Está en la página 1de 3

María Fernanda García Solar

ANÁLISIS DE LIBROS DE SOLFEO

(Análisis realizado por María Fernanda García Solar)

 Se suelen buscar varios métodos pero se aprende con la práctica y la experiencia, no


hay ningún método perfecto ni que te vaya a enseñar todo.
 El ideal al que uno busca llegar es saber leer y escuchar las partituras, entonar las
notas etc.
 Mi recomendación es aprender primero el solfeo hablado y después entonar.

DANDELOT

 Claves separadas
 Trae muy pocas lecciones para la lectura combinada de Sol y Fa: Pianistas.
 Bueno si lees clave de sol o clave de fa de forma aislada.
 Tiene instrucciones y ejercicios útiles.
 Propone puntos de referencia para aprender claves: Saber reconocerlos en la música
y escribirlos en el pentagrama.
 Propone memorizar de pies a cabeza el orden de las notas.
 A lo largo del avance de las lecciones, los ejercicios se van sugiriendo.

POZZOLI

No tiene ninguna explicación, simplemente son ejercicios.

Se divide en dos partes:

1- solfeo hablado
2- solfeo cantado

 Combina ambas claves desde el principio: Lo cual puede ser bueno pero a la vez es
mucha información para comenzar.
 Todo el tiempo se basa en la clave de Do, lo cual no es práctico ni funcional en la
práctica.
 La clave de Sol y Fa nunca se visualizan.
 Puede ser algo confuso y poco práctico visualmente.
 Puede ser un poco difícil.
María Fernanda García Solar

 Avanza rápido: Uno puede ignorar los ritmos pero considero que sólo crearía
confusión.
 En lo personal, no lo ocuparía ni recomendaría.

BAQUEIRO FOSTER

Tiene tres partes:


 Sección de rítmica y métrica: Los ejercicios son muy funcionales, accesibles y
claros. Son un buen complemento.
 Lectura de notas:
o Para lectura se me hace un método mucho mejor guiado y pedagógico el
Dandelot.
o Clave de sol y fa separadas.
o La segunda sección, en donde combina diferentes figuras con ligaduras, me
parece una buena opción. Propondría implementar esos ejercicios después de
tener algo avanzado el Dandelot.
 Entonación: Proponen la intervalización como eje principal. Me parecen
propositivos algunos ejercicios; no obstante prefiero el Modus Vetus.
 Dictados: Considero que algunos dictados pueden funcionar.

SOLFEO DE LOS SOLFEOS

 Ejercicios para la entonación son progresivos y coherentes: Primero se dedican a


entonar netamente con los ejercicios preparatorios, posteriormente abordan las
lecciones en donde incluyen el ritmo y figuras.
 Las lecciones son progresivas, lo cual da oportunidad de reforzar el aprendizaje.
 La progresividad está en todo sentido: Tonalidad mayor-menor, figuras, compases.
 Me parece un buen método, me gusta la lógica y secuencia del mismo.
 No incluye un estudio aislado de la métrica. Hace entonar desde un principio.
 Las lecciones avanzadas son bastante complejas en cuanto a figuras y entonación.

HILARIÓN ESLAVA

 Avanza rápido el método, lo cual no da tiempo para asimilar bien la


información.
 Te hace entonar desde un principio.
 No se me hace un método muy práctico ni pedagógico.
 Puede ser bastante difícil.
 Las lecciones de la segunda sección están demasiado complicadas.
 En lo personal, no lo recomendaría ni usaría.
María Fernanda García Solar

MODUS VETUS

 Me parece un muy buen método para el entrenamiento auditivo y afinación.


 Es un libro muy bien estructurado.
 El avance es progresivo.
 Lo recomiendo.

TEORÍA DE LA MÚSICA FRANCISCO MONCADA

 Este libro no es de solfeo; sino teoría sumamente práctica.


 Definiciones útiles (diccionario).
 Resuelve dudas de forma concisa y sencilla.
 Manual muy efectivo para principiantes.
 Explicación fácil, digerible y accesible para novatos.
 Excelente libro de consulta sencilla para principiantes e intermedios.

También podría gustarte