Está en la página 1de 8

Ensayo:

Educación Inclusiva y Pensamiento Crítico Latinoamericano: Un Enfoque


Multidimensional para la Transformación Social

Diba Guisselle Montenegro Moreno - 100155306

Edis Alberto López Rodríguez - 100118250

Elda Luz Carvajal Pisso – 100111957

John Anderson Hincapié Sánchez - 100105606

María Beatriz Loaiza Alarcón - 100021676

Yoiner Hernández Echavarría

Facultad de Educación.
Políticas y desarrollos de la Educación Inclusiva

Universitaria Iberoamericana.
Bogotá D.C, 29 julio de 2023
Educación Inclusiva y Pensamiento Crítico Latinoamericano: Un Enfoque
Multidimensional para la Transformación Social

El libro "Visiones y Revisiones de la Discapacidad" compilado por Patricia Brogna

en 2009, es un hito importante en los estudios sociales de la discapacidad en América Latina.

Como estudiantes de la maestría en educación inclusiva, encontramos en esta obra valiosos

desarrollos epistemológicos, ontológicos, éticos y pedagógicos del pensamiento crítico

latinoamericano el cual nos aleja de visiones reduccionistas que consideran la discapacidad

como un problema individual o médico y se destaca la lucha por la justicia social y la equidad.

Se busca transformar las estructuras de poder opresivas presentes en la sociedad, fomentando

una educación que promueva la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad

(Brogna,2009).

Una de sus principales contribuciones es el enfoque epistemológico que cuestiona las

concepciones tradicionales de la discapacidad, donde mencionan la discapacidad como un

constructo social donde esta influenciada por varios contextos, entre los cuales está el

histórico y cultural, donde se puede observar las barreras y estigmas que enfrentan este tipo

de personas y donde se puede trabajar hacia la superación mediante políticas y prácticas

inclusivas.

Desde la misma perspectiva epistemológica, se cuestiona la concepción tradicional

del conocimiento como algo objetivo y neutral, reconociendo que el saber es construido

social y culturalmente. Esta mirada permite valorar los conocimientos locales y comunitarios
presentes en las diversas culturas de la región, promoviendo un currículo educativo más

inclusivo y contextualizado (Brogna,2009).

Hay que respetar y valorar los conocimientos tradicionales de las diferentes culturas

de la región, lo que favorece una educación inclusiva y se reconoce la pluralidad

epistemológica.

En cuanto a los desarrollos ontológicos, se enfatiza la importancia de reconocer la

diversidad y la interconexión entre todos los seres humanos y la naturaleza. Esta visión

holística trasciende las divisiones jerárquicas y promueve una pedagogía del cuidado y la

solidaridad. Al reconocer la diversidad en la discapacidad, se valora la singularidad de cada

individuo y se promueve una visión más inclusiva y diversa de la sociedad. Este enfoque nos

impulsa a abandonar estereotipos y prejuicios, promoviendo una educación que fomente la

empatía y el cuidado hacia todos los seres humanos y su entorno en una educación

comprometida con la equidad y el bienestar de todos.

Al reconocer la interconexión entre los individuos y la naturaleza, la ontología crítica

nos invita a una pedagogía que promueva la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Además, los estudiantes aprenden a valorar cómo sus acciones afectan al colectivo y al

entorno.

En cuanto al desarrollo pedagógico del pensamiento crítico latinoamericano se aboga

por una educación transformadora que empodere a los estudiantes para ser agentes de cambio

en sus comunidades. Promover el pensamiento crítico y la resolución de problemas en los


estudiantes, ayuda a enfrentar los desafíos sociales y ambientales que nos atañen. Tomando

esta visión podemos entender la realidad compleja y trabajar hacia una sociedad más

inclusiva en donde la diversidad social y cultural sean pilares en Latinoamérica, siempre

respetando la dignidad y autonomía de las personas con discapacidad, en favor de los

derechos humanos y trabajando con las limitaciones que permiten la participación de las

personas con discapacidad en la sociedad y favoreciendo una ética de la inclusión.

Se destaca la necesidad de superar las concepciones discriminatorias del pasado y

adoptar un enfoque ético comprometido con la igualdad y la justicia social.

Asimismo, los desarrollos éticos del pensamiento crítico latinoamericano se centran

en la lucha por la justicia social y la equidad. Cuestionan las desigualdades y buscan

transformar las estructuras de poder opresivas presentes en la sociedad. En la educación, esto

significa promover una convivencia basada en el respeto y la valoración de la diversidad

cultural y epistemológica, fomentando una ética del cuidado y la solidaridad (Brogna,2009).

