Está en la página 1de 70

Info rmate c o rre c tame nte so b re

ITS, VIH y Sida


Guía para educadoras (es) y orientadoras (es) en ITS, VIH y sida

Gobierno de Guatemala
Minis terio de Salud Publica y
As is tencia Social
Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida del Ministerio de Salud Pública
5ta. Av. 11- 40 zona 11, Colonia el Progreso, Ciudad de Guatemala
Teléfonos: 2445-4088 / 90 / 93 / 94.

Gobierno de Guatemala
Minis terio de Salud Publica y
As is tencia Social

Este material fue elaborado por el grupo técnico de Información, Educación y Comunicación para el cambio de comportamiento de ITS, VIH y Sida.

En las observaciones técnicas y validaciones participaron:

PROEDUSA-MSPAS, Programa de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre-MSPAS; Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional – MSPAS; Centro de Salud No. 1, zona
1; Centro de Atención ITS No. 2, zona 3; Centro de Salud San José Pinula; Maternidad zona 13; Maternidad Santa Elena III, zona 18; Maternidad del Amparo, zona 7; Hospital
Roosvelth, Fundación Iturbide; Centro de Desarrollo Humano; Grupo Solidaridad Positiva; ASI/Clinica Familiar; ROSSEG, Proyecto Payaso, Hospicio San José, Asociación Gente
Nueva, OASIS, Asociación Gente Positiva, Calidad en Salud II, Cruz Roja Guatemalteca.

Edición, 2012
¿Crees tener una infección de transmisión
sexual, ITS, VIH o Sida?
Evaluación de riesgos:
¿Has tenido relaciones sexuales sin condón?

¿Tú o tu pareja han tenido relaciones sexuales con otra(s) persona(s) sin condón?

¿Has tenido alguna infección de transmisión sexual en los últimos seis meses?

¿Se te ha roto el condón en una o mas relaciones sexuales?

¿No siempre usas condón desde el inicio hasta el final de tus relaciones sexuales?

¿Has tenido relaciones sexuales bajo los efectos de alcohol o drogas?

¿Tienes varias parejas sexuales?

¿Has utilizado agujas para tatuarte, hacerte piercing o inyectarte drogas?

¿Ha recibido transfusiones de sangre?

¿Estas embarazada?

Si respondiste que SI a una o mas preguntas, es recomendable que te realices la prueba del VIH. Pero antes,
infórmate correctamente sobre ITS, VIH y Sida.
¿Qué son y cómo se transmiten las ITS?

I nfecciones de

Por tener relaciones sexuales sin protección

T ransmisión

S exual

Relaciones vaginales sin protección Relaciones orales sin protección Relaciones anales sin protección

Infecciones de transmisión
sexual (ITS)
¿Qué son las ITS?

Las ITS son infecciones de transmisión sexual. Existen ITS que se pueden adquirir mediante el contacto con
Son infecciones que se transmiten a través de relaciones sexuales sin la ropa interior, sábanas, toallas o ciertos objetos íntimos de
protección (sin usar condón) con una persona que tiene una ITS. otras personas. El caso más común es el de las ladillas.
También se las conoce como enfermedades venéreas, pero la expresión
correcta es “infecciones de transmisión sexual”. Por otro lado, una mujer embarazada que tiene una ITS
Las ITS son causadas por microorganismos como virus, bacterias, hongos puede transmitírsela al hijo/a durante el embarazo o el parto.
y parásitos que afectan principalmente los genitales.
Cuando una persona manifiesta algún signo o síntoma de
Como consecuencias a largo plazo, las ITS también pueden dañar los ITS, debe acudir a un servicio de salud . Es recomendable
ojos, los huesos o el sistema nervioso, producir infertilidad, que no se automedique o trate con remedios o prácticas
embarazos ectópicos (fuera del útero), partos prematuros y cáncer caseras que pueden hacer al germen más resistente o
de cuello uterino, pene o ano; algunas pueden causar cáncer hepático provocar daños más severos.
o de piel.

¿Cuáles son las ITS más comunes?


¿Cómo se transmiten? Algunas de las ITS que se dan con más frecuencia en Guatemala son:
gonorrea, sífilis, herpes genital, chancro blando, tricomonas, candidiasis,
Una persona puede adquirir una ITS a través de relaciones chlamydia, ladillas, papiloma (verrugas genitales), hepatitis B y VIH.
sexuales vaginales, orales o anales sin protección -es decir
sin usar condón- con una persona infectada.
Las ITS favorecen la transmisión del VIH.
Basta con una sola relación sexual desprotegida para que
se transmita una ITS.

Algunas ITS, como la sífilis, la hepatitis B y el VIH se pueden


transmitir, además, por vía sanguínea: transfusiones de sangre
que no ha sido debidamente analizada, contacto con
heridas y por el uso compartido de jeringas y otros elementos
punzocortantes con personas que tienen una ITS.
Signos y síntomas de las ITS

Secreción uretral Flujo vaginal

Llagas o úlceras genitales


Signos y síntomas de las ITS

Las infecciones de transmisión sexual -ITS- pueden reconocerse a través


de signos y síntomas.

Un síntoma es toda aquella molestia o dolor que la persona siente o


refiere. Algunos síntomas que se dan comúnmente en una persona
que padece una ITS son, por ejemplo, picazón en los genitales, fiebre
o dolor y ardor al orinar.

Un signo es toda aquella manifestación que el proveedor de salud


percibe durante el examen físico. En el caso de las ITS, un signo puede
ser, por ejemplo, flujo vaginal, úlceras genitales, secreción de líquido
pegajoso en el pene, etc.

