Está en la página 1de 4

HOJA DE TRABAJO LÓGICA FILOSÓFICA

1. Principios Lógicos Supremos


Hemos de tratar el tema de los principios lógicos supremos. Ellos son
juicios evidentes, son la base de nuestros conocimientos y rigen nuestros
razonamientos. Son tan importantes, que han sido considerados como leyes del
pensamiento y los lógicos tomistas no dudan en afirmar que también son leyes del
ser de las cosas. En fin, los principios lógicos son: 1) el de identidad; 2) el de no-
contradicción; 3) el de exclusión de medio o tercer excluído; 4) de causalidad o
razón suficiente.
1. El principio de identidad postula que "todo ente es idéntico a sí
mismo". Pensemos en dos gemelos aparentemente idénticos. Ambos se parecen
mucho, cierto, son genéticamente iguales y, a pesar de todo, cada uno de ellos es
único. En el plano lógico significa que un pensamiento verdadero es coherente
consigo mismo. Es algo así con una tautología, como expresar: “el árbol es árbol” o
“es verdad que la pera es verde”.
No obstante, decir lo anterior no significa mucho. Además, la lógica de corte
hegeliano -aquella que sigue las ideas del filósofo alemán Jorge Guillermo Federico
Hegel-, ha indicado que si nosotros creemos en la identidad, en ella está implícita
la idea de la diferencia. Y, pensémoslo en términos sencillos: algo es idéntico a sí
mismo, pero siempre en comparación con otra cosa, la cual consideramos distinta.
La idea de pera es idéntica a sí misma, no sólo en función de su contenido, sino de
una comparación que realizamos con otras ideas que tenemos. La pera es pera
porque es diferente a la manzana, a la piedra y al cactus. Principio de identidad:
todo objeto es idéntico a sí mismo ("A es A"). Una piedra es una piedra, una piedra
no puede ser un vaso.

