Está en la página 1de 8

Tomado de NoticiasProfesionales

https://noticiasprofesionales.com/walmart-vs-amazon/

Walmart vs Amazon
20/05/2021 por Noticiasprofesionales
WALMART Y AMAZON LLEVAN SU PUGNA A LOS ALIMENTOS
Los dos grandes del comercio electrónico en Estados Unidos quieren liderar las
ventas de comestibles por Internet; un mercado que mueve 1,3 billones de
dólares.

Amazon utilizó el emplazamiento de una vieja tienda de Toys ‘R’ Us en plena


pandemia para lanzar un nuevo asalto sobre el mercado que se ha resistido a su
ascenso -y sobre la compañía que puede afirmar haber influido tanto en los hábitos de
compra de los estadounidenses-.
El primer supermercado Amazon Fresh abrió el pasado septiembre en una exclusiva
zona de Los Ángeles. Los compradores se encuentran con todo un despliegue
tecnológico: carritos equipados con visión artificial registran los artículos que cogen,
mientras que asistentes de voz Alexa responden preguntas en casa pasillo.
Desde su debut en Woodland Hills, Amazon ha abierto al menos otra docena de
supermercados en todo EEUU, y está construyendo más. El hecho de abrirlos
durante una crisis que ha forzado a decenas de millones de personas a comprar por
Internet podría considerarse una curiosidad.
Pero con ello Amazon reconoce que no puede abordar en serio el mercado
estadounidense de la alimentación, valorado en 1,3 billones de dólares (1,06
billones de euros) sin la presencia física tradicional que tanto ha hecho por alterar.
La apuesta de Amazon por los supermercados ayudará a definir la siguiente fase de
su batalla de más de dos décadas con Walmart. Éste está intensificando sus
esfuerzos para romper el dominio de Amazon en el comercio electrónico.
“Es la competición por ocupar la mente de las personas: el lugar que te viene a la
mente cuando piensas, ‘quiero comprar un balón de fútbol, quiero un vestido, quiero
carne picada'”, explica Janey Whiteside, la responsable de atención al cliente de
Walmart, sin mencionar a Amazon. “El minorista que gane esa batalla por la
mente, se convertirá en el destino de referencia”.

Las ventas de Amazon y Walmart se han disparado durante la


pandemia, convirtiéndose en las dos mayores compañías cotizadas del mundo
por ingresos. Walmart sigue siendo la mayor por un margen cómodo, con ventas
netas el año pasado de 555.000 millones de dólares frente a los 386.000 millones de
Amazon.
La crisis ha empujado a Walmart a profundizar en la integración de sus 5.300 tiendas
y almacenes Sam’s Club en EEUU con sus operaciones digitales. Uno de los
formatos que ha gozado de popularidad es la recogida a pie de tienda, que permite a
los compradores recoger los artículos adquiridos por Internet.
El éxito digital es una gran prioridad en su sede de Bentonville, donde los ejecutivos
están convencidos de que los hábitos adquiridos por los compradores en el
último año continuarán. Sharon Rosen, una abogada de 58 años de Connecticut,
explica que fue la “presión de sus compañeros” la que los llevó a ella y a su marido a
probar a hacer la compra online. Les sorprendió la comodidad. “Ganas tiempo para tu
vida porque no tienes que pasearte por el supermercado”, señala, añadiendo que las
ventajas compensaban inconvenientes como no poder inspeccionar los productos
frescos.
Rosen es uno de los recientes millones de conversos digitales por los que luchan
Walmart, Amazon y otros conocidos grupos de supermercados como Kroger y
Albertsons.
“Es hora de que aumentemos aún más nuestra agresividad”, aseguró el consejero
delegado de Walmart, Doug McMillon, en un reciente día del inversor. La escala de la
transformación digital era tal, añadió, que Walmart estaba “en una primera fase de la
construcción de un nuevo modelo de negocio”.
Los esfuerzos de Walmart dejan ver que la pandemia ha intensificado los trastornos
en el sector minorista. La compañía ha puesto al día su plan de afiliación para
competir con el servicio de suscripción Prime de Amazon y ha ampliado su
tienda online, que ahora ofrece productos de otros vendedores.
Pese a destinar miles de millones de dólares al comercio electrónico -la tecnología es
una de las mayores áreas de inversión de capital, que alcanzó un total de 10.200
millones de dólares en 2020- Walmart estando muy por detrás en el segmento digital.
Según eMarketer, sólo posee el 7% del mercado de comercio electrónico
estadounidense, frente al 40% de Amazon.
La compañía también ha cometido algunos errores y Marc Lore, que fue puesto al
frente de las operaciones online del grupo en EEUU después de que Walmart
comprase su start up digital Jet.com por 3.300 millones de dólares en 2016, se
marchó a principios de este año. Las respectivas cuotas de mercado ponen de relieve
por qué Walmart no puede perder frente a Amazon en los supermercados, que
generan más de la mitad de sus ventas domésticas.