Si es necesario, explique que las imágenes que está mostrando


corresponden al pene visto de frente y a la vagina tomada desde un
ángulo inferior.
Sífilis

Primera etapa Segunda etapa

Tercera etapa

ITS causadas por bacterias


Sífilis

Características, signos y síntomas:


La bacteria que produce la sífilis se puede curar aún en este período,
pero los daños que causó son irreversibles. A partir del siglo pasado se
usa con exito la penicilina la cual es usada para tratar la enfermedad.
Es una ITS causada por la bacteria Treponema Pallidum.
Para detectar si una persona tiene sífilis, debe realizarse un examen
Se transmite a través del contacto sexual vaginal, oral o anal sin usar de sangre llamado VDRL o RPR.
condón con una persona que tiene sífilis. El período de incubación es
de dos semanas a seis meses después de haberse adquirido la infección. Es importante que toda mujer embarazada se realice la prueba de
sifilis durante el control prenata, con el fin de recibir tratamiento y evitar
Si no se trata a tiempo, la sífilis puede desarrollarse a lo largo de tres transmitir la la infección a su niña/o.
etapas, y cada una avanza en gravedad con respecto a la anterior.
Si la embarazada tiene sífilis y no recibe tratamiento, corre el riesgo de
ETAPA

En la primera etapa, la persona tiene una úlcera sin dolor en los genitales,
1 ano o boca. Esta lesión primaria tiene la apariencia de una quemadura
tener aborto y el bebe nace con retardo del crecimiento intrauterino,
prematurez, bajo peso al nacer y muerte fetal.
de cigarrillo y puede desaparecer después de ocho días aunque no
sea tratada, pero la infección progresa en la sangre y avanza a la
segunda etapa.
Importante: Las úlceras que la sífilis provoca aumentan de 2 a 10
veces el riesgo de adquirir el VIH.
ETAPA

2 Durante la segunda etapa aparece una serie de signos y síntomas que


se producen de tres a seis semanas después de la manifestación de
la primera ulceración. La sintomatología comprende malestares
generales, como dolor de cabeza, fiebre e inflamación de ganglios.

También se observan erupciones o manchas escamosas de color


rosado en la piel, especialmente en la espalda, tronco, palmas de las
manos o plantas de los pies. Estas erupciones tampoco producen dolor
y desaparecen sin tratamiento, aunque la infección va complicándose
hasta que llega a la tercera etapa.
ETAPA

3 En la tercera etapa no se manifiesta ningún signo clínico, pero la


bacteria continúa atacando al cuerpo hasta por 20 años. Sin embargo,
en este período la sífilis puede causar deformaciones de los huesos,
enfermedades del corazón, daños al sistema nervioso, demencia,
ceguera y en algunos casos puede derivar en la muerte.

Los dibujos de la tercera etapa de la sífilis fueron tomados del rotafolio de Costa Rica.
Gonorrea

Secreción uretral Flujo amarillento Secreción anal


Gonorrea

Características, signos y síntomas:

Es una infección muy frecuente, que se conoce también como


blenorragia. Los síntomas pueden aparecer de dos a ocho días después
de haberse infectado.

Las manifestaciones en los hombres suelen ser: dolor y ardor al orinar


y secreción uretral amarillenta en el pene, muchas veces con mal olor.
Si no se trata oportunamente, la gonorrea puede causar infertilidad.

En la mayoría de los casos, las mujeres no presentan ninguna


manifestación, pero tienen la infección, las que presentan sintomas
tienen dolor en las relaciones sexuales y al orinar y que si no se cura
con tratamiento médico puede derivar en consecuencias más graves,
como la infertilidad.

También las mujeres que tienen gonorrea y están embarazadas pueden


transmitirle la infección al niño/a, que nace con una conjuntivitis severa
que de no ser tratada oportunamente, puede producir ceguera.

La gonorrea aumenta de 2 a 9 veces el riesgo de adquirir VIH.


Chancro blando

Inicio de la infección

Infección avanzada
Chancro blando

Características, signos y síntomas:

Esta ITS se presenta en forma de ampolla diminuta que luego se


convierte en una úlcera profunda y dolorosa. Esta lesión puede
aparecer en el pene, ano, vulva o vagina.

Los signos y síntomas aparecen de tres a diez días después de tener


una relación sexual desprotegida con una persona que tiene chancro
blando.

Al principio de la infección aparece una especie de ampolla


inflamatoria en el sitio afectado. Si no se trata oportunamente se
convierte en una úlcera dolorosa con pus y abundante secreción que
produce mucha picazón y ardor. Pueden aparecer varias ampollas.

Otros signos que acompañan a las ampollas son la inflamación de


ganglios inguinales, que pueden estar en uno o ambos lados.

Hay que enfatizar que si no se trata, el chancro blando puede llegar


a tener el ancho de una moneda de 10 centavos y la profundidad
suficiente para meter el dedo índice en su interior. También se expande
e infecta otras partes del cuerpo.

Importante: Estas úlceras exponen a la persona a adquirir o transmitir


el VIH con mayor facilidad.
Chlamydia

Secreción uretral Secreción anal


Chlamydia

Características, signos y síntomas:

La chlamydia es una ITS que se manifiesta entre tres a diez días después
de haberse contraído la infección.

En hombres y mujeres suele causar una hinchazón inguinal y una


secreción de color blanca amarillenta en el pene, vagina o ano y
blanco amarillento en la vagina. También suelen sentir dolor y ardor
al orinar y deseos de orinar frecuentemente.

Las mujeres que tienen chlamydia y están embarazadas, pueden


transmitirle una infección en los ojos a su recién nacido/a que, si no es
tratada adecuadamente, puede derivar en una ceguera. En caso de
que se presenten sintomas, puede tener dolor en las relaciones sexuales
y al orinar.
Tricomoniasis Candidiasis (algodoncillo)

Flujo vaginal Cavidad bucal con candidiasis Flujo vaginal

ITS causadas por otros


agentes
Tricomoniasis Candidiasis (algodoncillo)

Características, signos y síntomas: Características, signos y síntomas:

La tricomoniasis es una ITS producida por un microorganismo llamado La candidiasis es una ITS producida por un hongo llamado cándida
Trichomonas vaginalis. Los síntomas se manifiestan de cuatro a veinte álbicans.
días después de adquirir la infección.
Hay personas que padecen candidiasis por factores distintos a prácticas
Las mujeres con esta infección manifiestan un flujo vaginal abundante, sexuales sin protección. Entre estas causas se encuentran: cambios
con mal olor y de color amarillento-verdoso. Muchas veces sienten hormonales durante el embarazo, el uso de anticonceptivos orales,
dolor al momento de tener relaciones sexuales, ya que la tricomoniasis padecimiento de diabetes mellitus, uso prolongado de antibióticos o
produce una irritación de las paredes vaginales. bajas defensas.

La tricomoniasis en las mujeres embarazadas puede causar partos Entonces, aunque la candidiasis no es exclusivamente una infección
prematuros. de transmisión sexual, sí se transmite a través de esta vía.

Los hombres suelen ser asintomáticos, es decir que no presentan signos Los signos y síntomas en la mujer son: picazón e irritación en la vagina
ni síntomas pero sí transmiten la infección. y flujo blanquecino de aspecto grumoso (tipo requesón) adherido en
las paredes vaginales. También experimenta ardor al tener relaciones
Además, si la pareja está infectada con tricomoniasis ambos tienen sexuales.
que realizar el mismo tratamiento médico para evitar la reinfección.
La mayoría de los hombres no presenta síntomas, pero sí transmiten la
infección.
Ladillas

Otras formas de transmisión

Picazón en los
genitales

Por compartir toallas, ropa interior


y sábanas con otras personas.