Indicaciones: Investiga 10 ejemplos e ilustración del principio/ seleccionar un


compañero a exponer.
2. El principio de no-contradicción asevera que un ente no puede ser y no
ser al mismo tiempo y en el mismo sentido. Por cierto, el primero en enunciar este
principio fue Platón en el libro de la República (IV, 436 e- 437 a). Esto significa que
la madre Teresa de Calcuta no puede ser y no ser la madre Teresa de Calcuta o
que un naranjo no sea al mismo tiempo un naranjo. En el plano lógico, pues, este
principio quiere decir que afirmar y negar simultáneamente el mismo predicado de
un sujeto, significa formular una imposibilidad. Hasta aquí es innegable este
principio.
La lógica hegeliana, no obstante, cree que la contradicción es una especiede
fuerza inserta, no sólo en la mente del hombre, sino en el mundo que hace que el
universo funcione. La contradicción enriquece y mueve al contrario. Sin llegar a
postular tanto, ciertamente, podemos observar que frecuentemente nos
equivocamos y que la contradicción es un suceso inevitable del pensamiento.
Por lo tanto, más que su erradicación, lo que importa es su conocimiento y
control. Cuando alguien está enojado con otra persona a nivel subconsciente y no
se da cuenta que sus actos son contradictorios con sus palabras, la reflexión le
podrá permitir darse cuenta de su error. Sin embargo, aunque la contradicción
acompaña al hombre, parece que este principio lógico se sostiene de alguna
manera, pues en el ejemplo que se dio, era verdad que la persona estaba enojada
y falso lo contrario, a pesar que la persona no pudiera ver con claridad la
contrariedad de su actitud. Principio de no contradicción: es imposible que
algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido ("es imposible que A sea
B y no sea B"). Decir que piensas las cosas antes de hacerlas, pero cuando haces
algo, ni siquiera lo piensas. Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un libro y
no sea, a la vez, un libro. Es posible pensar que el objeto pueda ser algo ahora y no
ser ese algo después, pero no al mismo tiempo. Así, lo que antes fue un libro puede
ser ahora basura o cenizas. Yo puedo estar aquí ahora y no estar después, pero
no al mismo tiempo. • "Todos los hombres son mortales." • "Algunos hombres no
son mortales." En este caso, sólo el primer juicio es verdadero.
Indicaciones: Realiza un 10 ejemplos con ilustración / seleccionar un
compañero a exponer.
3 .El principio de exclusión de medio dice que un ente es o no es algo y
no se da como intermedio entre dos extremos. En otras palabras, una cosa es o no
es, pero no puede medio ser o medio no ser: una persona está viva o está muerta,
no puede estar medio muerta, porque, finalmente, el agonizante está vivo, no
muerto. O bien, consideremos una mujer está o no está embarazada, pero no puede
estar medio embarazada. Pues bien, esto, desde la lógica, significa que no hay
posibilidad de un término medio entre dos juicios contradictorios. Sin embargo, bien
ha sido señalado que no en todos los casos se puede determinar algo con facilidad
y esto pone en entredicho tal principio lógico. Pensemos que tenemos un kilo de
naranjas ante nosotros: unas naranjas están maduras, otras verdes, pero otras
están en la transición a la madurez en diversos grados. Ciertamente, es posible
señalar que una naranja solamente se puede llamar madura hasta que lo esté.
Pero ese es el problema: ¿cuándo justamente está madura?, ¿cuál es el criterio
para determinar el momento preciso de su madurez? Tal vez si haya un medio entre
la inmadurez y la madurez. Principio del tercero excluido: todo tiene que ser o no
ser ("A es B" o "A no es B"). Una mujer no puede estar medio embarazada. Está
embarazada o no lo está.
Indicaciones: 5 Ilustra el principio de exclusión. / seleccionar un compañero a
exponer.
4.El principio de causalidad, o de razón suficiente, reconoce que todo ente
tiene una causa o razón de ser. Una caja fuerte tiene una causa, así como tiene
una razón de ser la combinación que el usuario le asigna para abrirla, etc. Desde
un punto de vista lógico, supone que todo juicio pretende alcanzar la verdad, incluso
los falsos, y que esta verdad enunciada en el juicio está fundamentada en una razón
suficiente que se halla en los objetos mismos a los que hace referencia. Por ejemplo:
“Usar tenis para correr y están diseñados para correr.”
Algunos pensadores han señalado que el que todo tenga una causa, supone
una visión del cosmos, en la cual hay un orden mecánico que puede ser descifrado
y controlado matemáticamente. No obstante, la causalidad no es un mero problema
de cantidad, también es un problema de cualidad; y, además, en las últimas
interpretaciones matemáticas de la realidad, se han encontrado con el caos y el
azar, en otras palabras, hay un sinfín de variables que no pueden ser manipuladas,
ni pronosticadas. Eso no significa que el caos y el azar, rompan con la causalidad,
sino que ponen en tela de juicio el mecanicismo ingenuo, es decir, aquella visión de
que el cosmos funciona tan sencillamente como un reloj y que nosotros podemos
lograr el conocimiento y dominio de todos sus engranes, pues la Naturaleza misma
es una inteligencia superior que le pone fines a todo. Así se puede caer en
exageraciones al estilo de Bernardin de Saint-Pierre, quien creyó que el melón tiene
sus rajas para ser comido en familia o que las pulgas son negras, para poder ser
atrapadas sobre la piel.[2] Los fines, en realidad son puestos por la inteligencia
humana y las causas, son la manera humana de aprehender el entorno, de
apropiarnos de su estructura y funcionamiento. Principio de razón suficiente: todo
objeto debe tener una razón suficiente que lo explique. El cuadrado de la hipotenusa
es igual a la suma de los cuadrados de los catetos por alguna razón, y esa razón se
nos da cuando hacemos la demostración del teorema [de Pitágoras]. Los planetas
se mueven en órbitas elípticas por alguna razón, y esa razón aparece cuando
acudimos a la ley de la Gravitación Universal. La Revolución mexicana se produjo
por alguna razón, y esa razón surge cuando estudiamos sus antecedentes y
consecuencias.
Indicaciones: Escriba 5 causas y efectos. / seleccionar un compañero a
exponer.

También podría gustarte