Factores económicos

Whiteside no tiene ninguna duda de que su presencia física supone una ventaja. “El
hecho de que tengamos tantas tiendas representa una fortaleza fundamental”,
asegura, añadiendo que alrededor del 90% de los estadounidenses viven a menos de
16 kilómetros de una de ellas.
Aunque la alimentación depende más de las tiendas físicas que otros tipos de
minoristas, Internet ha hecho incursiones apreciables. La cuota digital del mercado se
ha triplicado al 10% en el último año, según analistas de Mercatus e Incisiv, que
prevén que volverán a más que duplicarse en 2025.
Pero incluso para compañías con tanta liquidez como Walmart y Amazon, las
consideraciones económicas del reparto de alimentos son abrumadoras. Walmart
ofrece el servicio a cerca del 70% de los hogares, pero dependiendo de la opción
escogida, tienen que gastar un mínimo 35 dólares y pagar 7,95 dólares por el envío ,
un hecho que refleja las consideraciones económicas “exigentes” reconocidas por
Whiteside, aún menos atractivas en las extensas zonas residenciales de EEUU que
en mercados más densos como el británico.
Los pedidos de mercancía general incluyen un pequeño número de productos con un
precio elevado, pero las cestas de alimentos suelen contener muchos artículos de
bajo coste. Los empleados tienen que buscarlos, algo que resulta muy trabajoso. Y
mantener los productos frescos a la temperatura adecuada durante el transporte
incrementa los gastos de un negocio que ya de por sí ofrece márgenes bajos. Entre
los diversos experimentos para mejorar la eficiencia de la logística de “última milla”,
Walmart invirtió en abril en Cruise, una compañía de coches sin conductor respaldada
por General Motors.
La incorporación de millones de mercancías generales a su mercado de terceros
también podría beneficiar a los márgenes, además de atraer más clientes. El minorista
estaba intentando hacer que el tamaño de los pedidos fuese lo más grande posible
para mejorar el atractivo de los factores económicos.
Decisiones

Ken Murphy, gestor de fondos de Aberdeen Standard Investments, que posee


acciones de Walmart y Amazon, explica que existe la conciencia de que las
inversiones tienen que hacerse para sobrevivir. “A los inversores no les gusta que los
márgenes caigan… pero esas compañías [las más grandes] son las que tienen
capacidad para hacerlo. Cada vez hay menos compañías que puedan hacerlo”.
Wall Street ha reconocido que Walmart tiene que invertir en el comercio electrónico.
Durante años, ha dado al fundador de Amazon, Jeff Bezos, margen de sobra para
construir su imperio y luego preocuparse por los beneficios.
Aunque cambiará el puesto de consejero delegado por el de presidente ejecutivo este
año, se espera que Bezos siga siendo la voz dominante en lo que describió como
“decisiones de un solo sentido” -movimientos estratégicos casi irreversibles-, como la
apuesta por los supermercados.
A la cabeza de ella está Stephanie Landry, una veterana de Amazon que en 2014
lanzó la firma de reparto alimentos Prime Now y se ha implicado en proyectos
anteriores de Amazon en el segmento. Landry tendrá que aprender lecciones de ellos,
como la compra por parte de Amazon de la cadena Whole Foods por 13.400 millones
de dólares en 2017. El acuerdo alarmó a los supermercados, pero sus temores no se
han materializado.
Uno de los problemas fue que las tiendas de Whole Foods, más compactas que un
establecimiento habitual de Target o Walmart, se masificaron con los empleados que
cogían los artículos para su reparto mientras los clientes intentaban comprar.
Los resultados de las tiendas físicas de Amazon han seguido decepcionando,
mientras que las compras online, los vídeos en streaming y la nube se han disparado.
Los resultados del primer trimestre mostraron que las ventas en tiendas cayeron un
16% interanual a 3.900 millones de dólares, mientras que las del conjunto del grupo
crecieron un 44% a 108.500 millones.
Al comienzo de la pandemia, las tiendas de Whole Foods se reestructuraron para
funcionar de forma similar a las de Amazon Fresh, más orientadas al comercio
electrónico. Con una demanda todavía elevada, Amazon centra sus esfuerzos en
acelerar la preparación de los pedidos. La compañía ha expandido la red de centros
Prime Now para repartir los alimentos directamente.
Las instalaciones son más pequeñas que sus centros de preparación de pedidos, lo
que permite que se ubiquen más cerca de vecindarios pudientes cuyos residentes
están dispuestos a pagar por Prime. En la actualidad existen 55 ubicaciones así en
EEUU, según el analista de logística Marc Wulfraat.
Hay otras iniciativas que tienen un mayor contacto con el cliente. Amazon lanzó
recientemente un servicio que permite dejar los pedidos de alimentación dentro de los
garajes utilizando la tecnología de cerraduras inteligentes.
Los dispositivos de las tiendas, como los asistentes Alexa, también dan un aire
tecnológico. No obstante, el éxito lo determinará algo menos llamativo: que Amazon
tenga más éxito que Walmart fusionando los entornos digital y físico.
El rincón más concurrido del supermercado de Woodland Hills pone de relieve que las
localizaciones son una nueva interfaz para Amazon.com, acercando físicamente la
marca a los clientes. Un mostrador de información recibe un flujo de compradores que
acuden a devolver sus compras online.
Detrás de él hay estanterías con bolsas que esperan a ser recogidas por repartidores
“Flex” -trabajadores independientes que entregarán los productos a los clientes en
pocos minutos-.
Por el momento, las tiendas de Amazon “son demasiado escasas y están demasiado
diseminadas” como para tener un impacto transformador, explica Bill Bishop de los
analistas Brick Meets Click. “Sería -y será potencialmente- distinto si Amazon utilizase
las tiendas Fresh y Whole Foods para empezar a saturar un área particular del
mercado”.
Walmart y Amazon afrontan otras amenazas en la alimentación -especialmente de
Instacart, DoorDash y otros operadores emergentes en el sector en auge de las app
de reparto rápido, que ha captado más de 14.000 millones de dólares del capital
riesgo en el último año. Sin embargo, las dos compañías han consolidado sus
posiciones durante la pandemia. Sus ambiciones compartidas sobre los
supermercados preparan el terreno para el que promete ser su choque más
emocionante hasta la fecha.
Fuente: Alistair Gray y Dave Lee, Financial Times, Expansión, 15 de mayo 2021