Picazón en los
genitales
Ladillas

Características, signos y síntomas:

Las ladillas son piojos que penetran en el vello púbico. Generalmente


aparecen por tener relaciones sexuales con una persona infestada
con estos parásitos.

Otra forma de transmisión de las ladillas es a través de sábanas, ropa


o toallas donde pueden encontrarse estos parásitos.

Las ladillas pueden vivir hasta 48 horas fuera del ser humano.

Las ladillas se reproducen rápidamente.

El principal síntoma es picazón en la zona púbica. Uno de los signos


son las liendres que se ven como pequeñas motas blancas sobre el
vello púbico y manchas con una tonalidad azul sobre la piel, como
consecuencia de las picaduras del parásito.
Herpes genital

Pene con herpes genital Vagina con herpes genital

Ano con herpes genital Boca con herpes

ITS causadas por virus


Herpes genital

Características, signos y síntomas:

El herpes genital es producido por el virus del herpes simplex. Se


manifiesta en forma de vesículas o ampollas agrupadas en los genitales.
Éstas contienen un líquido acuoso, el cual aloja al virus.

Los síntomas aparecen de dos a siete días luego que se adquirió la


infección y pueden durar de cuatro a 15 días. Después desaparecen,
pero se pueden reactivar varias veces al año.

Las manifestaciones son similares para hombres y mujeres: múltiples


vesículas dolorosas o ampollas que pueden aparecer agrupadas.
Cuando las ampollas estallan producen pequeñas úlceras. Estas
ampollas causan dolor y picazón. Además, el herpes genital puede
ir acompañado de dolor y crecimiento de ganglios inguinales.

El herpes -como todas las ITS producidas por virus- no tiene cura
definitiva; sólo se le puede dar tratamiento a la persona para aliviar
las molestias, pero el virus se aloja en el organismo de por vida, por lo
que las ampollas suelen reaparecer periódicamente.

Debido a que las ulceraciones aparecen mayoritariamente en los


genitales y ano, es importante asegurarse de no tener contacto oral
desprotegido, para evitar así una infección en la cavidad oral o labios.
El mismo cuidado hay que tener con las prácticas de masturbación
mutua cuando existen este tipo de laceraciones.

Las mujeres embarazadas pueden transmitir el virus del herpes a su


hijo/a durante el parto, al pasar el niño/a por el canal vaginal infectado.
Papilomas

Papilomatosis en pene Papilomatosis vaginal Papilomatosis anal Papilomatosis bucal


Papilomas

Características, signos y síntomas:

Los papilomas o verrugas son producidos por el Virus del Papiloma


Humano (VPH).

El papiloma es una ITS (genital, oral y anal) que tiene un período de


incubación muy largo: de seis semanas a ocho meses después de
haber tenido la relación sexual desprotegida con una persona que
tiene VPH.

En los órganos genitales y ano se presentan pequeñas verrugas en


forma de coliflor que desaparecen con tratamiento médico. Sin
embargo, el virus queda en estado latente y los papilomas pueden
aparecer nuevamente meses o años después del tratamiento.

Es importante señalar que una gran parte de hombres y mujeres no


presenta síntomas.

La consecuencia más severa del virus del papiloma humano en la


mujer es el cáncer del cuello uterino y ano, en los hombres cáncer de
pene y ano.

Las embarazadas que tienen papilomas pueden transmitirle el virus a


su hijo/a durante el parto.
Hepatitis B

Tono amarillento de la piel Dolor lado derecho del abdomen


(ictericia) por hepatitis
Hepatitis B

Características, signos y síntomas:

La hepatitis B es una ITS causada por el virus de hepatitis B (VHB).


Cuando el virus entra al organismo, el sistema inmunológico trata de Comparte vias de transmisión similares a las del VIH.
atacarlo, lo que provoca la inflamación del hígado.

Los signos y síntomas se pueden presentar de uno a seis meses después


de adquirida la infección, y se detecta a través de una prueba de
sangre que se puede realizar en hospitales o laboratorios.

Muchas personas con hepatitis B tienen una sintomatología parecida


a la de la gripe. Lo más común es presentar cansancio, pérdida de
apetito y peso, fiebre, tono amarillento de la piel y los ojos (ictericia),
dolor muscular o de articulaciones, dolor de estómago, náusea y
vómitos, diarrea, orina de color oscuro, heces de color claro, hígado
hinchado y sensible al tacto. También hay personas que no perciben
ningún síntoma , aunque pueden transmitir la infección.

Además de la transmisión por la vía sexual, la hepatitis B se transmite


también por la vía sanguínea, el sudor y la saliva.

La hepatitis B puede volverse crónica y en algunos casos provoca


cirrosis hepática o cáncer de hígado.

Las mujeres embarazadas que tienen hepatitis B deben ser referidas


a un hospital nacional, donde podrán ser asistidas adecuadamente
a la hora del parto para evitar la transmisión al hijo/a.
VIH
¿Dónde se encuentra el VIH?

La sangre

V
irus de

El VIH
visto con microscopio Semen y líquido
pre-eyaculatorio
I
nmunodeficiencia

Flujo vaginal
H
umana

Cómo actúa el VIH en el cuerpo humano


Leche materna

VIH y SIDA
¿Qué es el VIH?

Es una ITS producida por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el


cual debilita las defensas que el cuerpo tiene para protegerse de las ¿Cómo actúa el VIH en el cuerpo
infecciones y enfermedades. El VIH causa el SIDA.
humano?
V = Virus: El VIH es un agente infeccioso.

I = Inmunodeficiencia: Significa que el sistema inmunológico es deficiente El medio ambiente está lleno de virus, bacterias, hongos y parásitos
o incapaz de defenderse de los microorganismos que producen infecciones capaces de atacar nuestro organismo. Y el sistema inmunológico defiende
y enfermedades. Y esto se debe al debilitamiento que causa el virus una al cuerpo de estos gérmenes, gracias a un tipo de glóbulos blancos de
vez que entra en el cuerpo. la sangre, llamados “linfocitos”.

