Está en la página 1de 23

Tema 7

Realidad Nacional y Geopolítica


Población y Sociedad
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

7.1 Población ecuatoriana 3


7.1.1 Población urbana y rural 5
7.1.2 Población por regiones, provincias y ciudades 5
7.1.3 Población económicamente activa 6
7.2 Interculturalidad y plurinacionalidad 7
7.3 Pueblos y nacionalidades indígenas 9
7.4 Situación migratoria 14
7.5 Concentración y distribución de la riqueza 16
7.6 Pobreza 17
7.1.4 Tasa de natalidad, mortalidad y alfabetización. 18
7.7 Descripción del sistema de salud, educación, seguridad y bienestar
social. 19
Recursos complementarios 22
Bibliografía 22

Población y Sociedad

2
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

7.1 Población ecuatoriana


Para contar con los datos de población de un país se desarrollan censos
que permiten levantar información de interés que oriente las políticas públicas y
permita conocer la realidad nacional. El censo es un proceso costoso que
demanda un elevado esfuerzo logístico y la colaboración de muchos
profesionales especializados, por ello se lleva a cabo cada 10 años, en Ecuador
el último censo se realizó en el 2010. A partir de los datos que se obtienen es
posible realizar proyecciones que permiten conocer datos aproximados del país.

Para abril de 2021 la población ecuatoriana llegó a los 17.874.6077


habitantes según countrymeters.info, la población masculina es del 50.1%
mientras que la femenina es del 49.69%. En la actualidad, año 2022, el INEC
prepara un censo nacional que debió ejecutarse en el año 2020 pero por motivo
de la emergencia sanitaria se lo pospuso para este año. Un aspecto que se
puede resaltar es el crecimiento de la población urbana, lo que constituye una
tendencia a nivel mundial. En nuestro país las ciudades más pobladas son Quito,
Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo de los Tsáchilas, Machala, y Portoviejo.

En el año 2020, el porcentaje de mujeres alcanzó el 50,51 % (8 844 706)


y el de hombres, 49,49 % (8 665 937).En el siguiente video del Instituto
Ecuatoriano de Estadísticas y Censos se presentan datos de interés sobre la
población en Ecuador.

(3165) 5 datos sobre población del Ecuador - YouTube

Población y Sociedad

3
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Población mestiza
En el año 2010, después del realizar el Censo Poblacional, se apreció que
la auto identificación étnica según la cultura y costumbres de la población arrojó
como resultado un 71,9% de habitantes de Ecuador que se autodefinieron como
mestizos.

Afrodescendiente

En cuanto a la población
afroecuatoriana, los asentamientos
ancestrales están en el norte de
Esmeraldas, Imbabura y Carchi, la
provincia con mayor población
afroecuatoriana es Guayas con 353.612
habitantes que equivale al 36 % del
total de la población afroecuatoriana,
luego está Esmeraldas (25,5 %) y
Pichincha (13 %). También, existen
importantes poblaciones
afroecuatorianas en: Manabí (5 %), El
Oro (4,7 %), Los Ríos (4,5 %). Se estimó según el censo del 2010 que la
población total de afroecuatoriana era de 1.041.559 habitantes que corresponde
al 7.2 %. (FLACSO et al, 2014).

Montubia
El 7,4% de la población ecuatoriana se autodefine como montubia, según
el último censo en el 2010. Los montubios actualmente son el segundo grupo
poblacional más grande del país después de los mestizos.

Población y Sociedad

4
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El Pueblo Montuvio del Ecuador cuenta con sus propias formas de


administración en consejos locales, parroquiales, cantonales, provinciales,
Consejo de Gobierno y Consejo Nacional, este último es la máxima autoridad de
la organización y la preside un presidente nacional, elegido democráticamente
cada 4 años aplicándose procesos de alternabilidad.

7.1.1 Población urbana y rural

Para 2020, de acuerdo a la proyección del INEC, la población urbana


correspondió a 11 201 131, ubicándose mayormente en centros urbanos de la
Costa: 6 377 714, principalmente en las provincias de Guayas y Manabí;
mientras que en la Sierra alcanzaría un total de 4 394 212, ubicados
principalmente en las provincias de Pichincha y Azuay. A diferencia de lo que
ocurría en 1950 cuando la población rural representaba el 72 %

Con respecto a la población, el Ecuador presenta un crecimiento promedio del


1,5 % por año, siendo las provincias de Guayas y Pichincha las más pobladas
del país; se ha podido constatar un aumento de la población urbana entre al año
2016 y 2020 del 3,81 %, lo cual permite evidenciar la disminución de la población
en las áreas rurales del país, convirtiéndose en las zonas menos pobladas y con
mayor presencia de migración.

