Está en la página 1de 2

Materia: Ética

Alumna: Vincelli, Florencia


2° año del Ciclo de Licenciatura en Psicopedagogía

Tarea de integración

1. A partir de la noción de "ética y realidad" (ver apuntes del manual) realizar un


breve comentario acerca desde la perspectiva de la ética aséptica planteada por E.
Rojas en "El hombre light" (elegir un capítulo) 

2. Qué relación encontramos con la noción de la libertad (tripe R) del manual.  

3. Sugerimos una película para comentar más adelante

1. El capítulo que he seleccionado es el N° VIII: “La vida light” En el mismo, el autor


menciona muchas de las cuestiones que hemos ido abordando durante la cursada,
lo cual me permitió articularlo con algunos conocimientos previos.
En principio, es importante resaltar que la voluntad del hombre no siempre dicta lo
correcto. Por más que nuestro accionar tenga una intención genuina, no implica que
sea acertado. Por eso desde la ética se plantea que debemos relegar nuestro deseo
cuando lo que vamos a realizar es erróneo.
Enrique Rojas menciona, “El deber no se funda sobre la propia voluntad, ni en la
opinión de la mayoría” Esta afirmación es muy significativa ya que en la actualidad
vamos siguiendo ideales de vidas ajenas porque eso es lo que nos muestran/venden
como que esta bien, que es lo correcto, que es la meta hacia donde todos debemos
llegar. Lo cual es ficticio ya que todas las realidades son distintas, porque somos
todos distintos, y por lo tanto lo ideal es evaluar qué es lo que nos interesa y/o
moviliza a cada uno, para posteriormente actuar en consecuencia a ello. Por eso es
tan importante someter todo a juicio de valor e ir hacia adentro para escucharnos a
nosotras/os mismas/os. Lo recién mencionado se relaciona mucho con nuestra
profesión debido a que necesitamos de estos espacios y momentos donde un otro
nos supervisa para tratar de tener una mirada lo más crítica posible, y evitar caer en
miradas reduccionistas o desacertadas.
Por otro lado, fundamenta que “el deber se funda en el ser” Por lo tanto, nuestro
modo de obrar siempre debe estar fundamentado en la realidad misma, ya que es a
través de la experiencia que vamos a poder discernir qué es lo que esta bien y lo
que esta mal. En este sentido puedo correlacionar, una vez más, lo que plantea
Rojas con nuestra labor como psicopedagogas, ya que por ejemplo no debemos
atender a un familiar de un paciente porque eso no me permitirá ser objetiva. Por lo
cual, es importante actuar éticamente y no tener una mirada superficial (que es hacia
lo que apunta dicho capítulo) del sujeto en cuestión. Además, a nosotras debemos
analizar e interpretar la realidad psíquica de ese paciente en cuestión y si me
relaciono con otro familiar es muy factible que pierda objetividad.
Por otra parte, el autor plantea que la realidad esta dada ya que es algo que nos
excede y no podemos cambiarla por completo. Sin embargo siempre se puede
revertir algo de la misma en post de evolucionar como personas y sociedad.
Antes de terminar, me parece propició mencionar que en la actualidad resulta
complejo tomarse un tiempo para conocer en detalles la realidad en profundidad.
Esto es porque en general se vive en automático y no nos detenemos a pensar
sobre lo que nos sucede. Sin embargo, como profesionales de la salud debemos
evitar posicionarnos de esta forma tan vacía, ya que trabajamos con personas, y
debemos mirar a nuestros pacientes de formar integral para poder comprender su
realidad desde una mirada sumamente abarcativa y para eso necesitamos

1
Materia: Ética
Alumna: Vincelli, Florencia
2° año del Ciclo de Licenciatura en Psicopedagogía

comprometernos e ir a fondo mirando todas las aristas de aquella persona.


Para finalizar, Enrique sostiene que “El conocimiento es la condición para obrar
correctamente, mientras que la ignorancia es un obstáculo para ello” Esto quiere
decir que cuando desconocemos algo, no sabemos como obrar y ante la ignorancia
lo más probable es que obremos mal. Sin embargo, detrás de eso hay un
aprendizaje, porque de esta manera aprendemos que eso es lo que no debemos
volver a hacer, y posteriormente debemos ponernos en marcha para buscar nuevas
alternativas que promuevan resultados significativos.

2. La relación de dicho concepto con el manual en un principio alude a la


responsabilidad que tenemos de ser conscientes de nuestra historia personal y
cómo impacta en nosotros/as mismos/as. Por eso mismo el autor remarca la
importancia de conocer en profundidad, la relación cada persona con su realidad.
Porque esto nos permitirá tener una mirada mas abarcativa y nos permitirá entender
el por qué de muchos aspectos de la persona. Cabe mencionar que cada uno se
posiciona como puede, dependiendo sus herramientas y posibilidades. Es por ello
que cada quien podrá velar por conocer la totalidad de su realidad o no, teniendo en
cuenta que esto a veces genera mucha incomodidad y muchos no están preparados
y/o dispuestos a pagar ese costo. Por eso el autor hace hincapié en que cada uno es
libre de conocer su verdad o no, según su deseo.
Siguiendo dicha línea de pensamiento Rojas menciona que “Para que el hombre
pueda descubrir la profundidad de la realidad tiene primero que se un ser profundo”
Por lo tanto, si es un ser superficial siempre su visión va a ser muy acotada y vacía
de sentido. El capítulo que he seleccionado explica con mucha claridad sobre esta
forma de vivir: no hay momentos de detenerse a reflexionar, ni de hacer una
introspección para ver en el estado que nos encontramos. Por lo tanto, es muy difícil
que pueda entender la realidad si no se puede conectar con lo que siente, es como
vivir anestesiado.
Para finalizar, quisiera mencionar que el concepto de libertad que se aporta desde
la ética no consiste en reprimir nuestro deseo sino en actuar en consonancia con la
propia voluntad y hacernos responsables de nuestras acciones, con todo lo que eso
conlleva.

También podría gustarte