H = Humana: El VIH sólo vive en el ser humano y puede transmitirse entre Los linfocitos T y los B son los encargados de “patrullar” el organismo para
ellos; los animales y los insectos no pueden padecer de VIH y, por lo tanto, combatir los distintos microorganismos.
no pueden transmitirlo. Por eso, es un mito que el zancudo puede transmitir
el VIH. Una variedad de linfocitos T –los linfocitos T4- es la encargada de dirigir
las operaciones de defensa.
Una persona puede vivir con el VIH sin presentar ningún síntoma, es decir
que su apariencia y su estado de salud son buenos. Sin embargo, aunque Cuando un agente infeccioso invade el organismo, es reconocido por los
sea asintomática, puede transmitir la infección a otras personas si no toma linfocitos T4 que dan la señal de alerta reclutando a los linfocitos T y B para
los cuidados necesarios. La fase asintomática puede durar de dos a diez la defensa.
años promedio, dependiendo del estilo de vida de la persona y de los
cuidados y tratamientos que reciba (atención integral: medicamentos Los linfocitos T producen anticuerpos que atacan al microorganismo y lo
ARV, apoyo psicológico, nutrición, etc.) destruyen; los linfocitos B atacan directamente a los invasores.

El VIH ataca principalmente a los linfocitos T4, directores de las defensas


inmunológicas. Al ser atacado directamente, el T4 ya no puede organizar
¿Dónde se encuentra el VIH? el sistema de defensas y el VIH infecta a otra variedad de glóbulos blancos,
llamados macrófagos, y que son también muy importantes en la inmunidad.

El virus se encuentra en todos los fluidos corporales de una persona que Con el tiempo, el VIH se vuelve activo y se reproduce en la célula T4 hasta
vive con el VIH, pero solamente está altamente concentrado (con que ésta estalla y libera un gran número de virus que infectan a otros
capacidad para infectar) en la sangre, el líquido pre-eyaculatorio, el linfocitos.
semen, el flujo vaginal y la leche materna.
Es importante saber que el VIH es muy sensible al calor, ya que no sobrevive
El virus también está presente en las lágrimas, el sudor, la saliva, la orina por encima de los 60 grados centígrados.
y las heces fecales, pero en cantidad insuficiente para transmitirlo a otra
persona. Tampoco puede sobrevivir fuera del cuerpo humano (el virus no se transmite
por el aire o el agua). Por eso, para infectar, debe haber una vía de
transmisión -esto es, el semen, el líquido pre-eyaculatorio, el flujo vaginal,
la sangre y la leche materna- que entre en contacto directo con las
mucosas o heridas de otra persona. Por eso se habla de transmisión y no
de contagio.
Los dibujos de Cómo actúa el VIH en el cuerpo humano fueron tomados del rotafolio de Costa Rica.
¿Cómo se transmite el VIH?

Por tener relaciones sexuales sin Lactancia materna


protección

De una mujer embarazada Por transfusiones de sangre que no Por compartir jeringas, agujas y
con VIH a su hijo/a. ha sido debidamente analizada otros objetos punzocortantes con
para detectar la presencia del VIH personas con VIH
y otras infecciones
¿Cómo se transmite el VIH?

El VIH se transmite a través de relaciones sexuales sin usar condón


(vaginales, orales o anales)con una persona que con el virus de VIH.

Una segunda forma de transmisión es de una madre infectada que


vive con el virus a su hijo/a, ya sea durante el embarazo, en el momento
del parto o por medio de la leche materna.

Otra forma de transmisión del VIH es a través del contacto directo con
sangre de una persona que vive con el virus. En Guatemala, desde
que se implementó el Decreto 87-97 -que exige que toda sangre y sus
derivados que van a ser transfundidos se analicen debidamente- no
se han reportado casos de transmisión del VIH por esta vía.

Sin embargo, compartir agujas, jeringas u otros objetos punzocortantes


como los que se usan para tatuajes, piercing o abrirse hoyitos es una
práctica de riesgo que puede derivar en una transmisión de VIH. Lo
mismo ocurre con los materiales quirúrgicos que no han sido esterilizados
o que no sean desechables.
¿Cómo se detecta el VIH?

Examen de sangre para


detectar el VIH

Consejería pre-prueba Análisis de la sangre para


detección del VIH.

Consejería post-prueba
¿Cómo se detecta el VIH?

Para saber si una persona tiene VIH debe realizarse un examen de Además, el resultado de la prueba y la información obtenida durante
sangre en un servicio de salud o laboratorio. la orientación deben ser confidenciales, es decir que no puede ser
divulgada por ningún medio.
Las pruebas detectan si el organismo desarrolló anticuerpos contra el
VIH, por eso se dice que es una prueba indirecta, pues no detecta la Importante: La prueba de VIH es la única manera de saber si una
presencia del virus en sí, sino si hay anticuerpos contra el virus. persona tiene el virus o no. No hay modo de juzgar si hay o no infección
a partir de apariencia física o exámenes médicos de otra naturaleza.
El resultado de la prueba puede ser “positivo”, si la persona tiene VIH
o “negativo” si no lo tiene. En Guatemala, la prueba puede ser realizada en los servicios de salud
Una vez que la persona se infectó, el cuerpo humano tarda entre tres y laboratorios que tengan los recursos adecuados para ofrecerla.
y seis meses en desarrollar los anticuerpos contra el VIH, por lo que si Para mayor información sobre dónde se realizan pruebas de VIH,
una persona que está infectada se realiza un examen en ese período puede llamar al 1540, la línea de información del SIDA; la llamada es
es probable que el VIH esté indetectable. confidencial. Si no tiene teléfono, puede ir al servicio de salud para
que le informen cuáles son los lugares a los que puede acudir para
A este intervalo se le conoce como “período de ventana”. Entonces hacerse la prueba con consejería pre y postprueba.
es recomendable repetir la prueba seis meses después del primer
examen, cualquiera haya sido el resultado.

Antes y después de realizarse la prueba del VIH, la persona debe recibir


una orientación acerca de qué es el VIH y qué es el SIDA, qué es la
prueba y cuáles son las posibles implicaciones de un resultado positivo
o negativo en la vida de la persona.