7.1.2 Población por regiones, provincias y ciudades

De acuerdo con las proyecciones poblacionales del INEC la población del


Ecuador por regiones y por provincias es la siguiente:

Proyección de población por regiones al 2020 según el INEC


Ord Región Habitantes Porcentaje de población del País
1 Costa 9.090.439 52.04%
2 Sierra 7.388.556 42.30%
3 Oriente 956.699 5.48%
4 Insular 33.042 0.19%

Población y Sociedad

5
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Proyección de población por provincias al 2020 según el INEC


Ord Provincia Habitantes Porcentaje de población del País
1 Azuay 881.394 5.05%
2 Bolívar 209.933 1.20%
3 Cañar 281.396 1.61%
4 Carchi 186.869 1.07%
5 Cotopaxi 488.716 2.80%
6 Chimborazo 524.004 3.00%
7 El Oro 715.751 4.10%
8 Esmeraldas 643.654 3.68%
9 Guayas 4.387.434 25.12%
10 Imbabura 476.257 2.73%
11 Loja 521.154 2.98%
12 Los Ríos 921.763 5.28%
13 Manabí 1.562.079 8.94%
14 Morona Santiago 196.535 1.13%
15 Napo 133.705 0.77%
16 Pastaza 114.202 0.65%
17 Pichincha 3.228.233 18.48%
18 Tungurahua 590.600 3.38%
19 Zamora Chinchipe 120.416 0.69%
20 Galápagos 33.042 0.19%
21 Sucumbíos 230.503 1.32%
22 Orellana 161.338 0.92%
23 Santo Domingo 458.580 2.63%
24 Santa Elena 401.178 2.30%

7.1.3 Población económicamente activa

La población económicamente activa, también denominada “fuerza de


trabajo”, corresponde a la cantidad de personas que se encuentra en la etapa de
la vida laborable o productiva.

En el Ecuador, se considera en este grupo a todas las Personas de 15


años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque
no trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo
pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados).
Población y Sociedad

6
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

En el país, el 70.5% de la población está en edad de trabajar. A este


grupo poblacional se lo conoce en siglas como PET. Del grupo PET el 68.1 % es
“población económicamente activa”. A este grupo poblacional se lo conoce en
siglas como PEA. Por lo que según la proyección poblacional del INEC al 2020
el grupo PEA sería de un aproximado de 8.4 millones de habitantes.

Fuente INEC.

7.2 Interculturalidad y plurinacionalidad

Según de Sousa Santos la plurinacionalidad es “el reconocimiento de un


concepto distinto de nación, que implica no sólo pertenencia a un ámbito
geográfico sino además a una cultura determinada”.

Para explicar el fenómeno plurinacional en Latinoamérica, se indica que


existen “naciones culturales dentro de una nación cívica”. De tal forma que las
primeras serían las nacionalidades o pueblos indígenas que habitan en el
territorio ecuatoriano y la cívica sería el vínculo con el Estado. (Enríquez, 2019)

Población y Sociedad

7
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Catherine Walsh señala que la plurinacionalidad debe complementarse con la


interculturalidad para alcanzar su desarrollo, porque mientras la
plurinacionalidad reconoce y describe la realidad del país, la interculturalidad
apunta a las relaciones y articulaciones por construir; considera a la
interculturalidad como una herramienta y un proyecto necesario en la
transformación del Estado y de la sociedad, siendo necesario “romper con el
marco uní-nacional (o mejor dicho no nacional), recalcando lo plural-nacional no
como división, sino como estructura adecuada para unificar e integrar” (Enríquez,
2019). Al reconocer la
plurinacionalidad e
interculturalidad se busca
alcanzar una sociedad en la que
se reconozca la existencia de
múltiples culturas y que en base al
respeto mutuo se logre una
convivencia armónica entre todos
los habitantes de nuestro país.

Ubicación de los pueblos y nacionalidades en el Ecuador. Fuente: Goraymi.com

Población y Sociedad

8
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

En cuanto a la interculturalidad y plurinacionalidad, de acuerdo con las


estadísticas del último censo de población y vivienda del INEC (2010), se
puede señalar que al interior de las 1’018.176 personas que se auto
identificaron como pertenecientes a pueblos y nacionalidades.

