Está en la página 1de 5

Un día de pánico escénico.

David Pérez Fortis

Artículo publicado en línea el 7 de junio de 2020

Resumen: En este artículo ofrezco una perspectiva sobre el pánico escénico: uno de los principales problemas
psicológicos entre las personas que se dedican a la música clásica ya sean profesionales o estudiantes, desde mi
experiencia y la experiencia de músicos internacionales.

Era un día con buen clima, había dormido bien, comí ligero y traté de estar tranquilo toda la
mañana; por la tarde tendría un recital que sería de prueba para tocar dos piezas las cuales serían
parte de mi examen que se llevaría a cabo dentro de un mes y medio, sería válido fallar y no habría
nada de malo en ello. Tomé el autobús y durante el trayecto empecé a sentir un gran cansancio,
demasiados bostezos para haber dormido tan bien, se me hizo un nudo en el estómago y sentí que
respiraba más hondo que de costumbre. No me sentía nervioso pero algo no andaba bien, por un
momento sentí la mirada borrosa pero trate de recuperar el aplomo. Entré al auditorio y mi maestra
me llamó para probar el piano antes de que llegara el público, sin embargo, ya había algunas
personas apartando lugares en primera fila. Me acerqué al piano y me senté con languidez, alcé los
brazos pero no sentía control ni fuerza sobre ellos, antes de sumir alguna tecla del piano mi maestra
me tocó el hombro y me dijo: —¿te encuentras bien? Si quieres, puedes no pasar a tocar. En
seguida me sentí sorprendido porque descubrí que era pésimo actor al tratar de fingir que iba
preparado y mentalizado para poder tocar, así que respondí: —¿De verdad? ¿Es en serio? no
maestra, no me siento bien. Acto seguido pasé a ocupar un lugar entre el público, el alma me volvió
al cuerpo y me di cuenta que podía respirar con tranquilad, ¿Qué fue lo que pasó? me pregunté.
Dentro del mundo de las artes cuyos actos se desarrollan en tiempo real sobre un escenario,
es común encontrar casos de pánico, miedo o ansiedad escénica, y sobre todo en el mundo de la
música clásica que es tan exigente al momento de ejecutar obras marcadas por años de tradición.
De acuerdo con un estudio hecho entre ejecutantes profesionales de orquestas de países europeos,
Estados Unidos, Australia y Japón, se observó una prevalencia de este padecimiento de entre el
24% y 70%. Siendo Japón el que encabeza la lista con un porcentaje de 84%.(Marinovic, 2006).
El pánico escénico también es conocido como “Trac” y se puede definir de la siguiente manera.

Musicante. Revista de Musicología


Licenciatura en Música, Facultad de Artes, BUAP
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso libre
La palabra trac, que es una forma particular de emoción, viene del verbo tracaser: “miedo paralizante o
angustia irracional que se siente antes de ejecutar una prueba y donde la acción generalmente desaparece”. A
veces esta ansiedad puede llegar a ser incapacitante para el artista. (Cester, 2017)

Dentro de los síntomas fisiológicos podemos encontrar los siguientes: manos heladas,
sequedad en la boca, malestar del aparato digestivo, sudoración exagerada, respiración acelerada,
urgencia urinaria, dolor de cabeza, rubor facial, escalofríos, dolor de cabeza y taquicardia (Nagy,
2014). Pueden aparecer otros síntomas dependiendo de cada persona y el grado de presión que
exista en cada una de ellas, más severos o ligeros.

Experiencias de ejecutantes famosos


Me resulta un poco extraño que músicos consagrados tengan algún grado de pánico al momento
de presentarse. Uno daría por hecho que dominando el instrumento se puede dominar al público,
sin embargo, parece ser que es algo natural que tenemos que trabajar durante nuestra vida tanto
como trabajamos nuestro instrumento. Entre los más destacados se encuentra el caso de Frédéric
Chopin que dijo: “…no estoy hecho para dar conciertos, yo, a quién el público intimida, me siento
paralizado por las miradas llenas de curiosidad….no podías creer qué martirio era el mío, tres días
antes de tocar en público”(Cester, 2017).
También está el caso del violonchelista español Pablo Casals, que la noche de su debut en
Viena estaba tan nervioso que su arco voló hacia el auditorio, el público se lo regresó y tuvo que
empezar la pieza de nuevo. El violonchelista decía: “solo pensar en un concierto ante el público
me da pesadillas.”(García, 2015).
Entre los cantantes tenemos el de la soprano estadounidense Renée Fleming, quien tuvo
una presentación llena de abucheos en la Scala de Milán durante el estreno de “Lucrezia Borgia”.
A partir de ese momento tuvo que asistir con un psiquiatra ya que esa presentación desencadenó
todo.
El año siguiente se abrió ante ella un abismo, provocado por el miedo y la inseguridad. Para ella, cada nueva
interpretación suponía «entrar en el túnel, empapada de sudor y consumida por el terror. Cada célula de mi
cuerpo gritaba: ¡No! ¡No puedo hacer esto! Te sientes como si fueras a morir.», confiesa. (Gaviña S. , 2014)