Toda prueba de VIH debe ser voluntaria, ninguna institución o persona


puede forzar a alguien a realizarse la prueba sin su consentimiento.
Ningún ser humano puede ser obligado a realizarse la prueba del VIH
como requisito para ingresar a un empleo o permanecer en él, ni para
ser admitido en centros educativos, deportivos, clubes sociales, etc.
Quien hiciera esto estaría violando el Decreto 27-2000, Ley General
para el combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y de la promoción,
protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/SIDA.
SIDA

S índrome de

Pérdida de peso Tuberculosis


I nmuno

D eficiencia

A dquirida

Diarrea Fiebre
VIH Avanzado o SIDA

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es el conjunto de Por otro lado, es necesario que estas personas cuenten con grupos de
enfermedades que ataca el cuerpo de la persona que vive con el apoyo moral y psicológico que las ayude a disminuir la angustia por
VIH, porque éste ha perdido las defensas para luchar contra las padecer la infección y que contribuyan a influir positivamente en la
infecciones y enfermedades. evolución clínica del VIH o SIDA.

Síndrome: Es el conjunto de signos, síntomas y enfermedades que Importante: Lo que se transmite o adquiere es el VIH (fase
presenta una persona. La persona que tiene SIDA no padece una sola asintomática). El SIDA (fase sintomática) se desarrolla luego de que
infección o enfermedad, sino múltiples, y éstas varían según cada se adquirió el virus.
organismo.
El VIH no es una enfermedad, es un virus que al ser transmitido ataca
Inmunodeficiencia: Significa que el sistema inmunológico es deficiente las defensas del cuerpo.
o incapaz de defenderse de los microorganismos que producen
infecciones y enfermedades. Y esto se debe al debilitamiento que
causa el virus una vez que entra al cuerpo.

Adquirida: Hace referencia a que, a diferencia de otros síndromes que


son hereditarios, la deficiencia del sistema inmunitario se adquiere una
vez que la persona se infecta con el virus.

Una persona puede vivir de dos a diez años promedio con el VIH antes
de que se manifieste la etapa SIDA. Esto depende de su estilo de vida
y de los cuidados que reciba (atención integral: medicamentos ARV,
apoyo psicológico, nutrición, etc.)

Cuando la persona ingresa a la fase SIDA, comienzan a aparecer las


“infecciones oportunistas”. Se llaman así porque aprovechan la
debilidad del sistema inmunológico para invadirlo y causar infecciones
graves. Algunas enfermedades oportunistas son la tuberculosis, la
neumonía o algunos tipos de cáncer.

En la actualidad no existe tratamiento alguno para curar el VIH. No


obstante, existen tratamientos, a través de medicamentos denominados
antirretrovirales -ARV-, que pueden dar calidad de vida a las personas
que viven con VIH o SIDA por un determinado tiempo.
Formas de transmisión sexual

Relaciones vaginales sin Relaciones orales sin Relaciones anales sin Compartir juguetes sexuales
protección protección protección sin protección, a través de
formas vaginales, orales y
anales

Formas de transmisión
Formas de transmisión sexual

Las relaciones sexuales, ya sean vaginales, orales o anales, sin usar


condón llevan a un riesgo muy grande de adquirir y transmitir ITS/VIH. Relaciones sexuales, vaginales, orales y/o anales sin condón.

Los fluidos corporales que son capaces de transmitir la suficiente Relaciones homosexuales o heterosexuales sin condón.
cantidad de virus para infectar a una persona, a través de la vía sexual
son: el líquido pre-eyaculatorio, el semen, el flujo vaginal y la sangre. Mujer en periodo de mestruación y que tenga relaciones sexuales sin
condón.
Tanto en las prácticas heterosexuales (mujer-hombre) como en las
homosexuales (mujer-mujer, hombre-hombre) en las que no se usa Mujeres en estado de gestación que tenga relaciones sexuales sin
condón existe un alto riesgo de transmisión de ITS/VIH. Esto se debe al condón.
contacto del semen, flujo y líquido pre-eyaculatorio con las mucosas
de otra persona (vagina, ano y pene).

Muchas veces en las relaciones sexuales anales o vaginales, ya sean


homosexuales o heterosexuales, se producen microscópicas lesiones
en el interior de las paredes vaginales o anales, lo que incrementa el
riesgo de transmisión de ITS/VIH, si no se utiliza un condón.

Tener relaciones sexuales sin protección cuando la mujer está


menstruando es una práctica de muy alto riesgo. Por eso, el uso
correcto y constante del condón es la única barrera para impedir el
contacto no sólo del semen y el flujo vaginal, sino también de las
minúsculas gotitas de sangre que puedan ocurrir.

Otro tipo de riesgo que corren las parejas homosexuales y heterosexuales


es cuando comparten juguetes u objetos sexuales para la penetración
anal o vaginal sin usar condón, ya que éstos pueden transportar sangre
o flujo vaginal infectados.

Aunque la masturbación mutua es considerada un método de sexo


más seguro, podría ser riesgosa si una de las parejas tuviera heridas,
llagas u otro tipo de lesión en las manos.
Prácticas de transmisión sexual oral

Relaciones orales heterosexuales sin protección Relaciones orales homosexuales sin protección
Prácticas de transmisión sexual oral

Las relaciones orales heterosexuales y homosexuales (boca-pene,


boca-vagina y boca ano) sin usar condón o barrera de látex también
conllevan un riesgo de transmitir y adquirir ITS/VIH.

El riesgo es siempre mayor para quien realiza o da el sexo oral. Las


probabilidades de infección son más altas si la persona que da el sexo
oral tiene heridas o llagas en la boca o labios.
Las practicas sexuales orales sin condon o barrera de latex implican
un alto riesgo de infeccion de hepatitis B, ya que esta se transmite por
medio de la saliva.
Formas de la transmisión madre a hijo/a

Durante el embarazo A través del parto Lactancia materna


Formas de la transmisión madre a hijo/a

Según el Centro Nacional de epidemiología hasta diciembre del 2010


el 5.08% de los casos de VIH ocurre por la via materno-infantil.

Una mujer que tiene VIH, si no recibe tratamiento adecuado, puede


transmitirle el virus a su hija/o durante el embarazo, en el momento del
parto normal o en el período de lactancia.

Hay otras ITS que pueden transmitirse durante el embarazo o el parto,


como la hepatitis B, la sífilis y los papilomas. Por eso, es importante que
toda mujer embarazada asista a control prenatal para realizarse los
examenes necesarios para prevenir la transmision a su bebe.

Otras infecciones de transmisión sexual, como la gonorrea, pueden


causar secuelas al/la recién nacido/a (ceguera o daños en los
pulmones del niño(a).
Formas de transmisión sanguínea
La Sífilis, Hepatitis B y el VIH se transmiten también por el
contacto directo con la sangre de una persona infectada

Por transfusión de sangre que no ha sido debidamente Por compartir agujas, jeringas u otros instrumentos
analizada para detectar VIH y otras infecciones punzocortantes sin esterilizar, con una persona infectada.
Formas de transmisión sanguínea

Algunas ITS, como la hepatitis B, la sífilis, y por supuesto, el VIH se


transmiten también por el contacto directo con la sangre de una
persona infectada.

