Está en la página 1de 3

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 6

CLASE : 2/11/2020
DÍA Y HORARIO DE CURSADO​ ​ LUNES : 21:30 A 12:10hs.

CARRERA:​ PROFESORADO DE DE ARTES VISUALES Y DE MÚSICA

ESPACIO CURRICULAR​: INSTITUCIONES EDUCATIVAS

AÑO​: 2DO

PROFESORAS:​ MELISA I. CANO

DATOS DE CONTACTO:​ 2625-445681 / ​melicano89@gmail.com

EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

En la clase anterior revisamos la importancia del Proyecto Educativo Institucional, como un


instrumento y herramienta de construcción colectiva que busca la permanente mejora de una
realidad escolar.
Ahora nos detenemos a revisar qué características tiene esa educación formal que persigue
un objetivo, tiene un ideario, planes estratégicos de acción, en qué se diferencia de una educación
no formal.
Con el propósito de que se pongan en contacto con experiencias de actores de la educación
no formal y comprendan su funcionamiento como opción educativa que da respuestas a demandas
de los sujetos y las comunidades, los invito a observar con detenimiento el siguiente panel que gira
en torno a dar a conocer diversas experiencias formativas en el marco de la educación no formal,
narrada por sus propios protagonistas.
De esta manera también exploramos posibles campos de actuación como futuros egresados
y reflexionamos sobre la práctica docente desde los distintos roles que pueden asumir como
egresados en la educación no formal.

➔ Panel Educación No Formal


Propósitos:
Se propone como centros reflexión los siguientes tópicos de debate:
Características organizacionales e institucionales en la educación no formal
Perfil del estudiante y del docente en la educación no formal
Particularidades de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en la educación no formal
Desafíos de la educación no formal

Metodología:
Expondrán tres referentes de distintas propuestas de educación no formal:
1) Alfabetización de Jóvenes y Adultos en Lavalle: Prof. Johanna Fuerte y Soledad Álvarez
2) Museo Cornelio Moyano: Prof. Valeria Zorrilla
3) Exámenes internacionales en Instituto Cultural de Mendoza: Prof. Sofía Giorda

“Al buscar una conceptualización precisa y delimitada de lo que se entiende por educación
formal, no formal e informal, resulta bastante evidente que no existe una única definición al
respecto. A continuación presentamos una síntesis de enunciados elaborados por diferentes
fuentes. Entre ellas destacan las definiciones “oficiales” reconocidas dentro del marco de regulación
europeo (véase CEDE- FOP, 2008). ​Para ampliar y/o profundizar retomar la siguiente lectura desde
la página de​l libro 113, capítulo 3​ : ​ A
​ prendizaje Invisible. Cristóbal Cobo

MANOS A LA OBRA!!!

Después de haber transitado por el panel, escuchar las distintas experiencias, así como
explorar los aportes de la lectura, tenemos todas las herramientas para distinguir las principales
diferencias entre la educación formal y no formal. Pero no sólo nos interesa entender las mismas,
sino también pensar qué aportes podría hacer la educación no formal a la formal. Para pensar en
estas reflexiones elaborar la siguiente actividad:

1- ​Elaborar una ​producción personal​, con el recurso a elección, puede ser un video,
presentación, entre otros , para compartir las siguientes conclusiones:

A- Diferencias entre la Educación Formal y No Formal​: características, perfil del docente y


del estudiante, particularidades de la enseñanza y aprendizaje.
B- Explorar, investigar, alguna institución de ​Educación No Formal de nuestro departamento
para compartir sus aportes y ejemplificar.

C.- Reflexiones personales: ¿qué puede aprender la escuela de la educación no formal?,


¿cómo ambas instituciones pueden trabajar juntas, para colaborar una con otra?, ¿para qué
desafíos tienen que prepararse ambas instituciones?

También podría gustarte