7.3 Pueblos y nacionalidades indígenas


De acuerdo al Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador
(CODENPE), existen en el país 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas.
Según el INEC la nacionalidad es un conjunto de pueblos milenarios anteriores
y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen
una identidad histórica, idioma, y cultura común, que viven en un territorio
determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización
social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.

Mientras que los pueblos son las colectividades originarias, conformadas


por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros
sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de
organización social, económica, política y legal.

Incluyendo los pueblos Manta y Huancavilca, la población indígena total,


aproximada, es de 2.483.113 habitantes que equivale al 17.14 % del total de
habitantes del Ecuador (FLACSO y CARE, 2014). Según el Censo la población
indígena EN EL Ecuador Es de 2.634.24,9 que representa el 24.9 % del total de
habitantes (INEC, 2019).

En el siguiente video documental se puede apreciar aspectos importantes


sobre la diversidad de la población ecuatoriana y la importancia de la inclusión
de todos los pobladores en los diferentes procesos de la sociedad.

Población y Sociedad

9
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Video Documental Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afroecuatorianos y Montubios –


CONEPIA https://youtu.be/If-0hte93b4

Una vez revisado el video Documental, se debe señalar que el Estado


ecuatoriano de conformidad con el Art. 1 de la Constitución de la República del
Ecuador es plurinacional y pluricultural.

“Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,


social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera
descentralizada…”

La plurinacionalidad conlleva la existencia de múltiples comunidades,


políticas y una asimetría constitucional, en este sentido, una Democracia
plurinacional reconoce los
múltiples "demoi" (grupos de
población o pueblos) que
conforman un estado. Mientras
que la interculturalidad se refiere
al proceso de relaciones
comunicacionales e de
interacción entre personas o
grupos sociales, nacionalidades,

Población y Sociedad

10
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

con identidades de culturas específicas, sin que se permita que las ideas y
acciones de una persona o de grupo cultural se encuentren sobre otro, estas
relaciones deben favorecer el diálogo, la concertación y, la integración y
convivencia enriquecida entre culturas.

Nacionalidad indígena
La nacionalidad indígena es un conjunto de pueblos milenarios anteriores
y constitutivos del Estado ecuatoriano. Se autodefinen como tales, tienen
identidad histórica, idioma y cultura comunes, viven en un territorio determinado
mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social,
económica, jurídica y política. (FLACSO y CARE, 2014)

Pueblo indígena
Un pueblo indígena es una colectividad originaria, conformada por
comunidades o centros con identidades culturales, diferentes de otros sectores
sociales que se rigen por sistemas propios de organización social, económica,
política y legal. (FLACSO y CARE, 2014).

A continuación, se presentan los datos de las nacionalidades y los pueblos


indígenas en tablas tomadas de FLACSO y CARE (2014).

Población y Sociedad

11
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Población y Sociedad

12
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Población y Sociedad

13
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

7.4 Situación migratoria

Para la Organización Internacional para las Migraciones, migración es el


“movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo
que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su
composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas
desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos” (OIM, 2006: 38).

Población y Sociedad

14
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El Ecuador ha atravesado varias oleadas migratorias, algunas impulsadas por la


pobreza y el desempleo. Las comunidades más grandes de ecuatorianos que
viven en el exterior están ubicadas en los Estados Unidos, según la cifra de
ecuatorianos en Estados Unidos oscila entre los 600.000 y el millón (Arévalo,
2017). Como consecuencia del endurecimiento de los Estados Unidos al control
de sus fronteras y la deportación de inmigrantes ilegales, el flujo migratorio se
redireccionó a España a finales de los 90 e inicios de los 2000. España hasta el
2008 era un país con economía en crecimiento que mostraba apertura a los
extranjeros, según algunos analistas la población de ecuatorianos en España
llegó a un millón, actualmente se estima que está alrededor de 430 mil de los
cuales, más de la mitad ya han obtenido la nacionalidad española (Cevallos,
2015).