Cuando se habla de transmisión por vía sanguínea se hace referencia:

- Al contacto de la sangre de una persona que vive con el VIH


o que tiene una ITS infectada con las laceraciones en la piel
de una persona que no vive con el VIH ni tiene una ITS.

- Transfusiones de sangre y sus derivados (trasplante de órganos,


suero o plasma) que no han sido debidamente analizados para
detectar la presencia de VIH y otras infecciones.

- Al uso compartido de instrumentos quirúrgicos o punzocortantes


-como las agujas para tatuajes, hacerse los hoyitos o piercing-
con personas infectadas.

Compartir rasuradoras o cepillos de dientes es muy riesgoso en el caso


de la hepatitis B.

Tener relaciones vaginales sin condón, cuando la mujer esta


menstruando es una práctica de alto riesgo.

Por estas razones, los instrumentos que usa el pesonal de salud en


general deben estar debidamente esterilizados para evitar riesgos de
transmision de ITS y VIH.
Prevención de la transmisión sexual

Condón
Femenino

Abstinencia Retraso de las Fidelidad mutua Uso del condón


relaciones sexuales

Uso del condón Prácticas erotizadas (besos, masajes, caricias, etc.)

Formas de prevención
Prevención de la transmisión sexual

1 ABSTINENCIA: La única forma de evitar adquirir una infección de


transmisión sexual y VIH a través de la vía sexual es la abstinencia, esto
4 USO CORRECTO Y CONSTANTE DEL CONDÓN: Si una persona es
sexualmente activa debe utilizar condón en cada relación sexual
es, no tener relaciones sexuales vaginales, orales ni anales. vaginal, oral y anal. El condón es el único método que previene ITS/VIH,
Una persona que ya tuvo relaciones sexuales, puede regresar a la además de evitar embarazos inesperados.
abstinencia.

2 RETRASO DE LAS RELACIONES SEXUALES: Es aconsejable que los y las


adolescentes retrasen sus relaciones sexuales. Durante ese periodo,
5 PRÁCTICAS EROTIZADAS: En el caso de las y los adolescentes u otras
personas que decidan no tener prácticas de riesgo a través de las
podran informarse de forma clara y correcta para disminuir el riesgo relaciones sexuales, pueden optar por gozar de su sexualidad por
de adquirir ITS/VIH. medio de caricias, besos, automasturbación y, con los cuidados
respectivos, masturbación mutua.
Además, durante ese lapso los y las adolescentes alcanzarán una
mayor madurez física y psicológica, factores que le favoreceran en la
toma de decisiones.

3 FIDELIDAD MUTUA: Si dos personas que mantienen una relación estable


comprueban que no tienen ITS ni VIH, la práctica de la fidelidad mutua
6 Sostener una relación estable con una sola pareja ayuda a disminuir
la probabilidad de adquirir una ITS o VIH.
es una forma de prevenir las infecciones a través de la vía sexual.
Uso correcto y constante del condón
Condón masculino Condón femenino
Cómo colocar el condón Cómo colocar el condón
1 2 3 1 2 3

4 5 6 4 5 6

Cómo quitar el condón Cómo quitar el condón


7 8 9 7 8 9
Uso correcto y constante del condón
Condón masculino Condón femenino
Para colocar el condón: Para colocar el condón:

1. Revise que la envoltura del condón esté en buen estado y verifique 1. Revise la fecha de vencimiento del condón y sáquelo de su envoltura,
la fecha de vencimiento. con cuidado de no romperlo. No utilice dientes, uñas ni tijeras.

2. Observe que haya una burbuja de aire entre el condón y la envoltura. 2. El anillo exterior cubre las áreas alrededor de la apertura de la
vagina, mientras que el interior ayuda a sostener el condón dentro
3. Abra el paquete cuidadosamente con las yemas de los dedos. No de la vagina durante la relación sexual.
utilice los dientes, uñas ni tijeras para romper la envoltura.
3. Antes de introducir el condón en la vagina, presione el anillo interno
4. Sostenga el condón por la punta y colóquelo sobre la cabeza del entre el dedo pulgar y el del medio, dejando el dedo índice entre
pene erecto (parado). ambos.

5. Sin soltar la punta del condón, desenróllelo por el pene presionando 4. Para introducirlo es necesario que busque una posición cómoda,
con los dedos índice y pulgar para sacarle el aire. por ejemplo, en cuclillas, con una pierna sobre una superficie más
alta que la otra o recostada con las piernas abiertas.
6. Desenrolle el condón hasta la base del pene.
5. Introduzca suavemente el anillo interior dentro de la vagina y
empújelo por el canal vaginal.
Para quitar el condón:
6. Empuje el condón con el dedo índice hasta que sienta que pasa
7. Después de terminar la relación sexual (eyaculación), y cuando el el hueso púbico, y así comprobar que el condón quede derecho
pene todavía esté duro, retírelo sosteniendo el condón por el anillo dentro de la vagina. Una vez colocado correctamente, el condón
y ayudándose con un papel higiénico. sobresale de la vagina unos tres centímetros, que serán recogidos
una vez el pene se introduzca en la vagina.
8. Retire el condón deslizándolo hacia afuera del pene y ayudándose
con un papel higiénico para evitar todo contacto. 7. Con el condón colocado, guíe el pene de su pareja con su mano
hacia la apertura del condón para asegurarse de que el pene no
9. Envuelva el condón usado con papel higiénico y deposítelo en la penetre entre el condón y las paredes vaginales.
basura.

Importante: Para quitar el condón:

Debe usarse un condón nuevo para cada relación. 8. Para quitar el condón, gire el anillo exterior para evitar derramar el
semen y quítelo deslizándolo hacia afuera suavemente.
Si desea usar lubricante, fíjese que sea a base de agua.
9. Envuelva el condón en papel higiénico y deséchelo en la basura.
Guarde el condón en un lugar fresco; las billeteras y guanteras
del auto no son aconsejables. Si lo cree necesario, puede agregarle lubricante al condón o ponérselo
directamente en el pene. Es preferible que el lubricante sea a base
de agua, ya que otros podrían deteriorar el preservativo.
Formas de prevención de la transmisión madre a hijo/a

Medicamentos antirretrovirales Parto por cesárea Antirretrovirales para el niño Orientación en alimentación infantil

Condón
Femenino

Uso del condón


Formas de prevención de la transmisión madre a hijo/a

1 La mujer al momento de saber que está embarazada debe de asistir


a control prenatal y solicitar la prueba de VIH y que le realicen otras
4 Al momento del nacimiento el/la niño/a debe recibir un tratamiento
con ARV y se le debe dar seguimiento médico hasta los 18 meses.
pruebas para detectar sífilis y hepatitis B, y evitar así riesgos de transmisión
de ITS/VIH.

