales como aquellas

que afirman que existe una intuición general sobre criterios y

pautas morales o aquellas que postulan las mejores respuestas

posibles, etc.-

Esta tendencia "inmanentista" confunde el entorno de

los sistemas normativos con una de exteriorizaciones del criterio

de existencia del sistema moral. -

Hasta ahora sostuvimos una concepción ética

sociológica, de base escéptica, basada en la autopreservación del

grupo primario. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Los miembros del grupo social en sus relaciones

reconocen la existencia del deber moral mediante una

manifestación que es el "arrepentimiento” frente a los posibles

quebrantos de las prescripciones moral. -

En efecto cuando cometemos una falta moral, por

ejemplo maltrato a los animales y además nos comenzamos a

sentir culpables y constreñidos a no repetir dicha conducta,

probablemente en el futuro reprochemos la misma actitud. Este

fenómeno fáctico implica que existe una regla que hemos

transgredido y ello se produce, en materia moral, cuando

reconocemos que ella existe.

El arrepentimiento, solo se puede dar frente a una

conducta que reconocemos como "mala", el hecho de afirmar "..

yo no quise hacer ello..", "..que mal actué..", "...perdóneme he

pecado..", implica fácticamente un manejo de la culpa, pero

normativamente el reconocimiento de una regla que prohíbe

realizar dicha acción.


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Nadie se arrepiente de una conducta que considera

inocua. -

Ello quizás, tenga en el agente una vez reconocida la

pauta, una sensación de tranquilidad, sosiego, calma, paz, como

si fuera "natural", como si ello debiera ser el contenido de todo

nuestro universo posible de situaciones similares. -

Cuando se afirma, "...es una cuestión natural..." y, lo

hacemos en materia ética, en realidad nos referimos a un sistema

de normas bien definidas, que existe y rigen y representan

aspectos que coinciden –asombrosamente- en el plano

fenomenológico con nuestra concepción acerca de la

naturaleza40.-

40
En Freud, Sigmund se denota claramente esta dicotomía entre cultura y naturaleza,
veamos que “en el malestar de la cultura” y, en “Moisés y la religión Monoteísta”, ed.
Amorrortu, el autor en clara referencia a la práctica del incesto considera que en el supuesto
analítico de la horda primitiva era una práctica natural, el padre tenía su grupo de mujeres
entre sus hermanas e hijas y desplazaba a los hijos fuera del grupo hasta que éstos, frente al
desgaste físico de jefe de la manada –su progenitor- era asesinado, su cuerpo consumido y su
sangre era bebida. El incesto, interpretando a Freud, aparece como una regla moral frente a
las tendencias naturales del ser humano. Ese fenómeno cultural, que impide el incesto
quedara en latencia, tal como en los niños queda hasta la pubertad sus experiencias vividas
en relación con su padre. -
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Cuándo me refiero al límite de la tolerancia

posiblemente lo hacemos respecto de cuestiones de hecho a

verificar, en el caso, ¿qué prácticas no admitiremos en la

educación básica de nuestros hijos como naturales?, ¿Qué

conductas no universalizamos y dejamos reservadas a la nuestra

intimidad y hasta en secreto, solo tratadas en horarios especiales

y entre adultos que les comprende o que las consienten?.-

Toda sociedad tiene el permiso de protegerse de

aquello que considera peligroso, siempre y cuando ello sea

efectivamente así.

Algunas sociedades entendieron como peligroso una

determinada posición ideológica frente a la propiedad de los

bienes, raza, religión, sexo. Ello, posible en una ética axiomática

de formulación simple, pero siendo así puede refutarse

simplemente con la formulación que efectuamos al principio de

nuestro análisis, ello no constituye materia moral ni normativa.


Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

Quien sostenga que pertenecer a un grupo racial o

religioso o bien, que no proponer un determinado estilo religioso

de vida, pone en peligro a los grupos primarios deberá acreditar

si sus premisas arrojan el resultado propuesto.

Se debe establecer cuales principios y criterios de

conducta dicha sociedad no está dispuesta a renunciar aún si

haciéndolo tuviese mejores resultados y, que ellos, además, se

ven afectados por una educación laica o una minoría racial o

religiosa.

Estas prácticas están más ligadas a postura éticas que

pretenden mantener un estatus quo determinado, es decir

mantener una ideología reinante, que una tesis de ética analítica.

También las teorías de base objetivista deberán pasar, si son

bien intencionadas, por el test del reconocimiento y así tener

sustento normativo ya que ¿quién garantiza que los axiomas de

los que parten son correctos o bien seleccionados para dar cuenta
Europea CientífIc Diario ISSN: 1857-7881 Y ISSN 1857-7431

de una realidad compatible con aquella que le gustaría que fuera a

aquel que la formula?

El error del polemista del clérigo es confundir el

plano de "lo natural" con lo normativo, el del religioso, en

cambio, cuando enfoca el problema con sutil precisión ¿lo hizo

con conciencia que la única forma de hacerlo es a partir de una

teoría escéptica?

También podría gustarte