En la siguiente tabla se
puede observar la cantidad
de remesas que ingresan al
Ecuador desde el extranjero,
lo que permite inferir los
países en donde se
encuentran la mayor
cantidad de inmigrantes
ecuatorianos en la actualidad.
Fuente: eluniverso.com (2019)

El Ecuador no solo es país emisor de emigrantes, pues también es destino de


varias personas que migran de otros países. La existencia de la dolarización que
es una moneda fuerte y ciertas condiciones que han facilitado el ingreso de
extranjeros han dado lugar al ingreso de migrantes que provienen de Colombia,
Perú, Venezuela, Cuba, así como China y Estados Unidos, en algunos casos
Ecuador es un país de paso mientras los migrantes van hacia otros países.
Según los últimos datos publicados por la ONU en Ecuador 399.068 de

Población y Sociedad

15
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

inmigrantes, lo que supone un 2,38 % de la población de Ecuador. La inmigración


masculina es superior a la femenina, con 206.327 hombres, lo que supone el
51.70 % del total, frente a los 192.741 de inmigrantes mujeres, que son el
48.29 %. En la gráfica que se presenta a continuación se observa cómo ha ido
aumentando en los últimos años la cantidad de migrantes que ha recibido el
Ecuador.

Fuente: datosmacro.com (2019)

7.5 Concentración y distribución de la riqueza

La situación social en el contexto latinoamericano es compleja, hay un alto


grado de inequidad como consecuencia de la concentración de la riqueza y la
propiedad en manos de pocos. La incapacidad de los gobiernos en la promoción
de una mejor distribución de la riqueza ha mantenido un sistema social que
reproduce la desigualdad (Vasquez y Saltos, 2014).

Población y Sociedad

16
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

7.6 Pobreza
En Ecuador se mantienen altos niveles de desigualdad, según el reporte
del INEC en junio de 2022 la línea de pobreza se ubicó en US$ 87,57 mensuales
por persona, mientras que la línea de pobreza extrema en US$ 49,35 mensuales
per cápita. Con este umbral, a nivel nacional la incidencia de la pobreza es en la
actualidad del 25 % y la extrema pobreza del 10,7 %. A nivel urbano la incidencia
de la pobreza es del 16,7 % y la extrema pobreza del 5,2 %, mientras que en el
área rural la pobreza es del 42,9 % y la pobreza extrema del 22,7 %.

Fuente: INEC (2022)

En la siguiente figura se pueden observar la evolución de la pobreza y pobreza


extrema en los últimos años a nivel nacional.

Fuente: INEC (2022)

Población y Sociedad

17
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Un indicador que permite conocer cómo está distribuida la riqueza en un


país es el coeficiente de Gini, este coeficiente puede estar en el rango desde
cero (perfecta igualdad) hasta uno (perfecta desigualdad). En la siguiente figura,
se puede observar la evolución del coeficiente de Gini que mientras más cerca
está de uno implica una mayor desigualdad en términos del ingreso per cápita
familiar.

Fuente: INEC (2022)

7.1.4 Tasa de natalidad, mortalidad y alfabetización.

En Ecuador la tasa de natalidad se ha reducido en la mitad en 30 años,


pasando de 30,6 nacimientos por cada mil personas en 1990 a 15,2 en 2020.
Ecuador cerró 2020 con una tasa de mortalidad de 6,57 fallecidos por cada 1.000
habitantes. Para tener una referencia con respecto a años anteriores, esta tasa
fue 54% superior a la del año 2019, 4,26 fallecidos por cada 1.000 habitantes.

A lo largo del 2020, casi todas las provincias –a excepción de Galápagos


y Zamora Chinchipe- tuvieron un incremento en la tasa de mortalidad por sobre
la del año 2019. Lo destacable es que para casi todas se trata de un récord
histórico, sin precedente respecto a lo registrado en años anteriores. Según los
últimos datos publicados por la UNESCO Ecuador tiene una tasa de
alfabetización del 92,83%. Su tasa de alfabetización masculina es del 93,78%,
superior a la femenina que es del 92,09%.

Población y Sociedad

18
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

7.7 Descripción del sistema de salud,


educación, seguridad y bienestar social.

Infraestructura hospitalaria

“En el marco de la reorientación del Modelo de Atención y Gestión del Sistema


de Salud Pública, uno de los preceptos fundamentales es el acceso de la
población a los servicios de salud” (MSP, 2016). El Sistema reestructurado
estableció tipologías de centros de salud y tres niveles de atención en puestos
de salud y hospitales. A 2022, la tasa de camas en el país alcanzó un promedio
de 1,35 por cada 1000
habitantes (la OMS
establece que debe haber
dos camas por cada mil
habitantes). Respecto a la
tasa de médicos, a 2019,
llegó a 23,3 médicos por
cada 10 mil habitantes.

El Sistema Educativo
Nacional

En el Sistema Educativo Nacional, la participación estudiantil es cada vez mayor.