Comentarios NP:
Se trata de los grandes del comercio electrónico en USA y quieren liderar las
ventas de alimentación por internet. Un mercado que se evalúa en 1.300.000
Millones de US$ (un billón de dólares).
Amazon reconoce que no puede abordar el mercado sin presencia física
tradicional, razón por la que está desarrollando su presencia a través de
tiendas,
Se trata de una competición por ocupar la mente de las personas. El minorista
que gane esta batalla se convertirá en el destino de referencia, según Janey
Whiteside, responsable de atención al cliente de Walmart.
Las ventas se han disparado durante la pandemia, Walmart con ingresos por
550.000 Millones de dólares y Amazon por 386.000 Millones dólares.
Ambos grupos compiten con su Plan de Fidelización en Walmart, frente al
Servicio Prime de Amazon. Según eMarketer, Walmart alcanza el 7% del
mercado en comercio electrónico frente a Amazon que ostenta el 40%.
AMAZON Y WALMART PELEAN POR CONVERTIRSE EN EL MÉDICO DE
CABECERA DE LOS ESTADOUNIDENSES

 Los dos colosos compiten con sus nuevos servicios de salud y


clínicas propias
 

Cada vez son más las empresas en Estados Unidos que buscan diferentes vías de
beneficio a través de la atención sanitaria al consumidor. En estos menesteres,
gigantes como Walmart y Amazon amplían su tradicional pulso más allá de las ventas
minoristas para intentar sacar provecho a este fructífero área de negocio.
A los hechos nos remitimos. Si el 13 de septiembre de 2019, la de Bentonville,
Arkansas, lanzaba su primera clínica de atención primaria, Walmart Health,
menos de dos semanas después, la CNBC desvelaba como Amazon había hecho lo
propio. Eso sí, en este caso, básicamente una clínica virtual solo disponible para sus
empleados en Seattle.
Dos años después, y una pandemia de por medio, está claro que los negocios de
atención sanitaria de estos eternos rivales no han hecho más que florecer.
El pasado mes de marzo Amazon anunció que ampliará sus servicios de salud para
los empleados de la compañía a los 50 estados del país a partir de este verano.
También su intención de extender Amazon Care a otras compañías este mismo año.
La meta final de la de Seattle es que, con el tiempo, sus negocios de salud se apoyen
mutuamente y se beneficien también del tráfico de su servicio Prime.
Por su parte, hace poco más de una semana, Walmart Health anunció la compra
MeMD, una pequeña startup relacionada con la salud a distancia, sumando así la
posibilidad de ofrecer atención virtual de atención sanitaria. “La telesalud ofrece una
gran oportunidad para ampliar el acceso y llegar a los consumidores y complementa
nuestras ubicaciones físicas. Hoy en día la gente espera un acceso omnicanal a la
atención médica y añadir la telesalud a nuestras estrategias de atención médica de
Walmart Health nos permite proporcionar atención en persona y digitalmente a
través de nuestros múltiples plataformas”, explicó la doctora Cheryl Pegus,
vicepresidenta ejecutiva de la división Health & Fitness de Walmart, en un
comunicado.
Según los analistas, esto es sólo el comienzo de grandes adquisiciones y
expansiones en este campo. En julio, Walmart compró CareZone, una empresa
dedicada a la gestión de medicamentos. Al mismo tiempo ha creado una aplicación
para que los consumidores gestionen sus recetas. A través de Walmart Health, los
consumidores pueden llegar a pagar entre un 30% y un 50% menos por sus visitas
al médico y al dentista.
La tienda online acaba de poner en marcha un plan de salud de pago por usuario
En la actualidad, Walmart cuenta con 20 establecimientos en los que presta asistencia
sanitaria en persona y existen planes para ampliar este servicio en el futuro. En
comparación con sus más de 4.700 tiendas, no parece tan impresionante, de ahí que