2 Si una mujer VIH positiva está embarazada debe tomar los


5 Se recomienda el uso de sucedáneo de leche materna para la
alimentación de la niña o niño, lo que contribuye a disminuir el riesgo
medicamentos antirretrovirales indicados para evitar que el niño o de adquirir la infección. Según las condiciones culturales, sociales y
niña nazca con el VIH. Una embarazada con VIH que recibe tratamiento económicas de la madre, podrá evaluarse en conjunto con el médico
antirretroviral disminuye de un 30 por ciento a un 5, e incluso un 1 por otras alternativas de la alimentación.
ciento, las probabilidades de que el niño o niña nazca con el virus.

3 Además de tomar los medicamentos antirretrovirales correspondientes,


es recomendable que una embarazada con VIH tenga a su hijo/a a
través de cesárea, para evitar el contacto con su sangre y flujo vaginal
con las mucosas de su hijo o hija. Lo mismo se recomienda en las
mujeres que padecen de hepatitis B.
Formas de prevención de la transmisión sanguínea

Uso de materiales quirúrgicos Uso de agujas para tatuajes o


desechables o esterilizados peracing desechables o esterilizadas
Formas de prevención de la transmisión sanguínea

1 Los servicios de salud que brindan transfusiones de sangre, plasma,


suero o trasplante de órganos, deben asegurar que estos se encuentren
debidamente analizados.

2 Pedir que los instrumentos quirúrgicos de médicos y dentistas estén


esterilizados o que sean desechables.

3 Las agujas para tatuajes, acupuntura u objetos punzantes para realizar


piercing o abrirse hoyitos tienen que estar esterilizados y en el mejor
de los casos, deberían ser desechables o de uso personal únicamente.
Recuerde que los cepillos de dientes y rasuradoras son de uso personal.
¿Cómo no se transmite el VIH?

Por compartir comidas y Por contacto con lágrimas, Por picaduras de zancudos,
utensilios sudor y saliva. mosquitos u otros insectos.

Por nadar en piscinas Por compartir sanitarios Por abrazar, acariciar o besar
a una persona que vive con
el VIH
¿Cómo no se transmite el VIH?

1 El VIH no se transmite por compartir el lugar de trabajo, el mismo centro


educativo o por compartir alimentos o utensilios.
4 El virus no se transmite por nadar en la misma piscina, usar la misma
ducha o compartir la ropa.

2 No se transmite por el contacto con lágrimas, saliva o sudor de otra


persona.
5 Ni se transmite por usar el mismo sanitario.

3 Los mosquitos, zancudos u otras clases de insectos no transmiten el 6 Tampoco se transmite por besar, abrazar o acariciar a una persona
VIH, ya que el virus no puede vivir fuera del organismo humano. que vive con el VIH.
ANEXOS
Infecciones de Transmisión Infecciones Oportunistas
Sexual (ITS)

Anexos
Gonorrea

Secreción uretral

Anexo
ITS
Gonorrea

Características, signos y síntomas:

Es una infección muy frecuente, que se conoce también como


blenorragia. Los síntomas pueden aparecer de dos a ocho días después
de haberse infectado.

Las manifestaciones en los hombres suelen ser: dolor y ardor al orinar


y secreción amarillenta en el pene, muchas veces con mal olor. Si no
se trata oportunamente, la gonorrea puede causar infertilidad.

En la mayoría de los casos, las mujeres no presentan ninguna


manifestación, pero tienen la infección, que si no se cura con
tratamiento médico puede derivar en consecuencias más graves,
como la infertilidad.

También las mujeres que tienen gonorrea y están embarazadas pueden


transmitirle la infección al niño/a, que nace con una conjuntivitis severa
que de no ser tratada oportunamente, puede producir ceguera.

La gonorrea aumenta de 2 a 9 veces el riesgo de adquirir VIH.


Sífilis

Sífilis primaria

sífilis secundaria
Sífilis

Características, signos y síntomas:


La bacteria que produce la sífilis se puede curar aún en este período,
pero los daños que causó son irreversibles. En el siglo pasado mucha
gente moría de sífilis hasta que se descubrió la penicilina.
Es una ITS causada por la bacteria Treponema Pallidum.
Para detectar si una persona tiene sífilis, debe realizarse un examen
Se transmite a través del contacto sexual vaginal, oral o anal sin usar de sangre llamado VDRL o RPR.
condón con una persona que tiene sífilis. El período de incubación es
de dos semanas a seis meses después de haberse adquirido la infección. Es importante que toda mujer embarazada se realice la prueba de
VDRL (para determinar si hay sífilis) en el control prenatal, con el fin de
Si no se trata a tiempo, la sífilis puede desarrollarse a lo largo de tres evitar transmitirle la infección a su niño/a.
etapas, y cada una avanza en gravedad con respecto a la anterior.
Si la embarazada tiene sífilis también corre el riesgo de muerte fetal
En la primera etapa, la persona tiene una úlcera sin dolor en los genitales,
1
ETAPA

de su hijo/a .
ano o boca. Esta lesión primaria tiene la apariencia de una quemadura
de cigarrillo y puede desaparecer después de ocho días aunque no
sea tratada, pero la infección progresa en la sangre y avanza a la Importante: Las úlceras que la sífilis provoca aumentan de 2 a 10
segunda etapa. veces el riesgo de adquirir el VIH.
ETAPA

2 Durante la segunda etapa aparece una serie de signos y síntomas que


se producen de tres a seis semanas después de la manifestación de
la primera ulceración. La sintomatología comprende malestares
generales, como dolor de cabeza, fiebre e inflamación de ganglios.