Aunque eso no quiere decir que la presentación de la soprano haya sido precisamente mala,
la Scala de Milán tiene un pequeño público especializado en ópera italiana, razón por la cual se ha
vuelto habitual que abucheen o lancen silbidos a grandes artistas. Una situación similar pasó la
soprano italiana Cecilia Bartoli, entrevistada sobre ese suceso ella lo tomó con una perspectiva
diferente.
Musicante. Revista de Musicología
Licenciatura en Música, Facultad de Artes, BUAP
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso libre
“A final, me pareció divertido porque era todo muy absurdo. Esas son cosas que pasan en el fútbol pero
pensaba que no en la Scala, aunque, según dicen, es habitual. Ha sido como un bautismo para mí, pues ahora
formo parte de esa lista de grandes artistas a los que les ha sucedido lo mismo. ¡Perfecto! Incluso a Verdi le
abuchearon en la Scala. ¡A Verdi!”(Gaviña S. , 2012)
Otro caso es el de la argentina Martha Argerich, pianista consagrada de nuestra época que
en entrevista habla sobre la razón por la cual dejó de dar recitales solistas en una etapa de su vida.
“Por eso dejé de tocar sola; de ello hace unos 10 años. No doy recitales porque no me gusta la soledad ni
sobre el escenario ni en general. Ahora empezaré de nuevo. Dentro de 15 días daré un recital en Japón. Es un
problema, la energía se va casi toda con este tipo de vida, es muy cansado, no se tiene tiempo para nada, no
queda energía para otras cosas. No se puede ser solamente músico", asegura.(Pujol, 1995)

Conclusiones
Retomando mi anécdota de estudiante de piano, regresaré al momento en el que ocupé un lugar en
el público. Al ver pasar a mis compañeros con las mismas dudas y temores que los míos, algunos
con más errores que otros, todos cumpliendo su deber de pasar frente al público, en ese instante
surgió en mí el pensamiento de que debía afrontarlo o siempre tendría los mismos síntomas antes
de una presentación. Al final era un recital de prueba, no era como si fuera a hacer mi debut en
Viena. También me ayudó intercambiar mensajes con una amiga, a quien en ese momento la estaba
poniendo al tanto de mi situación, así que alentado por estos pensamientos finalmente sí pase a
tocar, con bastantes errores y descontrol, pero ya no me sentía desfallecer. Se dice que la mejor
manera de enfrentar el pánico escénico es presentándose más, así que he tenido más recitales,
algunos mejores que otros pero lo importante es no dejar de tocar.
Me parece importante que los maestros de instrumento sean conscientes del grado de
pánico que puede llegar a tener cada uno de sus alumnos. Algunas veces se puede ser brillante en
clase y un desastre en público, o brillante en casa y un desastre frente a una sola persona que sabes
que te está evaluando, ya que existe una presión de por medio. Sin duda hay personas que tienen
un aplomo impresionante sobre el escenario y parece que nada los perturba, sin embargo, habrá
otros que son una montaña rusa de emociones al momento de tocar. Es ahí donde los maestros
además de los recursos técnicos e interpretativos que puedan aportar deben de tratar de ahondar en
la psicología del alumno, conocer las causas de ese pánico y tratar de ayudar en la medida de sus
posibilidades. Por ello, es necesario e importante que dentro del plan de estudios de la licenciatura
en música, se incluya alguna materia relacionada con la salud mental del músico.

Musicante. Revista de Musicología


Licenciatura en Música, Facultad de Artes, BUAP
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso libre
Referencias

Cester, A. (2017). El miedo escénico: Orígenes, causas y recursos para afrontarlo con éxito. Ma
Non Troppo. Recuperado el 4 de Mayo de 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=ehR5DwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onep
age&q&f=false

García, R. (2015). Cómo preparar con éxito un concierto o audición. Barcelona: Ma Non Troppo
. Recuperado el 2 de Mayo de 2020, de
https://books.google.com.mx/books?id=chR5DwAAQBAJ&pg=PT106&lpg=PT106&dq
=pau+casals+panico&source=bl&ots=6n861Mcpje&sig=ACfU3U3j3qIohBwCEzevJkDI
4-os3J1fwg&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwie1IGw15_pAhVQL6wKHbg6BFEQ6AEwBnoECAsQAQ#
v=onepage&q=pau%20casals%20panico&

Gaviña, S. (2012). Cecilia Bartoli: "Incluso a Verdi le abuchearon en la Scala de Milán". ABC.
Recuperado el 3 de Mayo de 2020, de https://www.abc.es/cultura/musica/abci-entrevista-
cecilia-bartoli-201212180000_noticia.html#vca=mod-sugeridos-
p3&vmc=relacionados&vso=cecilia-bartoli-incluso-a-verdi-le-abuchearon-en-la-scala-
de-milan&vli=noticia.foto.cultura

Gaviña, S. (2014). La Scala de Milán, la tumba de la autoestima de los cantantes. ABC.


Recuperado el 3 de Mayo de 2020, de https://www.abc.es/cultura/musica/20141226/abci-
scala-tumba-autoestima-
201412261403.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Marinovic, M. (2006). La ansiedad escénica en intérpretes musicales chilenos. Revista musical


chilena, 5-25. Recuperado el 3 de Mayo de 2020, de http://dx.doi.org/10.4067/S0716-
27902006000100001

Nagy, J. (2014). El miedo escénico. Temas para la educación, 1-5. Recuperado el 5 de Mayo de
2020, de https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd10781.pdf

Musicante. Revista de Musicología


Licenciatura en Música, Facultad de Artes, BUAP
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso libre
Pujol, X. (1995). "No doy recitales porque odio la soledad sobre un escenario", afirma Martha
Argerich. El País. Recuperado el 4 de Mayo de 2020, de
https://elpais.com/diario/1995/08/16/cultura/808524012_850215.html

David Pérez Fortis

Licenciado en Administración Turística por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y


estudiante de la Licenciatura en Música en la misma. Actualmente cursa el octavo semestre y se
encuentra en la terminal de instrumentista Piano.
babaloos8@hotmail.com

Musicante. Revista de Musicología


Licenciatura en Música, Facultad de Artes, BUAP
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso libre

También podría gustarte