la compra de MeMD suponga un paso importante. Esta compañía lleva operando más
de una década y ofrece sus servicios de atención 24 horas al día.
Prácticamente al mismo tiempo, Amazon ha conseguido su primer cliente para
Amazon Care. El fabricante de equipos de fitness Precor, con sede en Washington,
será la primera empresa que utilizará el plan de salud de pago por usuario de
Amazon.
Fundada en 1980, Precor tiene ahora 800 empleados y todos ellos tendrán acceso a
los servicios de Amazon Care, pero la empresa no pagará una cuota fija por ello. En
su lugar, la cuota mensual se calcula en función del número de empleados de Precor
que realmente utilicen el servicio. De este modo, los clientes pueden ahorrar
importantes cantidades de dinero en asistencia sanitaria sin sacrificar los servicios
a sus empleados.
Es importante tener en cuenta que las compañías a este lado del Atlántico son las
encargadas de asegurar a casi la mitad de los estadounidenses y gastan más de
880.000 millones de dólares en asistencia sanitaria cada año.
El 41% de los consumidores de EEUU ya utiliza servicios de ‘telesalud’
Por supuesto, Amazon y Walmart no son los únicos grandes titanes que luchan por
ganar terreno en el lucrativo pastel de la atención sanitaria estadounidense, donde la
industria de salud mueve 3,8 billones de dólares. Walgreens y CVS Health son
famosas por aprovechar sus ubicaciones físicas para ofrecer también tratamientos
físicos asequibles, específicamente para pacientes con afecciones qué, de otro modo,
costaría mucho atender.
El año pasado, al hilo de la pandemia y los confinamientos, el 41% de los
consumidores estadounidenses usaron servicios de telesalud para sus
necesidades de atención primaria y este año dicha cifra podría duplicarse. Según el
American Journal of Managed Care, este crecimiento no es un fenómeno nuevo, ya
que el uso de la telesalud basada en el comercio minorista aumentó un 10% entre
2017 y 2018.
“Si observamos cómo ha cambiado el sector sanitario en los últimos tiempos, éste se
concentra en el consumidor. Lo que significa tener que llevar la asistencia al
consumidor”, aclara Arielle Trzcinski, analista senior de Forrester Research. “Estos
gigantes del comercio minorista han acertado en la necesidad de llevar la atención al
consumidor y están aprovechando el cambio sísmico que vemos que se está
produciendo en todo el sector”, añade.
Fuente: José Luis de Haro, Nueva York, El Economista, 17 de mayo 2021
Comentario NP: 
En marzo 2021 Amazon anunció que ampliará sus servicios de salud para sus
empleados a los 50 estados del país, así como su intención de extender Amazon
Care a otras compañías, con intención de que sus negocios de salud se apoyen
y beneficien del tráfico del Servicio Prime.
Walmart por su parte desarrolla un servicio omnicanal con atención personal y
digital en la División Health and Fitness de Walmart, con precios competitivos,
entre -30 y – 50% a los servicios de atención médica.
En USA  el 41% de consumidores utilizan telesalud y este negocio mueve 3,8
billones de US$. Como dice el titular: Los dos colosos compiten con sus
servicios de salud y clínicas propias.
Preguntas

1. ¿Las empresas Walmart y Amazon creen que con solo su negocio


original seguirán siendo lideres a nivel mundial?

2. ¿Cuáles son las estrategias de Walmart y Amazon para competir entre


ellos?

3. ¿Ha sido fácil para Walmart y Amazon introducirse en los nuevos


negocios de la competencia?

4. ¿Qué es Instacart y DoorDash investigue y haga sus comentarios como


pueden ellos ser puntos para tomar en cuenta por Amazon y walmart?

5. ¿Cuál es su comentario con respecto a que tanto Amazon como walmart


se están involucrando en un nuevo tipo de negocio como puede ser la
salud?

También podría gustarte