También se observan erupciones o manchas escamosas de color


rosado en la piel, especialmente en la espalda, tronco, palmas de las
manos o plantas de los pies. Estas erupciones tampoco producen dolor
y desaparecen sin tratamiento, aunque la infección va complicándose
hasta que llega a la tercera etapa.
ETAPA

3 En la tercera etapa no se manifiesta ningún signo clínico, pero la


bacteria continúa atacando al cuerpo hasta por 20 años. Sin embargo,
en este período la sífilis puede causar deformaciones de los huesos,
enfermedades del corazón, daños al sistema nervioso, demencia,
ceguera y en algunos casos puede derivar en la muerte.
Chancro blando

Úlcera genital
Chancro blando

Características, signos y síntomas:

Esta ITS se presenta en forma de ampolla diminuta que luego se


convierte en una úlcera profunda. Esta lesión puede aparecer en el
pene, ano, vulva o vagina.

Los signos y síntomas aparecen de tres a diez días después de tener


una relación sexual desprotegida con una persona que tiene chancro
blando.

Al principio de la infección aparece una especie de ampolla


inflamatoria en el sitio afectado. Si no se trata oportunamente se
convierte en una úlcera dolorosa con pus y abundante secreción que
produce mucha picazón y ardor. Pueden aparecer varias ampollas.

Otros signos que acompañan a las ampollas son la inflamación de


ganglios inguinales, que pueden estar en uno o ambos lados de la
ingle.

Hay que enfatizar que si no se trata, el chancro blando puede llegar


a tener el ancho de una moneda de 10 centavos y la profundidad
suficiente para meter el dedo índice en su interior. También se expande
e infecta otras partes del cuerpo.

Importante: Estas úlceras exponen a la persona a adquirir o transmitir


el VIH con mayor facilidad.
Herpes genital

Herpes genital
Herpes genital

Características, signos y síntomas:

El herpes genital es producido por el virus del herpes simplex. Se


manifiesta en forma de vesículas o ampollas agrupadas en los genitales.
Éstas contienen un líquido acuoso, el cual aloja al virus.

Los síntomas aparecen de dos a siete días luego que se adquirió la


infección y pueden durar de cuatro a 15 días. Después desaparecen,
pero se pueden reactivar varias veces al año.

Las manifestaciones son similares para hombres y mujeres: múltiples


vesículas dolorosas o ampollas que pueden aparecer agrupadas.
Cuando las ampollas estallan producen pequeñas úlceras. Estas
ampollas causan dolor y picazón. Además, el herpes genital puede
ir acompañado de dolor y crecimiento de ganglios inguinales.

El herpes -como todas las ITS producidas por virus- no tiene cura
definitiva; sólo se le puede dar tratamiento a la persona para aliviar
las molestias, pero el virus se aloja en el organismo de por vida, por lo
que las ampollas suelen reaparecer periódicamente.

Debido a que las ulceraciones aparecen mayoritariamente en los


genitales y ano, es importante asegurarse de no tener contacto oral
desprotegido, para evitar así una infección en la cavidad oral o labios.
El mismo cuidado hay que tener con las prácticas de masturbación
mutua cuando existen este tipo de laceraciones.

Las mujeres embarazadas pueden transmitir el virus del herpes a su


hijo/a durante el parto, al pasar el niño/a por el canal vaginal infectado.
Papilomas

Papilomatosis vaginal Papilomatosis anal Papilomatosis en pene


Papilomas

Características, signos y síntomas:

Los papilomas o verrugas son producidos por el Virus del Papiloma


Humano (VPH).

El papiloma es una ITS (genital, oral y anal) que tiene un período de


incubación muy largo: de seis semanas a ocho meses después de
haber tenido la relación sexual desprotegida con una persona que
tiene VPH.

En los órganos genitales se presentan pequeñas verrugas en forma de


coliflor que desaparecen con tratamiento médico. Sin embargo, el
virus queda en estado latente y los papilomas pueden aparecer
nuevamente meses o años después del tratamiento.

Es importante señalar que una gran parte de hombres y mujeres no


presenta síntomas.

La consecuencia más severa del virus del papiloma humano en la


mujer es el cáncer del cuello uterino y ano y en los hombres, cáncer
de pene y ano.

Las embarazadas que tienen papilomas pueden transmitirle el virus a


su hijo/a durante el parto.
Candidiasis

Candidiasis oral

Anexo
oportunistas
Candidiasis

Características, signos y síntomas:

La candidiasis es una ITS producida por un hongo llamado cándida


álbicans.

Hay personas que padecen candidiasis por factores distintos a prácticas


sexuales sin protección. Entre estas causas se encuentran: cambios
hormonales durante el embarazo, el uso de anticonceptivos orales,
padecimiento de diabetes mellitus, uso prolongado de antibióticos o
bajas defensas.

Entonces, aunque la candidiasis no es exclusivamente una infección


de transmisión sexual, sí se transmite a través de esta vía.

Los signos y síntomas en la mujer son: picazón e irritación en la vagina


y flujo blanquecino de aspecto grumoso (tipo requesón) adherido en
las paredes vaginales. También experimenta ardor al tener relaciones
sexuales.

La mayoría de los hombres no presenta síntomas, pero sí transmiten la


infección.
Sarcoma de Kaposi

Sarcoma de Kaposi en persona con SIDA Sarcoma de Kaposi en persona con SIDA
Sarcoma de Kaposi

Es un tipo de cáncer raro de la piel que suele presentarse casi


exclusivamente en personas que viven con SIDA, aunque también se
puede manifestar en algunos/as ancianos/as que no viven con el virus.

El cáncer tiene la apariencia de manchas azuladas en distintas partes


del cuerpo. Con el paso del tiempo, la enfermedad toma la apariencia
de una lepra, deforma las articulaciones y desprende la piel afectada.
Herpes Zoster

Herpes Zoster en brazo de persona Herpes Zoster en cabeza y rostro de


que vive con SIDA persona que vive con SIDA
Herpes Zoster

Es una infección oportunista que la padecen las personas que viven


con SIDA y es muy similar al Sarcoma de Kaposi.

Esta infección de la piel es sumamente dolorosa.


Foliculitis

Foliculitis
Foliculitis

Es una infección que la padecen las personas con SIDA y se manifiesta


en las partes del cuerpo que tienen vello.

Recuerde que por tener el sistema de defensas débil, las personas


que viven con VIH o SIDA corren el riesgo de adquirir las
infecciones oportunistas. Por eso, se recomienda mantener hábitos de
nutrición saludables y una adecuada higiene de
los alimentos para evitar estas infecciones oportunistas. También es
importante prevenir una reinfección de VIH por medio
del uso del condón en cada relación sexual anal, vaginal y oral.

Actualización y validación 2012


Programa Nacional de Sida

Modificaciones:
Unidad de Diseño Gráfico
DRPAP-MSPAS.

También podría gustarte