Según datos del Ministerio de Educación, para 2016 el número de estudiantes
matriculados en Educación Inicial fiscal se incrementó en 10,6 veces en los 10
periodos escolares, de 27 470 en el periodo 2007-2008 a 291 393 en el periodo
2015-2016; en Educación General Básica (EGB) la tasa neta de asistencia
alcanzó un 96,23 %; y la tasa neta ajustada de asistencia a Bachillerato General
Unificado (BGU) alcanzó un 72,25 % (Ministerio de Educación, 2016). El 74 %
de los estudiantes corresponde a instituciones públicas, 5 % a fiscomisionales,

Población y Sociedad

19
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1 % a municipales y 20 % a particulares (Ministerio de Educación del Ecuador,


2015).

Con el fin de llegar a una mayor población escolar, en 2007 se inició un


reordenamiento de la oferta educativa con lo
cual se eliminaron las instituciones
educativas pequeñas y en mal estado y se
agrupó la demanda escolar en instituciones
con infraestructura completa y ubicadas en
lugares estratégicos.

En este contexto, hasta mayo de 2017


habían 80 Unidades Educativas del Milenio
(UEM) a nivel nacional y 52 UEM en
construcción (MINEDUC, 2017).

Seguridad y bienestar social

El sistema ecuatoriano de seguridad social está integrado por las siguientes


instituciones:
• Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
• Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA)
• Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL).

Estas tres entidades administran un conjunto de programas típicos de la


seguridad social, en las nueve ramas de seguridad social que define el Convenio
102 de OIT. El IESS es la principal institución de seguridad social del país, y
administra cuatro seguros, más otras prestaciones de corto plazo:
• Seguro Social Campesino (Salud y pensiones de vejez)

Población y Sociedad

20
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

• Seguro de Salud Individual y Familiar Individual y Familiar (prevención y


recuperación), incluyendo prestaciones económicas
• Seguro General de Riesgos del Trabajo
• Seguro General de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte
• Fondos de Reserva
• Cesantía
• Otras prestaciones económicas de corto plazo.

En una definición más amplia, atendiendo a un concepto de protección social, se


pueden identificar otras instituciones que contribuyen con dicha función, a saber:
• El Consejo Nacional de Salud
• El Ministerio de Salud Pública y sus dependencias adscritas
• Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Población y Sociedad

21
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios
Revise la página web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos para
analizar información de interés sobre la población ecuatoriana.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

Revise la página web Refugiados y migrantes en el Ecuador 2021


https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Refugiados%20y%20migra
ntes%20en%20Ecuador%20-
%20Reporte%20de%20situaci%C3%B3n%20%28Enero%202021%29.pdf

Bibliografía

Arévalo, M. (2017). Situación socioeconómica. En ESPE, Realidad nacional. Versión en revisión.


Cevallos, J. (21 de enero de 2015). 53.4 % de los ecuatorianos que viven en España ya tienen
nacionalidad española. Recuperado de
https://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/21/nota/4465236/534-ecuatorianos-que-
viven-espana-ya-tiene-nacionalidad-espanola
Countrymeters.info (2019). Población Ecuador. Recuperado de
https://countrymeters.info/es/Ecuador
Datosmacro.com. (2017). Ecuador – Inmigración. Recuperado de
https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/ecuador
FLACSO y CARE Ecuador. (2014). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias de
Ecuador. Guía Módulos de capacitación, Módulo 2. Recuperado de
https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf
INEC. (2019). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMEDU), indicadores
de pobreza y desigualdad, septiembre 2019. Recuperado de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/POBREZA/2019/Septiembre-2019/201909_PobrezayDesigualdad.pdf
INEC. (2018). Reporte de pobreza y desigualdad. Recuperado de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2018/Junio-
2018/Informe_pobreza_y_desigualdad-junio_2018.pdf

Población y Sociedad

22
MERGEFORMAT3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

INEC. (2010). Resultads del Censo Nacional 2010. Recuperado de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/
Macrotrends. (2019). Ecuador Immigration Statistics 1960-2019. Recuperado de
https://www.macrotrends.net/countries/ECU/ecuador/immigration-statistics
Organización Internacional del Migrante. (2019). ¿Quién es un migrante? Recuperado de
https://www.iom.int/es/quien-es-un-migrante
Zambrano, R. (20 de agosto de 2019). Migración continúa como alternativa de progreso para los
ecuatorianos. El Universo. Recuperado de
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/08/20/nota/7478706/migracion-continua-
como-alternativa-progreso-ecuatorianos

Población y Sociedad

23
MERGEFORMAT3

También podría gustarte