En el libro "Visiones y Revisiones de la Discapacidad", encontramos valiosos

desarrollos pedagógicos que promueven la educación inclusiva en América Latina. Al

comprender la discapacidad como una construcción social, se abren oportunidades para

reflexionar sobre prácticas educativas más inclusivas y sensibles a la diversidad. Esto nos

lleva a superar enfoques normativos y asistencialistas, para valorar y respetar las diferencias

individuales y culturales en el aula (Brogna,2009).


Este enfoque multiperspectivo nos ayuda a comprender las barreras estructurales y

culturales que impiden una educación equitativa y nos permite una apertura y escucha a todas

las personas con discapacidad, donde se pueda crear estrategias educativas que favorezcan la

atención a la diversidad y promuevan empatía y respeto en las instituciones pedagógicas.

La educación inclusiva que se promueve desde el pensamiento crítico

latinoamericano busca empoderar a los estudiantes para ser agentes de cambio en sus

comunidades. Se promueve una pedagogía liberadora que fomente el pensamiento crítico, la

creatividad y la participación de los estudiantes en su aprendizaje. Esto implica una

educación participativa, donde los estudiantes sean protagonistas de su propio proceso

educativo, preparándolos para enfrentar los desafíos sociales y ambientales de la región

(Brogna,2009; Santos, 2007).

Los avances pedagógicos y éticos nos han llevado a una educación transformadora e

inclusiva, en la cual podemos promover la participación de los estudiantes y podemos

cuestionar el poder hegemónico del sistema educativo. Se debe promover una educación

abierta, basada en el pensamiento crítico y el apoyo entre estudiantes, empatía y solidaridad

para llegar a un cambio significativo en nuestras sociedades.

En conclusión, el libro "Visiones y Revisiones de la Discapacidad" ofrece desarrollos

epistemológicos y ontológicos significativos que desafían las concepciones convencionales

de la discapacidad y del conocimiento como una característica natural e inmutable. Autores

como Lennard Davis y Zardel Jacobo Cúpich evidencian cómo conceptos como
"anormalidad" y "normalidad" son construcciones históricas y culturales, desnaturalizando

así la discapacidad.

Los desarrollos éticos presentes en el libro nos llaman a construir una sociedad más

inclusiva y justa, donde se respeten los derechos y la dignidad de todas las personas,

independientemente de sus capacidades. La ética de la inclusión y los derechos humanos es

esencial para avanzar hacia una sociedad más igualitaria, respetuosa, transformadora y

liberadora de la diversidad.

Este enfoque crítico y participativo nos anima a construir un espacio educativo más

equitativo y respetuoso de la diversidad en América Latina.

Para finalizar el libro "Visiones y Revisiones de la Discapacidad" representa una obra

fundamental para la educación inclusiva en América Latina. Los desarrollos epistemológicos,

ontológicos, éticos y pedagógicos del pensamiento crítico latinoamericano presentes en esta

obra nos invitan a reflexionar sobre la diversidad cultural y epistemológica de la región,

promoviendo una educación más inclusiva, justa y transformadora permitiéndonos entender

el concepto de discapacidad como un constructo social que modifica los conceptos

convencionales y da una visión más amplia de la diversidad humana.

Cuestionando los estereotipos que promueven limitaciones y prejuicios con

pensamiento crítico, se puede llegar a una sociedad más justa y equitativa, donde las personas

discapacitadas sean valoradas en igualdad de condiciones y se pueda tener una comprensión

más integral de la discapacidad gracias a una educación más equitativa e inclusiva en la


diversidad cultural y epistemológica de las diferentes culturas y sociedades del país y de toda

Latinoamérica.
Referencias Bibliográficas

Alliaud, A. (2011). La escuela como máquina de educar: etnografía de un proyecto escolar


en clave multicultural. Editorial Miño y Dávila.

Brogna, P. (2009). Visiones y Revisiones de la Discapacidad. Editorial X.

Castorina, J. A., & Frigerio, G. (2004). Educación y cognición: cómo se construye el


conocimiento escolar. Aique Grupo Editor.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Macedo, R. (2005). La importancia de las categorías epistemológicas en la producción del


conocimiento sobre la discapacidad. Revista Brasileira de Educação Especial, 11(1),
59-78.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de


un concepto. Revista Crítica de Ciências Sociais, (80), 237-282.

Sánchez Vázquez, A. (2014). Ética. Ediciones Era.

Santos, B. de S. (2007). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social.


Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(35), 25-42.

Sartre, J. P. (2011). El ser y la nada. Losada.

Skliar, C. (2000). La educación y la discapacidad: el desafío de la educación inclusiva.


Revista Iberoamericana de Educación, (22), 109-125.

Vygotski, L. S. (2015). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Akal.

También podría gustarte